Resumen Introducción Fenomenología

download Resumen Introducción Fenomenología

of 2

description

Resumen de la introducción de la Fenomenología del Espíritu de Hegel.

Transcript of Resumen Introducción Fenomenología

Tans Pimentel, Claudia Luca01/09/15Resumen de la introduccin de la Fenomenologa del EsprituEn los primeros prrafos de la introduccin, Hegel parece estar indicando que hay ciertas nociones que comnmente se tienen acerca de la manera de acceder a la verdad pero que, no obstante, no son necesariamente correctas. Hegel explica que el fin ltimo que se pretende alcanzar es el conocimiento de lo absoluto, es decir, de lo que es en s. Para hacerlo, se cree que hay que establecer lo que es el conocimiento y cmo est delimitado para as tener una buena aproximacin. Sin embargo, existe la posibilidad de no elegir una definicin correcta de lo que es conocimiento y alejarnos as de la verdad.Debido a que el fin ltimo se obtiene a travs del conocimiento, parece que est mediado por este. Dicho de otro modo, lo que se quiere conocer es lo absoluto pero el conocimiento, al ser un instrumento, altera lo que conoce. De esta forma, parece ser que lo absoluto no puede ser conocido porque siempre est el conocimiento como medio de acceso que lo distorsiona. Tampoco se podra restar el efecto que tiene el conocimiento sobre lo absoluto porque el resultado sera, nuevamente, el absoluto y no habra progreso alguno en relacin con nuestro punto de partida.Posteriormente, se ahonda un poco ms en la nocin de verdad y se explica que solamente lo absoluto es verdadero o solamente lo verdadero es absoluto[footnoteRef:2]. Parece que esta aseveracin surge un poco como crtica ya que, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, si se tiene un acceso a lo absoluto (es decir a lo verdadero) slo a travs de un conocimiento mediato, no tendramos un acceso real a lo absoluto. De ser as, parecera intil emplear palabras tales como absoluto o conocimiento. Esta postura es un tanto ridcula para Hegel puesto que, al hacer esto, no se est procurando acceder lo ms posible al conocimiento de la cosa sino que es una especie de rendicin en la que se deja de lado cualquier aspiracin a alcanzar la verdad. [2: Hegel, G. W. F., Fenomenologa del espritu, P. 52.]

Frente a esto, la ciencia debe considerar estas posturas que sostienen un saber no verdadero para considerarlos como un punto de vista vulgar de las cosas y asegurando que ella es un conocimiento completamente distinto[footnoteRef:3]. Posteriormente Hegel explicar que la ciencia puede considerarse como el camino de la conciencia natural que pugna por llegar al verdadero saber[footnoteRef:4]. De esta forma, la ciencia parece identificarse con el proceso que lleva a cabo la conciencia en su trnsito hacia lo verdadero o absoluto, experimentndose a s misma para llegar a su autoconocimiento. [3: bid, P. 53.] [4: bid, P. 54.]

Ms adelante, Hegel insiste en la negacin como vehculo para llegar a la verdad. El constante proceso en el que algo es y se niega de cierta forma determinada para llegar a ser algo que es, en cierta medida, lo que era pero adems es algo nuevo que ser, a su vez, negado nuevamente hasta llegar a otro resultado es un proceso mediante el cual se puede tener acceso a lo verdadero. El conocimiento de lo verdadero, pues, se da tanto en el conocimiento del resultado de este devenir como en el proceso mismo. Este movimiento dialctico que la conciencia lleva a cabo en s misma, tanto en su saber como en su objeto, en cuanto brota ante ella el nuevo objeto verdadero, es propiamente lo que se llamar experiencia[footnoteRef:5]. Con esta definicin se puede observar que el objeto que es conocido por la conciencia, deja de ser en s y se vuelve en el en s para la conciencia. As, parece que se da el nacimiento de un nuevo objeto. De esta forma, el camino de la ciencia depende del autoconocimiento de la conciencia y de su experiencia de los objetos, pero el camino puede ser considerado ya como ciencia al comprender este devenir hacia lo absoluto que es verdadero. Esta ciencia es, de esta forma, ciencia de la experiencia de la conciencia. [5: bid. P. 58.]