Resumen fundamentos pgc

10
PROGRAMA DE GESTIÓN CURRICULAR INTRODUCCIÓN En la lógica del Mejoramiento Continuo, el MINEDUC orienta los procesos institucionales hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de sistemas de trabajo que se incorporen en la rutina de las escuelas (MINEDUC 2012), para favorecer las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes a través de mejorar la gestión institucional. “En el corazón de las escuelas efectivas hay una gestión escolar centrada en lo pedagógico, que define toda la labor del establecimiento, que dirige y asegura una constante preocupación de directivos y profesores por el aprendizaje de los estudiantes. Esta gestión se complementa y retroalimenta con un buen trabajo de profesores en el aula, trabajo que es apoyado por los colegas y cuenta con un fuerte respaldo directivo en el plano técnico-pedagógico” (Raczynski y Muñoz, 2007). Lo anterior supone considerar que las escuelas en mejoramiento continuo se movilizan en función de ciertos patrones como: un liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje, uso de datos e información disponible para la toma de decisiones y la existencia de una institucionalidad básica para el funcionamiento (Fiabane, 2009). Así entonces, se plantea que en una escuela que mejora ocurren cambios en los modos de hacer y de pensar de las personas que forman parte de la institución y se intenciona un ordenamiento de prioridades y acciones en función de una imagen objetivo de la misma. Ahora bien, tal como lo demuestran las escuelas efectivas, la mejora entendida como innovación requiere de promotores competentes capaces de considerar la cultura de la escuela o liceo. Es decir, “en la innovación institucional, el equipo docente y el directivo son el núcleo duro, el motor mismo del proceso. Las personas con sus múltiples intereses, sus posicionamientos diversos y a veces contradictorios, son las que hacen posible o no el cambio” (Lugo, 2002:55 en Fiabane, 2009).

Transcript of Resumen fundamentos pgc

Page 1: Resumen fundamentos pgc

PROGRAMA DE GESTIÓN CURRICULAR

INTRODUCCIÓN

En la lógica del Mejoramiento Continuo, el MINEDUC orienta los procesos institucionales hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de sistemas de trabajo que se incorporen en la rutina de las escuelas (MINEDUC 2012), para favorecer las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes a través de mejorar la gestión institucional. “En el corazón de las escuelas efectivas hay una gestión escolar centrada en lo pedagógico, que define toda la labor del establecimiento, que dirige y asegura una constante preocupación de directivos y profesores por el aprendizaje de los estudiantes. Esta gestión se complementa y retroalimenta con un buen trabajo de profesores en el aula, trabajo que es apoyado por los colegas y cuenta con un fuerte respaldo directivo en el plano técnico-pedagógico” (Raczynski y Muñoz, 2007).

Lo anterior supone considerar que las escuelas en mejoramiento continuo se movilizan en función de ciertos patrones como: un liderazgo pedagógico centrado en el aprendizaje, uso de datos e información disponible para la toma de decisiones y la existencia de una institucionalidad básica para el funcionamiento (Fiabane, 2009).

Así entonces, se plantea que en una escuela que mejora ocurren cambios en los modos de hacer y de pensar de las personas que forman parte de la institución y se intenciona un ordenamiento de prioridades y acciones en función de una imagen objetivo de la misma. Ahora bien, tal como lo demuestran las escuelas efectivas, la mejora entendida como innovación requiere de promotores competentes capaces de considerar la cultura de la escuela o liceo. Es decir, “en la innovación institucional, el equipo docente y el directivo son el núcleo duro, el motor mismo del proceso. Las personas con sus múltiples intereses, sus posicionamientos diversos y a veces contradictorios, son las que hacen posible o no el cambio” (Lugo, 2002:55 en Fiabane, 2009).

En el Programa de Gestión Curricular, lo anterior se expresa en el modo cómo se diseñan y abordan los dispositivos de ATE. En ellos se releva la necesidad de ampliar de modo sistemático las capacidades profesionales, en el entendido que son el soporte para la sustentabilidad de la trayectoria de mejoramiento, promoviendo el aprendizaje crítico y reflexivo desde la recuperación de sus saberes y buenas prácticas.

En el diseño del servicio se amplía la conducción de los procesos claves asociados a la gestión e implementación del currículum desde el Jefe Técnico a todo el equipo técnico pedagógico y/o equipo directivo a cargo de la enseñanza, puesto que el foco está puesto en el desarrollo de capacidades institucionales y, por lo tanto, lo adecuado es guiar y apoyar el desempeño de más de un profesional.

Page 2: Resumen fundamentos pgc

LISTADO RESUMEN ORIENTACIONES TEÓRICAS DEL PROGRAMA

Los elementos centrales del Marco Referencial de la construcción del programa son los siguientes:

Efectividad escolar: a partir de los planteamientos respecto que la centralidad de la gestión en una escuela efectiva radica en los aprendizajes. Identificación de los factores que podrían incidir en el logro de mejores resultados.

Mejoramiento escolar: identificación de factores asociados a cómo se logra la efectividad, principalmente ligado a la generación de prácticas institucionalizadas y el aporte de un liderazgo efectivo y centrado en lo pedagógico.

Movimiento de mejora de la eficacia escolar: unión de los dos enfoques anteriores, enfocado a explicar cómo los cambios al interior de las comunidades escolares deben permitir consistentemente el desarrollo de los estudiantes.

Desarrollo profesional: la importancia de generar institucionalización de prácticas a partir de los aprendizajes de los mismos actores de la comunidad, en virtud del desarrollo de competencias profesionales cada vez más centradas en los aprendizajes de los estudiantes.

Enfoque de la Educación Inclusiva: se incorporan elementos que sustentan la idea de lograr aprendizajes de calidad con todos y cada uno de los estudiantes, independiente de sus características psicológicas, sociales, educativas, comportamentales, entre otras.

PROGRAMA DE GESTIÓN CURRICULAR

Descripción general

Se expone a continuación una descripción general del Programa de Gestión Curricular.

Su propósito es contribuir la gestión efectiva de la implementación del currículum para el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Considera como punto de partida las características de los centros escolares, el diagnóstico institucional, las metas de efectividad comprometidas y los grados de institucionalización de los sistemas de trabajo asociados a la gestión e implementación del currículum.

Page 3: Resumen fundamentos pgc

El desarrollo, organización y operacionalización del conjunto de prácticas que dan cuerpo a dichos sistemas de trabajo, otorga sustentabilidad al diseño implementación y evaluación de los procesos institucionales y forman parte central de este Programa.

De este modo, el Programa de Gestión Curricular considera procesos claves en dos niveles. A nivel de la gestión del currículum, cuya responsabilidad radica en el equipo directivo, contemplando: (i) el seguimiento y monitoreo de los sistemas de trabajo y procedimientos, (ii) el levantamiento, sistematización y análisis de la información; y (iii) el uso de la información para la toma de decisiones. En un segundo nivel, la implementación del currículum, que depende del jefe de UTP y el cuerpo docente de las escuelas, contemplando como procesos clave: (i) la planificación de la enseñanza; (ii) la evaluación de los aprendizajes; y (iii) la gestión docente del aula.

Se comprende el desarrollo del Programa como una trayectoria de carácter secuenciado y articulado, compuesto por fases y momentos que promueven el desarrollo de las capacidades técnicas y organizacionales en las comunidades escolares.

En la lógica de la institucionalización de los sistemas de trabajo, se busca avanzar progresivamente en la intencionalidad pedagógica de éstos, su sistematicidad , revisión y evaluación permanente en pos de una mayor efectividad.

Se propicia un trabajo que promueve el desarrollo de comunidades que aprenden de manera sistemática y progresiva, que se realiza con los equipos directivos y docentes, en función de ejes de contenido, siendo el jefe técnico un actor central en función del rol que cumple en la sustentabilidad del proceso curricular del establecimiento.

Para asegurar el logro previsto, la metodología del Programa considera como atributos: i) la generación de compromisos y establecimiento de responsabilidades específicas tanto de los actores de la escuela como de la asistencia técnica en la implementación del componente; ii) atención al empalme y generación de confianzas, detallando y concordando el plan de trabajo con el equipo directivo; iii) consideración de la dinámica escolar y los tiempos disponibles; iv) uso de materiales de apoyo 1 que resguardan pertinencia con los contenidos técnicos y el marco curricular vigente; v) flexibilidad en función del diagnóstico y características del establecimiento. Ésta puede expresarse en las actividades a realizar, su frecuencia, extensión, y/o complejidad.

1 Este aspecto cobra particular relevancia dada la cobertura de escuelas que atiende ARQUIMED y la necesidad de evidenciar resultados.

Page 4: Resumen fundamentos pgc

Un aspecto central del Programa de Gestión Curricular es el seguimiento y monitoreo2, que permite disponer de información útil para la toma de decisiones en pos de la efectividad de las acciones previstas. Se aborda en una doble dimensión: la primera de ellas refiere a la implementación del componente en los establecimientos, mientras que la segunda a la ejecución del plan de trabajo de la ATE.

En ambos casos se contempla tanto el seguimiento como el monitoreo. Es decir: a) un examen continuo y periódico de las actividades programadas para disponer de información de calidad respecto del grado de avance y/o dificultades en la ejecución de lo planificado y b) realización de acciones de evaluación para verificar resultados intermedios y finales en función de los indicadores formulados.

Todo lo anterior se sustenta en el diseño y disposición de instrumental asociado a los objetivos de las distintas fases y momentos de la implementación del Programa.

Estructura del programa

Focos del Programa

Diagnóstico, organización, implementación y evaluación de sistemas de trabajo para los procesos claves de planificación, gestión docente en el aula y evaluación de los aprendizajes.

Objetivo General

Fortalecer la gestión de la implementación curricular, organizando sistemas de trabajo de los procesos clave de planificación, evaluación de los aprendizajes o acción de los docentes en el aula.

Objetivos Específicos

Desarrollar autodiagnóstico de los sistemas de trabajo para cada proceso clave. Diseñar e implementar acciones de mejoramiento constituidas como sistemas de trabajo y

basadas en las necesidades detectadas en el diagnóstico. Diseñar y poner en práctica un sistema de seguimiento y monitoreo de los avances y

dificultades en la implementación de los sistemas de trabajo.

Contenidos

2 Este aspecto cobra particular relevancia dada la cobertura de escuelas que atiende ARQUIMED y la necesidad de evidenciar resultados.

Page 5: Resumen fundamentos pgc

Sistemas de trabajo en planificación, evaluación y gestión docente en aula. Sistema de monitoreo y seguimiento del logro de objetivos.

Resultados esperados

Directivos serán capaces de:

Autodiagnosticar sistemas de trabajo de procesos clave (planificación, gestión de aula y evaluación)

Organizar e implementar sistemas de trabajo Planificar e implementar de sistema de monitoreo y seguimiento.

Metodología

La estrategia se comprende como una trayectoria gradual expresada en fases y momentos. Se desarrolla básicamente mediante dispositivos de consultoría directa al equipo directivo y talleres a los docentes y directivos. Los dispositivos tienen por propósito actualizar dominios conceptuales, procedimentales y actitudinales de los actores escolares, que permitan organizar e implementar prácticas y procedimientos que dan paso a la estructuración de sistemas de trabajo que dinamizan y otorgan solidez al desarrollo de los procesos claves en los establecimientos.

Básicamente los dispositivos pueden ser resumidos en dos:

Requisito de implementación

Consultorías a equipos directivos

Consultorías a equipos directivosTalleres colectivosTalleres colectivos

Actividad de actualización profesional, participativa y activa. Metodología que combina teoría y práctica y propicia el

intercambio de experiencias.

Acompañamiento consejos técnicos

Acompañamiento consejos técnicos

Conjunto de actividades que apoya la organización e implementación

de sistemas de trabajo.

Acción que busca fortalecer las competencias técnicas de equipos

directivos para una conducción eficiente de los consejos técnicos.

Page 6: Resumen fundamentos pgc

Para su implementación el programa requiere de:

Concordar un plan de trabajo, con una calendarización de actividades clara y factible. Establecer un plan de trabajo, con una calendarización de actividades clara y factible,

considerando el calendario escolar nacional, regional y de la propia comunidad educativa. Participación activa y regular de los participantes definidos en las acciones y sesiones

acordadas. Actividades y sesiones de trabajo con duración según lo acordado y sin interrupción. Aviso previo y reprogramación en caso de fuerza mayor (con una semana de anticipación

como mínimo). Lugar físico de trabajo previamente reservado, idealmente con acceso a PC y conexión a

internet.

Empalme

Diagnóstico o revisión

sistemas de trabajo

Diseño sistema de trabajo

Puesta en marcha

Monitoreo y seguimiento

EvaluaciónTotal

4 sesiones

3 ED1 PROF

1 PROF + SOST

4 a 5 Sesiones

3 ED1 taller PROF

1 PROF + SOST

4 sesiones

3 ED1 taller PROF

6 a 7 Sesiones

3 ED5 PROF

1 PROF + SOST

4Sesiones

1 ED1 PR

1 SOSTAct ev

22 a 25

Sesiones

11 a 16 hp 9 a 11 hp 16 a 23 hp4 a 5 hp

11 hp 36 a 50 hp 51 a 66 hp

Desarrollo del programa

Módulo n° 1 Acciones/actividades Productos entregados Tiempo

Empalme Presentación de propuesta y ajuste - Propuesta de trabajo - Firma de protocolo de

acuerdos - Taller sobre Sistemas de

Trabajo

- Ppt de programa - Cronograma - Ppt sobre sistemas de trabajo

y documento del mismo nombre

11 hp

Módulo n° 2 Acciones/actividades Productos entregados Tiempo

Page 7: Resumen fundamentos pgc

Desarrollo Momento 1. Diagnóstico de los sistemas de trabajo - Taller conceptualización de

procesos clave y Diagnóstico de sistemas de trabajo

Pauta para levantamiento de información institucionalPauta para diagnóstico de sistemas de trabajo Informe de resultados

11 a 16 hp

Momento 2. Organización del sistemas de trabajo - Taller sobre proceso clave

seleccionado

Pauta para planificación del proceso clave: generación de objetivos, indicadores y acciones de mejoramiento

09 a 11 hp

Momento 3: Implementación, monitoreo y seguimiento

- Presentación sistema de trabajo

- Análisis cualitativo- Monitoreo- Seguimiento

Instrumental para seguimiento y monitoreo de acciones: planillas para revisión de planificaciones, de observación en aula y de instrumentos de evaluación, matriz para cronograma anual, matriz para registro de entrega de planificaciones, etc.

16 a 23 hp

Módulo n° 3 Acciones/actividades Productos entregados Tiempo

Evaluación y proyecciones

Evaluación del proceso y mesa técnica

Informe final del proceso 4 a 5 hp