resumen Honrbostel

2
Fabián Tobar Carrasco Resumen del texto “Los problemas de la musicología comparada”, en Las cult uras musi cales. Lecturas de etnomu si coloa, de Erich M !on "ornbostel Hornbostel, a pesar de hablar desde una época en que la objetividad, el método científco y el trabajo académico predominaban tanto en universidades como en museos, logra situar la discusión musicológica más allá de ciertos supuestos que la tradición había establ ecido. Uno de est os es el límite del co ncepto msica ! o qué es la msica" relacionado en #orma íntima con aspectos como la tonalidad y las grandes #ormas de la msica académica europea. $sto lo logra gracias al método comparativo, el cual buscaba generar leyes a partir de un amplio nmero de antecedentes obtenidos del trabajo de campo. $n el caso par ticular de la ms ica, #ue de gran importancia la invención del #onógra#o y soportes de mejor calidad para almacenar esta in#ormación. $sta labor, aunque amplía el campo de estudio de la musicología a otras culturas, siguió versando sobre el paradigma del positivismo, sobre todo por la bsqueda de leyes generales% &'ero por otra parte la comparación caracteri(a los #enómenos particulares como casos especiales, puesto que constata las similitudes y las #ormula como &leyes). *Hornbostel, +-%+/ $st os casos especial es, sin emb arg o, #ue ron ti les para poner sob re la mesa discusiones sobre la valide( universal que tenía hasta ese entonces cosas teóricas como la consonancia y los intervalos puros, o bien, la asociación causal entre la complejidad de una msica y la sociedad que la produce, la que es re#utada por ejemplos como el uso de las arpa japonesas *Hornbostel,+ -%0/. $n este ltimo, la sencille( es e1presión de norma, po r lo que la e1tensión del registro er a considerado como un privilegio. $sto e1presa, en #orma de síntesis, que muchas veces la musicolog ía debe compr ender el comportamien to o uso que dan las culturas a la msica antes de emitir juicios en base a registros que aparentemente objetivos. $sto se relaciona también con la utilidad de las nuevas herramientas de las que se vale la musicología. 2al como Hornbostel e1plica, el juicio del investigador siempre será ltima palabra en la afrmación de algn supuesto, ya que si bien se cuenta con instr ument os que calc ulan e1actamen te aspec tos interv álico s y melód icos !&metodológicament e irreprochables *Hornbostel, +-% 3/)", los estudios acsticos sobre instrumentos no toman en cuenta la e1perticia de los instrumentistas para manejar los de#ectos técnicos de éstos. 4in a#án de enumerar la gran cantidad de consideraciones que hace Hornbostel sobre la amplitud y crítica que entre un estudio comparado en áreas como las melodías, los ritmos, el canto, organología, teoría e incluso educación musical, es importante destacar la consciencia que tiene sobre el rol subjetivo y psicológico que impera sobre el juicio del investigador. 'ara él, la tonalidad ha sido un #actor que muchas veces ha tergiversado los resultados de una investigación. 5a objetividad ! en ese entonces" ya no es taba en la mera di sposicn y entrega a la verdad cienfca por parte del investigador, sino que !ades de depender de los arte#actos" también dependía del método comparativo. $n este sentido, el cambio de pa radi gma en la msica académica del si gl o 66 in 7uen una nueva perspectiva, la bsqueda de una realidad sonora particular en cada cultura, la que

Transcript of resumen Honrbostel

Page 1: resumen Honrbostel

8/16/2019 resumen Honrbostel

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-honrbostel 1/2

Fabián Tobar Carrasco

Resumen del texto “Los problemas de la musicología comparada”, en Lasculturas musicales. Lecturas de etnomusicología, de Erich M !on"ornbostel

Hornbostel, a pesar de hablar desde una época en que la objetividad, el métodocientífco y el trabajo académico predominaban tanto en universidades como enmuseos, logra situar la discusión musicológica más allá de ciertos supuestos que latradición había establecido. Uno de estos es el límite del concepto m sica ! o quées la m sica" relacionado en #orma íntima con aspectos como la tonalidad y lasgrandes #ormas de la m sica académica europea.

$sto lo logra gracias al método comparativo, el cual buscaba generar leyes a partirde un amplio n mero de antecedentes obtenidos del trabajo de campo. $n el casoparticular de la m sica, #ue de gran importancia la invención del #onógra#o ysoportes de mejor calidad para almacenar esta in#ormación. $sta labor, aunque

amplía el campo de estudio de la musicología a otras culturas, siguió versandosobre el paradigma del positivismo, sobre todo por la b squeda de leyes generales%&'ero por otra parte la comparación caracteri(a los #enómenos particulares comocasos especiales, puesto que constata las similitudes y las #ormula como &leyes).*Hornbostel, + -% +/

$stos casos especiales, sin embargo, #ueron tiles para poner sobre la mesadiscusiones sobre la valide( universal que tenía hasta ese entonces cosas teóricascomo la consonancia y los intervalos puros, o bien, la asociación causal entre lacomplejidad de una m sica y la sociedad que la produce, la que es re#utada porejemplos como el uso de las arpa japonesas *Hornbostel,+ -% 0/. $n este ltimo, lasencille( es e1presión de norma, por lo que la e1tensión del registro eraconsiderado como un privilegio. $sto e1presa, en #orma de síntesis, que muchasveces la musicología debe comprender el comportamiento o uso que dan lasculturas a la m sica antes de emitir juicios en base a registros que aparentementeobjetivos.

$sto se relaciona también con la utilidad de las nuevas herramientas de las que sevale la musicología. 2al como Hornbostel e1plica, el juicio del investigador siempreserá ltima palabra en la afrmación de alg n supuesto, ya que si bien se cuentacon instrumentos que calculan e1actamente aspectos interválicos y melódicos!&metodológicamente irreprochables *Hornbostel, + -% 3/)", los estudios ac sticossobre instrumentos no toman en cuenta la e1perticia de los instrumentistas paramanejar los de#ectos técnicos de éstos.

4in a#án de enumerar la gran cantidad de consideraciones que hace Hornbostelsobre la amplitud y crítica que entre un estudio comparado en áreas como lasmelodías, los ritmos, el canto, organología, teoría e incluso educación musical, esimportante destacar la consciencia que tiene sobre el rol subjetivo y psicológico queimpera sobre el juicio del investigador. 'ara él, la tonalidad ha sido un #actor quemuchas veces ha tergiversado los resultados de una investigación. 5a objetividad !en ese entonces" ya no estaba en la mera disposición y entrega a la verdadcientífca por parte del investigador, sino que !además de depender de losarte#actos" también dependía del método comparativo. $n este sentido, el cambio

de paradigma en la m sica académica del siglo 66 in7uyó en una nuevaperspectiva, la b squeda de una realidad sonora particular en cada cultura, la que

Page 2: resumen Honrbostel

8/16/2019 resumen Honrbostel

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-honrbostel 2/2