Resumen lecturas equipo 1

8
LA REVOLUCIÓN CONTRA EL CAPITAL de Antonio Gramsci La revolución de los bolcheviques se compone más de ideologías que de hechos. Es la revolución contra el Capital de Marx. El Capital de Marx era, en Rusia, el libro de los burgueses más que el de los proletariados. Era la demostración crítica de la necesidad ineluctable de que en Rusia se formase una burguesía, se iniciase una era capitalista y se instaurase una civilización de tipo occidental, antes de que el proletariado pudiera pensar en su insurrección. Los hechos han superado las ideologías, los hechos han reventado los esquemas críticos según los cuales la historia de Rusia hubiera debido desarrollarse según los cánones del materialismo histórico. Marx ha previsto lo previsible gracias a la extensa serie de experiencias de clase. Los hombres son perezosos, necesitan organizarse, primero exteriormente, en corporaciones, en ligas; después, íntimamente, en el pensamiento, en la voluntad. He aquí porqué normalmente, los cánones de crítica histórica del marxismo captan la realidad, la aprehenden y la hacen evidente. Normalmente las dos clases del mundo capitalista crean la historia a través de la lucha de clases cada vez más intensa. El proletariado obliga a la burguesía a mejorar la

description

Diana, Mel y Rodrigo

Transcript of Resumen lecturas equipo 1

Page 1: Resumen lecturas equipo 1

LA REVOLUCIÓN CONTRA EL CAPITAL de Antonio Gramsci

La revolución de los bolcheviques se compone más de ideologías que de hechos. Es la

revolución contra el Capital de Marx.

El Capital de Marx era, en Rusia, el libro de los burgueses más que el de los

proletariados. Era la demostración crítica de la necesidad ineluctable de que en Rusia se

formase una burguesía, se iniciase una era capitalista y se instaurase una civilización de

tipo occidental, antes de que el proletariado pudiera pensar en su insurrección.

Los hechos han superado las ideologías, los hechos han reventado los esquemas críticos

según los cuales la historia de Rusia hubiera debido desarrollarse según los cánones del

materialismo histórico.

Marx ha previsto lo previsible gracias a la extensa serie de experiencias de clase. Los

hombres son perezosos, necesitan organizarse, primero exteriormente, en corporaciones,

en ligas; después, íntimamente, en el pensamiento, en la voluntad.

He aquí porqué normalmente, los cánones de crítica histórica del marxismo captan la

realidad, la aprehenden y la hacen evidente.

Normalmente las dos clases del mundo capitalista crean la historia a través de la lucha

de clases cada vez más intensa. El proletariado obliga a la burguesía a mejorar la técnica

de producción para que sea posible satisfacer sus necesidades más urgentes.

En el pueblo ruso, el proletariado lucha contra el capitalismo. Las críticas que los

socialistas han hecho y harán al sistema burgués, son para evidenciar las

imperfecciones.

Para alcanzar la madurez económica, según Marx, es condición de colectivismo. El

capitalismo no podría hacer jamás súbitamente más de lo que podrá hacer el

colectivismo, porque tendría en contra a un proletariado descontento.

Page 2: Resumen lecturas equipo 1

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS de Antonio Gramsci

La “ideología” ha sido un aspecto del “sensismo”, o sea del materialismo histórico

francés del siglo XVIII.

Su significado originario era el de “ciencia de las ideas”, y dado que el único método

reconocido y aplicado de esta ciencia era el análisis, su significado exacto era “análisis

de las ideas”, es decir, “investigación del origen de las ideas”.

Las ideas tenían que descomponerse en sus “elementos” originarios y éstos no podían

ser otros que las “sensaciones”: las ideas derivan de las sensaciones. Pero el sensimo

podía asociarse sin grandes dificultades con la fe religiosa.

El concepto de ideología ha pasado de significar “ciencia de las ideas”, a “análisis del

origen de las ideas”, a significar un determinado “sistema de ideas”.

La filosofía de la praxis representa una neta superación de la ideología y se contrapone

históricamente a la misma. El significado que el término de “ideología” ha tomado en la

filosofía de la praxis contiene implícitamente un juicio de desvalorización y excluye que

para sus fundadores el origen de las ideas tuviese que buscarse en las sensaciones y, en

última instancia, en la fisiología: esta misma “ideología” tiene que analizarse

históricamente, según de la filosofía de la praxis, como una superestructura.

Hay dos tipos de ideologías, las históricamente orgánicas, es decir necesarias a una

cierta estructura, e ideologías arbitrarias, racionalistas, “voluntarias”. En la medida que

son históricamente necesarias, tienen una validez “psicológica”, “organizan” las masas

humanas, forman el terreno en que los hombres se mueven. En la medida en que son

“arbitrarias” sólo crean “movimientos” individuales, polémicas.

Afirmación de Marx sobre la “solidez de las creencias populares” como elemento

necesario de una determinada situación.

Otra afirmación de Marx es que una convicción popular tiene a menudo la misma

energía que una fuerza material o algo parecido.

Creo que el análisis de esta afirmación lleva a forzar el concepto de “bloque histórico”,

en el cual las fuerzas materiales son el contenido y las ideologías la forma.

Page 3: Resumen lecturas equipo 1

GRAMSCI Y EL CONCEPTO DEL BLOQUE HISTÓRICO de Carlos Emilio

Betancourt

La convicción de Gramsci de que los hombres hacen la historia a la vez que son

productos de ella, engloba su pensamiento filosófico-político.

El planteamiento central de su teoría es el análisis de las relaciones entre la estructura

socioeconómica y la superestructura jurídico-política, que forman un bloque histórico.

El concepto de bloque histórico implica una concepción teórico-práctica del

materialismo histórico, a partir de la crítica de los entendimientos mecanicistas y

deterministas del marxismo en cuanto a las relaciones economía-política y cultura

política.

En el contexto de bloque histórico, el Estado no sólo es un aparato de dominación de

una clase por otra, sino que refleja la síntesis coerción-consenso y la síntesis-hegemonía

dominación que caracterizan el ejercicio el poder político.

Par Gramsci la filosofía es una “concepción del mundo” históricamente determinada

que se manifiesta en la práctica mediante la acción política. De esta manera se funden

filosofía, historia y política, estudiando la ideología en el “significado más alto de

concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la

actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida individual y colectiva”.

La filosofía rige las actividades individuales y colectivas del hombre masa a nivel

económico y cultural, que cambian históricamente. La filosofía de una época histórica

no es otra cosa que la “historia” de dicha época. Historia y filosofía son inseparables y

forman un “bloque”.

Tener una concepción del mundo implica pertenecer a un determinado grupo social.

Como la hegemonía ideológica se refleja a nivel popular en el sentido común y la

religión, se debe contraponer una actitud filosófica e intelectual que guíe la práctica.

La concepción del mundo es pensamiento y acción. Cuando a nivel social el pensar y el

obrar no coinciden, la concepción del mundo se manifiesta en palabras pero no rige la

vida práctica, nos llamamos en los “tiempos normales” de una ideología dominante.

Page 4: Resumen lecturas equipo 1

La filosofía de la praxis debe surgir primeramente como crítica a la filosofía religiosa y

al mecanismo determinista, y consolidarse en la lucha política por la hegemonía política

de la sociedad. La filosofía de la praxis construye un bloque intelectual-moral que hace

posible un progreso intelectual de masas; supera el divorcio entre pensar y obrar que

caracteriza a la filosofía religiosa.

La ideología tiene un papel pasivo entre el desarrollo de las fuerzas productivas, como

si sólo la posición de los hombres en el proceso productivo determinara su ideología.

En el pensamiento de Gramsci el papel fundamental de los intelectuales es fundamental.

“El proceso de difusión de la nueva concepción del mundo se realiza por razones

políticas”. Así, retoma la acción de los intelectuales en la formación de la conciencia

política y la organización de masas.

La naturaleza de la hegemonía y la duración de una crisis orgánica dependen del

carácter del bloque histórico, que determina el grado de resistencia de la superestructura

ante cambios en la estructura material de la sociedad.

Hugues Portelli engloba el pensamiento de Gramsci en el concepto de bloque histórico.

Gramsci define a la sociedad civil como el complejo superestructural de las

“organizaciones llamadas privadas”. Terreno de arraigo de la ideología de clase

dirigente.

Hablamos de ideología orgánica, o sea, ligada a una clase fundamental, donde la

difusión de la ideología dominante se realiza mediante organizaciones y utilizando

instrumentos técnicos. La estructura de las organizaciones que difunden la ideología se

compone básicamente de la Iglesia, la organización escolar y la prensa.

La Iglesia se encarga de la moral fundamental de los miembros de la sociedad. La

organización escolar cumple la función ideológica más precisa de racionalizar y

jerarquizar el trabajo intelectual a nivel institucional. La prensa es una institución de la

sociedad civil muy dinámica y con un campo de acción muy amplio: la “opinión

pública”.

La organización escolar, la prensa y las editoriales son las únicas que abarcan todo el

campo de la ideología. Las organizaciones que difunden la ideología utilizan

Page 5: Resumen lecturas equipo 1

instrumentos de comunicación que constituyen su “material ideológico”. Estos son

básicamente: los medios audiovisuales, los medios escritos y hasta la arquitectura.

Gramsci define sociedad política como la parte de la superestructura que ejerce la

función de dominación mediante sus aparatos jurídicos y político militares del Estado.

Estado=sociedad civil sociedad política.

Bloque histórico=estructura superestructura.

Función del concepto bloque histórico=el estudio de la superestructura que analiza

indirectamente a la estructura.

Por: Melissa Vázquez Sampedro, Diana Ibagüen Gutiérrez y Rodrigo Martínez Bueno.