Resumen guia

3
1 Nájera Carrillo Martha Carolina Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales Aula A53 Grupo E12-389 07 Febrero 2012 Robles, Gloria. “Guía para presentaciones orales” En esta lectura el tema central es cómo lograr una buena presentación oral y el autor tiene como propósito facilitar esta tarea al darnos consejos importantes para su realización. El artículo se divide en cinco partes; en la primera parte se nos da a conocer de que va a tratar el texto (pág. 2); en la segunda nos explican el proceso de la planeación (págs. 2 a 7); la tercera menciona la etapa de la realización (págs. 7 a 10); en la cuarta habla sobre la evaluación de la exposición (pág. 10); y finalmente el autor da una breve conclusión (pág. 11). Las ideas principales son: 1. El artículo es para ayudar en el desarrollo de una presentación oral profesional, en este proceso se incluyen tres etapas: planeación, realización y evaluación. (párrafos 1 y 2) 2. La primera etapa que es la planeación tiene cuatro elementos principales:

Transcript of Resumen guia

Page 1: Resumen guia

1

Nájera Carrillo Martha Carolina

Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

Aula A53

Grupo E12-389

07 Febrero 2012

Robles, Gloria. “Guía para presentaciones orales”

En esta lectura el tema central es cómo lograr una buena presentación oral y el

autor tiene como propósito facilitar esta tarea al darnos consejos importantes

para su realización.

El artículo se divide en cinco partes; en la primera parte se nos da a conocer de

que va a tratar el texto (pág. 2); en la segunda nos explican el proceso de la

planeación (págs. 2 a 7); la tercera menciona la etapa de la realización (págs. 7

a 10); en la cuarta habla sobre la evaluación de la exposición (pág. 10); y

finalmente el autor da una breve conclusión (pág. 11).

Las ideas principales son:

1. El artículo es para ayudar en el desarrollo de una presentación oral

profesional, en este proceso se incluyen tres etapas: planeación, realización y

evaluación. (párrafos 1 y 2)

2. La primera etapa que es la planeación tiene cuatro elementos principales:

- análisis de la situación; es decir, el tema del que se va a hablar, el objetivo de

la presentación, un análisis de las personas que conforman la audiencia y que

el expositor sea bueno

-mensaje; que es la idea central que se quiere dar a conocer y debe ser

minimalista

- estructura; es el orden del contenido de la presentación, es muy importante

para que sea entendible y mas fácil de recordar el mensaje

- apoyos visuales; son necesarios para una mejor asimilación, comprensión y

retención del mensaje aunque también es importante no abusar de ellos.

(párrafos 3 a 30)

3. La etapa de la realización lleva cuatro aspectos importantes:

Page 2: Resumen guia

2

- comunicación; puede ser verbal que es el contenido del lenguaje, o no verbal

como es la expresión facial, contacto visual, movimientos corporales,

paralenguaje, etc.

- participación del público; es importante promover esta participación para

incrementar la atención en la presentación y la retención del mensaje.

- control del nerviosismo; para controlarlo se debe planear y practicar la

presentación, prepararse mentalmente, respirar y no sobrevalorar a la

audiencia.

- manejo de las preguntas, es importante tener control sobre las preguntas y

respuestas para lograr su objetivo. (párrafos 31 a 41)

4. En la última etapa, se hace una evaluación de la presentación; esto es para

mejorar en las siguientes presentaciones que se realicen, se puede hacer con

instrumentos formales como encuestas o informales como la opinión de

personas. Los aspectos a evaluar son objetivos, contenido, estructura, apoyos

y actuación. (párrafos 42 a 44)

En la conclusión el autor dice que para tener éxito en la presentación se debe

hacer una planeación adecuada.

Me parece que el artículo está redactado de forma clara y explícita aunque es

muy largo y el tema es muy útil para lograr una buena presentación.

Robles, Gloria (2003) Guía para presentaciones orales http://contaduria.itam.

mx/htm/alumnos/daac.pdf Extraído el 4 de Febrero de 2012 desde

http://www.lupitapalmer.blogspot.com