resumen - Las Herejías Del Enfoque Estratégico de La Terapia

2

Click here to load reader

description

resumen de capítulo "las herejías del enfoque estratégico"

Transcript of resumen - Las Herejías Del Enfoque Estratégico de La Terapia

Page 1: resumen - Las Herejías Del Enfoque Estratégico de La Terapia

Las herejías del enfoque estratégico de la terapia: Características generales de la terapia estratégica.

1. Primera herejía El terapeuta que enfoca los problemas humanos desde la perspectiva estratégica puede ser considerado,

con razón, un “hereje” de la psicoterapia (hereje en el sentido etimológico del término, es decir, aquel

que tiene posibilidad de elegir).

El planteamiento estratégico de la terapia, que se remite directamente a la concepción filosófica

moderna del conocimiento constructivista se funda sobre la comprobación de la imposibilidad, por parte

de cualquier ciencia, de ofrecer una explicación absolutamente “verdadera” y “definitiva” de la realidad

y sobre el hecho de que la realidad más bien está determinada por el punto de observación del

investigador/sujeto. No existe una sola realidad, sino tantas realidades como puntos de observación e

instrumentos empleados para observar,

Karl Popper Ninguna teoría puede darse su confirmación a sí misma y por sus propios medios sin caen

en la “no falsabilidad”.

Las teorías han de ser, para el clínico, no verdades irrefutables, sino hipótesis para relacionarse con el

mundo, puntos de vista parciales, útiles para describir y organizarlos datos observables, para reproducir

acontecimientos terapéuticos, pero que han de corregirse frente a los fracasos. Categorizaciones,

esquemas, atribuciones, inferencias, heurísticas y lenguajes constituyen los sistemas de representación

por cuyo medio podemos realizar diversas configuraciones y explicaciones del mundo.

Pensamiento estratégico Se interesa por la funcionalidad del comportamiento humano frente a los

problemas de la existencia y de la convivencia entre individuos. Se interesa por los objetos/sujetos en

relación, puesto que tenemos la convicción de que es imposible aislar a un sujeto de su contexto

interactivo.

La herejía es el paso de los sistemas teóricos cerrados a los sistemas teóricos abiertos, del concepto de

verdad científica al de probabilidad de la causalidad lineal determinista a la causalidad circular elástica.

2. Segunda herejía La tarea del terapeuta se centra en cómo funciona y como se puede cambiar la situación de malestar de

un sujeto, de una pareja o una familia. El paso es de los contenidos a los procesos y, se trata de un saber

cómo más que de un saber por qué.

Primeramente se rompe el “hechhhizo”, luego de enseña a la persona su propia capacidad personal de

no recaer en nuevos “hechhhizos” o sistemas de percepción y acción disfuncionales.

Para ellos, el interés específico va dirigido a estudios y teorías relativas al cambio, a cómo éste acontecer

espontáneamente y cómo puede ser provocado deliberadamente.

Page 2: resumen - Las Herejías Del Enfoque Estratégico de La Terapia

Se parte de la convicción de que el trastorno psíquico y comportamental está determinado por la

percepción de la realidad propia del sujeto, es decir, por su punto de observación que hace que perciba

una realidad ante la que él reacciona con una conducta disfuncional, también denominada

“psicopatología”. La conducta disfuncional, a menudo, es la mejor reacción que el sujeto cree que puede

ejercer en una determinada situación.

La intervención terapéutica está representada por el desplazamiento del punto de observación del sujeto,

desde su rígida y disfuncional posición perceptivo-reactiva a una nueva perspectiva elástica, no rígida y

con más posibilidades perceptivo-afectivas.

El cambio de perspectiva produce un cambio en la percepción de la realidad que cambia la realidad

misma, determinando como consecuencia, el cambio de toda la situación y de las reacciones a ella. El

sujeto adquiere la capacidad de enfrentarse a un problema recurriendo a todo un abanico de diversas

posibles estrategias resolutivas, comenzando con la aplicación de la que parece más idónea para

cambiarla por otra si no funciona, hasta llegar a la aplicación de la solución al problema concreto.

3. Tercera herejía Donde haya una teoría relativa a la persistencia y al cambio de los problemas humanos radicalmente

diversas de las clásicas concepciones psicológicas y psiquiátricas, los procedimientos y procesos habrán

de ser totalmente distintos de los que suponen las clásicas formas de psicoterapia.

4. Cuarta herejía La mayor parte de las psicoterapias, impregnadas de la idea del “cogitocentrismo” (centralidad del

pensamiento por respecto a las acciones), se basa en el supuesto de que el obrar sigue al pensar. Por

consiguiente, para cambiar un comportamiento erróneo o una situación problemática, hay que cambiar

primero la manera de pensar del paciente y sólo después es posible cambiar su manera de obrar. De aquí

la necesidad del insight, de procedimientos de análisis del psiquismo y de todas aquellas técnicas que

tienden a la concienciación y racionalización del obrar.