resumen enriquecimiento supergeno

4
Edad de oxidación y enriquecimiento supérgeno en la provincia de pórfidos cupríferos de Chile. Richard H. Sillitoe y Edwin H. McKee 2009 Veinticinco muestras de alunita supérgena recolectadas de perfiles supérgenos profundamente desarrollos en depósitos de pórfidos Cu, dando un rango de edad K/Ar de 34 a 14Ma. Por lo tanto la oxidación y los procesos de enriquecimiento supérgenos estuvieron activos desde el Oligoceno temprano al Mioceno medio, por un mínimo de 20m.a. La actividad supérgena en los depósitos individuales duró por lo menos 0,4 a 6,2m.a. La actividad supérgena del Oligoceno temprano afectó depósitos del cinturón de Po Cu Paleoceno, mientras que los procesos supérgenos del Mioceno temprano y medio, están documentados Cretácico temprano, Paleoceno, y cinturones de Po Cu del Eoceno tardío a Oligoceno temprano. La oxidación del Mioceno Medio también afectó los depósitos epitermales de oro-plata más antiguos en el cinturón de Maricunga hacia el este. La actividad supergénico comenzó hace no menos de 11m.a. después de la generación de cada depósito de Po Cu debido al tiempo requerido para destapar las partes que contienen cobre del sistema. La actividad supérgena a lo largo del Norte de Chile cesó hace aprox 14Ma. La exploración de grandes mantos de enriquecimiento acumulativo no debe llevarse a cabo debajo de las secuencias de gravas gruesas de pie de monte (+- ignimbritas) del Oligoceno, a través del Mioceno medio, a menos que su acumulación sea demostrable al final de la historia documentada de la actividad supérgena, o en las provincias de Po Cu, tales como las de Chile central y NW de Argentina, que se formó después de aprox 14Ma. El alzamiento responsable del eficiente enriquecimiento Cu acumulado, es difícil de correlacionar de manera convincente, con los pulsos breves de tectonismo compresivo postulado para el norte de Chile, y las áreas contiguas a menos que sus efectos fueran mucho más prolongados. La intensificación de la aridez se confirma como la razón posible para el cese de la actividad supérgena en el norte de Chile, y el alzamiento tectónico fue la causa más probable. Sin embargo, los controles globales fundamentales que producen un periodo de meteorización química seguido de una desecación en todo el mundo también puede haber jugado un papel. El intervalo documentado >34 a 14Ma para la oxidación y el enriquecimiento supérgenos de los depósitos de Po Cu en el Norte de Chile, abarca todas las edades de la alunita supérgena disponible de los depósitos de Au profundamente oxidados en Nevada, es decir, de 30 a 9Ma (fig9), así como con el más probable tiempo del principal enriquecimiento supérgeno de los depósitos de Po Cu al S de Perú y SW de Norteamérica.

description

Geología, enriquecimiento supérgeno

Transcript of resumen enriquecimiento supergeno

Edad de oxidacin y enriquecimiento suprgeno en la provincia de prfidos cuprferos deChile. Richard H. Sillitoe y Edwin H. McKee 2009

Veinticinco muestras de alunita suprgena recolectadas de perfiles suprgenos profundamente desarrollos en depsitos de prfidos Cu, dando un rango de edad K/Ar de 34 a 14Ma. Por lo tanto la oxidacin y los procesos de enriquecimiento suprgenos estuvieron activos desde el Oligoceno temprano al Mioceno medio, por un mnimo de 20m.a. La actividad suprgena en los depsitos individuales dur por lo menos 0,4 a 6,2m.a. La actividad suprgena del Oligoceno temprano afect depsitos del cinturn de Po Cu Paleoceno, mientras que los procesos suprgenos del Mioceno temprano y medio, estn documentados Cretcico temprano, Paleoceno, y cinturones de Po Cu del Eoceno tardo a Oligoceno temprano. La oxidacin del Mioceno Medio tambin afect los depsitos epitermales de oro-plata ms antiguos en el cinturn de Maricunga hacia el este. La actividad supergnico comenz hace no menos de 11m.a. despus de la generacin de cada depsito de Po Cu debido al tiempo requerido para destapar las partes que contienen cobre del sistema. La actividad suprgena a lo largo del Norte de Chile ces hace aprox 14Ma. La exploracin de grandes mantos de enriquecimiento acumulativo no debe llevarse a cabo debajo de las secuencias de gravas gruesas de pie de monte (+- ignimbritas) del Oligoceno, a travs del Mioceno medio, a menos que su acumulacin sea demostrable al final de la historia documentada de la actividad suprgena, o en las provincias de Po Cu, tales como las de Chile central y NW de Argentina, que se form despus de aprox 14Ma. El alzamiento responsable del eficiente enriquecimiento Cu acumulado, es difcil de correlacionar de manera convincente,con los pulsos breves de tectonismo compresivo postulado para el norte de Chile, y las reas contiguas a menos que sus efectos fueran mucho ms prolongados. La intensificacin de la aridez se confirma como la razn posible para el cese de la actividad suprgena en el norte de Chile, y el alzamiento tectnico fue la causa ms probable. Sin embargo, los controles globalesfundamentales que producen un periodo de meteorizacin qumica seguido de una desecacin en todo el mundo tambin puede haber jugado un papel. El intervalo documentado >34 a 14Ma para la oxidacin y el enriquecimiento suprgenos de los depsitos de Po Cu en el Norte de Chile, abarca todas las edades de la alunita suprgena disponible de los depsitos de Au profundamente oxidados en Nevada, es decir, de 30 a 9Ma (fig9), as como con el ms probable tiempo del principal enriquecimiento suprgeno de los depsitos de Po Cu al S de Per y SW de Norteamrica. Este intervalo, en particular definido para el Norte de Chile, corresponde a un extenso periodo global de meteorizacin qumica del lmite Eoceno-Oligoceno (36.6Ma) al Mioceno medio (fig9). Este intervalo de 20m.a. es considerado por Rea (1993) para haber sido caracterizado por continentes relativamente bajos, sujetos a bajas tasas de meteorizacin mecnica, como lo corroboran los registros de los ocanos. Adems, el cese Mioceno medio de la profunda meteorizacin qumica documentada en varias localidades en el Norteamrica y W de frica (fig9), as como es bien definido en el Norte de Chile, es sugerido por Vasconcelos et al. (1994) para ser atribuible a la desecacin climtica global y no solamente local. No obstante, aunque la formacin de la alunita suprgena parece haber sido mayormente extendida durante el intervalo Terciario medio de la meteorizacin profunda, la alunita se continu formando bajo condiciones adecuadas hasta hoy en da. Por ejemplo, en los Andes Centrales, la alunita suprgena es formada en una delgada e inmadura zona de oxidacin a altas elevaciones (>400m) en el sistema de Po Cu Nevados del Famatinam, Argentina, donde debe ser apreciablemente ms joven que la edad de 4Ma para la alteracin y mineralizacin hipgena.

Anatoma, Evolucin, y significancia metalognica del yacimiento Suprgeno de los depsitos de prfidos Cuprferos de Cerro Colorado. I Regin, Norte de Chile. Farhad Bouzari and Alan H. Clark 2002

El depsito de prfidos de Cu-Mo de 51,8 Ma se ubica en los 20241S; 691535W a una altitud de 2,600m.s.n.m. en la ladera Pacfica de la Cordillera Occidental de los AndesCentrales. Los procesos suprgenos en Cerro Colorado generaron un complejo perfil de meteorizacin, que alcanza una profundidad actual de 450m e incorpora el yacimiento de Cu de aprox 228Mt a 1.0 %. El perfil Suprgeno existente, comprende 4 facies: (1) Capa lixiviada, que subyace al pediplano de Choja, una extensa superficie de erosin regional Terciario-Medio; (2) Depsitos Suprgenos superiores; (3) Zona lixiviada inferior; y (4) Depsitos Suprgenos Superiores. Tanto la capa lixiviada como la zona lixiviada inferior son principalmente hematiticas, implicando precursores ricos en calcosina. El deposito suprgenosuperior es dominado por brochantita y atacamita con relictos de calcosina, pero este incluye una zona superimpuesta de abundantes venas de Crisocola. La calcosina, usualmenteacompaada por Caolinita y Esmectita suprgena, mineral principal de la mineralizacin suprgena, que cubre el 0.4 al 0.5 % de Cu. La datacin mineral de grupo-alunita suprgena, se separa de facies minerales y elevaciones, por lser 40Ar/39Ar, el incremento del calentamiento revela una historia suprgena que se extiende sobre al menos los 20m.a. Quince espectros de edad mltiple para la Alunita, natroalunita, y jarosita produjo datos de plateau aceptables, que van desde el Oligoceno ms temprano, 35.26+-0.68Ma, al Mioceno Medio, 14.59+-2.46Ma; cinco muestras de mezcla Alunita-natroalunita, sin embargo, produjo espectros que no tienen significancia directa de edad. Luego de la mineralizacin hipgena en el Eoceno medio, el depsito fue probablemente descubierto hace aprox 42Ma, en el inicio de la Orogenia Incaica en el Norte de Chile. Una edad de 35.26+-0.68 (2d)Ma para la Alunita asociado con hematita en un clasto de grava que cubre la capa lixiviada, demuestra que tanto la formacin como la oxidacin de la etapa I de la capa de calcosina se habra producido en el Oligoceno temprano. Durante la etapa II (>35.26+-0.68Ma a 21.49 0.49 Ma a 19.25 0.43 Ma) fue iniciado por un gran evento tectnico llamado Pehuenche (Aymar), cuando un rpido alzamiento regional, y una drstica cada en el nivel fretico renovaron la intensa lixiviacin, para formar la zona lixiviada inferior. Hoy en da, el manto de calcosina esta engrosado debajo de la zona lixiviada inferior, generando el deposito suprgeno inferior, y se oxida sobre esta para formar el oxido de Cu dominado por el depsito Suprgeno superior. A los 19.25 0.43 Ma, un flujo ignimbrtico, de hasta los 95m de espesor, cubri gran parte del depsito, interrumpiendo temporalmente la actividad suprgena, pero la imposicin lateral de las aguas subterrneas fluyen a travs de los 20m inferiores de la ignimbrita y del perfil suprgeno subyacente durante la IV etapa. La oxidacin se reactiv, generando venas de crisocola, a lo largo de fracturas con rumbo NW, que se infieren para ser genticamente ligadas a la mineralizacin extica en las gravas bajo las ignimbritas, 1.5kmal norte del depsito. Adems el levantamiento y la desecacin climtica en el mioceno medio, durante la etapa v (