Resumen Llansa

download Resumen Llansa

of 26

Transcript of Resumen Llansa

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    1/26

    Herclito:

    Lo que movi a los griegos a filosofar fue el asombro, el asombro por el cambio, por elhecho de que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa.

    El cambio o devenir se manifiesta en mltiples fenmenos, el universo: en el cambio de lasestaciones, en el desarrollo del embrin hasta llegar al individuo adulto, en el nacimiento yen la muerte, y en general en la aparicin y desaparicin de las cosas.

    Un filsofo Herclito afirma que el fundamento de todo est en el cambio incesante que elente deviene, que todo se transforma, en un proceso de continuo nacimiento y destruccinal que nada escapa. En cambio Parmnides: ensea que el fundamento de todo es el enteinmutable, nico y permanente, que el ente es sin cambio ni transformacin.

    Herclito expres: Todo fluye, todo pasa y nada permanece,este tambin se basa deimgenes, en donde compara la realidad con el curso de un ro: No baarnos dos vecesen el mismo ro.

    El ro de Herclito simboliza el cambio perpeto de las cosas, todo lo que se ofrece comopermanente es nada ms que una ilusin que encubre un cambio tan lento que resulta difcilde percibir.

    Este pensador admite el cosmo mundo. Donde los griegos pensaban a este como una

    totalidad ordenada, armnica y hermosa.El logos de Hercli to:

    El cambio no es cambio puro, sin rden, ni concierto, sino un cambio que sigue ciertaspautas. Aparece por primera vez: Ley cientfica, que Herclito denomina justicia y logos.

    La guerra de todas las cosas es padre, de todas las cosas es rey Guerra, no es sinonombre para el cambio, Herclito lo llama padre y rey, vale decir lo considera aquelloque lo genera, aquello de donde las cosas se originan, y a la vez lo que manda, gobierna odomina sobre ellas. Estos son los dos sentidos principales de la palabra Arge

    (fundamento o principio).

    LOGOSEn este trmino, donde los diccionarios traducen a: palabra, discurso, relacin,razn, inteligencia y concepto. Herclito dice: El logos dice cual es la relacin de lascosas; su comportamiento que expresa un cierto orden inteligible inmanente al mundo.

    El logos es la unidad de los contrarios, rene todas las cosas, puesto que las armoniza y dela multiplicidad inagotable de ellas constituye o forma el mundo nico.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    2/26

    Parmnides

    Es la anttesis de Herclito. Parmnides es el primer filsofo que procede con total rigorracional, convencido de que nicamente con el pensamiento no con los sentidospuede

    alcanzarse la verdad. Y de que todo lo que se aparte de aquel no puede ser sino error. Slolo racionalmente pensado es, y lo que es responde rigurosamente al pensamiento.

    Pues lo mismo es pensar y ser. El pensar no puede ser sino pensar del ente, no hayposibilidad de alcanzar el ser mediante la razn. La pensabilidad de una cosa prueba suexistencia.

    La decisin consiste en esto: es o no es. O lo uno, o lo otro. Pero sin que quepa una terceraposibilidad:

    El ser es

    El ser es y el no ser no es

    Principio de tercero excluido

    Para Parmnides el ente es nico,porque si no sera mltiple, el ente es inmutable,porque cualquier tipo de cambio supondra que el ente se transformase en algo diferente,pero como lo diferente del ente es el no-ente y este es la nada y la nada no es nada, elente no puede cambiar. El ente es inmvil, porque para moverse el ente necesitara deespacio, y este espacio sera diferente del ente, pero como lo diferente es el no-ente, no

    puede haber espacio donde este se mueva. El ente es inengendrado. El ente esimperecedero, porque no puede dejar de ser. El ente es intemporal porque tiene unaconstante presencia.

    Parmnides es el primer racionalista de la historia, representa el momento en que el hombredescubre la razn. Afirmar que Parmnides descubri la razn significa que fue el primeroen darse cuenta de que hay un conocimiento necesario y universal. Enunci por primera vezlos tres principios antes mencionados.

    Es obvio que muchsimos hombres antes que l, haban pensado racionalmente. Pero unacosa es usar la razn y otra muy diferente es reflexionar sobre la razn y los principios quela constituyen.

    Sofistas

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    3/26

    En el primer perodo de la filosofa griega se puede hablar de filsofos como Tales,Herclito, Parmnides y Zenn, quienes se ocuparon del problema de descubrir cul es larealidad de las cosas, de las complejidades respectivas a la naturaleza o al mundo en s,es decir de lo cosmolgico.

    Todo cambia a partir del siglo V, en donde tomaron fuerza mayor las cuestiones referidas alhombre mismo, a su conducta y al Estado; esto hace hablar de un perodo antropolgicoque tiene como protagonistas a los sofistas y Scrates.

    En ese momento, la participacin de la ciudadana en las cuestiones del gobierno alcanz suauge: la gente intervena cada vez ms en las asambleas y tribunales tarea que venasiendo cubierta por la aristocracia-. A raz de este suceso, todos sintieron el deseo decapacitarse y encontrar los instrumentos necesarios para dicha labor y que as resultaseeficiente. Adems, demandaron tambin un requisito fundamental: persuadir. Para eso,acudieron a la retrica u oratoria, que fue brindada por personajes conocidos como sofistas.

    En la actualidad, el trmino sofista pertenece a un discutidor que hace valer malas razoneso no buenas y que procura convencer mediante argumentaciones que no son ciertas. Peroesto no era en la poca antes mencionada: ellos se consideraban a s mismos maestros devirtud: se trasladaban de ciudad en ciudad enseando y respondan a las necesidadeseducativas de los individuos, siempre cobrando a cambio. Vale mencionar a destacadoscomo Hipias, famoso por ensear mnemotecnia -el arte de la memoria-; al subjetivistaProtgoras; al nihilista, escptico y relativista Gorgias y tambin Trasmaco, quienconsideraba que la justicia no es ms que el inters del ms fuerte.

    Scrates:

    Scrates, originario de Atenas -lugar en donde tambin falleci-, naci en 470/69 y viviparte del Siglo V, poca ms conocida como Siglo de Pericles. Fue testigo de la

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    4/26

    expansin poltica y cultural de su ciudad en el fin de las guerras mdicas. Adems,presenci su decadencia y el movimiento de la supremaca griega de los espartanos.

    Es una de las figuras ms relevantes de la historia. Apenas conocemos algo ms que susimple existencia ya que no dej nada escrito y las testificaciones que se tienen de l en

    manos de Platn, Genofonte y Aristfanes- no son coincidentes.

    Slo s que no s nada resulta ser una frase muy distinguida del filsofo; l mismo admitasu propia ignorancia no reconociendo ninguna sabidura en s mismo. Querofonte, amigodel pensador, consult al orculo del dios Apolo sobre quin era el hombre ms sabio. Dadaque la respuesta fue Scrates, ste se sinti confundido y pens que no tena conocimiento:su conciencia estaba llena de dudas.

    Para aclararse a s mismo, se propuso interrogar a todos los que creen ser sabios y constatarsi los dems saban ms que l o no. Comienza por los polticos, quienes responden mal a lapregunta sobre qu es la justicia. Luego a poetas, que no supieron justificar las cosasmaravillosas que expresan en sus poemas. Por ltimo, recurri a los artesanos zapateros,herreros, constructores, etc.- y rescat un saber positivo: fabrican elementos tiles y puedendar razn de las operaciones que realizan. Sin embargo, lo negativo result ser que creensaber de las cosas que no son su especialidad.

    Al final, Scrates concluy que los dems sostienen saber pero en realidad no saben niposeen conciencia de esa ignorancia, mientras que l mismo s posee la conciencia de supropia ignorancia. As, comprendi la verdadera declaracin del dios y descubri loslmites de todo conocimiento humano; su finitud.

    Su misin:

    El resultado de su cuestionario hizo determinar al filsofo que deba cumplir una misinespecfica. Consider entonces, que deba examinar a cada hombre para hacerle notar lodbil de su supuesto saber. En pocas palabras: pretenda poner a prueba el saber que losdems manifiestan atesorar.

    Convencido, comenz a perseguir a todos los ciudadanos interrogndolos sin cesar paradescifrar si llevaban una vida noble y justa. Desplegaba un continuo examen de los objetosy de s mismo, problematizndolo todo y centrndose en lo que define al hombre: su

    capacidad de preguntar. Pretenda que sus colocutores se dieran cuenta de las distintasproblemticas: ticas, de conducta, existenciales. La consecuencia de este acto fue laacusacin de corromper a la juventud e introducir a nuevos dioses, factor que luegodecant su muerte.

    Pr imer momento del mtodo socrti co: la r efutacin

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    5/26

    Scrates utiliz el dilogo para organizar las preguntas y respuestas. Una caractersticaprincipal del mtodo es un rasgo que distingue su personalidad, la irona: l interrogabafingiendo su ignorancia. En otras palabras, disimulaba su superioridad manifestando sufalta de conocimiento y aparentaba estar seguro del saber del otro para que le comunicaraese supuesto saber y al final, lo obligaba intelectualmente a que admitiera su propia

    ignorancia.

    Este primer momento, la refutacin, se caracteriz por mostrarle al interrogado por mediode preguntas que los dichos que cree verdaderos son falsos y contradictorios.

    La refutacin como catarsis: este primer momento del mtodo termina por perturbar elnimo del interrogado y lo deja en una situacin en donde no sabe qu hacer. Se trata deuna actividad moral que pretende purificar o purgar el alma de las ideas o nociones queresultan errneas. En definitiva, lleva al individuo a avergonzarse de s mismo para queluego pueda colocarse en la senda correcta del verdadero conocimiento y que pueda

    eliminar todo saber que no est fundamentado.

    Segundo momento del mtodo socrti co: la mayuti ca

    La palabra mayutica significa partear, dar a luz. Este trmino le haca recordar a sumadre, Fenareta, quien se dedicaba a dicho oficio. En el sentido de la palabra, lo quepretenda el filsofo era dar a luz al concepto: tratar de que el propio interrogado puedaencontrar las respuestas y as, no informarse sino formarse.

    As, Scrates fue y es - Padre de la Lgica porque comenz a definir a travs de unconcepto y tambin Padre de la tica porque cree que el hombre mejora a partir de

    conocerse a s mismo. El conjunto de sus pensamientos hace que defina a la filosofa comouna terapia para el alma.

    Su muerte

    El filsofo fue condenado a muerte, como antes se mencion entre otras cosas, por causasde corromper a la juventud y faltarle el respeto a los dioses introduciendo nuevasdivinidades. Sus ltimas palabras antes de morir fueron: Sacrifiquen a un gallo enhomenaje al dios Esculapio.

    Platn (427 ac347 ac)

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    6/26

    Planteo del problema

    Platn considera que el verdadero saber no puede referirse a lo que cambia, sino a algopermanente. Este establece que hay un saber que se alcanza por medio de los sentidos y lollama conocimiento sensible. A este no deberamos llamarlo conocimiento sino

    opinin, porque es vacilante, confuso y contradictorio. El verdadero conocimiento debetener caractersticas diferentes al que proporcionan los sentidos; debe ser constante,riguroso y permanente, ya que el objeto de la ciencia no puede ser lo sensible y cambiante,sino lo permanente.

    Lo sensible y las ideas, dos mundos

    Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible, Platnestablece otro mundo, el de las ideas, del cual el mundo sensible es una copia e imitacin.Las cosas sensibles son contradictorias, cambiantes e imperfectas, mientras que las ideasson idnticas, inmutables y perfectas; por lo tanto, representan dos cosas totalmentediferentes, dos mundos distintos. El mundo sensible es percibido a travs de los sentidos(en este no se ve la igualdad o la justicia, sino que slo se ven cosas que son iguales ojustas), mientras que las ideas no pueden ser vistas, tocadas, odas; no pueden ser percibidassensorialmente. A estas se las conoce mediante la razn e inteligencia.

    Si bien las cosas sensibles e ideas representan dos rdenes diferentes, entre ellos se da unarelacin que segn Platn es de semejanza, copia o imitacin. Esta relacin se establece enque al ver cosas iguales pensamos en la igualdad, al ver cosas justas, en la justicia, etc. Estonos lleva a considerar que los hombres no podramos pensar en la existencia de cosasiguales o justas si no supiramos previamente lo que es la igualdad o la justicia.

    Segn Platn las ideas las hemos adquirido antes de llegar al mundo. l considera queantes de nacer, el alma del hombre habit el mundo de las ideas, donde las contempl yconoci en su totalidad. Al venir a este mundo y a este cuerpo, atraviesa un ro, el Leteo, elro del Olvido, y ese saber suyo de las ideas se olvida, si bien queda latente, de manera queahora, al ver cosas sensibles, lo va recordando ms o menos. Esto no es considerado unaexplicacin, sino un mito. La razn por las cuales se cree que Platn dio esto comoexplicacin es porque no encontr tal que le pareciera suficiente, y por lo tanto recurri almito; o quizs consider que en ese terreno cualquier conceptualizacin sera insuficiente,mientras que el mito permite mayores interpretaciones.

    Los dos mundos, doxa y episteme

    Platn, al establecer dos mundos, el sensible y el de las ideas, establece dos modosprincipales de conocimiento, la doxa u opinin y la episteme o ciencia. Desde su puntode vista el mundo sensible no es la nada (a diferencia de Parmnides que lo consideraba

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    7/26

    as), sino que tiene un ser intermedio, una mezcla de ser y no-ser, por eso all todo esimperfecto y est sometido al devenir. Ubica al mundo sensible entre el ser pleno (las ideas)y el no-ser absoluto.

    El siguiente cuadro sintetiza las caractersticas de los dos mundos:

    El mundo de la doxa

    Este es el mundo de lo sensible, de la opinin, el cual se encuentra dividido en dos partes.Por un lado estn los entes cuyo ser es el ms dbil, porque debajo de estos se encuentra elno-ser, por ejemplo: las sombras, las imgenes proyectadas en espejos, los sueos, etc.Platn considera que cuando el espritu se encuentra en este estado, est en estado deeikasa (imaginacin). Por otro lado estn las cosas sensibles, como las casas, caballos,

    montaas; y el estado del espritu por el cual las captamos se llama pstis (creencia).

    El mundo inteli gible

    Este, al igual que el mundo de la doxa, tambin es dividido por Platn en dos partes. Por unlado se encuentran las ideas matemticas, cuyo modo de conocer sus entes se llama dianoia(entendimiento). La dianoia posee dos caractersticas fundamentales. La primera es que estautiliza diagramas o dibujos como representaciones imperfectas de los entes a que se refiere.Tales ilustraciones sirven de puente para pasar de lo sensible a lo inteligible; por ejemplo,el tringulo dibujado en la pizarra no es el tringulo a que el matemtico se refiere, perosirve de ayuda para pensar en este. Es esta caracterstica la que nos demuestra porquePlatn le da tanta importancia a las matemticas.

    La segunda caracterstica es la de ser un conocimiento hipottico. Pero ac hiptesis notiene el significado que posee hoy en da, sino que significa supuesto. Se trata de lossupuestos de cada ciencia, de su punto de partida, se procede a partir de l y no se discute.Este tipo de pensar va de algo que se da por supuesto a las conclusiones que de ello sedesprenden. El problema de la dianoia es que admite su punto de partida como si fuese algo

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    8/26

    independiente, ya que no da razn de l; pero la hiptesis necesita ser fundamentada. Estatarea corresponde a la filosofa.

    La otra parte por la cual est compuesto el mundo de las ideas es el conocimientofilosfico. Este es aquel en el cual se da razn a cada idea hasta llegar a un principio que

    sea autosuficiente. El mundo de las ideas sera una totalidad ordenada donde las ideas estnconectadas entre s. Una totalidad de sentido donde cada idea estara ubicada en el lugarque le corresponde segn la relacin que tiene con las otras. Este culmina con la ideasuprema, la Idea del Bien, de la que todo depende, siendo ella independiente. El logro deeste nivel de conocimiento no es una posibilidad sino un ideal que expresa, segn Platn, lameta a la que todo hombre aspira.

    El modo de conocimiento que aqu se da se llama noesis (inteligencia). Su principalcaracterstica es que es puramente intelectual, sin ningn elemento sensible; unconocimiento de puras ideas donde todo queda comprendido. Adems es un conocimiento

    absoluto donde cada idea est relacionada con las superiores y las inferiores y la totalidadesta unificada por la Idea de Bien.

    La Idea del Bien

    Platn le atribuye a la Idea del Bien tres tipos de fundamentos: gnoseolgico, ontolgico yteleolgico. Este nos propone comparar a la Idea del Bien con el sol, ya que es muy difcilhablar de ella como tal.

    Respecto al primer fundamento, nos dice que para ver algo no basta con el ojo y la cosavisible, sino que es preciso tambin la luz que el sol otorga. Del mismo modo, no basta con

    el ojo del alma y las ideas, sino que tambin es necesario un principio que a las ideas lashaga aptas para ser captadas, esto es lo que hace la Idea del Bien, les da inteligibilidad a lasideas. El Bien es el fundamento gnoseolgico.

    Respecto al segundo fundamento hace la comparacin desde el punto de vista que el sol,con su luz y calor, les da vida a las cosas del mundo; mientras que el Bien hace ser a lasideas. El Bien es el fundamento ontolgico.

    Por ltimo, la Idea del Bien refiere a que cumple bien su funcin. Esta es lo que hace alas dems ideas aptas para ser y para ser conocidas. El Bien es el fin ltimo, la meta

    suprema. El Bien resulta fundamento teleolgico.

    La relacin entr e los dos mundos

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    9/26

    La Idea del Bien es el fundamento de todas las ideas y por lo tanto de las cosas sensibles, yaque estas deben su inteligibilidad a las ideas. Que estos dos mundos estn separados nosignifica que no tengan relacin. Las cosas sensibles tienen su sentido, explicacin y raznde ser y existir en la idea.

    La alegora de la caverna

    Platn utiliza esta para expresar la relacin que se da entre el mundo sensible y el mundo delas ideas. La alegora posee tres partes: I. La primera describe la caverna, los prisioneros yla vida que estos llevan; II. La segunda nos habla de la liberacin y ascenso de unprisionero; III: La tercera, de su regreso al antro.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    10/26

    Aristteles (385 ac322 ac)

    Es autor de una obra muy extensa que abarba las diferentes ramas de la filosofa, tambintodos los sectores de la ciencia.

    Fue discpulo de Platn pero este no se limit a redundar a su maestro, en efecto cre unsistema filosfico completamente innovador y en parte contradictorio a lo que proponaeste.

    Dos mundos opuestos:

    Aristteles coincide con su maestro sobre la idea y lo universal, afirma lo racional ysostiene que el nico conocimiento verdadero proviene de la esencia, el ente inmutable queslo nuestra razn capta, pero lo que no comparte con Platn es su necesidad de establecerdos mundos separados. Sus crticas son cuatro:

    - Plantea que el nmero de entes no ha de multiplicarse sin necesidad.

    - Observa mticamente cuando Platn pretende explicar la relacin entre lo sensible y loideal, el cual expresaba que las cosas reales participan o son copias de una idea. SegnAristteles aquello no era una verdadera explicacin, por el contrario, se vale de metforasy queda atado a los mitos.

    - No se ve cmo, ni por qu, dadas las ideas que son estticas tenga que haber cosassensibles que por el contrario son del todo cambiantes.

    - La ltima crtica se conoce bajo el argumento de Argumento de tercer hombre, es decirla semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. EJ: Estamesa, y la que se encuentra en la habitacin contigua son semejantes porque participan dela misma idea.

    Ente: Clasif icacin y categoras

    La metafsica filosofa primera, denominada as por Aristteles es la encargada deestudiar pura y tericamente al enteSER.

    Segn este filsofo dicha palabra posee diversos sentidos, pero tales modos se reducen ados fundamentos de ser en s. Por ejemplo una mesa. Y el ser en otro, es decir un colorporque este se encuentra en otro ente.

    El ser en s, tambin lo denomina usa o substancia Que es substancia es individual,concreto y constituyente al sujeto vctima de toda predicacin. Todas las dems formas sonaccidentes (ser en otro) y stas a su vez se dividen en nueve categoras: Cantidad, cualidad,relacin, lugar, tiempo, posicin, posesin, accin y pasin.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    11/26

    Si se habla de Scrates por ejemplo: se dira, la substancia es este sujeto, si decimos queeste individuo mide un metro sesenta (cantidad), que es calvo (cualidad), que es marido deJantipa (relacin), que est en la plaza (lugar), es la maana (tiempo), que est de pie(posicin), que est calzado (posesin o hbito), que come (accin), que es interrogado(pasin).

    Mater ia y forma

    A su vez la substancia posee una estructura propia que est constituida por la materia(aquello de que est hecho algo), y la forma(es el que de la cosa).

    Estas son inestables, de tal manera que se da una preponderancia creciente de la formasobre la materia o a la inversa. Aristteles sostiene as que a ambas coexisten en el mundosensible inseparables pertenecientes a una sola realidad.

    Para pensar en el dinamismo entre materia y forma, este pensador desarroll dos conceptos

    claves, los cuales son: actoes la forma realizada de la cosa por ejemplo, el rbol quevemos es rbol en acto y potenciaes la materia considerada dinmicamentees decir, elrbol es una mensa, no porque lo sea ahora sino porque lo es como posibilidad.

    El cambio y la causa

    Para Aristteles el termino movimiento significa cambio en generaly distingua cuatro:

    Cambio substancial: Por el cual una substancia viene al ser, aparece, nace o se destruye ymuere.

    Cambio cuantitativo: Como por ejemplo el crecimiento de una planta

    Cambio cualitativo: El cambio de color en los caballos

    Cambio local o de lugar: Lo que generalmente se denomina movimiento

    Aristteles expresaba: Todos los hombres tienen por naturaleza el deseo de saber lo cualsignifica que slo se llega al verdadero conocimiento una vez que alcanzamos la idea detoda causa. De modo que dicho pensador para explicar en profundidad el cambio,desarroll La teora de las cuatro causas del ente:

    Causa final: Constituye al fin, a lo que el individuo se orienta.

    Causa formal: Es la forma especfica de la cosa que se trate

    Causa eficiente: Es el motor o estmulo que desencadena el proceso de desarrollo.

    Causa material: Corresponde a la materia, la cual ayuda a que este mundo no sea un sitio depuras formas, por el contrario sensible y cambiante.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    12/26

    Dios

    Aristteles se plantea el problema de si por encima del hombre no hay todava algunaforma de ser superior. Este pensador sostiene que es necesaria la existencia de tal ente, puesde otra manera no se explicara el hecho del movimiento.

    En el mundo sensible las cosas estn sometidas al cambio, ahora lo sensible, lo material essiempre algo en potencia y lo potencial no puede moverse siempre y cambio, se actualice supotencia; pero para ello lo potencial requiere de algo que est en acto y lo ponga enmovimiento y este que est en acto necesita otro algo que lo haya hecho pasar de potencia aacto. Y como esta serie no tendra trmino es por ello que debe haber un primer motormvil que este siempre en acto.

    Y ese acto puro, esa materia pura es algo inteligible y bueno en una palabra Dios.

    La feli cidad

    Aristeles sostiene que hay dos caractersticas que le corresponden a este bien supremo. Enprimer lugar tiene que ser final, algo que deseamos por s mismo y no por otra cosa. Ensegundo lugar tiene que ser algo que se baste a s mismo, porque de lo contrario nos llevaraa depender de otra cosa. Tal bien supremo es la felicidad.

    Tal parece ser que a la felicidad la elegimos por sobre todas las cosas, siempre por smisma y nunca por otra cosaAristteles

    Todos los hombres buscan la felicidad pero la encuentran en lugares muy diferentes. Lateora que sostiene que la felicidad consiste en el placer se llama hedonismo, peroAristteles sostiene que una vida de placeres, es una vida puramente animal.

    Otros la encuentran en los honores. Pero Aristteles seala que tampoco este es el caso.Puesto que los honores no dependen de nosotros mismos sino de los dems.

    En cuanto al dinero tampoco se la puede encontrar all, es evidente que la riqueza no es elbien que buscamos, pues slo es til para otras cosas, slo esun medio y no un fin.

    Vir tudes ticas y dianoticas

    Segn Aristteles la felicidad slo puede encontrarse en la virtud, que significa excelencia.

    La virtud del hombre por lo tanto consistir en la perfeccin, en el uso de funcin propia, larazn en el desarrollo completo de su alma racional. Pero ocurre que el hombre no essolamente racional, sino que en l tambin hay una parte irracional de su alma.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    13/26

    Habr dos tipos de virtudes Las de la razn (virtudes dianoticas), y los de la raznaplicada (virtudes ticas) aplicada a la facultad de desear.

    Las virtudes ticano son de por s completas, ya que requieren a la prudencia que es unavirtud intelectual. La virtud tica superior es la justicia, ms todava es la virtud misma, as

    como la injusticia es el vicio.

    Las virtudes dianoticas o intelectuales ataen al conocimiento. Unas, las de la raznprctica, se refieren a las cosas contingentes, es decir, a las que en cuanto caen bajo elpoder del hombre, pueden ser o no ser de otra manera.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    14/26

    Santo Toms (12251274)

    La filosofa de Santo Toms es la aristotlica, pero en l el inters filosfico, no esautnomo, sino que est al servicio del tema religioso, que es lo que fundamentalmente le

    preocupa: la filosofa no es sino el medio que le sirve para elaborar y fundamentar elmaterial y el sistema didctico de la teologa; su filosofa fue la filosofa de un grantelogo.

    La posicin de Santo Toms es quiz dentro de la religin, la que mejor hace justicia aambas facultades, a la razn y a la fe.

    El planteo de Santo Toms est determinado histricamente por la introduccin en su pocade la doctrina de la doble verdad. Pero si bien Toms reconoce que la fe y el conocimientoracional son diferentes, no admite que sean opuestos, sino perfectamente armnicos. Es

    imposible que razn y revelacin se contradigan porque ambas proceden de Dios, que es laverdad misma. Filosofa y teologa tienen un mismo objeto: Dios.

    Aquellas verdades que la fe ensea y que pueden alcanzarse tambin mediante la solarazn, las llama Santo Toms Prembulos o prticos de la fe:que Dios existe, que esuno, incorpreo, etc. Y si Dios nos las ha revelado en lugar de dejar que la razn lasdescubriera por s sola, ello se debe a que son precisas para nuestra salvacin, y a que conel conocimiento intelectual solo difcilmente se logran.

    Pero la razn no puede alcanzar totalmente e a Dios. Y sin embargo para la salvacin sonprecisas tambin verdades que superan todo el poder de la razn y slo pueden conocersemediante la revelacin; se trata de los misterios o verdades sobrenaturales, como laTrinidad, la Encarnacin, la resurreccin de la carne, que no son demostrables en modoalguno y se llaman artculos de la fe.

    Sin duda el conocimiento racional es ms claro que el de la fe, y por ello hasta donde aquelllegue, ha de preferrselo. Pero si por su modo de conocimiento, la razn es superior, la fela excede por su objeto: la infinitud de Dios supera cuanto la razn pueda alcanzar, porquelo finito no puede comprender adecuadamente lo infinito. Mas ello no quiere decir que losmisterios sean antirracionales, sino suprarracionales, eso es: no opuestos a la razn, sinoque son superiores a ella y la sobrepasan.

    As como la razn ayuda a la fe, tambin sta deba ayudar a la primera, cuidando de que nocaiga en el error y sealndole la meta hacia donde debe dirigirse.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    15/26

    Las cinco vias

    Ya se ha dicho que Santo Toms es primordialmente un telogo. Por ello Dios ocupa en supensamiento un lugar central, y no meramente perifrico, en cierto sentido, como sucedaen Aristteles, lo muestra la estructura de la Suma teolgica.

    Por lo que se refiere a la existencia de Dios, Santo Toms propone cinco demostraciones ovas (quinqu viae). Todas ellas tienen la misma estructura, que puede esquematizarse de lasiguiente manera:

    1) Un punto de partida en el mundo sensible, un hecho de experiencia, "porque unaexistencia no podra inducirse sino a partir de otra existencia

    2) Ese punto de partida se lo considera como un efecto, que en cuanto tal debe tener unacausa, porque la existencia del efecto requiere la existencia de la causa as lo que se muevesupone un motor, todo efecto una causa eficiente, etc.

    3) Pero a su vez esa causa supone una causa primera, porque la serie de las causas nopuede seguirse al infinito.

    4) Ahora bien, esa causa primera es Dios, como causa del mundo sensible, y en general detodo lo creado.

    Primera va. El punto de partida es aqu el movimiento, as se llama prueba por el

    movimiento (ex motu)

    1) - Es cosa cierta y consta por los sentidos, que en este mundos algunas se mueven. Loque se mueve, lo llamamos mvil.

    2)Ahora bien, todo lo que se mueve es movido por otro. A) El movimiento es el pasajedel ser-en-potencia al ser-en-acto. B) Llamamos motor a lo que mueve; y es claro quepara que algo se mueva, para que pase de la potencia al acto, se necesita un motor que lolleve a efectuar tal pasaje. Y el motor para lograr tal cosa, tiene l mismo que estar en acto,es decir, tener en acto lo que transmitir al mvil que lo reciba; porque para dar acto, hayque poseerlo. Por tanto, todo lo que se mueve es preciso que sea movido por otro.

    3)Entonces, si lo que se mueveel motora su vez es movido, es preciso que l mismosea movido por otro, y ste por otro. En consecuencia es preciso afirmar un primer motorinmvil, es decir, algo que mueve sin ser l mismo movido por nada.

    4) Un primer motor que no sea movido por nada, es lo que todos entienden por Dios puesto que siento todo en acto y nada en potencia, es un ente perfecto. Por tanto, Diosexiste.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    16/26

    Segunda va. Su punto de partida es la causa eficiente, se la llama entonces, prueba

    por la causa eficiente (ex causa efficienti)

    1)- "Descubrimos que en las cosas sensibles hay una ordenacin de las causas eficientes."En cada caso se trata de una serie de efectos convenientemente subordinados a sus causas.

    2) - Ahora bien, todo efecto depende de la causa eficiente que lo produce. Si no fuera as,ese hecho sera causa eficiente de s mismo; y como la causa es necesariamente anterior alefecto, en tal caso "sera anterior a s misma", lo cual evidentemente es absurdo yequivaldra a decir que es algo antes de serlo.

    3) - "Mas tampoco es posible que en las causas eficientes se proceda al infinito", porque ental caso la serie indefinida de las causas equivaldra a admitir un efecto sin causa. Portanto, hay que admitir una causa eficiente primera.

    4)Esa causa eficiente primera es lo que todos llaman Dios. Por tanto, Dios existe.

    Tercera va. Es la prueba por la contingencia, o por lo posible y necesario (ex possibili

    et necessario). Se llama "contingente" todo ente que es, pero "podra" no ser, es

    decir, todo ente que llega a ser (generacin) y deja de ser (corrupcin); en otros

    trminos, lo que tiene potencia de ser y de no ser, "entes que pueden ser y no ser"

    (possibilia esse et non esse) y que, por tanto, alguna vez nofueron y alguna vez

    dejarn de ser. De estos entes se dice que existen slo contingentemente, que no son

    necesarios.

    1) Encontramos, sin duda, cosas contingentes.

    2) Ahora bien, "todo lo que puede no ser, alguna vez no fue"; porque de otra manera, sihubiese sido siempre, no sera contingente, sino necesario) Y si todas las cosas fuesencontingentes, si el universo entero, pues, fuese contingente, "hubo un tiempo en que nadaera", un momento de nada absoluta. Sin embargo, esto no es posible. Porque si hubiesehabido un tiempo en que nada era, nada hubiese podido comenzar a ser: porque de la nada,nada sale.

    Por tanto, es falso que todo sea contingente, y es preciso admitir algo necesario para

    explicar el hecho de la existencia de los entes contingentes que nos ofrece la experiencia.

    3) "Ahora bien, todo [ente] necesario, o bien tiene la causa de su necesidad fuera de smismo, o bien no." Si la tiene fuera de s mismo, es decir, si la causa es extrnseca, serpreciso otro ente necesario que lo cause. Mas como " no es posible que se proceda alinfinito en las cosas necesarias que tienen una causa [extrnseca] de su necesidad, as como

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    17/26

    no lo es en el caso de las causas eficientes", ser "forzoso establecer algo que sea por s [esdecir, intrnsecamente] necesario, y que no tenga la causa de su necesidad fuera de s".

    4) Pues bien, tal ente necesario, que existe por virtud de su propia naturaleza, es aquello "alo cual todos llaman Dios".

    Cuarta va: por los grados de perfeccin (ex gradibus perfectioris). Es una prueba

    cuya comprensin puede facilitarse recordando la relacin que Platn establece entre

    las cosas sensibles y las ideas, y, en definitiva, con la Idea del Bien.

    1) "Se encuentra en las cosas algo ms o menos bueno, y verdadero, y noble", es decir,cosas mejores o peores que otras, un ms y un menos; y, en conjunto, la realidad se nosofrece como sistema de grados de perfeccin, como jerarqua.

    2) Ahora bien, toda jerarqua supone un grado o trmino supremo, un arquetipo deperfeccin. Tiene pues que haber un ente absolutamente perfecto, algo que es versimo yptimo, y nobilsimo y en consecuencia es lo mximamente ente, porque tambin el entetiene grados, segn participe ms o menos del ser.

    3) Slo lo supremamente perfecto puede otorgar la perfeccin mayor o menor que algoposea: este algo "participar" de ella. Por tanto, "hay algo que es para todas las cosas lacausa de su ser, y de su bondad, y de cualquier otra perfeccin".

    4) Pero justamente "a esto lo llamamos Dios". Luego, Dios existe

    Quinta va: por el orden o gobierno del mundo (ex gubernatione rerum). Esta prueba

    -llamada "teleolgica" (Kant la denomina fsico-teolgica), porque se apoya en la

    finalidad que se manifiesta en la naturaleza- es la prueba del sentido comn y la ms

    corriente, segn el propio Santo Toms.

    1) Observamos en la naturaleza orden y finalidad.

    2) Pero cuando algo carente de conocimiento se orienta hacia un fin -como la flecha alblanco-, se trata de algo dirigido (pasivo); por tanto lo debe dirigir (acto) hacia ese fin

    "algo consciente e inteligente, tal como a la flecha el arquero". Dicho de otra manera, todoorden supone un ordenador; el orden no puede ser fruto del azar, porque ello equivaldra asuponer un efecto -el orden que se observa en la naturaleza- sin causa. El orden debe tener,pues, una causa final.

    3) Por tanto, "hay algo inteligente que ordena las cosas naturales hacia su fin". Hay, pues,una inteligencia suprema.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    18/26

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    19/26

    Descartes (1596-1650)

    El Renacimiento se caracteriz ante todo por ser una poca de crtica al pasado inmediato,es decir, a la Edad Media. Se tena clara conciencia de que los saberes medievales eran

    insuficientes, sujetos a crtica y rechazo, sin embargo los hombres de la poca tampoco nofueron capaces de esbozar ningn logro firme y slido. Podra decirse que fue una poca detransicin, de preparacin para lo que se vendra en el siglo XVIII.

    En este momento sintieron como problema fundamental al mtodo de la filosofa y de laciencia. Hasta ese entonces los saberes eran juzgados por el criterio de autoridad, elverbalismo y la silogstica. La nueva poca pretenda acabar con las discusiones verbales yencontrar un mtodo que permita ir a las cosas mismas, de modo tal que cada individuopueda lograr el conocimiento por su propia cuenta.

    Dentro de este contexto histrico, ubicamos a Renato Descartes un notable filsofo yhombre de ciencia.

    La duda como mtodo:

    Descartes no poda soportar el hecho de que los filsofos no se hubieran puesto jams deacuerdo, la circunstancia de que la filosofa no hubiese conseguido solucionar ninguno desus problemas.

    En este sentido puedo apreciarse como Descartes se transforma en un nuevo hombre, elprimer hombre moderno. Y como nuevo hombre que se dispone a filosofar, tiene que

    comenzar a filosofar. Haciendo de cuenta que nadie antes de l filosof.

    El radicalismo cartesiano se manifiesta como preocupacin por evitar el error. Esto loslleva a utilizar a la duda como mtodo. Esto no significa dudar por dudar, ni tampocosignifica la duda del escptico. Por el contrario, Descartes quiere estar absolutamenteseguro de la verdad de sus conocimientos, no puede aceptar lo dudoso, lo sospechoso deerror. Por lo cual, encuentra como solucin dudar de todo, para ver si dudando de todo yaun forzando la duda hasta sus mismos lmites, queda algo que se resista a ella.

    La duda ser entonces metdica, es decir, que se la emplea como instrumento para llegar a

    la verdad. Es en segundo lugar, universal, porque habr de aplicarse a todo sin excepcin,porque nada deber excluirse de ella, hasta no llegar al caso justamente de que resulteimposible la duda. Y finalmente la duda es, por lo mismo,hiperblica, porque ser llevadahasta su ltimo extremo, forzada al mximo posible.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    20/26

    Cogito, ergo sum y el criterio de la verdad.

    Descartes es conocido por ser quin formul la clebre frase Pienso, luego soy/existo.Esta afirmacin famosa ya no puede ser puesta en duda, porque por ms que la forcemos, esuna verdad absoluta.

    No cabe, pues, duda alguna de que yo soy, puesto que me engaa [el genio maligno], y,

    por mucho que me engae, nunca conseguir hacer que yo no sea nada, mientras yo estpensando que soy algo. De suerte que, habindolo pensado bien y habiendo examinadocuidadosamente todo, hay que concluir por ltimo y tener por constante que la proposicinsiguiente: Yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera, mientras la estoy pronunciandoo concibiendo en mi espritu.

    El cogito constituye el primer principio de la filosofa: primero desde el punto de vistagnoseolgico y metodolgico, en la medida en que constituye el primer conocimientoseguro, el fundamento de cualquier otra verdad; y el primero tambin desde el punto devista ontolgico, porque me pone en presencia del primer ente indudablemente existente que soy yo mismo, en tanto pienso- .

    Como Descartes encontr en esta frase un conocimiento indudablemente verdadero, creeque en l se encontrar tambin el criterio de la verdad.

    Las reglas del mtodo:

    Descartes en Reglas para la direccin del espritu nos explica qu entiende por mtodo:Por mtodo entiendo [un conjunto de] reglas ciertas y fciles, observando exactamente lascuales nadie tomar jams lo falso por verdadero y llegar, sin fatigarse con intilesesfuerzos del espritu, sino aumentando progresivamente su saber, al conocimientoverdadero de todo aquello que sea capaz.

    En la segunda parte del Discurso enuncia el filsofo cuatro reglas o preceptos de supensamiento metodolgico.

    La regla de la evidencia, que encuentra su confirmacin, y a la vez su fuente, en el cogitoporque justamente, el que ste sea un conocimiento indubitable se lo reconoce en la

    circunstancia de que es evidente.

    La regla del anlisis, que nos dice que cuando nos ocupamos de cualquier problema, se lodebe dividir, analizar y seguir con la divisin hasta el momento, justamente, en que sellegue a algo evidente; de modo que la divisin es a la vez el procedimiento para alcanzar laevidencia.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    21/26

    La regla de la sntesis (procedimiento que Descartes llama deduccin). Esta regla afirmaque se debe partir siempre de lo ms sencillo y de all proceder hacia lo ms complicado,siempre segn un orden.

    Y finalmente la regla de la enumeracin, que exige examinar con cuidado la cuestin

    estudiada para ver si no hay algn tema o aspecto que se haya pasado por alto. Esta ltimaregla exige que se hagan todas las revisiones necesarias hasta llegar a la certeza de que nose ha omitido nada.

    La teora de las tres sustancias:

    Se considera sustancia a toda realidad que no necesita de ninguna otra realidad para existir.

    Literalmente slo Dios podra ser una sustancia, sin embargo, Descartes admite que existen

    otras dos sustancias que componen la totalidad de lo que es real: la "res cogitans" y a la "resextensa", ya que son independientes entre s.

    Para Descartes, yo soy una substancia o cosa pensante (res cogitans). Una cosa cuyapropiedad fundamental, esencial, consiste en pensar. Entre los pensamientos hay algunosque tienen singular importancia y los llama ideas. Afirma que stas son como imgenesde las cosas, es decir, representaciones mentales de las cosas.

    Las ideas se subdividen en innatas, adventicias y fcticas. Las ideas adventicias oadquiridas proceden de la experiencia externa y por lo tanto pueden resultar errneas. Lasideas facticias o artificiales son las que construye nuestra mente, en ocasiones de formaarbitraria, gracias a otras ideas y a la imaginacin. Y finalmente las ideas innatas onaturales son aquellas que el alma trae consigo, como constituyendo su patrimonio original,con total independencia de la experiencia.

    Otra de las substancias que plantea Descartes como componente de la realidad es Dios Lares infinita. Descartes asegura que Dios existe recurriendo a tres argumentos diferentes:

    Principio de causalidad:Es preciso que haya una causa de esta idea que yo poseo de Dios;si yo que soy finito poseo la idea de Dios, ha de proceder de l, luego Dios existe.

    nico ser necesario: Si los seres tenemos distintas cualidades en distinto gradonecesitamos un ser no contingente (necesario) que posea todas esas cualidades en gradosumo. Es decir, es necesario que exista un ser perfecto que sea modelo de todas lascualidades buenas y no posea ninguna de las malas.

    Argumento ontolgico de San Anselmo: Si afirmamos que ese Ser posee todas lasperfecciones, es evidente que una de ellas debe ser la de existir, puesto que en casocontrario careceran de sentido todas las dems.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    22/26

    Dios es una substancia pensante infinita (a diferencia de mi, que soy substancia finita), yque es perfecto, no puede ser engaador, no pude ser mentiroso sino eminentemente veraz.De manera que la veracidad de Dios es la garanta y fundamento de la verdad delconocimiento evidente, claro y distinto. Y si nos equivocamos, como de hecho sucedefrecuentemente, ello no ocurre por culpa de Dios, que nos ha hecho tan perfectos cuanto

    puedan serlo entes finitos como nosotros, sino por nuestra propia culpa, porque nosapresuramos a juzgar antes de haber llegado al conocimiento claro y distinto o nos dejamosllevar por los prejuicios.

    Por ltimo, Descartes se plantea el problema de saber si, adems de la substancia pensanteinfinita (Dios) y de las substancias pensantes finitas, existe algo ms. Su argumentacin, enla Meditacin sexta es la posibilidad de una tercera substancia. En este l ibro afirma:Encuentro en m la facultad de cambiar de lugar, de colocarme en diversas posiciones, etc.El movimiento supone algo que se mueve, y slo es concebible si hay una substanciaespacial a la cual se halle unido. Por ende, los movimientos deben pertenecer a una

    substancia corprea o extensa y no a una substancia inteligente, puesto que en su conceptoclaro y distinto hay contenida cierta suerte de extensin, mas no de inteligencia

    La res extensa se llama as debido a su carcter esencial, que es la extensin, el ocupar unlugar. La extensin es el nico aspecto del mundo exterior que se nos ofrece con claridad ydistincin, equivale a la corporeidad, a la materia, de modo que para Descartes coincidenmateria y extensin. No hay para l espacio vaco.

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    23/26

    Hume (1711-1776)

    David Hume llev la teora empirista casi hasta sus ltimas consecuencias con una honduray sutileza que convierten sus anlisis en piezas maestras de la argumentacin filosfica, sus

    profundas crticas a los dos principales conceptos de que se vala el racionalismo, losconceptos de causalidad y de substancia, preparan el camino para las investigaciones deKant.

    Impr esiones e ideas

    El principio empirista del filsofo Hume sostiene que todo conocimiento en ltimainstancia procede de la experiencia, ya sea de la experiencia externa, que es la provenientede los sentidos, o ya sea de la experiencia ntima, la autoexperiencia. A partir de esto,Hume se propone analizar los hechos de la propia experiencia, a los que llama percepciones

    del espritu. A las percepciones que se reciben de modo directo las denomina Humeimpresiones, y las divide en impresiones de la sensacin, que son las que provienen de lossentidos, del mundo exterior, e impresiones de la reflexin, que son las de nuestra propiainterioridad.

    Hume diferencia estas impresiones o representaciones originales de las percepcionesderivada, a las que se les da el nombre de ideas, y las define a estas como los fenmenos dela memoria o de la fantasa. Hay entonces una diferencia fundamental entre impresiones eideas, y esta diferencia segn Hume se da a partir de la intensidad o vivacidad. Lasimpresiones son todas nuestras experiencias ms vivaces que se dan a partir de los sentidos

    y sentimientos, y las ideas son las percepciones menos vivaces de que somos conscientescuando reflexionamos sobre sensaciones o movimientos.

    El espritu humano no tiene otra posibilidad como no sea la de mezclar o compones, dividiro unir los materiales que las impresiones suministran. En esta actividad el espritu respondea las leyes de la asociacin de ideas, que segn Hume son tres: asociacin por semejanza,asociacin por contigidad en el tiempo y en el espacio, y asociacin por causa y efecto.

    El pri ncipio empir ista y sus argumentaciones.

    Hume enuncia su principio fundamental empirista en los siguientes trminos:

    Todos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas o internas.Slo la mezcla y composicin de stas pertenece al espritu y a la voluntad. Todas nuestrasideas o percepciones ms dbiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones msvivaces

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    24/26

    Hume cree poder probar este principio mediante dos argumentos:

    En primer lugar: cuando analizamos nuestros pensamientos o ideas, por ms compuestos osublimes que sean, veremos siempre que se reducen a ideas tan simples como eran lascopias de sensaciones precedentes. Aun aquellas ideas que parecen ms alejadas de este

    origen, despus de cuidadoso examen aparecen como derivadas de l.

    En segundo lugar: si ocurre que, por defecto del rgano, una persona no es capaz deexperimentar ninguna clase de sensacin, tiene la misma incapacidad para formar las ideascorrespondientes.

    De esta forma Hume determina el criterio con el cual determina la validez de una idea. Endefinitiva toda idea deriva de alguna impresin, pero para que la idea tenga valor objetivo,es preciso que copie o represente exactamente una impresin, es decir, que le correspondauna impresin con el mismo significado que posee la idea. Una idea es vlida en cuantoconcuerda con las impresiones, si la impresin faltase, eso significa que la idea no esvlida, que no es una idea objetiva, sino una idea carente de significacin real, productosolo de la imaginacin.

    Tipos de conocimiento

    Hume distingue dos tipos fundamentales de objeto de conocimiento y de ciencias. Unposible objeto de conocimiento las relaciones entre las ideas: como las matemticas, cuyasverdades son necesarias a priori, no dependen para nada de la realidad, sino que se fundaexclusivamente en el pensamiento.

    El otro tipo de conocimiento es el que se refiere a los hechos, a las cosas existentes, y es unsaber en donde las afirmaciones son siempre contingentes(a posteriori), no necesarias.

    Este tipo de reconocimientos referentes a la realidad no ofrecen propiamente problemaalguno en la medida en que estn constituidos tan slo por impresiones o recuerdos. Peroconstantemente vamos mas all de las impresiones mismas, y hacemos afirmacionesconcernientes al futuro, a algo que no hay ni impresin ni recuerdo, y Hume explica losiguiente: Todos los razonamientos que se refieren a los hechos parecen fundarse en larelacin de causa y efecto. Slo mediante esta relacin podemos ir ms all de los datos denuestra memoria y de los sentidos.

    Crticas a las ideas del racional ismo:

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    25/26

    Crtica de la idea de causalidad.

    La idea de causalidad es de enorme significacin, ya que se trata de una nocin que se nosimpone y empleamos constantemente. Esta idea establece que esperamos en el futuro quelas mismas causas vayan acompaadas por los mismos efectos

    Se trata de una idea compleja, y luego de un anlisis se revelan cuatro elementos ocomponentes:

    Un primer hecho al que llamamos causa.

    Otro hecho, como trmino del proceso causal, que se lo denomina efecto.

    Una cierta relacin temporal entre a) y b), una sucesin: primero aparece la causa, luego elefecto.

    Para hablar de relacin causal, el primer hecho tiene que producir el segundo, es unarelacin de conexin necesaria.

    Pero el cuarto factor es el que tiene mayor peso o importancia en esta cuestin, porqueconstituye la esencia misma de la causalidad, sin l nos encontraramos con una merasucesin, no con una conexin causal.

    Pero Hume explica que cuando miramos los objetos externos a nuestro alrededor, yconsideramos la accin de causas, ni en un solo caso somos capaces de descubrir algunafuerza o conexin necesaria, alguna cualidad que ligue el efecto a la causa y que hace queel uno sea la infalible consecuencia de la otra. Slo encontramos que el primero realmente,

    de hecho, sigue a la otra. La experiencia nos muestra solo sucesiones, pero no nos enseanada ms. No nos dice de modo alguno, que entre los hechos haya una relacin necesariatal que, dado el primer hecho, forzosamente tenga que ocurrir el segundo. Pero la verdad esque el hombre no se limita a comprobar meras sucesiones, sino que, afirma relacionescausales y est seguro de que los objetos similares irn acompaados por efectos similares.

    Origen de la idea de causalidad.

    Luego de que Hume imagine un experimento para refutar el concepto de causalidad llega ala idea de que existe un principio que permite lograr la inferencia de sucesiones, y es al que

    llama hbitoo costumbre. El mecanismo mental que es el hbito, y que se forma medianteun proceso de repeticin, consiste en la tendencia a reproducir un conjunto de procesospsquicos aprendidos cuando se revive una parte de dicho conjunto.

    La nocin de fuerza o conexin necesaria, que constituye el ncleo de la idea de causalidad,no nos la proporciona la razn ni hay tampoco impresin ninguna de ella. No es nada msque el resultado del hbito. La impresin de la que proviene la idea de la conexin

  • 8/14/2019 Resumen Llansa

    26/26

    necesaria es la impresin o sentimiento, que el espritu experimenta, del trnsito usual deuna idea a otra asociada con ella.

    Crtica de la idea de substancia.

    La nocin de substancia es en apariencia muy clara y que todo empleamos diariamente y demodo continuo, substancia equivale a cosa, y constantemente nos referimos a ellas. Laidea de substancia significa lo que est debajo de los accidentes, es lo que unifica losaccidentes variados y cambiantes, constituyendo su fundamento permanente. Pero Humellega a la conclusin de que en realidad no percibimos la substancia en s, sino losaccidentes de la misma, lo que quiere decir que no existe impresin de substancia.

    El enlace que se da entre las distintas percepciones es semejante, constante, y la repetidaejecucin del mismo enlace perceptivo forma en m un hbito, determinado por larepeticin regular de un mismo conjunto, relativamente constante, de impresionescontiguas. El hbito me lleva a creer que esas impresiones contiguas estn necesariamenteenlazadas entre s por algo que las une, y que es lo que llamamos cosa o substancia. Humedice que la idea de una substancia no es ms que un conjunto de ideas simples que estnunidas por la imaginacin y poseen un nombre partculas asignado a ellas, por el cualsomos capaces de recordar, para nosotros mismos o los otros, este conjunto

    Crtica de la idea de alma.

    Para Hume no hay impresiones del alma misma, sino que las impresiones que recibimosson de los accidentes del alma, percibimos sus expresiones o estados pasajeros. Humeafirma que no puedo jams sorprenderme a m mismo sin percepcin alguna, y jams

    puedo observar nada, sino la percepcin particular que se da en cada caso. Mi yo o alma,conforme a la teora substancialista, debiera ser algo diferente de mis estado particulares,pero ocurre que no tengo impresin ni percepcin ninguna de m mismo fuera de estosestados particulares, y por tanto no se puede saber si existe el alma o no.

    Lo que llamamos alma o yo no es nada ms que el conjunto o la serie de mispercepciones o estados anmicos. La substancia pensante es solo un conjunto de diferentespercepciones que se suceden unas a otras con rapidez inconcebible y que se hallan en flujoy movimientos perpetuos.