VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y...

17
VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III DE ARCHIVOS ECLESIÁSTICOS Buenos Aires 14 y 15 de junio de 2013 *Título de la ponencia: Los Círculos Católicos de Obreros, un actor soslayado en la historia de la sindicalización argentina *Autora: Jessica Estela Blanco *Breve CV: profesora, licenciada y Doctora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba). Becaria posdoctoral de CONICET e investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la UNC. Ha escrito libros y numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre la influencia del asociacionismo católico argentino de mediados del siglo XX en la conformación de valores y en la definición de identidades y prácticas sociales y políticas. Resumen El objeto de estudio de este trabajo es la acción sindicalizadora de los Círculos Católicos de Obreros (CCO) en la década de 1940 y la injerencia que pudo haber tenido el gremialismo promovido por ellos en la estructura sindical pro peronista y su participación en el surgimiento del peronismo local. En concreto, me detendré en el accionar del CCO de la ciudad de Córdoba y en menor medida en el de Santa Fe. La investigación persigue es llamar la atención acerca de un actor soslayado en los estudios referidos a la historia del sindicalismo, como es la Iglesia católica y su acción sindical a través de sacerdotes y diversas asociaciones laicales. Palabras clave SindicatosCírculos Católicos de Obreros Iglesia Summary The object of study of this work is the action on the trade unions of the Catholic Circle of Workers (CCW) in the decade of 1940 and interference that may have had unionism promoted by them in the trade union structure pro peronist and its participation in the emergence of local peronism. In particular, I will stop the action of the CCW from the city of Córdoba and to a lesser

Transcript of VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y...

Page 1: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III DE ARCHIVOS

ECLESIÁSTICOS

Buenos Aires 14 y 15 de junio de 2013

*Título de la ponencia: Los Círculos Católicos de Obreros, un actor soslayado en la historia de la

sindicalización argentina

*Autora: Jessica Estela Blanco

*Breve CV: profesora, licenciada y Doctora en Historia (Universidad Nacional de Córdoba).

Becaria posdoctoral de CONICET e investigadora en el Centro de Investigaciones de la Facultad

de Filosofía y Humanidades (CIFFyH) de la UNC. Ha escrito libros y numerosos artículos en

revistas nacionales y extranjeras sobre la influencia del asociacionismo católico argentino de

mediados del siglo XX en la conformación de valores y en la definición de identidades y prácticas

sociales y políticas.

Resumen

El objeto de estudio de este trabajo es la acción sindicalizadora de los Círculos Católicos de

Obreros (CCO) en la década de 1940 y la injerencia que pudo haber tenido el gremialismo

promovido por ellos en la estructura sindical pro peronista y su participación en el surgimiento del

peronismo local. En concreto, me detendré en el accionar del CCO de la ciudad de Córdoba y en

menor medida en el de Santa Fe. La investigación persigue es llamar la atención acerca de un actor

soslayado en los estudios referidos a la historia del sindicalismo, como es la Iglesia católica y su

acción sindical a través de sacerdotes y diversas asociaciones laicales.

Palabras clave

Sindicatos­Círculos Católicos de Obreros­ Iglesia

Summary

The object of study of this work is the action on the trade unions of the Catholic Circle of

Workers (CCW) in the decade of 1940 and interference that may have had unionism promoted by

them in the trade union structure pro peronist and its participation in the emergence of local

peronism. In particular, I will stop the action of the CCW from the city of Córdoba and to a lesser

Page 2: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

extent in the Santa Fe. The research pursued is to draw attention to an actor sidestepped in the

studies on the history of trade unionism, such as the Catholic Church and its trade union action by

priests and catholic associations.

Key words

Trade unions­ Catholic Circle of Workers ­ Church

Los Círculos Católicos de Obreros, un actor soslayado en la historia de la

sindicalización argentina

Jessica Blanco * 1

Introducción

Los trabajos referidos a la temática sindical no se plantearon entre sus preocupaciones la

influencia de la variable confesional en las elecciones políticas de los trabajadores; por ende, han

obviado el estudio de la sindicalización católica llevada a cabo por asociaciones laicas como la

Acción Católica (AC) o los Círculos de Obreros. Parte de la omisión se explica por la resistencia 2

de estos estudios a pensar un tipo de sindicalización por fuera de los parámetros establecidos por

las ideologías izquierdistas. De esta manera, se torna inconcebible calificar como sindicato a aquellas

organizaciones que propusieran la armonía de clases, a pesar de que gestionaran acuerdos y

negociaciones colectivas ante la patronal y los organismos públicos, o incluso protagonizaran huelgas

y otras acciones como delegados corporativos en defensa de los intereses laborales de sus

asociados.

En igual sentido y debido a su carácter de obras generales sobre la historia de la Iglesia, la

evolución del movimiento social católico en su faceta sindical ha concentrado una atención

1* Dra. en Historia (UNC). Becaria posdoctoral de CONICET. 2LOUISE DOYON, Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista 1943­1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006; HUGO DEL CAMPO, Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable,Buenos Aires, Clacso, 1983; HIROSHI MATSUSHITA, Movimiento obrero argentino 1930­1945, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986[1983]; TORCUATO DI TELLA, Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel, 2003; JOEL HOROWITZ, Sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón. 1930­1946, Buenos Aires, Eduntref, 2003; JUAN CARLOS TORRE, La vieja guardia sindical y Perón. Sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Eduntref, 1990.

Page 3: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio. Entre los artículos y ponencias se 3

destacan los de Martín

acerca del catolicismo social durante el periodo de entreguerras, con especial atención al Círculo de

Obreros de Rosario, el de Lida respecto del gremialismo de empleadas propuesto por monseñor

Miguel De Andrea; el de Vidal, que desde un enfoque comparativo entre los círculos de Córdoba y

Rosario estudia la cuestión de la agremiación obrera; y los trabajos de Blanco en cuanto a las

actividades sindicales promovidas por asociaciones laicales y las respuestas del campo católico ante

el marco legal del gobierno militar de 1943­1946 que estructuró las relaciones de trabajo y

obstaculizó el accionar católico sindical. 4

Al respecto, la propuesta de esta ponencia es llamar la atención acerca de un actor

soslayado en los estudios referidos a la historia del sindicalismo, como es la Iglesia católica y su

acción sindical a través de sacerdotes y diversas asociaciones laicales, en particular la acción

sindicalizadora de los Círculos Católicos de Obreros (CCO) en la década de 1940 y la injerencia 5

que pudo haber tenido el gremialismo promovido por ellos en la estructura sindical pro peronista y

su participación en el surgimiento del peronismo local. Me detendré en el accionar del CCO de la

ciudad de Córdoba y en menor medida en el de Santa Fe.

La actividad gremial y mutualista de los Círculos Católicos de Obreros

Desde fines del siglo XIX la acción de la Iglesia en referencia a los sectores trabajadores

estuvo a cargo de un asociacionismo social católico que comenzó a desarrollarse como propuesta

3 ROBERTO DI STEFANO Y LORIS ZANATTA, Historia de la Iglesia Argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo­Mondadori, 2000; JOSÉ MARÍA GHIO, La iglesia católica en la política argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2007. 4 MARÍA PÍA MARTÍN, “Católicos, control ideológico y cuestión obrera. El periódico La Verdad de Rosario (1930­1946)” en Estudios Sociales, Año VII, número 12, Santa Fe, 1997; MARÍA PÍA MARTÍN, “Católicos, política y sindicatos” en Estudios Sociales, 2, Santa Fe, 1992, pp. 85­101; MARÍA PÍA MARTÍN, “Los católicos y la cuestión social”, en Todo es Historia, 401, Buenos Aires, 2000, pp. 6­20; MIRANDA LIDA, “La FACE vista desde dentro. Gremialismo católico femenino de clase media, entre los años veinte y cuarenta”, ponencia presentada en Jornadas Académicas “El asociacionismo en la Argentina del siglo XX”, Buenos Aires, 2012; GARDENIA VIDAL, "Organizaciones católicas para trabajadores. Comparaciones entre el Círculo Obrero de Córdoba y el de Rosario a comienzos del s. XX" en Cuadernos del Sur­Historia, 39, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, 2010, pp. 203­226; JESSICA BLANCO, “Iglesia y mundo del trabajo: distintas concepciones sobre la intervención católica sindical en la Argentina de mediados del siglo XX”, ponencia presentada en las Jornadas Internacionales “Historia y memoria de la dirigencia política contemporánea, Córdoba (CD­ROM), 2007; JESSICA BLANCO,Mundo sindical, esfera política y catolicismo en Córdoba, 1940­1955. La Juventud Obrera Católica durante el peronismo, Tesis doctoral en Historia, Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2011, inédita. 5 En 1930 los Círculos de Obreros cambian su denominación a Círculos Católicos de Obreros.

Page 4: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

alternativa a las presentadas por la izquierda. La acción de los laicos abarcaba los aspectos

legislativos con la promoción de leyes protectoras de los derechos de los trabajadores; educativos

con la inauguración de escuelas y el dictado de cursos de formación religiosa y capacitación laboral;

asistenciales con obras caritativas; sociales y mutuales con el ofrecimiento de los servicios de bolsa

de trabajo, asesoramiento jurídico y notarial, asistencia médica primaria, farmacia y coberturas

básicas por enfermedad y fallecimiento; y sindicales con el fomento de sindicatos confesionales que

sin embargo constituyeron una minoría absoluta en el universo de las organizaciones obreras.

Los Círculos de Obreros (CCOO), fundados en 1892 en Argentina por el redentorista

alemán Federico Grote, fueron una de las asociaciones más significativas en el campo mutualista y

de la sindicalización confesional. Esta última tomó cuerpo a partir de la asunción de monseñor

Miguel De Andrea como director espiritual de la Federación de los Círculos, en 1912, quien cuatro

años después propuso la agremiación por rama de actividad. Por lo menos en la ciudad de Rosario,

la idea se concretó con la organización de los sindicatos de Tranviarios y el de Empleados y

Dependientes de Comercio. Los CCOO también se proclamaban como los interlocutores

privilegiados en los conflictos laborales y las campañas en favor de la sanción de leyes sociales. 6

La intervención de los Círculos en conflictos laborales encuentra antecedentes a principios

del siglo XX. Por ejemplo en 1904 el Círculo de Obreros de Córdoba presentó un petitorio a los

dueños de las fábricas de calzado en representación de los cortadores de zapatos en huelga.

Empero, los trabajadores renunciaron a la asociación luego de que se impidiera la participación de

dirigentes socialistas bonaerenses en la discusión. En la primera década del siglo también

establecieron vínculos con panaderos, tipógrafos y sastres. En Tucumán, en cambio, durante esos

años el Círculo no contempló la intervención en la esfera pública (a través de iniciativas legislativas o

la constitución de gremios obreros) para la mejora de las condiciones de los trabajadores. Sin 7

6Actas de la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de Obreros, acta 1885, 23 de enero de 1945, p. 83. Para Córdoba, Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 13 de diciembre de 1938, p. 5 y 11 de marzo de 1943, p. 303; Memoria balance 1938­1939 del Círculo de Obreros de Córdoba enviada a la Junta de Gobierno de los CCOO; GARDENIA VIDAL, "Organizaciones Católicas para Trabajadores. Comparaciones entre el Círculo Obrero de Córdoba y el de Rosario a comienzos del s. XX", op. cit., pp. 203­226. Ver el caso en 1935 del Círculo de Rosario contra la cerealera Minetti en MARÍA PÍA MARTÍN, “Católicos, control ideológico y cuestión obrera. El periódico La Verdad de Rosario (1930­1946)”, op. cit., pp. 70­71. 7 OFELIA PIANETTO, Industria y formación de la clase obrera en Córdoba, 1880­1916”, Córdoba, Imprenta de la UNC, 1972, pp. 21­22. JESSICA BLANCO, Problemática habitacional y conflictos de intereses: las casas municipales de Pueblo Nuevo a principios del siglo XX, Córdoba, Editorial de la Municipalidad de 2010, p. 36; Vidal, Gardenia, "Organizaciones Católicas para Trabajadores. Comparaciones entre el Círculo Obrero de Córdoba y el de Rosario a comienzos del s. XX", op. cit. Respecto de Tucumán véase MARÍA CELIA BRAVO Y VANESA TEITELBAUM, “Socialistas y católicos disputando el mundo de los trabajadores. Protesta, sociabilidad y política en Tucumán (1895­1910)” en Entrepasados, número 35, Buenos Aires, 2009.

Page 5: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

embargo, hasta el momento no se cuenta con pruebas sobre la existencia real de sindicatos

fomentados por el Círculo de Córdoba durante las primeras décadas del siglo XX que

materializaran el principio de agremiación confesional por rama promovido por De Andrea. Durante 8

estos años, en el Círculo de barrio San Vicente (Córdoba) se reactivaron iniciativas contenidas en

los programas originarios con la finalidad de atraer materialmente a los trabajadores, como las

agencias de colocaciones y la pensión diaria para los obreros imposibilitados de trabajar. Llama la

atención la efectividad de las medidas, puesto que según el diario católico Los Principios en solo

tres meses la cantidad de socios se triplicó. Asimismo, el Círculo continuaba desplegando su acción

mutualista (servicio médico y farmacéutico, socorro a los asociados). Gardenia Vidal presenta 9

algunos repertorios de acción colectiva de los Círculos (protesta activa por reivindicaciones sociales

ante los poderes públicos ­mitines, apoyos y organización de paros­ e intento de formación de

cooperativas) como innovadores y sostiene que desarrollaron una agenda social a imitación y en

competencia con la de los grupos de izquierda. En la década de 1930 la acción de la Iglesia para

contrarrestar la obra de las tendencias obreras izquierdistas se expresó en la creación de sindicatos

paralelos, como el de costureras propiciado por la AC de Córdoba (ACC) en 1938

­probablemente como competencia al de sastres y costureras que se reunía en la Casa del Pueblo y

estaba compuesto por los socialistas Miguel Avila y Antonio D’ Elías­ y el de albañiles y empleados

de comercio en Leones (1936) a instancias del Círculo de esa localidad. En 1938 hubo un intento

de fundación de un gremio de la construcción en Hernando por gestiones del presidente del CCO

de Córdoba (CCOC), para oponerse a otro de orientación “político­comunista”. 10

La acción sindical del CCOC formaba parte de un proyecto de sindicalización positivo

promovido unos años atrás por la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de

8Según Los Principios, a fines de 1922 el Círculo de Obreros estaba formando gremios y en caso de conflicto con los patronos, su Comisión Directiva arbitraría y defendería los intereses de los trabajadores cuando fueran lesionados. Los Principios, 16 de noviembre de 1922. Sin embargo, este tema no volvió a mencionarse en la prensa durante esta década (agradezco a la Dra. Gardenia Vidal el acceso a esta fuente). Por su parte, Francisco Bauer afirma que en agosto de 1926, de acuerdo al Boletín Municipal, los CCOO contaban con los sindicatos de carpinteros, mimbreros y de oficios varios, pero se desconoce el vínculo real existente entre los mismos, más allá de que funcionaran en su local. Ver FRANCISCO BAUER, Los trabajadores del transporte urbano de pasajeros en Córdoba, Córdoba, Talleres gráficos de Q&Q Gráfica, 1999, p. 129. 9 GARDENIA VIDAL, “Círculos Obreros de la Ciudad de Córdoba, 1912­1930. Organización, propuestas, actividades, repertorios de acción colectiva” en MARÍA INÉS TATO Y MARTÍN CASTRO (comp.), Del Centenario al peronismo. Dimensiones de la vida política argentina, Buenos Aires, Imago Mundi, 2010. 10 Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 1 de agosto de 1942; Círculo Católico de Obreros, Cincuentenario de los Círculos Católicos de Obreros de la República Argentina. 1892­1942, Buenos Aires, 1943, p. 188; Correspondencia entre la Junta y el Círculo de Obreros de Córdoba, 4, 14, 21 y 27 de febrero y 18 de mayo de 1938. Recordemos que los comunistas tenían una presencia muy importante en los gremios de la construcción.

Page 6: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

Obreros. Ya en 1940 esta informaba que su Secretariado Gremial “... ha promovido los sindicatos

cristianos de los bancarios, de los corredores de droguerías y de los choferes particulares.” La 11

organización católica sindical constituyó uno de los temas centrales del IX Congreso de los CCO

celebrado en 1942, que se materializó a los pocos meses en la fundación de la Confederación

Católica de Trabajadores Agremiados, que declaraba agrupar en la Capital Federal 30.000 afiliados

y 27 sindicatos. A partir del golpe de Estado de 1943, la Confederación Católica de Trabajadores 12

Agremiados se vio reforzada por la constitución de los sindicatos de Obras Sanitarias de la Nación,

gráficos, la Asociación Católica de Trabajadores de Cementerios y los sindicatos católicos de

obreros municipales y de obreros textiles de la empresa Grafa. Además del de Córdoba, lo círculos

de Santa Fe y Mendoza se destacaron por su tarea sindical. 13

1943­1945, auge y ocaso de la acción sindicalizadora de los Círculos Católicos de Obreros

La actividad gremial en el país se vio seriamente afectada a partir del golpe de Estado de

1943, por la intervención de la Confederación General del Trabajo (CGT), la clausura de todas las

entidades gremiales y la suspensión de asambleas, de reuniones públicas y de comisiones directivas

gremiales.

Es en este contexto cuando la agremiación en el CCOC cobra vigor, a partir de dos hechos

destacados que actuaron como condiciones de posibilidad: uno, de carácter interno, fue el

nombramiento en mayo del viceasesor de la entidad Rafael Moreno, que vino a renovar una alicaída

asociación. El segundo, de índole externa, lo constituyó el decreto nacional 2669 de asociaciones 14

profesionales (20 de julio de 1943), que completaba el cuadro represivo hacia las dirigencias

11 Boletín Oficial de la Acción Católica Argentina, Año X, número 212, 15 de febrero de 1940, p. 125; Actas de la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de Obreros, acta 1547, 20 de diciembre de 1938, p. 180; acta 1659, 4 de marzo de 1941, p. 145. Según Lila Caimari recién desde 1942 los CCOO se lanzaron a la creación de sindicatos autónomos, como los de la construcción, empleados de comercio e industria, tipógrafos, carniceros y otras profesiones. Cf. LILA CAIMARI, Perón y la Iglesia Católica, Buenos Aires, Ariel, 1995, p. 88. 12Testimonio del padre Emilio Ballardini (asesor de secretaría de las Vanguardias Obreras Católicas de los CCO) en Orden Cristiano, número 137, 25 de julio de 1947, citado en FRANCISCO BAUER, op. cit., p. 142; Actas de sesiones de la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de Obreros, acta 1885, 23 de enero de 1945, p. 80. 13 Actas de sesiones de la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de Obreros, acta 1832, 24 de febrero de 1944, pp. 253 y 254; acta 1885, 23 de enero de 1945, pp. 80­81; Juventud Obrera, número 13, junio de 1944. Agradezco al entrevistado Alfredo Di Pacce el acceso a este periódico. 14 A principios de la década de 1940, el Círculo estaba pasando por una crisis importante por merma de miembros y falta de renovación dirigencial (incluso no se deja renunciar a algunos dirigentes y al asesor espiritual). Es por ello que se realizan campañas de inscripciones de socios. Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 8 de abril de 1943, pp. 311­314; 11 de septiembre de 1941, p. 176; 19 de agosto de 1943, p. 350.

Page 7: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

sindicales que actuaban políticamente: reglamentaba la organización y el funcionamiento de las

asociaciones patronales y obreras, condicionando su accionar al reconocimiento por parte del

gobierno de su personería jurídica. Así, el proyecto de sindicalización irresuelto del CCOC se 15

activó en una coyuntura de espacios gremiales en disponibilidad: la represión del gobierno militar a

las tendencias de izquierda durante los primeros meses de gestión y la legislación que condicionaba

el accionar sindical. El plan bosquejado y llevado a la práctica por esta asociación utilizaba

estrategias y actividades ya probadas con éxito, como mostró Vidal para la década de 1920. El

punto de partida para atraer a nuevos trabajadores sería el mutualismo ­mediante la creación de la

categoría de socio mutualista­, y la “conversión” se realizaría a través de conferencias y el contacto

personal ejercido por la militancia. Otro medio de persuasión, para nada desdeñable en una época

en la que pocos gremios contaban con un espacio propio de reunión, era el préstamo del local a 16

los sindicatos para celebrar sus encuentros. El objetivo principal era conquistar las bases sindicales

cuyas dirigencias habían sido decapitadas:

La disposición del Superior Gobierno de la Nación disolviendo a todos los gremios

obreros hasta tanto no se dicten los nuevos reglamentos a los cuales tendrán que

ajustarse para ser tales, ha impulsado al Círculo a iniciar una acción de captación de

estos gremios dispersos a fin de ganarse para la causa que defiende. …desde hace

varias semanas, contamos con la adhesión del gremio de la Federación Obrera del

Transporte Automotor Interprovincial (F.O.T.A.I.) que ha instalado su secretaría en

nuestro local social.(…) …lógicamente, no todos reúnen los requisitos necesarios para

ser socios de la Institución, sobretodo [sic] desde el aspecto moral, aunque no obstante

una vez puestos en contacto [con ellos], poco a poco se los puede ir formando, ya sea

en la conversación individual como por medio de las conferencias que periódicamente

se dictarán. (…) Estos obreros, han manifestado su deseo de asociarse a la mutualidad

del Círculo. Como en los Estatutos no existe la categoría de socios mutualistas,

solicitamos la autorización de la H. Junta de Gobierno para admitir y para incorporar a

estos obreros y los que en lo sucesivo se adhieran, como socios mutualistas… 17

15 La Voz del Interior, 21 de julio de 1943, p. 5. 16 Los lugares de reunión más utilizados eran la Sociedad Francesa, y los locales propios de otros sindicatos. Antes de 1943 la Casa del Pueblo (perteneciente al partido socialista) también constituía un espacio de encuentro. 17Nota del 4 de noviembre de 1943 del COC a la Junta de Gobierno de los CCOO. El pedido es concedido por la Junta en carta del 17 de noviembre de 1943. Dice que “formula sus mejores votos para que el ingreso de estos nuevos y especiales asociados comporte, en breve término, la completa conquista de los mismos para la

Page 8: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

La categoría de socio mutualista se creó como respuesta al pedido de algunos dirigentes

sindicales de que los afiliados a sus sindicatos pudieran asociarse solamente a la mutualidad del

Círculo para contar con esos beneficios. Esto no significaba convertirse en socio de la institución,

pero el CCOC no desaprovechó este vínculo aunque muchos de estos trabajadores no cumplían

con los “requisitos morales” para integrarse a la asociación. Cabe aclarar que este socio mutualista

no pagaba una cuota mensual a título personal, puesto que el nexo entre el trabajador y la asociación

católica era a través de la corporación, es decir el sindicato, encargado de la erogación ante el

Círculo para que sus afiliados tuvieran cobertura mutual.

Así, los sindicatos no aparecen como pasivos receptores en esa propuesta; se trataba más

bien de una negociación en la cual los trabajadores ­o por lo menos las dirigencias sindicales­

valoraban al Cículo de Obreros por su capacidad de proporcionar cobertura mutual mínima, local

de reuniones y ­en ese contexto de proscripción de actividades gremiales y políticas­ la protección

de una asociación que comulgaba con los mismos preceptos nacionalistas católicos que el gobierno

militar. Por su parte, el Círculo intentó capitalizar esta doble necesidad material de los sindicatos 18

(espacio físico y cobertura social) mediante la atracción de trabajadores bajo la nueva categoría de

“socio mutualista”.

La injerencia de esta asociación iba más allá de la creación de sindicatos y la “organización

mutual de los diferentes gremios”: también se encargó de redactar nuevos estatutos para la FOTAI 19

y para otros sindicatos; Moreno tenía reuniones mensuales con las comisiones directivas de los 20

gremios y encabezaba delegaciones de trabajadores (tranviarios, de ómnibus, metalúrgicos) que se

entrevistaban con los interventores federales y presentaban memoriales y petitorios con claras

influencias de la doctrina social católica. Otros servicios brindados por el CCOC que permitían

institución.” Efectivamente, desde septiembre de ese año, obreros de la F.O.T.A.I. estaban instalados en el local. Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 30 de septiembre de 1943, p. 360. Según el informe de la Sección Orden Social y Político del gobierno militar la comisión directiva de la FOTAI estaba integrada por “…personas de distintas tendencias políticas pero no elementos disolventes”. Serie Gobierno, tomo 49, f. 261r. 18 Probablemente la compañía de Tranvías y Electricidad haya aceptado por primera vez un sindicato tranviario (Unión Tranviarios) porque contaba con el respaldo de la Iglesia. 19Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 10 de febrero de 1944, p. 382. 20 Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 16 de diciembre de 1943, p. 377; Memoria 30 de junio de 1943­ 30 de junio 1944 del COC enviada el 22 de agosto de 1944 a la Junta de Gobierno de los CCOO, p. 3. El estatuto de los obreros y empleados de las Compañías de Electricidad fue elaborado conforme a las directivas de la Iglesia y contemplaba hasta un asesor eclesiástico. Este caso será analizado en el siguiente apartado.

Page 9: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

influir en la vida interna de los sindicatos eran el asesoramiento para la elaboración y discusión de

pliegos de condiciones y contratos colectivos y la asistencia profesional en causas civiles y criminales

derivadas del trabajo, aportes nada despreciables sobre todo para dirigentes con escasa o nula 21

experiencia sindical. Lo anterior nos confirma que las organizaciones aglutinadas alrededor del

CCOC bajo el nombre de sindicatos efectivamente actuaban como tales, puesto que constituían

entidades voluntarias que contaban con el reconocimiento de los poderes públicos para la defensa

de los intereses de sus representados, como delegados corporativos de los sectores obreros

asalariados.

La activa tarea de promoción de sindicatos católicos por parte de Moreno involucraba

según fuentes del CCOC a más de 4.000 trabajadores y se refería a la “reestructuración” de

gremios ya existentes (los tres del transporte de pasajeros: la FOTAI, la Asociación Obrera de la

Industria del Transporte Automotor ­AOITA­ y el Sindicato Obrero del Transporte

Automotor­SOTA­), y la creación de otros, como la Unión Obreros Tranviarios de Córdoba, la

Unión Sindical de Empleados y Obreros de la Compañías Productoras de Electricidad

(USEOCPE), el Centro de Obreros de Estaciones de Servicios, Mecánicos y Anexos, el Sindicato

Obreros Unidos de la Industria Vitivinícola, la Unión Obrera de la Industria Cerámica de Córdoba,

el Sindicato Católico de la Industria Cervecera, la Unión de Empleados de Teatros y Cines, el

Sindicato de Obreros del Jockey Club, la Asociación de Inspectores del Transporte Automotor y el

Sindicato de Obreros del Portland. Asimismo se estaban organizando los gremios de mudanzas,

electricistas, biseladores, confiteros y sastres, entre otros. Algunos de estos sindicatos, como los 22

tres últimos y los metalúrgicos, seguramente fueron fundados por el Círculo para disputar espacios

con otros preexistentes de tendencia izquierdista.

Asimismo, el CCOC recurría a la administración del ocio de los trabajadores para

relacionarse con organizaciones gremiales que no comulgaban con el catolicismo, como es el caso

21 Memoria 1 de abril 1944­31 de marzo de 1945 del CO de Córdoba enviada a la Junta el 3 de julio de 1945, pp. 1 y 3; Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 2 de marzo de 1944, p. 385, 30 de marzo de 1944, p. 391; 13 de abril de 1944, pp. 392­393; Los Principios, 13 de enero de 1944, p. 3; Revista Eclesiástica del Arzobispado de Córdoba y Obispados sufragáneos, 1944, p. 123. 22 Memoria 30 de junio de 1943­ 30 de junio 1944 del COC enviada el 22 de agosto de 1944 a la Junta de Gobierno de los Círculo, pp. 2­3; Memoria 1 de abril 1944­31 de marzo de 1945 del COC enviada a la Junta el 3 de julio de 1945, p.1; La Voz del Interior, 21 de febrero de 1944, p. 7; 16 de febrero de 1944, p. 9; Los Principios, 16 de febrero de 1944, p. 5. Esta nómina prácticamente coincide con la lista de sindicatos que se reúnen en el local del Círculo e invitan al acto realizado por la visita del presidente Edelmiro Farrel a Córdoba. Los Principios, 4 de julio de 1944, p. 1. Los obreros de la Municipalidad también fueron aconsejados por Moreno con vistas a la constitución de una entidad representativa. Los Principios, 15 de julio de 1944, p. 3.

Page 10: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

del Centro de Empleados de Comercio ­bajo dirección socialista­, vinculado a la asociación por la

organización de actividades ajedrecistas. 23

Es importante ponderar el valor que tenía para el potencial socio la prestación de servicios

mutuales o sociales como las bolsas de trabajo. Las estadísticas parecen corroborar la gravitación

que esta cobertura tuvo para que los trabajadores se incorporaran como socios mutualistas, lo cual

repercutió negativamente en las finanzas de la asociación: la memoria de 1945­1946 mencionaba el

déficit financiero producido por la actividad gremial del período anterior.

Para el caso de Santa Fe, ciudad centrada en la comercialización agropecuaria portuaria, no

existen estudios específicos acerca de la sindicalización católica, pero conocemos que el CCO “José

Manuel Estrada” tuvo injerencia particularmente entre los trabajadores del puerto. En 1944 la

asociación organizó la “Primera Semana Social Católica Sindicalista”, fruto de la cual creó en Santa

Fe la Confederación Católica de Trabajadores Agremiados y a nivel interno una secretaría general

de sindicatos. En términos políticos, algunos de los dirigentes del Círculo formaron parte del 24

gabinete del gobierno peronista de Waldino Suárez, quien renunció como presidente del

mencionado Círculo para asumir la gobernación. Suárez provenía del laborismo, era abogado y

estaba relacionado con el campo sindical y con organizaciones católicas del movimiento obrero: “Se

desempeñó por muchos años como asesor letrado del puerto de Santa Fe, ocupó la presidencia del

Círculo de Obreros Católicos y era apoderado del Partido Laborista desde su constitución.” 25

La participación de actores católicos vinculados al sindicalismo en el gobierno peronista

santafesino es aludida por historiadores como Darío Macor y Mercedes Prol a través de la figura de

Waldino Suárez. Sin embargo no se ahonda en las bases de sustentación ­políticas, católicas,

sindicales­ que determinaron que Suárez ocupara la gobernación entre 1946 y 1949, dato que invita

a repensar la afirmación de Prol acerca de su “endeble posición política”. Incluso tuvo el apoyo 26

de varios gremios que en febrero de 1947 realizaron un paro general en apoyo al gobernador ante

un pedido de juicio político de la Legislatura provincial.

23 Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 11 de abril de 1945, p. 66. 24Círculo José Manuel Estrada (Santa Fe), Copia del acta de la asamblea anual celebrada el día 28 de julio de 1945, pp. 3 y 1; El Orden, 23 de junio de 1944, p. 2; El Litoral, 26 de junio de 1944. 25 La Capital, Rosario, 16 de junio de 1946, citado en DARÍO MACOR Y CÉSAR TCACH, (eds.), La invención del peronismo en el interior del país, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2003, pp. 109 y 119. 26 MERCEDES PROL, Estado, movimiento y partido peronista: La ingeniería institucional en Santa Fe, 1943­1955, Buenos Aires, Siglo XXI, , 2012, p. 135; DARÍO MACOR Y CÉSAR TCACH, (eds.), op. cit., pp. 108­109.

Page 11: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

En los casos de Córdoba y Santa Fe estudiados por César Tcach y Darío Macor

respectivamente, la influencia del catolicismo aparece a través del activismo católico de ciertos

dirigentes de las elites que conformaron el nuevo movimiento como cuadros técnicos profesionales y

en cargos político­partidarios. No obstante, las organizaciones católicas del movimiento obrero

recibieron escasa atención debido a que el análisis de estos autores se centró en el sistema de

partidos, pero también porque asociaron per se el catolicismo con el tradicionalismo y al Partido

Laborista con un partido obrero de orientación socialdemócrata. Estos presupuestos obturaron la

posibilidad de pensar la influencia del ideario católico en las prácticas políticas de los dirigentes de

los Partido Laborista locales.

Las estrategias de hegemonía sindical desplegadas por la Delegación Regional de la

Secretaría de Trabajo y Previsión

En materia de sindicalización y al menos retóricamente, como titular de la Secretaría de

Trabajo y Previsión (STyP) Juan Domingo Perón defendía la neutralidad ideológica de los sindicatos

respecto de orientaciones políticas y religiosas. Las implicancias prácticas de esta postura eran

temidas por las jerarquías eclesiásticas, entre ellas monseñor Antonio Caggiano, quien en diciembre

de 1943 ya alertaba a la Acción Católica sobre las intenciones de la STyP de crear el sindicato

único, una medida que contradecía la doctrina católica. A mediados del año siguiente, el gobierno 27

nacional estrechará vínculos con los sindicatos, decisión que afectará el accionar de los CCO: la

STyP comenzará a concentrar las actividades de su área en las provincias, que hasta el momento

habían estado en manos de los Departamentos Provinciales de Trabajo, los que se refundarían en las

Delegaciones Regionales de la STyP (DRSTyP).

El teniente Héctor Russo llegó a Córdoba encomendado por Perón para intervenir el

Departamento Provincial de Trabajo, aduciendo incumplimiento de funciones en esta dependencia.

Así, se produjo el desplazamiento del antiguo director y dirigente de la Acción Católica, Narciso

Rey Nores, y la renuncia de numerosos funcionarios a su cargo. Como delegado regional de la 28

STyP, Russo tenía la misión de crear una nueva central obrera para combatir la influencia de

27 LORIS ZANATTA, Perón y el mito de la nación católica. Iglesia y ejército en los orígenes del peronismo (1943­1946), Buenos Aires, Sudamericana, 1999, p. 119. 28La Voz del Interior, 16 de junio de 1944, p. 6; Serie Gobierno, 1944, Tomo 79.

Page 12: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

comunistas y socialistas, aunque probablemente también para contrarrestar la participación del 29

CCOC en una sindicalización que le resultó funcional en un primer momento pero que podía

convertirse en un obstáculo para un futuro proyecto hegemónico. Russo trabajó junto al mayor Raúl

Tassi ­ministro de Gobierno de la intervención federal­ para organizar una base sindical de apoyo a

Perón a través de la incorporación de algunos sindicatos ya existentes (como los fomentados por 30

el Círculo o los dirigidos por sindicalistas cooptados por las nuevas autoridades), la sindicalización

de los sectores aún sin representación y la creación de organizaciones alternativas a gremios reacios

a la presión oficial.

Entre septiembre y noviembre de 1944 la DRSTyP emitió una resolución que según el

CCOC lo afectaba en su actividad gremial, por lo cual realizó un descargo público requiriendo el

respaldo del arzobispo local, de la Junta de Gobierno de los CCO y de la ACC. Miembros de su

comisión directiva viajaron a Buenos Aires para realizar gestiones ­infructuosas­ con el

gobierno y a fines de noviembre enviaron un memorial a Perón. En esta ocasión, el CCOC objetó

esa medida porque impedía la intervención espiritual en las actividades sindicales y además dejaba al

catolicismo en desigualdad de condiciones respecto de corrientes ideológicas que actuaban en el

campo gremial. Por otro lado, defendía su mediación sindical basándose en los principios

fundamentales de la doctrina católica y en derechos irrenunciables de la Iglesia, como la intervención

en todas las esferas de la actividad humana. 31

...se apremió a nuestros gremios a que modificasen sus estatutos, eliminando de su

articulado las referencias a su orientación sindical conforme a los postulados de la

doctrina social de la Iglesia y a la existencia de un asesor eclesiástico en las comisiones

directivas. ...Exclusión de la palabra católica en la denominación del sindicato; cambio

de orientación de los actuales estatutos; constitución de una Federación de Sindicatos;

cambio de local. Con todo ello [las órdenes de la delegación regional de la STyP] se

perseguía oficialmente la desvinculación absoluta, espiritual y física, de este Círculo

Católico de Obreros, con todos sus gremios ­unos veinticinco­... 32

29CÉSAR TCACH, Sabattinismo y peronismo: partidos políticos en Córdoba, 1943­1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1991, p. 91. 30 Ibid; ROBERTO FERRERO, Del mutualismo al Cordobazo. Breve historia del movimiento obrero en Córdoba, Córdoba, Ediciones del Cepen, 2009, pp.104­105. 31 “La organización y orientación de las agrupaciones sindicales. Un Memorial del Círculo Católico de Obreros” en Revista Eclesiástica del Arzobispado de Córdoba y obispados sufragáneos, 1945, pp. 58­61. 32 “La organización y orientación de las agrupaciones sindicales. Un Memorial del Círculo Católico de Obreros” en Revista Eclesiástica del Arzobispado de Córdoba y obispados sufragáneos, 1945, p. 59.

Page 13: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

El memorial fue publicado durante enero y febrero de 1945 en los diarios La Nación y Los

Principios, conjuntamente con artículos de eminentes intelectuales del catolicismo e integrantes de

las jerarquías eclesiásticas locales que precisaron la postura de la Iglesia respecto de la libertad de

sindicalización. El fundamento de aconfesionalidad que inspiraba esta iniciativa y que guiaba a 33

Perón, quien sostenía que creer que los obreros necesitaban tutorías era considerarlos incapaces y

que cualquier criterio extragremial de organización era “pernicioso, atentatorio y antisocial. Por lo

tanto antiargentino y anticrististiano”, fue replicado por el diario cordobés Los Principios negándole

a Perón autoridad en materia religiosa, dudando de la inspiración cristiana del gobierno en la

consecución de la justicia social y acusando a la DRSTyP de estar bajo la influencia de una CGT

local de inclinación socialista. 34

El decreto de Asociaciones Profesionales de octubre de 1945 que establecía los sindicatos

únicos por rama de industria y agrupados en una única central obrera, reafirmaba el principio de

aconfesionalidad sindical de la medida de 1944, puesto que negaba la personería gremial a

asociaciones constituidas en base a religiones, credos, nacionalidades, razas o géneros. A los días, el

decreto­ley nacional 24499 que creaba la Dirección de Mutualidades, dependiente de la STyP,

para regular el funcionamiento de las mismas vino a completar los controles sobre los CCO, que

consideraban que “…restringe su libre actividad, limita derechos y crea un impuesto a cargo de los

socios, llamado a perjudicar financieramente a las entidades de esta clase.” 35

Luego de la depuración del Departamento Provincial de Trabajo de las antiguas autoridades

y funcionarios vinculados con el nacionalismo católico, la DRSTyP comenzó una política de

atracción de trabajadores a través de la vía sindical. Del mismo modo que a nivel nacional, la

DRSTyP se encargó de fomentar sindicatos en sectores aún no agremiados o captó aquellos

recientemente creados o rediseñados por el CCOC (algunos de ellos en pugna con los de izquierda)

y excepcionalmente sumó a algunos dirigentes de trayectoria. Este sector gremial pro peronista luego

se nucleó en la Federación Obrera de Córdoba (FOC). Por el contrario, los sindicatos más

importantes que se mantuvieron opositores al peronismo sufrieron la competencia de organizaciones

33 Revista Eclesiástica del Arzobispado de Córdoba y obispados sufragáneos, 1945, p. 224; Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 7 y 14 de marzo de 1945. Una sucinta mención de este conflicto en LORIS ZANATTA, op. cit., pp. 342­344. 34Editorial de Los Principios del 15 de febrero de 1945 y 24 de febrero de 1945, p. 2. 35Actas de sesiones de la Junta de Gobierno de la Federación de los Círculos Católicos de Obreros, 19 de febrero de 1946, pp. 196­197. Sobre la reticencia del COC a cumplir con las exigencias de la dirección de Mutualidades ver Actas de sesiones de la Comisión Directiva del Círculo Católico de Obreros de Córdoba, 24 de octubre de 1945, p. 100; 2 de enero de 1946, p. 108 y 16 de agosto de 1946, p. 147.

Page 14: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

paralelas a las que se les otorgó la personería gremial correspondiente. Respecto de los nuevos

sindicatos y la transformación de los preexistentes, el mayor caudal de sindicatos pro peronistas lo

constiuirá la veintena de los fomentados por el Círculo, cuyas dirigencias fueron cooptadas para

constituirse en organizaciones satélites de la DRSTyP. Entre ellos menciono a SOTA, que en

octubre de 1944 consigue el reconocimiento de la Delegación Regional como única entidad gremial

representativa del personal de empleados y obreros de las empresas de ómnibus de la ciudad de

Córdoba, en detrimento de la Federación Local Obrera del Transporte Automotor (FLOTA). 36

Desde noviembre de 1944, los sindicatos formados al calor del Círculo progresivamente irán

abandonándolo como corolario de la medida gubernamental que impedía el accionar gremial del

CCOC, pero igualmente por el influjo que ejercían los beneficios materiales y los reconocimientos

sociales producto de la política de la STyP.

La organización sindical impulsada por el CCOC sirvió de base para la estructura de la

FOC, que comienza a pergeñarse en febrero de 1945 pero que redacta sus estatutos recién en abril.

Las normativas estaban inspiradas en una concepción compartida por la Iglesia y el peronismo

respecto del trabajo como un bien moral, de la función conciliadora y netamente gremial de los

sindicatos, es decir con una acción indedependiente de organismos políticos nacionales o

internacionales ­a diferencia del socialismo y el comunismo­ y de la apelación a la huelga como

último recurso. Sorprendentemente, Los Principios no dudó en apoyar a la nueva entidad, a pesar

de los reclamos que había secundado por las medidas contrarias a los proyectos de sindicalización

religiosa. Desde su perspectiva, la FOC se basaba en principios católicos y había sido

explícitamente fundada para oponerse al comunismo y a los agitadores políticos dentro del

sindicalismo. En este sentido, significaba una alternativa a la CGT “de inspiración comunista”, pese 37

a que ello había producido el vaciamiento de sindicatos del CCOC: “[la FOC]…está formada por

Sindicatos que se organizaron a la sombra de la Iglesia (aunque ahora por circunstancias ajenas a

ellos se hayan apartado)…” 38

En agosto de 1945 la FOC declaraba agrupar a 10.000 obreros de los sindicatos de la

Compañía de Electricidad, Transporte Automotor, Sastres y Anexos, Dulces y Anexos, Industria

Cervecera, Peluqueros, Caleras y Anexos, Obreros Municipales, Mozos de bares y Confiterías,

choferes profesionales, mozos de cordel, transportes y mudanzas, encargados y porteros de

36Serie Gobierno, 1944, tomo 79, f. 531; Los Principios, 10 de octubre de 1944, p. 3; La Voz del Interior, 19 y 21 de noviembre de 1944, p. 11 y 8 respectivamente. 37 Editorial de Los Principios, 15 de abril de 1945, p. 9. 38 Los Principios, 15 de abril de 1945, p. 7.

Page 15: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

departamentos, metalúrgicos de San Francisco, Oficios Varios de La Falda y de Capilla del Monte

y Trabajadores Unidos de Cosquín. Si nos remitimos a la ciudad de Córdoba, por lo menos ocho 39

(del transporte de pasajeros, de electricidad, sastres, confiteros, cerveceros, choferes profesionales,

municipales y mudanzas) de los trece sindicatos mencionados habían tenido vinculaciones con el

CCOC. En referencia a la primera comisión directiva, el presidente y el secretario general de

propaganda (Juan Lucco y Hernán Jofré, respectivamente) pertenecían a SOTA, sindicato

mutualista del Círculo. También formaban parte de la comisión directiva Enrique Palma (en 1947

dirigente municipal) y Luis Llanos, del que se desconoce inserción laboral y actuación

política­sindical. A los pocos meses el confiterio Federico De Uña reemplazará a Lucco en la

presidencia. 40

Luego de los sucesos de octubre de 1945, los dirigentes sindicales pro peronistas

cordobeses comenzaron a pergeñar la idea de constituir un partido, que se concretó a mediados de

noviembre con la fundación del Partido Laborista. La primera comisión directiva contó con quince

miembros, y en cargos clave como la presidencia, la vicepresidencia y la tesorería se encontraban

dirigentes de la FOC y de sindicatos anteriormente vinculados al Círculo de Obreros, como SOTA,

lo que luego sería Luz y Fuerza y tranviarios, quienes posteriormente se sumaron al partido

peronista.

Consideraciones finales

En Córdoba, la acción de la Iglesia para contrarrestar el liderazgo de izquierda a través de la

creación de sindicatos paralelos (como el de costureras en la capital provincial en 1938, el de

albañiles en Leones en 1936, el de la construcción en Hernando en 1938) desde 1943 fue reforzada

por el CCOC a través de la reestructuración de gremios ya existentes y la fundación de otros.

Como móviles de acercamiento al Círculo por parte de los dirigentes sindicales podemos mencionar

razones de índole material (local de reunión, servicios mutuales), organizativa (orientación y

capacitación sindical, redacción de estatutos) y de protección hacia sus actividades, en el caso de

gremios ya existentes, debido a la afinidad ideológica del Círculo con los postulados del gobierno

militar. Por su parte, el CCOC supo aprovechar el vacío dejado por la proscripción de dirigencias

sindicales desde junio de 1943 y el decreto de asociaciones profesionales para atraer a trabajadores

39La Voz del Interior, 20 de agosto de 1945, p. 13; FRANCISCO BAUER, op. cit., p. 141. 40 Los Principios, 15 y 18 de abril de 1945, 9 y 4, respectivamente; 3 de mayo de 1945, p. 5; 18 de agosto de 1945, p. 2; Serie Gobierno, 1947, tomo 33, f. 381.

Page 16: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

ahora huérfanos de liderazgos, empleando un dispositivo utilizado desde los momentos fundacionales

pero que en estos años resultó ser muy convocante y de gran efectividad: el mutualismo. Ahora bien,

el dispositivo asistencialista y la posibilidad de brindar un lugar de reunión se convirtieron en

incentivos muy importantes para la incorporación de trabajadores como socios mutualistas, pero

también ayudó el hecho concreto de la intervención del padre Moreno para enseñar organización

sindical a dirigentes con nula o escasa experiencia en la materia. Por otro lado, tampoco debería

descartarse la afinidad de pensamiento, en el sentido que la prédica católica probablemente no les

era extraña a estos trabajadores, en una provincia con un catolicismo muy acendrado en su cultura

política.

Los casos de la intervención asociativa católica en la conformación de sindicatos, que por lo

menos en Santa Fe y Córdoba sirvieron de plataforma social al proyecto laborista y posteriormente

al peronista, invitan a pensar conexiones más fuertes entre esta institución y el peronismo, más allá

de la apelación de la doctrina social católica por parte de Perón. Diferente fue el caso de Rosario,

una de las principales ciudades receptoras de inmigración (primero fluvial y luego interna) y con una

economía y estructura sindical más parecidas a la provincia de Buenos Aires. En Rosario, Perón

prefirió negociar con socialistas y sindicalistas, en vez de confiar en dirigentes católicos que tenían

bases sociales endebles y no contaban con sindicatos a nivel local, como el caso del Círculo

Católico de Obreros de Rosario. Estos tampoco se convertirán en ideólogos ni estarán vinculados

con la política sindical del gobierno peronista. 41

En Córdoba, el acercamiento de los sectores católicos al mundo obrero a través del

CCOC, fue funcional al gobierno en su lucha contra las ideologías obreristas y no constituía una

amenaza para el peronismo, pero molestaba el desarrollo de su proyecto hegemónico.A nivel

organizativo, se produjo una absorción del sindicalismo católico en el sindicato único. La DRSTyP

comenzó a fundar sindicatos con vistas a la creación de una nueva central obrera oficialista, la FOC,

para combatir la influencia de socialistas y comunistas en la CGT y el Comité Intersindical, aunque

probablemente también contra la tarea de sindicalización del Círculo.

Ahora bien, cabría preguntarse por la influencia de la prédica católica en la formación y

trayectoria política de estos dirigentes. Estudios particulares del Partido Laborista en cada provincia,

sobre todo relativos a la genealogía política y a las trayectorias sindicales de sus cuadros, podrían

41MARÍA PÍA MARTÍN, “Católicos, control ideológico y cuestión obrera. El periódico La Verdad de Rosario (1930­1946)”, op. cit., pp. 74 y 77.

Page 17: VIII JORNADAS DE HISTORIA ECLESIÁSTICA Y III … · secundaria en los trabajos de Di Stefano y Zanatta y Ghio.3 Entre los artículos y ponencias se destacan los de Martín acerca

brindarnos información sobre la influencia que pudo haber tenido este “acercamiento católico” en la

formación de dirigentes que luego se convertirán en políticos profesionales del peronismo.