Resumen José Luis Romero

10
7/23/2019 Resumen José Luis Romero http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 1/10 José Luis Romero La Edad Media Fondo de Cultura Económica, 1949 1. Causas de la declinación y caída del Imperio Romano de ccidente! "actores e#ternos e internos. $istintas actitudes de Constantino, $iocleciano y %eodosio "rente al cristianismo. a& La "isonomía sociopolítica del 'a(o Imperio El 'a(o Imperio corresponde a la época )ue si*ue a la lar*a y pro"unda crisis del si*lo III. La "uer+a militar era la sede del poder político y mientras los e(ércitos re*ionales otor*aan preeminencia a las pro-incias, Roma perdía *radualmente su autoridad como cae+a del Imperio. Esa época de dis*re*ación comien+a con un -i*oroso y desatinado intento de sal-ación, reali+ado por los emperadores )ue instauran la autocracia 1 , y de los cuales las dos ms *randes "i*uras son $iocleciano /  y Constantino 0 . & La crisis económicosocial $eido a la pro*resi-a disminución numérica de la clase ser-il, sore la )ue reposaa todo el edi"icio de la -ida económica, en el período inmediatamente anterior, se acrecentó el n2mero de los colonos lires pro-ocando un é#odo rural de incalculales consecuencias. 3e produ(o así una acentuada concentración urana. La producción disminuyó deido al aandono de los campos y al crecimiento del lati"undio en manos de los altos "uncionarios de la urocracia imperial&. Comen+ó entonces el inter-encionismo estatal en materia económica! $iocleciano instauró una se-era política de control de la producción dispuso atar a los indi-iduos a sus tradicionales ocupaciones y pro5iió )ue se aandonaran6 esto dio lu*ar a las clases pro"esionales, )ue perduraron 5asta la Edad 7edia& y los precios estaleciendo por edicto precios m#imos )ue, en -erdad, solo sir-ieron para retirar del mercado muc5os productos y estalecer un comercio ile*al sore la ase de precios muc5o ms altos )ue antes&. c& La crisis espiritual Entre todas las in"luencias, las de las reli*iones orientales, y en particular el cristianismo, "ueron sin duda las ms e#tensas y decisi-as. La 5umanidad con-ulsionada 5aía perdido la con"ian+a en sus ideales tradicionales. Las reli*iones de sal-ación empe+aron a reciir la ad5esión de *rupos cada -e+ ms numerosos. El estado se ad5irió "inalmente a la "e cristiana, tolerndola primero y o"icindola lue*o, para tratar de apro-ec5ar la creciente in"luencia de la I*lesia. El trasmundo ad)uirió en los espíritus una si*ni"icación cada -e+ ms 1  Forma de *oierno donde el soerano e(erce él mismo una autoridad sin límites. /  /48010 d.C. 0  /:00; d.C.

Transcript of Resumen José Luis Romero

Page 1: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 1/10

José Luis RomeroLa Edad Media

Fondo de Cultura Económica, 1949

1. Causas de la declinación y caída del Imperio Romano deccidente! "actores e#ternos e internos. $istintas actitudes deConstantino, $iocleciano y %eodosio "rente al cristianismo.

a& La "isonomía sociopolítica del 'a(o Imperio

El 'a(o Imperio corresponde a la época )ue si*ue a la lar*a y pro"unda crisisdel si*lo III. La "uer+a militar era la sede del poder político y mientras lose(ércitos re*ionales otor*aan preeminencia a las pro-incias, Roma perdía

*radualmente su autoridad como cae+a del Imperio. Esa época dedis*re*ación comien+a con un -i*oroso y desatinado intento de sal-ación,reali+ado por los emperadores )ue instauran la autocracia1, y de los cuales lasdos ms *randes "i*uras son $iocleciano/ y Constantino0.

& La crisis económicosocial

$eido a la pro*resi-a disminución numérica de la clase ser-il, sore la )uereposaa todo el edi"icio de la -ida económica, en el período inmediatamenteanterior, se acrecentó el n2mero de los colonos lires pro-ocando un é#odorural de incalculales consecuencias. 3e produ(o así una acentuadaconcentración urana. La producción disminuyó deido al aandono de loscampos y al crecimiento del lati"undio en manos de los altos "uncionarios de laurocracia imperial&. Comen+ó entonces el inter-encionismo estatal en materiaeconómica! $iocleciano instauró una se-era política de control de la produccióndispuso atar a los indi-iduos a sus tradicionales ocupaciones y pro5iió )ue seaandonaran6 esto dio lu*ar a las clases pro"esionales, )ue perduraron 5asta laEdad 7edia& y los precios estaleciendo por edicto precios m#imos )ue, en-erdad, solo sir-ieron para retirar del mercado muc5os productos y estalecer un comercio ile*al sore la ase de precios muc5o ms altos )ue antes&.

c& La crisis espiritualEntre todas las in"luencias, las de las reli*iones orientales, y en particular elcristianismo, "ueron sin duda las ms e#tensas y decisi-as. La 5umanidadcon-ulsionada 5aía perdido la con"ian+a en sus ideales tradicionales. Lasreli*iones de sal-ación empe+aron a reciir la ad5esión de *rupos cada -e+ms numerosos. El estado se ad5irió "inalmente a la "e cristiana, tolerndolaprimero y o"icindola lue*o, para tratar de apro-ec5ar la creciente in"luencia dela I*lesia. El trasmundo ad)uirió en los espíritus una si*ni"icación cada -e+ ms

1 Forma de *oierno donde el soerano e(erce él mismo una autoridad sin límites./ /48010 d.C.0 /:00; d.C.

Page 2: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 2/10

alta, y la *loria terrenal la de los ma*istrados y los le*ionarios& comen+ó aparecer plida en comparación con la )ue o"recía la iena-enturan+a eterna.

d& $iocleciano

Entre las medidas con las )ue $iocleciano )uiso restaurar la unidad del Imperiose cuenta una terrile persecución contra los cristianos en ene"icio de lostradicionales cultos del estado romano6 pero el cristianismo <una reli*iónoriental )ue, como otras, 5aíase in"iltrado en el Imperio tenía una "uer+ainmensa y la acrecentó a2n ms en los a=os de la persecución. $iocleciano"racasó, pues, en su intento.

e& Constantino

>oco después Constantino, )uien perse-eró en los ideales autocrticos )ue$iocleciano representaa, decidió ceder a la "uer+a de la corriente y luc5ó por 

lo*rar la unidad mediante una saia y prudente tolerancia.

"& %eodosio4

>ero lue*o %eodosio 5aía de -ol-er a la política reli*iosa de $ioclecianoin-irtiendo sus términos y estaleció el cristianismo como reli*ión 2nicainiciando la persecución de los )ue empe+aron por entonces a llamarse?pa*anos@8.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

/. Relación entre romanos e in-asores en los reinos romano*ermnicos. BCoe#istencia u 5ostilidad

4:D d.C.! cruce de la "rontera del Rin por los puelos raros )ue ocupaan laorilla opuesta del río. 3e inau*ura una nue-a época y poco después-erdaderos reinos se eri*en en las comarcas con)uistadas.

4;D d.C.! "in del Imperio Romano de ccidente.

Los suevos  se "i(aron en alicia. Los vándalos  se instalaron en la re*iónmeridional de Espa=a, )ue de ellos tomó el nomre de ndalucía. Los alanosse "i(aron en >ortu*al. Los anglos, los  jutos y los sajones cru+aron el 7ar delGorte y ocuparon la 'reta=a, estaleciendo numerosos reinos independientes.Los burgundios se diri*ieron 5acia la >ro-en+a, donde "undaron un reino. Losvisigodos se estalecieron al sur del Loira, con autori+ación de Roma. >or lotanto el imperio a2n conser-aa la alia del norte. %iempo después elemperador les encomendó )ue limpiaran de in-asores a Espa=a6 esta medidano deía tener otra consecuencia )ue la "ormación de un reino -isi*odo en

4 04D098 d.C.8 En el 0: d.C. el cristianismo es la reli*ión o"icial del Imperio Romano. *ustín se con-ierte alcristianismo en el 0D d.C.6 escrie las Confesiones en el 4:: d.C. y La ciudad de Dios entrelos a=os 4104/D d.C.

Page 3: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 3/10

Espa=a y el sur de FranciaD. El reino -isi*odo, e#tendido al principio sore laalia y Espa=a, se -io circunscrito a esta 2ltima re*ión deido a la derrota )ue,en 8:;, su"rió ante los "rancos. 3u capital "ue desde entonces %oledo, y losreyes -isi*odos su"rieron la in-asión de los i+antinos, pero sin perder por ellosino escasos territorios6 y al cao de al*2n tiempo lo*raron e#pulsarlos, a2n

cuando 5aían su"rido "uertemente su in"luencia. En el 8; adoptaronde"initi-amente el catolicismo ortodo#o. El reino susistió 5asta principios del s.HIII, en )ue sucumió a causa de la in-asión de los musulmanes. Los "rancosse 5aían estalecido en la alia septentrional. El reino "undado por Clo-is serepartió entre sus descendientes a su muerte 8/1&, y sur*ieron de él -ariosestados )ue luc5aron "recuentemente entre sí y "ueron a su -e+ dis*re*ndoseen se=oríos cuyos (e"es ad)uirieron ms y ms autonomía. La dinastía deClo-is conocida como mero-in*ia& mantu-o el poder, pero -io decrecer suautoridad deido a su ine"icacia. >oco a poco, desde "ines del s. HII,ad)uirieron en camio mayor poder los condes de ustrasia, uno de los cuales,Carlos 7artel, ad)uirió *loria sin*ular al detener a los musulmanes en la atalla

de >oitiers ;0/&. 3u 5i(o, >ipino el 're-e, depuso "inalmente al 2ltimo reymero-in*io y se 5i+o coronar como rey, inau*urando la dinastía carolin*ia, en la)ue rillaría muy pronto su 5i(o Carloma*no, a )uien deió la restauración delImperio de ccidente :: d.C.&, con al*unas limitaciones. El reino de losostrogodos "ue "undado por %eodorico; en el 490. >or su "uer+a militar, por su5ailidad política y por la saia prudencia con )ue interpretó la situación de loscon)uistadores en las tierras del -ie(o imperio, %eodorico alcan+ó una especiede indiscutida 5e*emonía sore los dems reyes raros, a la )ue contriuíaadems e"ica+mente el presti*io )ue conser-aa en Italia. %eodorico aspiraa ale*itimar su poder, )ue en realidad 5aía usurpado pre-aliéndose de laautoridad )ue le 5aía sido con"erida por el emperador de 'i+ancio6 para ellotrató de mantener siempre las me(ores relaciones con el imperio y a(ustar suconducta a ciertas normas )ue no suscitaran resistencia en Constantinopla.Eli*ió como colaoradores a noles e ilustres romanos entre ellos Casiodoro y'oecio, el "ilóso"o&, y le*isló prudentemente para ase*urar los derec5os ci-ilesde los sometidos sin menoscao, sin emar*o, de la autoridad militar y políticade los con)uistadores. En este sentido, su política "ue limitada en mayor omenor medida por los otros reinos romano*ermnicos y sentó los principios)ue caracteri+aron la época. 3ólo en los 2ltimos tiempos de su -ida c5ocó conel *oierno de Constantinopla, pues ari*ó la sospec5a de )ue en la corteimperial se intri*aa contra él para despo(arlo de su reino. La represión "ue

dura y cayeron en des*racia los romanos )ue consideraa cómplices de'i+ancio, a )uienes sucedieron en los ms altos car*os los noles ostro*odos.La 5ostilidad contra la polación romana creció poco a poco y el imperioi+antino emprendió una lar*a campa=a contra el reino ostro*odo )ue terminó,al cao de casi -einte a=os, con su caída. La Italia se trans"ormó entonces enuna pro-incia i+antina y el reino ostro*odo no de(ó sino la 5uella de una saiapolítica de asimilación de los sometidos, )ue trataron de imitar en di-ersamedida los reyes de los otros estados romano*ermnicos.

D El imperio solo conser-aa entonces la parte septentrional de la alia, adems de Italia. >or"in, cuando el trono imperial pareció incomodar, doacro no -aciló en de(arlo -acante y

)uedarse como se=or de Italia, 5asta )ue el emperador de oriente decidió recuperar lapenínsula y encomendó tal tarea al rey de los ostro*odos, %eodorico.; 4888/D.

Page 4: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 4/10

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

0. E#pansión rae a partir de los si*los HII y HIII! importanciacultural de la posterior in"luencia en occidente in*reso de

 ristóteles&.

asta el si*lo HII los raes constituían un puelo pre"erentemente nómade,di-idido en in"inidad de pe)ue=as trius dispersas por el desierto de raia eincapaces de cual)uier acción )ue sorepasara sus "ronteras. Eran adoradoresde ídolos y su politeísmo era e#tremado. La *al-ani+ación del puelo rae "ueora de un pro"eta, 7a5oma 8;:D0/&, )ue lo con-irtió a un monoteísmomilitante, de raí+ (udeocristiana. Gació la "e islmica, alrededor de la creenciade un dios 2nico, l. >or ser considerado peli*roso se -io oli*ado a 5uir de

La 7eca en D//. La 5uida o ?5é*ira@ constituye el punto de partida de la eramusulmana, y desde entonces 7a5oma se radicó en atre, )ue por él sellamó ms tarde 7edinatanGaí, esto es, ?la ciudad del pro"eta@, o 7edina. llícontinuó 7a5oma su cate)uesis, con ms é#ito )ue en La 7eca, pues lapro#imidad de las comunidades (udías y cristianas 5acía en a)uellas comarcasmenos e#tra=o el monoteísmo. Era necesario )ue la nue-a "e se 5iciera "uerteen la tradicional capital reli*iosa de los raes, La 7eca, 5acia la cual se lan+ó7a5oma en son de *uerra. >or)ue, a di"erencia de los (udíos y cristianos, losmusulmanes sostenían la necesidad de la *uerra santa, pues 7a5oma 5aíacomprendido )ue nada podría oponerse al carcter elicoso de los raes y)ue, en camio, se podría diri*ir ese ímpetu *uerrero 5acia el triun"o de su "e.

La 7eca cayó en poder de 7a5oma en D0: y el triun"o de l comen+ó a ser admitido por todos. Las di-ersas trius raes reconocieron poco a poco a7a5oma como pro"eta del -erdadero y 2nico $ios, unos por la "uer+a y otrospor la ra+ón. cuando murió, en el a=o décimo de la é*ira, su misión parecíacumplida, lue*o de 5aer dado a su puelo una unidad de )ue carecía y unideal para la luc5a.

La doctrina del pro"eta )uedó consi*nada en el Corn 9. Como en la 'ilia, 5ayallí "ra*mentos 5istóricos, ense=an+as, conse(os, ideas reli*iosas y morales, uncon(unto de elementos, en "in, sore los cuales los musulmanes podríanordenar sus creencias y tamién su -ida ci-il. Los puntos "undamentales del

do*ma son la creencia en un dios 2nico, l6 en los n*eles y en los pro"etas,el 2ltimo de los cuales, 7a5oma, 5a traído a los 5omres el mensa(e de"initi-ode $ios6 en el Corn y sus prescripciones6 en la resurrección y el (uicio, y,"inalmente, en la predestinación de los 5omres se*2n la insondale -oluntadde l. La idea de la predestinación coincidente con cierta tendencia naturaldel eduino& caracteri+ó la doctrina. El Islam es la sumisión a $ios y )uienescreían en ella "ueron los islamitas o musulmanes. 3us deeres principalesdesde el punto de -ista reli*ioso eran la declaración de la "e en l y en7a5oma, su pro"eta, la ple*aria, el ayuno, la limosna, el pere*rina(e y la *uerrasanta, esta 2ltima destinada a conse*uir la con-ersión de los in"ieles a la nue-a"e. D0/ de la era cristiana.9 En D80 se ordenó de"initi-amente el te#to.

Page 5: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 5/10

Kna especie de teocracia sur*ió entonces en el mundo rae y en las -astasre*iones )ue los musulmanes con)uistaron, en la )ue el cali"a o sucesor delpro"eta reunía una autoridad política omnímoda y una autoridad reli*iosaindiscutile. caso la ms importante contriución de los musulmanes, "uera de

su propio desarrollo como cultura autónoma, 5aya sido la constitución de un-asto mito económico )ue se e#tendía desde la C5ina 5asta el estrec5o deiraltar, por el )ue circulaan con astante liertad no sólo los productos y laspersonas, sino tamién las ideas y las con)uistas de la cultura y la ci-ili+ación.

  la muerte de 7a5oma los musulmanes reali+aron -arias con)uistas! Ira,>alestina, >ersia, 3iria y E*ipto )ue arreataron al Imperio i+antino&.

La e#pansión 5acia Europa

Kn -i*oroso y ien a(ustado aparato estatal y militar proporcionó a los cali"as deesa época un control asoluto sore sus estados, una cuantiosa ri)ue+a y unacapacidad e#pansi-a )ue muy pronto 5aría de ponerse en mo-imiento. "inesdel s. HII los musulmanes se e#tendieron por el norte de M"rica y 5acia el sia7enor, y emprendieron lue*o, en los primeros a=os del s. HIII la con)uista deEspa=a. La culminación de sus es"uer+os "ue el sitio de Constantinopla en ;1;,"rente a la )ue "racasaron. Empe+aron entonces su retirada en esa re*ión por ora del emperador León III. >ero en Europa si*uieron a-an+ando por al*2ntiempo y lue*o de ocupar la casi totalidad de la península iérica, entraron enFrancia, donde no se detu-ieron 5asta )ue los derrotó el mayordomo delpalacio del reino "ranco, Carlos 7artel, en la atalla de >oitiers ;0/&.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

4. 3ur*imiento del Imperio Carolin*io! la "i*ura de Carloma*no y elpapel del papado en la restauración del imperio.

>ipino el 're-e 5eredó de su padre, Carlos 7artel, el car*o de mayordomo delreino "ranco, con cuya autoridad e(erció, como su padre, un poder -erdaderamente real. En ;81 se proclamó rey con el apoyo del papado,

inau*urando así la dinastía carolin*ia. El nue-o rey "ranco 5aía reciido elapoyo de la i*lesia con el o(eto de )ue de"endiera al papado contra loslomardos, )ue ocupaan el norte de Italia, y "uera el campeón del cristianismocontra los amena+antes in-asores del Islam. >ipino contu-o a los lomardos, yla alian+a entre Roma y el reino "ranco se 5i+o cada -e+ ms "irme, de modo)ue a su muerte ;D&, el papado prestó todo su apoyo a su 5eredero Carlos elrande o Carloma*no.

Constituyó Carloma*no un -asto imperio, )ue reproducía con li*eras -ariantesel anti*uo imperio romano de ccidente <sin Espa=a pero e#tendiéndose 5aciaermania, en el )ue se reunían los anti*uos reinos romano*ermnicos. La

"uer+a reali+adora del nue-o imperio pro-enía del poder e#tensi-o del puelo"ranco y del *enio militar y político de Carloma*no, pero la inspiración pro-enía,

Page 6: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 6/10

sore todo, del papado, )ue se consideraa 5eredero de la tradición romana ypu*naa por reconstruir un orden uni-ersal cristiano. $esde principios del s.HII, el papado 5aía acrecentado consideralemente su autoridad, *racias a laenér*ica y saia política de re*orio el rande1:, y poco a poco la I*lesia 5aíaido ad)uiriendo una or*ani+ación cada -e+ ms autocrtica y (err)uica deido

a su pro*resi-a aceptación, por parte de los oispos, de la autoridad ponti"icia.La con-ersión de di-ersos puelos con)uistadores a la ortodo#ia 5aíapermitido y "acilitado esta e-olución, de modo )ue, al promediar el s. HIII, elpapado poseía una autoridad )ue le permitía *ra-itar sore la -ida internacionaldel ccidente con mani"iesta e"icacia. 3ólo le "altaa el ?ra+o secular@, esdecir, una "uer+a su"icientemente poderosa para 5acer respetar sus decisionesy ponerla al ari*o de todas las amena+as. El puelo "ranco aceptó esa misiónpor medio de los du)ues de ustrasia, )ue lo*raron en camio el eneplcitopapal para su acceso al poder real.

 caso contra la -oluntad de Carloma*no, el papa León III lo coronó emperador 

el día de Ga-idad del a=o ::, y desde entonces el nue-o au*usto "uereconocido como el 5i(o predilecto de la I*lesia, su ra+o armado y elrestaurador de la anti*ua *rande+a romana. La restauración del imperio eratamién el resultado de las circunstancias. La aparición de una poderosa y-asta unidad política <el cali"ato musulmn, cuya "uer+a e#pansi-a aparecíaamena+adora e incontenile, oli*aa a re"le#ionar sore las posiilidades dede"ensa en un mundo di-idido en reinos déiles y 5ostiles entre sí. La idea dela restauración del imperio sur*ió, pues, como una posiilidad de or*ani+ar unade"ensa e"ica+ contra el a-ance de los musulmanes, y Carloma*no "ue elorero e"ica+ de esa política. Las *uerras de Carloma*no en de"ensa delpapado y las campa=as contra los in"ieles en ermania y Espa=a, re-elaan laintención de imponer por la "uer+a la "e de los con)uistadores, y éste es elsentido )ue la tradición "i(ó lue*o en las empresas de Carloma*no, antecedentedirecto de los *uerreros )ue, ms tarde, se armarían para recon)uistar el 3anto3epulcro las Cru+adas&.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

8. Causas de la dis*re*ación del Imperio Carolin*io y delsur*imiento del "eudalismo durante y después de Carloma*no

La declinación del Imperio romano reconocía como una de sus causas lainsu"iciencia técnica para mantener e"ica+mente en contacto las -astas reas)ue reunía a(o un solo mando político, y esa insu"iciencia no 5i+o sinoacentuarse con el tiempo durante la temprana Edad 7edia. Gin*una de lasmedidas )ue Carloma*no adoptó, ni la le*islación, ni las numerosasdisposiciones particulares, pudieron impedir )ue se desarrollara el localismo)ue deía concluir en la or*ani+ación "eudal. 3ólo )uedaa como -ínculoduradero y -i*oroso la idea de la comunidad cristiana, presidida por el papado,)ue deía mantener su autoridad como (e"e espiritual del imperio una -e+ )ueeste desapareció prcticamente como e"ecti-o -ínculo político.

1: 84:D:4.

Page 7: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 7/10

Los reyes carolin*ios perdieron pro*resi-amente su autoridad, deido en *ranparte a su impotencia y, en camio, acrecentaan su poder los condes, )ue por di-ersas ra+ones lle*aron a tener en la prctica una completa autonomía. $etodas esas ra+ones, la ms importante "ue la aparición de nue-os in-asores)ue asolaron la Europa occidental desde el s. HIII y especialmente desde el IN.

Los nue-os in-asores "ueron los musulmanes, los normandos, los esla-os y losmon*oles. El sa)ueo y la depredación "ueron los ras*os característicos deestas se*undas in-asiones )ue la Europa occidental su"rió durante la Edad7edia. La "alta de or*ani+ación, la autoridad )ue se es"or+aan por mantener los reyes y sore todo las di"icultades técnicas, especialmente en materia decomunicaciones, 5icieron )ue esa de"ensa, aun)ue su"iciente para impedir lacon)uista, "uera ine"ica+ para acaar de una -e+ con la amena+a de lasincursiones de sa)ueo. $e esa circunstancia deri-ó una creciente autonomíade las di-ersas comarcas liradas a sus solas "uer+as, de lo )ue seene"iciaron los se=ores )ue pudieron y supieron or*ani+ar una de"ensae"ecti-a de sus territorios y de las polaciones )ue se ponían a(o su custodia.

Esos territorios, reciidos del rey para )ue los *oernaran, pasaron a ser cada-e+ ms de la propia y asoluta (urisdicción de los se=ores, )ue poco a pocoempe+aron a considerarlos tamién como su propiedad pri-ada, aun cuandoreconocieran el me(or derec5o del rey. sí se "ormaron poco a poco los "eudos,unidad sica de la nue-a or*ani+ación social )ue *erminaa.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

D. Caracteri+ación del "eudalismo

El "eudo se caracteri+ó por ser una unidad económica, social y política demarcada tendencia a la autonomía y destinada a ser cada -e+ ms un mitocerrado. aía sido concedido a un nole por un rey o por un nole de mayor poder& para )ue se ene"iciara con sus rentas y, al mismo tiempo, para )ue loadministrara, *oernara y de"endiera. Ese nole el se=or del "eudo& estaaunido al rey o al nole de )uien reciiera la tierra, o a amos& por un dole-ínculo! el del ?ene"icio@, )ue lo oli*aa a reconocer la propiedad eminentede )uien le 5aía otor*ado el "eudo, y el ?-asalla(e@ por el )ue se comprometíaa mantener la "e (urada con su se=or, oli*ndose a comatir a su lado y aprestarle toda suerte de ayuda.

El ene"icio suponía la aceptación de una tierra con la condición de no tener sore ella sino el usu"ructo, en tanto )ue se reconocía el dominio del se=or )uela entre*aa. >odía ser 5ereditario y se re-ocaa de com2n acuerdo o cuandouna de las partes podía proar )ue la otra 5aía -iolado al*uno de los puntosdel contrato "eudal. Cada se=or podía, a su -e+, entre*ar parte de la tierrareciida a otro se=or en las mismas condiciones.

El -asalla(e suponía la admisión de una relación de dependencia política, puesel -asallo era automticamente enemi*o de los enemi*os de su se=or y ami*ode sus ami*os, 5asta el punto de )ue no se in-alidaan los compromisosderi-ados del -ínculo -asalltico ni si)uiera por los la+os de parentesco! se

lle*aa a ser enemi*o del propio padre si el se=or lo era.

Page 8: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 8/10

El -ínculo "eudal se estalecía mediante un contrato, )ue por cierto no solía"i(arse por escrito, pero )ue se "ormali+aa en ceremonia p2lica y antetesti*os. Kn (uramento li*aa no sólo a las dos partes contratantes sinotamién a los testi*os )ue se 5acían solidarios del cumplimiento de lo pactado.El contrato "eudal tenía dos "ases! en la primera se estalecía el -ínculo del

ene"icio, mediante la ?in-estidura@ o entre*a de un o(eto )ue representaasimólicamente la tierra )ue el ene"iciario reciía. En la se*unda, seestalecía el -asalla(e por el (uramento de ?5omena(e@ )ue 5acía el "uturo-asallo a su "uturo se=or, esando su mano o poniendo las suyas entre las deél. Como cada se=or podía 5acerse de -asallos entre otros menos poderosos)ue él )ue aceptaran parte de las tierras )ue él tenía, lle*ó a crearse unsistema (err)uico )ue 5aría de ser una de las características de la sociedadde la época. Esa (erar)uía se estalecía dentro de la clase se=orial, y era a su-e+ parte de otra ms -asta )ue la incluía, pues (unto a ella se estalecían los*rados en )ue se clasi"icaa el orden sacerdotal y por dea(o de ella sesituaan las clases no pri-ile*iadas. Era, pues, la sociedad "eudal una

or*ani+ación asada en la desi*ualdad. Las clases no pri-ile*iadas eran la delos campesinos lires y la de los sier-os. $esde cierto punto de -ista, ladi"erencia entre amas clases era le-e, pues los se=ores e(ercían su autoridady su poder con asoluta discrecionalidad sore amas, ya )ue no 5aía "renosle*ales )ue pudieran soreponerse a su predominio. 3ólo los principiosmorales y reli*iosos podían ser-ir de "reno, y la época "eudal "ue un momentode muy paulatino ascenso de esos principios. Estrictamente considerado, elcampesino lire sólo poseía sore el sier-o la posiilidad de camiar de amo,pues conser-aa la liertad de mo-imiento. El sier-o estaa en camio atado ala *lea y "ormaa parte de ella, 5asta el punto en )ue era trans"erido de unse=or a otro cuando se trans"ería la tierra. >ero ni campesinos lires ni sier-ospodían 5acer nada "rente a los ausos de los se=ores, pues la con-icciónestaa arrai*ada de )ue los primeros sólo tenían deeres, en tanto )uecorrespondían le*ítimamente a los 2ltimos todos los derec5os y pri-ile*ios. Lasociedad "eudal empe+ó a tra+ar los ras*os característicos de su or*ani+aciónen la época de los reinos romano*ermnicos y del Imperio carolin*io, perosería en el transcurso del s. IN cuando 5aría de ad)uirir su "isonomía precisa,)ue perduraría con pleno -i*or 5asta el s. NIII.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

;. Ouerella de las in-estiduras y su culminación en CanosaEnri)ue IH11 reciió el trono siendo un ni=o en 1:8D. >ero lle*ado Enri)ue IH ala mayoría de edad, se propuso reprimir las tendencias autonomistas de sus-asallos y se suscitaron con"lictos internos de muc5a *ra-edad. Como almismo tiempo el emperador disputó al papa el derec5o de in-estir a losoispos, asndose en )ue sólo de él podían reciir los "eudos adscritos a lassillas episcopales, los se=ores reciieron el apoyo del pontí"ice, )ue era por entonces re*orio HII, una de las ms enér*icas personalidades )ue 5ayatenido la 5istoria del papado y acaso el ms celoso de"ensor de laomnipotencia de los pontí"ices. En el curso del con"licto entre las dos ms altas

potestades de Europa, re*orio HII e#comul*ó al emperador y, en11 1:8:11:D.

Page 9: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 9/10

consecuencia, lieró a los se=ores del (uramento de "idelidad )ue 5aíanempe=ado con él. La insuordinación "ue entonces *eneral y Enri)ue IH,-iéndose perdido, deió 5umillarse ante el papa en una ceremonia p2lica )uese celeró en el castillo de Canosa y )ue marcó uno de los momentosculminantes en la 5istoria del papado. >ero Enri)ue IH no consideraa

de"initi-a su derrota y, una -e+ )ue -ol-ió a empu=ar "irmemente el poder, sededicó a a(ustar los resortes del imperio 5asta contar con "uer+as su"icientespara tomar -en*an+a de la a"renta )ue 5aía su"rido. En e"ecto, se lan+ó contrael papa y entró de nue-o en Italia, incindose un con"licto )ue duró lar*otiempo y al )ue pusieron "in ms adelante el emperador Enri)ue H y el papaCali#to II mediante la "irma del Concordato de Porms 11//&. 3e estaleció allí)ue el papa otor*aría a los oispos la in-estidura canónica, pero )ue estos noentrarían en posesión de los "eudos adscritos a la silla episcopal sino mediantela in-estidura por el emperador.

 AAAAAAAAAAAAAAAAAAA 

. La luc5a en Italia entre papado e Imperio! el con"licto entre*Qel"os y *ielinos

El papa, deseoso de restrin*ir la autoridad imperial, estimulaa a las ciudadesmercantiles del norte de Italia la li*a lomarda& a resistir al emperador Federico 'ararro(a, un o5enstau"en&. La polari+ación de las opiniones y lassimpatías "ue tan decidida )ue se constituyeron dos *randes partidos, los*Qel"os partidarios del papa& y los *ielinos partidarios del emperador&. Knosy otros de"endieron sus opiniones con encarni+amiento, y se -io sur*ir la *uerra

ci-il por todas partes, mo-ida por los odios ms encarni+ados.

Complemento del tema!Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo XVI.enri >irenne, Fondo de Cultura Económica, 194/

El Concordato de Porms no 5aía puesto término a la luc5a entre el imperio yel papado. >lanteado en toda su amplitud a(o re*orio HII, el prolema de larelación entre los dos poderes uni-ersales )uedó en se*uida reducido a la)uerella de las in-estiduras. El emperador perdió allí tanto como 5aía *anado

el papa, pero ni uno ni otro podía contentarse con un estado de cosas )uede(aa sin solución el con"licto de principios )ue les 5aía lle-ado a la luc5a.Era preciso saer si susistía la concepción carolin*ia, es decir si la I*lesia,considerada a la -e+ como con(unto de los "ieles y como sociedad política,se*uiría teniendo a su cae+a dos (e"es independientes el uno del otro, elprimero encar*ado de las almas y el se*undo de los cuerpos6 o ien, por elcontrario, si pertenecía al papa el disponer de la corona imperial.

La *uerra, )ue deía estallar a(o Federico 'ararro(a 1/, estaa de antemanoperdida para el Imperio. un)ue la sociedad europea reconociese la autoridaduni-ersal del papa en la I*lesia, no podía conceder el mismo alcance a la del

emperador. $esde el s. N, la teoría imperialista no respondía ya a la realidad de1/ 11//119:.

Page 10: Resumen José Luis Romero

7/23/2019 Resumen José Luis Romero

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-jose-luis-romero 10/10

las cosas, por)ue el Imperio no comprendía ya, como en tiempos deCarloma*no, a todos los cristianos de ccidente. 3i no se 5aía ele-adonin*una protesta "ormal, era por)ue nin*2n príncipe se sentía lo astantepoderoso para en"rentarse con los soeranos alemanes. >ero, B)uéproailidad 5aía, a mediados del s. NII, de )ue las (ó-enes y roustas

monar)uías de Francia e In*laterra aceptasen ené-olamente la tutelaimperial $e i*ual modo )ue el "eudalismo próspero 5aía traa(ado a "a-or dere*orio HII contra Enri)ue IH, los estados nacionales en "ormación traa(aríanpor driano IH y le(andro III contra Federico 'ararro(a. %al "ue la des*racia dela política imperial! cada -e+ )ue pretendía imponerse al papado suscitaacontra ella las "uer+as ms acti-as de Europa, orientndolas 5acia Roma.

Con Federico 'ararro(a se are un reinado cuyo rillo parece mayor a causade la oscuridad de las )ue le precedieron. El (o-en rey, 5omre de naturale+aardiente y amiciosa, estaa decidido a real+ar a los o(os del mundo lama(estad imperial, y a conse*uir este "in inaccesile se consa*ró "o*osamente,

para lo*rar tan sólo una resonante derrota y el derroc5e de las 2ltimas "uer+asy de los postrímeros recursos de la reale+a alemana. primera -ista la políticade Federico se enla+aa con la tradición carolin*ia, y la canoni+ación deCarloma*no en 11D8 por un sínodo alemn parece con"irmar esa "iliación. Enrealidad, entre el carolin*io y el o5enstau"en no 5ay de com2n ms )ue launi-ersalidad de sus tendencias. %al y como lo concie 'ararro(a, el imperiono es ya ese imperio cristiano, nacido en el a=o :: en 3an >edro de Roma, ytan íntimamente li*ado al *oierno de la I*lesia como estrec5amente unido alpapado, del )ue es inseparale. Es, con toda la "uer+a de la e#presión, elImperio romano, pero el Imperio romano de los u*ustos, como e#istía antesde las in-asiones. $e él -ienen sus derec5os para el *oierno del mundo y,desde entonces, lle*ando su ori*en ms all del nacimiento de Cristo, Bcómopodría tener nada de com2n con el papado Go es el Imperio el )ue est en laI*lesia, sino la I*lesia la )ue est en el Imperio y, a despec5o de su carcter sa*rado, el papa no es, en de"initi-a, ms )ue un s2dito del emperador. Elmisticismo reli*ioso )ue se encuentra en el "ondo de la concepción carolin*iaes sustituido por una especie de misticismo político, )ue lle*a atre-idamente,por encima de los si*los, a esa Roma eterna y due=a del uni-erso, y )ue 5acemanar de ella, como del 2nico manantial del poder temporal, las pretensionesimperiales. En los comien+os del s. NII, el estudio del derec5o romano 5aíatomado en Italia un considerale desarrollo. El Códi*o de Justiniano era al*o

así como una escritura santa, la re-elación de la ley y del orden ci-il. $e a5í su-eneración 5acia el poder imperial, considerado por ellos como la primeracondición para el mantenimiento de la sociedad temporal. penas puededudarse de )ue tales doctrinas e(erciesen in"luencia sore 'ararro(a. >or ellas, su concepción política, a di"erencia de la de los carolin*ios y sussucesores, se apoya en una ase laica! ya no son teólo*os, sino (uristas, losencar*ados de de"enderla. >or primera -e+ en la luc5a del emperador y delpapa, se dise=a la oposición entre el poder temporal y el poder espiritual.