Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

11
Filosofía, 1ra Unidad ORIGEN DE LOS INCAS ¿Cuál fue el origen de los Incas? Los Incas, descendientes directos de los Tiahuanaco, fueron expulsados de sus tierras hasta llegar al valle Accamama (diosa de la chicha) y construir la cuidad del Cusco. Factores: o El clima, el fenómeno del niño, genero una serie de movimientos humanos en búsqueda de nuevas tierras. o Los Tiahuanaco fueron destruidos por invasores de Coquimbo, primero se refugiaron en el lago Puquinacocha, para luego ir hacia la cuenca del Urubamba y finalmente llegar a Accamama y fundar Cusco. Guiados por Manco Capac, hijo de Apo Tambo. CREACIÓN EN LA MITOLOGÍA GRIEGA Escrita en la “TEOGONÍA” de Hesíodo, según el MUNDO surge del CAOS, y de este los 5 elementos básicos, que van originando a los demás y finalmente a los dioses. Cuatro Fases: o Parte del Caos, y después de la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación divina. o Castración del Cielo por su hijo Cronos. o Zeus escapa de Cronos, su padre, y toma el poder. o La batalla de Zeus y los dioses contra los titanes. Hesíodo describe el origen del Mundo como parte de una teogonía, como un tema secundario, le importa más la estirpe de los inmortales. FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Orígenes de la Filosofía Griega Antecedentes: La religión La sabiduría de los sophoi La técnica y la ciencia original de egipcios y babilonios Condiciones Sociales y Culturales para su Aparición El Contexto Geográfico. El terreno accidentado favorece a que la población se agrupe en zonas costeras o núcleos aislados El Contacto con el Oriente Próximo. Es innegable que los griegos aprovecharon los elementos culturales, matemáticos y astronómicos. Condiciones Políticas: o La democracia, no se dependía del capricho de algún gobernante, se tenía libertad de opinión, todo era discutible. o Condiciones socio-económicas, la existencia de esclavos y la división del trabajo hacia posible tiempo libre (para el ocio, reconsideración, y reflexión), indispensable para filosofar; El auge económico favorecía al intercambio de costumbres, y formas y modos de ver la vida. La Religión, al carecer de dogmas y un sacerdocio estable, los mitos no eran coherentes entre sí, no había una casta sacerdotal El mito es una leyenda explicativa, recurre a un elemento exterior a la propia "physis" (naturaleza) y que por tanto da respuesta heterogéneas. La filosofía con la explicación lógica-racional, da, o mejor dicho, intenta dar una respuesta homogénea, es decir, busca la respuesta dentro de la propia naturaleza, dentro del mismo género que el hecho a explicar. No obstante, ‘mito’ (µύθος) y logos (λόγος) son términos griegos originalmente sinónimos. Uno y otro significan ‘palabra’, ‘discurso’ o ‘explicación’. Posteriormente adquirieron matices distintos, llegando a contraponerse como dos tipos de explicación diversa: ‘mito’ vino a significar narración fabulosa, que tiene como protagonistas a dioses y héroes que existieron supuestamente en un pasado remoto e

Transcript of Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Page 1: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Filosofía, 1ra Unidad

ORIGEN DE LOS INCAS

¿Cuál fue el origen de los Incas? Los Incas, descendientes directos de los Tiahuanaco, fueron expulsados de sus tierras hasta llegar al valle Accamama (diosa de la chicha) y construir la cuidad del Cusco.

Factores: o El clima, el fenómeno del niño, genero una serie de movimientos humanos en búsqueda de nuevas

tierras. o Los Tiahuanaco fueron destruidos por invasores de Coquimbo, primero se refugiaron en el lago

Puquinacocha, para luego ir hacia la cuenca del Urubamba y finalmente llegar a Accamama y fundar Cusco. Guiados por Manco Capac, hijo de Apo Tambo.

CREACIÓN EN LA MITOLOGÍA GRIEGA

Escrita en la “TEOGONÍA” de Hesíodo, según el MUNDO surge del CAOS, y de este los 5 elementos básicos, que van originando a los demás y finalmente a los dioses.

Cuatro Fases: o Parte del Caos, y después de la Tierra, Eros, el Cielo y la primera generación divina. o Castración del Cielo por su hijo Cronos. o Zeus escapa de Cronos, su padre, y toma el poder. o La batalla de Zeus y los dioses contra los titanes.

Hesíodo describe el origen del Mundo como parte de una teogonía, como un tema secundario, le importa más la estirpe de los inmortales.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Orígenes de la Filosofía Griega

Antecedentes:

La religión

La sabiduría de los sophoi

La técnica y la ciencia original de egipcios y babilonios

Condiciones Sociales y Culturales para su Aparición

El Contexto Geográfico. El terreno accidentado favorece a que la población se agrupe en zonas costeras o núcleos aislados

El Contacto con el Oriente Próximo. Es innegable que los griegos aprovecharon los elementos culturales, matemáticos y astronómicos.

Condiciones Políticas: o La democracia, no se dependía del capricho de algún gobernante, se tenía libertad de opinión, todo

era discutible. o Condiciones socio-económicas, la existencia de esclavos y la división del trabajo hacia posible tiempo

libre (para el ocio, reconsideración, y reflexión), indispensable para filosofar; El auge económico favorecía al intercambio de costumbres, y formas y modos de ver la vida.

La Religión, al carecer de dogmas y un sacerdocio estable, los mitos no eran coherentes entre sí, no había una casta sacerdotal

El mito es una leyenda explicativa, recurre a un elemento exterior a la propia "physis" (naturaleza) y que por tanto da respuesta heterogéneas. La filosofía con la explicación lógica-racional, da, o mejor dicho, intenta dar una respuesta homogénea, es decir, busca la respuesta dentro de la propia naturaleza, dentro del mismo género que el hecho a explicar.

No obstante, ‘mito’ (µύθος) y logos (λόγος) son términos griegos originalmente sinónimos. Uno y otro significan ‘palabra’, ‘discurso’ o ‘explicación’. Posteriormente adquirieron matices distintos, llegando a contraponerse como dos tipos de explicación diversa: ‘mito’ vino a significar narración fabulosa, que tiene como protagonistas a dioses y héroes que existieron supuestamente en un pasado remoto e

Page 2: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

indeterminado. Por su parte, ‘logos’ (del que deriva ‘lógica’) vino a significar explicación racional, basada en pruebas y razones.

PRINCIPIOS

Physis: La naturaleza.

Arxé: Principio originario, constitutivo, explicativo y común de todas las cosas.

Logos: Conocimiento racional.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Se ocupan de “el origen del cosmos” (Un todo ordenado).

La pregunta por el principio o arxé, las sustancias primordiales de las que proceden y están constituidas todas las cosas que componen el universo.

Page 3: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Los Presocráticos

época Escuela Autor Ontología Realidad Tipo Antropología Importancia

ss. VII–VI

a C

Milesios

Tales

Arjé: Agua

Mundo compuesto de

una parte cambiante que

captan los sentidos y una parte estable que capta la

mente y que es el auténtico ser

(MONISMO)

Cosmología

El hombre es un elemento

más del Cosmos

Primer intento de

explicar el cambio (1)

Necesidad de algo inmutable (2)

Anaxímenes

Arjé: Aire

(1) Y (2). Explica los cambios cualitativos

a partir de los cuantitativos

Anaximandro

Arjé: Apeiron

lo indeterminado

Intento de abstraer de la realidad.

ss. VI–V

a.C.

Pitagóricos

Pitágoras

Arjé: el número

MONISMO

Mezcla Filosofía y

Religión. La filosofía debe

vivirse.

El hombre es un alma

encerrada en un cuerpo. Necesidad de catarsis

Palabra FILOSOFÏA. Primer intento de

inmaterialidad

Page 4: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

s. V a.C.

Escuela eleática

Parménides

SER= pensar= palabra

MONISMO

Todo conocimiento es del SER.

METAFÍSICA

El hombre se identifica con

el ser.

Primera teoría del

conocimiento

Descubre el ser y el ente.

Relaciona el ente con el pensamiento

Page 5: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

época

Escuela

Autor

Ontología

Realidad

Tipo

Antropología

Importancia

s V a.C. Éfeso

Heráclito

Cambio,

devenir, guerra, fuego

Monismo o pluralismo

(o ni una cosa ni la otra)

Mezcla

Cosmología y Metafísica

El hombre conoce el

logos. Lucha de contrarios

Plantea una solución radical al

problema del cambio

ss. V – IV

a C

Pluralistas

Empédocles

Cuatro elementos

(fuego tierra aire agua) + amor, odio

PLURALISMO (varios elementos

de cuya combinación sale toda la realidad)

Física o filosofía de la naturaleza

No hay

Concepción cíclica del

tiempo.

Demócrito

Átomos

Pluralismo y mecanicismo

El hombre es un agregado de átomos.

Moral hedonista

Primera explicación mecanicista del mundo

Anaxágoras

Homeomerías

Pluralismo

No hay

Introducción al principio del

‘Nous’

Page 6: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Anteriores a la guerra Posteriores a la guerra

Protágoras Trasímaco

Gorgias Calicles

Pródico Antifonte

Hippias Critias

De estos dos grupos, el primero es el más innovador e importante: dirigen su investigación hacia las bases de la legitimidad de las leyes, y buscan los fundamentos racionales de la sociedad y de los valores sociales y morales. Con ello se enfrentan a lo generalmente aceptado por la tradición y crean nuevas vías de investigación. Los segundos, en cambio, tendieron más a los razonamientos sofísticos o sofismas, ya que sus intereses estaban más cercanos a la consecución de un triunfo meramente dialéctico sobre sus adversarios que a la consecución de la verdad.

Anteriores a la guerra

PROTÁGORAS (481-401 a.C APROX.)

Nació en Abdera, y fue uno de los principales exponentes del movimiento. Enseño en Atenas y fue amigo de Pericles. Fue acusado de impiedad, la acusación se basaba en una sentencia que realiza en su obra sobre los dioses, en la que manifiesta su agnosticismo en la frase: “de los dioses nada podemos saber. Ni si son, ni si no son, ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo: no solo la oscuridad del problema sino también la brevedad de la vida”. Esta tesis supone el reconocimiento de lo limitado del conocimiento.

“El hombre es la medida de todas las cosas.”, aunque suele discutirse la interpretación de este fragmento, parece indicar que Protágoras defendía un relativismo de las cualidades sensibles y los valores. Los más probable es que , en su contexto, entendiese ¨hombre¨ en sentido colectivo, lo cual sugiere un relativismo de tipo cultural: cada pueblo posee costumbres y leyes diversas y considera que las propias son las mejores. La ley, no es algo dado por la naturaleza sino pensado por los legisladores.

Protágoras murió ahogado en un naufragio después de ser desterrado de Atenas, al ser enjuiciado por su agnosticismo.

GORGIAS(490-388 a.C APROX.)

Nació en leontinos, en Sicilia. Fue discípulo de Empedócles pero, al parecer, lo marco decisivamente la influencia de la escuela eleática, que hizo entrar en crisis sus convicciones, conduciéndolo a mantener tesis nihilistas. Que expuso en su obra principal, la única plenamente filosófica: sobre la naturaleza y sobre el no-ser.¨ En dicha obra ataca la postura eleática y defiende el escepticismo.

Sus ideas pueden resumirse en tres tesis:

a) Nada existe

b) Si existiera algo no podría ser conocido.

c) Si algo existente pudiera ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje.

Se ha afirmado que estas tesis eran más bien un mero ejercicio retórico por el cual quería demostrar que, mediante el uso habilidoso del lenguaje, es decir mediante la retórica , se podían defender incluso la tesis más absurdas. Sin embargo, más bien se cree que, aunque realmente Gorgias quiso poner en ridículo a los seguidores de la escuela de Elea, acabo abrazando un profundo escepticismo. Por esta razón, partiendo de su situación de crisis, se volcó en la enseñanza de la retórica, pero sin querer enseñar la virtud sino el uso persuasivo del mensaje. Y dice que, ¨El lenguaje puede sanar ó enfermar un alma.¨

PRÓDICO DE QUEOS (S. V a.C.)

acudió a Atenas como embajador de su ciudad (Queos) y sus conocimientos le permitieron ejercer como educador, ocupación con la que obtuvo grandes beneficios económicos .Se le atribuyen más de veinte obras , de las cuales mas influencia ejerció fue conocida como Las Horas, en la que el argumento contra el temor a la muerte. Pródico sostiene

Page 7: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

que, al principio, los hombres adoraron como dioses al sol; la luna; los ríos ; los lagos; etc., en otras palabras , las cosas que les eran útiles y les servían de alimentos. Y pone como ejemplo el culto al Nilo en Egipto. A esta primera fase , siguió otra de inventores de varias artes: de la agricultura; de la viticultura ; de la metalúrgica y así sucesivamente fueron adorados dioses como Demeter, Dionisio, Hefesto, etc. Según la manera de ver la religión, las plegarias, para él serian superfluas. Y al parecer, por este tema tuvo inconvenientes con las autoridades de Atenas.

HIPPIAS de ÉLIDE (s. V a.C.)

Fue uno de los sofistas de la primera generación, más joven que Protágoras y contemporáneo de Sócrates, gozo de fama por su saber enciclopédico y sus habilidades oratorias. Solamente se conservan pocos fragmentos de sus obras: “El Troyano”; “Los nombres de los pueblos”; “Registros de los vendedores en Olimpia.” y la llamada “Colección”.

Según hippias , hay una oposición entre la ley de la naturaleza divina(physis) y la ley humana variable (nomos), y engendradora de todo poder tiránico y arbitrario. Se dice, que poseía una gran memoria que le permitía retener una lista de más de cincuenta nombres después de oírlos una sola vez.

Posteriores a la guerra

TRASÍMACO (s. V-IV a.C.)

Nació en Calcedonia de Bitinia. Fue un genuino representante de la corriente de sofistas, que viajo por varias ciudades como maestro de retórica, aunque también se ocupo de estudios de ética, siendo conocido a través de platón que lo cita en varias oportunidades en sus obras, por su concepción de la justicia.

Según la posición que platón le hace defender en la República, Trasímaco concebía que solamente la ley del más fuerte es natural, decía, “lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte.” , Republica.338c. Y que las leyes humanas son meras convenciones destinadas a impedir que los mejores y más fuertes puedan prevalecer. Además, sustentaba que los gobiernos, gobiernan para su propio engrandecimiento, y que aquello que determinan como justicia es solamente el sometimiento a unas leyes que establecieron para favorecer sus intereses. Pero, según la naturaleza, la justicia ,es en realidad , que el mas fuerte domine al más débil y siga sus propias inclinaciones y ello sucede, cuando alguien realmente fuerte logra romper la convención, contraviene las leyes instituidas e instaura otras, entonces, es él quien marca la ley. De ahí sale su famosa sentencia: ¨la traición nunca prospera ¿por qué? Porque si prospera ya nadie la llamara traición.

CALICLES (s. V a.C.)

No existe ninguna documentación relativa a este personaje, que solamente nos es conocido por aparecer como figura en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado una figura inventada por Platón para exponer las tesis sofistas mas exageradas acerca de la contradicción entre physis y nomos.

Para él, la justicia es solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los mas débiles, es decir, de la mayoría. La autentica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza, es la ley del mas fuerte. Y considera, que por esa razón es justo que el más fuerte domine al más débil. Platón retrata con mucha viveza a Calicles, algunos autores han sugerido que sentía una secreta simpatía por los razonamientos de éste, incluso se ha dicho que “Calicles es un retrato de la personalidad reprimida de Platón”.

ANTIFONTE (Segunda mitad del s. V a.C.)

Se conocen muy pocos datos sobre su vida, e incluso no esta claro si es el mismo.

Al parecer radicalizo la clásica oposición entre physis y nomos. Solo la naturaleza proporciona la verdad, mientras que las leyes humanas son fruto de una mera opinión, por ello, postulaba la necesidad de seguir las leyes de la naturaleza. Y en el caso que se pudiera hacer impunemente, transgredir las leyes humanas. Para Antifonte, quebrantar las leyes sin ser descubierto no comporta daños, pues las leyes sociales son cuestión de apariencia y de opinión.

En ética, defendió una forma de hedonismo intelectual: el objetivo de la existencia humana es conseguir el dominio del arte de vivir sin dolor y buscar el máximo placer.

En educación, en cambio, defendía la necesidad de la disciplina, pues una enseñanza orientada por el principio del “haz lo que quieras” no preparaba para la vida adulta.

Page 8: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

CRITIAS (ca. 453 – 403 a.C.)

De familia noble, descendiente de Solón, fue tío paterno de platón. Discípulo de Sócrates pero anteriormente conoció a Gorgias quien también lo influencio. Se dedico a la política fue el más sanguinario de los treinta tiranos, caracterizado por su furibunda oposición a la democracia y por su posición Pro-espartana.

Platón lo nombra en varios de sus diálogos, especialmente en el que lleva su nombre, en todos ellos lo muestra antes de su posterior posición política como uno de los Treinta. A veces, se lo considera como sofista, aunque en realidad es un pensador difícilmente clasificable. Al igual que Protágoras, creía en la evolución de la humanidad debido a su propio esfuerzo, sin la necesidad de intervención del destino.

Para Critias, la religión es un invento de los gobernantes para someter mejor al pueblo y el estado es un gigantesco engaño de los políticos para con seguirle bien moral. Murió en la lucha contra los demócratas que derribaron su tiranía en el año 403 a.C., cuando tenía alrededor de cincuenta años.

Conclusión

En su época fueron queridos y sobre todo odiados. A lo largo de la historia casi que se los ha olvidado, pues, sus opositores sean encargado de desprestigiarlos. Fueron los primeros maestros remunerados de los que se tiene noticia. A mi parecer han dejado una huella clara en el pensamiento filosófico de la historia. Fueron los primeros en implementar el escepticismo y el relativismo, conceptos que hasta el día de hoy se manifiestan a menudo. Fueron, sin lugar, los primeros anarquistas ya que se rebelaron contra todo lo establecido, desconociendo la ley del hombre y la forma de gobierno representativa de la época. Poniendo a la ley de la naturaleza por sobre todas las cosas.

Es tiempo de darles a estos hombres su lugar dentro de la filosofía, estemos de acuerdo ó no con ellos, ya que formaron una doctrina dentro del pensamiento filosófico y ha dejado una marca, e influencia a generaciones de pensadores posteriores, como Nietzsche.

Page 9: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Sócrates y la Filosofía Griega

Fraño Paukner Nogués

I- Introducción

La figura de Sócrates se nos presenta, sin duda, como la más conocida en el ámbito filosófico. Si le preguntamos a una persona de la calle por el nombre de algún filósofo, dirá, casi de seguro, "Sócrates". Tal vez algunos digan "Platón" o incluso "Aristóteles". Pero la mayoría encontrará, entre sus borrosos e imprecisos conocimientos de historia de la filosofía, el nombre de Sócrates. Este, de partida, pertenece a una famosa trilogía: Sócrates, Platón y Aristóteles son una triada -casi diríamos, pensando en el halo místico que la tradición impone sobre ciertas figuras, que constituyen una "trinidad"- cuya importancia filosófica está ya consagrada. Ellos son quienes representan la cúspide del pensamiento antiguo, son quienes llevan una disciplina recién inventada, en estreno, a alturas metafísicas y epistemológicas increíbles. Son ellos lo mejor de la antigüedad.

Ahora bien, Sócrates es el primero de la serie, es quien representa el punto desde el cual y gracias a su innovación arrancan dos sistemas filosóficos que como dos ases nacidos de una misma estrella iluminarán con poderosos rayos el horizonte filosófico durante mucho tiempo. Platón perdurará durante diecisiete siglos, hasta el siglo doce, para dejar paso a la irrupción aristotélica que dominará la filosofía hasta el siglo dieciséis, para ser retomado luego en el pensamiento contemporáneo. Sócrates es quien inaugura la trilogía porque, en forma más general, es el primero en ocuparse en filosofía, en verdadera filosofía, es el primero en hacer filosofía total, completa, universal. Esta afirmación recién hecha puede sonar un tanto fuerte. Si es así, su explicación será, a la vez, un intento de suavizarla.

II- Una Nueva Mirada

La filosofía nace en el siglo séptimo A.C. y, durante doscientos años, grandes figuras llenan el horizonte filosófico de Grecia. Los milesios, los pitagóricos, Heráclito y Parménides se dedican con pasión de neófitos y experiencia de genios a la reflexión sobre el universo sostenido por el ser. Su tema de especulación es la naturaleza, la “fysis”, el universo material. Se preocupan de estudiar la composición interna de las cosas, los principios materiales que rigen los procesos naturales y pueden abstraer las nociones metafísicas de "cambio", "movimiento", y finalmente "ser". La realidad está allí, frente a ellos, ingente, maravillosa y virgen, como una gigantesca flor que, abierta al cielo, invita con la belleza de sus colores y la perfección de sus formas a conocerla, a tocarla y olerla. Dentro de la realidad está, como ingrediente y parte de ella, el hombre. Los filósofos presocráticos, entonces, lo transforman también en objeto de estudio y lanzan hacia él sus garfios de abordaje. Desde el hombre y sus apenas conocidas potencias, surgen conceptos: "lo sabio" -el famoso "tó sophón" de Heráclito-; la opinión (dóxa) y el conocimiento cierto (epistéme) de Parménides; el amor y el odio (éros y thánatos) de Empédocles, la vida filosófica (scholé) de los pitagóricos. El hombre, como ser natural, debe ser conocido.

Podemos decir, entonces, que en estos doscientos años de filosofía, los pensadores se abocan al estudio de la naturaleza incluido el hombre o, dicho de otro modo, estudian la naturaleza y el hombre.

Terminan estos doscientos años de filosofía cosmológica y llega el siglo V. El gran siglo de oro, el siglo de Pericles. Grecia ha ganado las guerras médicas, el hombre griego se siente triunfador, hay democracia, hay comercio, prosperidad, lujo, tiempo libre y una nueva ocupación: la política. Todos estos cambios sociales e históricos producen un cambio humano: se modifican las expectativas de las personas y eso significa que cambian sus anhelos y sus ideales. El ideal de hombre, el modelo humano que sirve siempre de fanal a la sociedad, cambia. El hombre "bueno y virtuoso", el "kalós kai agathós" se transforma en el "ciudadano", el "polités". Lo importante ya no es el equilibrio de la mente y el cuerpo, el cultivo de la persona integral, el hombre "comme il faut", ahora lo que importa es el éxito social, el triunfo político, la capacidad para argumentar y convencer, en suma: la participación civil. Y así va a ser entendida la felicidad, "la "eudaimonía". Ser feliz es vivir plenamente la vida humana, es decir, la vida ciudadana. La ciudad es el único lugar en donde el hombre puede desarrollarse íntegramente como tal. De este modo, como la política es una ocupación humana, como es el hombre el que la crea y la ejerce, surge la preocupación por estudiar el sujeto y hontanar de esta actividad: el hombre. Nace, de este modo, la ética.

III- La Propuesta Socrática

Este cambio del centro de gravedad de la especulación filosófica predispone a la sociedad entera a adecuarse a él. Esta ingente "antropologización" de la cultura hace nacer a los adalides, a los líderes que guiarán el proceso. De este modo nacen los sofistas. Estos maestros se encargan de preparar a los jóvenes para la vida pública a través de la

Page 10: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

oratoria, la retórica, el derecho, la historia. Estos profesores itinerantes enseñan a tener éxito, a convencer, a ganar. Y para ello su método consiste en el uso del lenguaje. Un buen retórico sabe cuándo decir algo, qué palabras usar, cuándo callar, qué énfasis se debe hacer, sabe cómo no decir lo que piensa y cómo decir lo que no piensa, y sabe hacer que lo verdadero parezca falso y lo falso verdadero. De esta forma se relativiza el lenguaje y, por ende, todo lo que está hecho de lenguaje: la ley, la moral, la verdad y, lo que es más grave, el pensamiento mismo.

En este escenario antropologizado surge la figura de Sócrates. Como hijo de su tiempo, se va a preocupar del hombre y de su problemática y va a realizar -y este es su mérito- una humanización de la filosofía. Su aparición se debe a dos razones fundamentales: la primera es histórica y la segunda es metafísica.

Vamos a examinarlas.

La primera razón, la histórica, nos presenta a Sócrates como la figura que se opone a la sofística. Por este lado va casi todo lo que se sabe de él, todo lo que lo ha hecho famoso y que ha dado pie para la formación de ese halo mítico que personajes de la nota de Sócrates llegan a tener. En este contexto nuestro filósofo encarna los valores opuestos a los propugnados por los sofistas.

Sócrates representa la pureza del lenguaje como herramienta que permite obtener la verdad y sólo la verdad -recordemos el método socrático de la "mayeútica", es decir, del arte consistente en ayudar a dar a luz- gracias a una especie de parto intelectual en que la verdad surge del interior del espíritu humano. Representa también la objetividad de la moral y la ley siendo él mismo la encarnación del buen ciudadano que vive gustoso en su ciudad, que lucha valientemente en sus filas, que casi nunca sale de ella y que antes que ser desterrado y perder su ciudadanía o huir pasando por encima de la constitución y las leyes, prefiere morir.

Este gran filósofo representa también, frente a los sofistas la importancia del hombre, como sujeto personal y social. El famoso imperativo socrático: "conócete a ti mismo" no significa sino la afirmación de la persona y del ciudadano a través del conocimiento. En efecto, al conocerse a sí mismo, el hombre conoce sus virtudes y debilidades, sus amores y odios, sus anhelos y desesperanzas y, también, su posición dentro del orden sociopolítico en que está inserto: sabe lo que hay por encima y por debajo de él mismo. Según se lee en el Critón 3, por ejemplo, un buen ciudadano sabe que él debe estar por debajo de la ley y de la patria y por encima de cualquier deseo de transgredir el orden existente.

La razón histórica de la aparición de Sócrates como figura antepuesta a los sofistas nos lleva a destacar su sabiduría -declarada oficialmente por la pitia de Delfos- frente a la pseudosofía de los sofistas que no tenían, verdaderamente, ninguna formación ni actitud filosófica.

Esta supuesta sabiduría lo lleva a recorrer las calles y las plazas para probar que él, Sócrates, es sabio porque está consciente de su ignorancia y los demás no son sabios porque creen que lo son. De este modo, entonces, el ideal del filósofo encarnado por Sócrates frente al ideal del sabio representado por los sofistas es simplemente la oposición entre la reflexión y la erudición. Filosofía es la búsqueda del saber que se sabe que no se posee es la quietud en el saber que en algún grado se posee o se cree que se posee.

La segunda razón del surgimiento de Sócrates es, dijimos, metafísica. Este filósofo realiza un giro intelectual consistente en cambiar la óptica del estudio filosófico. No se trata solamente de un cambio temático. No basta con decir que la cosmología se transforma en ética. Lo que ocurre es algo mucho más radical y sutil. Vamos a explicarlo.

Durante doscientos años, los filósofos filosofaron denodadamente, con ahínco, acerca de la naturaleza y el hombre -como ya dijimos-. Ahora, gracias a la revolución socrática, la filosofía será una reflexión sobre la naturaleza en el hombre o a través del hombre. En otras palabras, al descubrir la razón, Sócrates humaniza la filosofía para establecer un nuevo objeto de estudio, a saber, el mundo como algo representando, pensando, conceptualizando, valorado y concebido por el hombre. Estudiar la razón significa conocer los objetos que están en ella al modo de ella, es decir, en forma racional, a la humana. Sócrates, de este modo, va a estudiar conceptos, su vida serán los conceptos -Sócrates, dirá Aristóteles, fue el primero que se ocupó en definir- y por ello adoptará un método consistente en la exploración y elucidación de los conceptos que las personas tienen sin saberlo. La filosofía será, entonces, estudio del mundo de la abstracción, del universo en cuanto pensado. Es el hombre el que capta el mundo y allí es donde el mundo debe ser estudiado. No estamos diciendo que la filosofía así entendida sea subjetiva o personal, menos todavía estamos propugnando un idealismo epistemológico, sino que estamos afirmando que sólo se tiene acceso al mundo a través del hombre. Al respecto, la definición de filosofía que nos da el filósofo alemán contemporáneo Joahn Hessen dice: "La filosofía es un esfuerzo del pensamiento humano por lograr una concepción del universo mediante la autorreflexión de sus funciones valorativas teóricas y prácticas".

Page 11: Resumen - Filosofia Sofista, Presocratica y Socratica

Esto es filosofía, y por eso decimos que Sócrates es el primero en hacer verdadera filosofía. Para filosofar, nuestro filósofo no va a la naturaleza, no se dirige al universo, sino que se encamina hacia el hombre y su interioridad para hallar, allí, los conceptos y las ideas a través de los cuales es posible conocer el mundo. Kant, hace dos siglos y medio, nos decía que la razón pura, es decir, la razón sin experiencia o, dicho de otro modo, la razón libre de elementos obtenidos del mundo experienciado o experimentado, es vacía, sólo posee categorías vacías a priori, modos de conocer, formas de preparar la realidad para poder aprehenderla. Y Ortega, hace pocos años nos enseñaba que la realidad radical es la vida, pero la vida de cada cual, mi vida. "El hecho radical, -nos dice Ortega- el hecho de todos los hechos, -esto es, aquel dentro del cual se dan todos los demás como detalles e ingredientes de él, es la vida de cada cual. Toda otra realidad que no sea la de mi vida es una realidad secundaria, virtual, inferior a mi vida y que en ésta tiene su raíz y su hontanar"5. Es decir, la realidad existe solamente en la vida de alguien. La vida personal es como una especie de escenario en donde el mundo se presenta. Nadie nunca ha podido salirse de su vida para hacer algo. Y al decir vida personal, hablamos de un hombre que vive, de un sujeto viviente que, gracias a su ser -como viviente- abre un espacio para el conocimiento del mundo.

IV. Conclusión

Es tiempo, entonces, de anunciar la tesis que sustenta este trabajo: Sócrates es importante, genial, porque descubre una necesidad o requisito ineludible para hacer filosofía, para comprender el universo en su totalidad. Y este requisito es el hombre. Sólo puede hacerse filosofía "a la humana", a través de la razón, de la vida, o del conocimiento humano. Gracias al original aporte socrático se han relacionado hombre y mundo en una unidad en la cual uno es el medio para el conocimiento del otro.

La filosofía griega, tan joven e inexperta, alcanza de este modo su finalización metodológica y su madurez metafísica. Ya podemos hablar de filosofía sin restricciones. Ya podemos entender que esta disciplina cuenta con todo lo necesario para avanzar, como lo ha hecho durante veintisiete siglos, señera y brillante, guiando los espíritus de grandes hombres quienes, como Sócrates, dieron rienda suelta a su curiosidad natural para acercarse al mundo a través del hombre y bucear allí en aguas profundas, sin luz y sin suelo que pisar, solo afirmados en la grandeza de su intención e iluminados por la estrella de su intelecto, para volver, como el viajero, sin nada en las manos pero con la cabeza llena de imágenes de las montañas, gentes, golfos y tormentas que viera en su jornada.