Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

16
República Dominicana RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO CAPACITACION Y ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL CON MIRAS A LA PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES SISMICOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA Santo Domingo, D.N Septiembre, 2011

description

fia

Transcript of Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Page 1: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

República Dominicana

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO CAPACITACION Y ESTUDIO DE LA

VULNERABILIDAD AMBIENTAL CON MIRAS A LA PREVENCION Y MITIGACION DE

DESASTRES SISMICOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

Santo Domingo, D.N Septiembre,

2011

Page 2: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 2

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO

1. Información General del Proyecto

Nombre del Proyecto: CAPACITACIÓN Y ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL CON MIRAS A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS EN LA REPÚBLICATipología: Capital Fijo Capital Humano Generación de ConocimientoEstado del proyecto: Nuevo ArrastreFase: Preinversión InversiónDuración en años de la Fase: 2 años y 8 meses Desde el 04/01/2011 hasta el Costos Total del Proyecto: RD$2,500,000Costo Solicitado para el Año Presupuestal (2012): RD$1,250,000.00Población beneficiaria: 908,250 personas

2. Nombre del Proyecto

CAPACITACIÓN Y ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL CON MIRAS A LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES SÍSMICOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

3. Antecedentes y Justificación

• Antecedentes

En 1562 Son destruidos Santiago y La vega, Puerto Plata sufre daños, En 1614 ocurrió un Terremoto que daño seriamente a Santo Domingo, En 1673 mueren 24 personas y la ciudad de Santo Domingo destruida. En el Año 1691 Destrucción de Azua y daños en Santo Domingo, En 1751 Azua destruida, ruinas en el Ceibo, daños en Santo Domingo, Puerto, Príncipe y en Croix-des-Bouquets en Haití, también se produjo un maremoto, este sismo afecto todo el sur de la isla, En 1761 Sentido en todo el sur Azua destruida de nuevo, daño s en Neyba, San Juan se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí, En 1842 Catástrofe en toda la isla, maremoto en las costas del norte, 5,000 a 6,000, muertos en Haití, destruidas Santiago, Cabo Haitiano y Mole Sant-Nicolás, muchos, edificios destruidos en Santo Domingo. En el 1897 en Santiago, Guayubín, Guanabano-abajo, Altamira, Navarrete. Catedral y Palacio de Gobiernos en ruinas. El 4 de Agosto del año 1946 ocurrió un sismo de magnitud 8.1 en el nordeste del país, produjo daños en todo el país, causo un maremoto en la provincia de Nagua borrando la población pesquera de Matancitas, considerado como uno de los sismos mayores del siglo 20.

El Terremoto más importante registrado en nuestro país fue de magnitud 8.1 el 4 de agosto de 1946, considerado como uno de los más grandes del siglo en toda la tierra. Este produjo maremotos, licuefacción de suelos y muchos daños materiales, así como pérdidas de vidas. A partir de entonces han ocurrido sismos menores. Desde hace mas de una década cada cierto tiempo se sienten pequeños sismos, que nos están avisando que debemos estar preparados para cuando venga otro gran sismo, que podemos evitar sea catastrófico. Si se cumple de nuevo con el Período de Retorno que se ha verificado históricamente cada 14 a 24 años ya estamos pasados del tiempo y debemos prepararnos.

Page 3: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 3

Estudios realizados mediante imágenes de satélite y mediciones con el sistema GPS (Global Positioning System), encontraron que la distribución interna del desplazamiento de la placa del Caribe (20±2 mm/año) entre los sistemas de fallas, establece que la Falla Septentrional acumula desplazamientos de

Page 4: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 4

8±2 mm/año, La Falla Hispaniola de 5±1 mm/año y el sistema del Sur de 8±1 mm/año. Estas tasas de desplazamiento de las fallas le dan potencial para producir sismos de magnitud mayores a 6.5.

En las últimas cuatro décadas, varios estudios realizados en el país, demuestran que la isla se encuentra dentro del contacto norte de la Placa del Caribe con Norteamérica y por consiguiente en una zona de altas Amenazas o Peligros Sísmicos. Estudios realizados sobre la vulnerabilidad sísmica de la isla indican que entre 65 y 75 años existe una década crítica, con alta probabilidad de la ocurrencia de un sismo inminente en la República Dominicana de unos 7- 8 grados en la escala Richter.

• Análisis del contexto

La República Dominicana está ubicada en la parte oriental de la Isla de Hispaniola, junto a Cuba, Puerto Rico y Jamaica forma la Región del gran Caribe. Por sus características geomorfológicas, le asignan altas condiciones de vulnerabilidad a eventos sísmicos y atmosféricos extremos.

La Isla de La Hispaniola posee sistemas de fallas principales, que son: - Al norte el de la Falla de La Hispaniola dentro del mar que es el borde de placa antiguo donde está ubicada la Trinchera de Puerto Rico (Fosa de Milwakee) y la Falla Septentrional borde de placa activo en el norte, que penetra a la isla por la Bahía de Manzanillo y continua en la parte sur de la Cordillera Septentrional saliendo por la Bahía de Samaná, con una longitud superior a los 300kms. El otro sistema está situado al Sur de la Isla, el cual penetra por el sur de Haití continuando por San Juan y Ocoa, llegando al Mar Caribe hasta la Fosa de los Muertos, al Sur de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana. Las fallas que hemos mencionado han sido las responsables de producir los Terremotos catastróficos que han ocurrido en la isla.

Los daños que podrían causar los fenómenos sísmicos no se limitan al daño en edificaciones, sino que pueden ser de características muy variadas, como por ejemplo, daños en las vías de comunicación, (calles y carreteras) por deformaciones plásticas del suelo, daños en los sistemas de acueducto, sistemas de alcantarillado, oleoductos, sistemas de agua helada y suministro de gas, por rotura de las tuberías, daños en las estructuras de puentes y canales de riego, los aisladores y transformadores en las subestaciones eléctricas, sistemas de comunicación, ya que normalmente se realizan los detalles de unión y soporte de maquinarias y equipos, de forma rígida y por tanto no pueden soportar los movimientos producidos por los terremotos.

En las últimas cuatro décadas, varios estudios realizados en el país, demuestran que la isla se encuentra dentro del contacto norte de la Placa del Caribe con Norteamérica y por consiguiente en una zona de altas Amenazas o Peligros Sísmicos. Estudios realizados sobre la vulnerabilidad sísmica de la isla indican que entre 65 y 75 años existe una década crítica, con alta probabilidad de la ocurrencia de un sismo inminente en la República Dominicana de unos 7- 8 grados en la escala Richter.

Por esta razones hoy se habla de la necesidad de establecer un programa de investigación sísmica permanente que ayude a la definición de las cargas sísmicas a tomar en cuenta en las Normas de Construcciones del país y de establecer programas de educación ciudadana para que se haga conciencia de la realidad sísmica en que vivimos.

Page 5: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 5

• Justificación

Las crónicas demuestran que cada 70±10 años ocurre un Terremoto Catastrófico en la Isla y no hay ninguna razón para esperar que ese comportamiento no se mantenga. Por lo tanto esta situación es de seguridad nacional y de gran interés para el desarrollo nacional, evitar que sus impactos causen daños económicos, sociales y ambientales que pudieran remediarse dentro de los 20 a 30 años.

En las últimas cuatro décadas, varios estudios realizados en el país, demuestran que la Isla se encuentra dentro del contacto norte de la Placa del Caribe con Norteamérica y por consiguiente en una zona de altas Amenazas o Peligros Sísmicos.

Los últimos estudios realizados sobre la vulnerabilidad sísmica de la isla indican que entre 65 y 75 años existe una década crítica, con alta probabilidad de la ocurrencia de un sismo inminente en la República Dominicana de unos 7- 8 grados en la escala Richter.

En el país se han realizados varios seminarios y conferencias sobre vulnerabilidad sísmica, sin embargo no se ha podido aplicar una política eficiente de prevención y mitigación ante eventos sísmicos. No obstante existe en el país algunas iniciativas impulsadas por diversas instituciones.

Existe una alta vulnerabilidad de las infraestructuras en la República Dominicana, debido a la falta de planificación a futuro de las edificaciones, a lo cual se une las obligadas construcciones de hábitats inadecuadas por parte de las poblaciones más empobrecidas, que a su vez resultan ser las más vulnerables.

El desarrollo de una capacidad nacional para prevenir y mitigar los impactos de un sismo inminente, servirá para lograr respuestas más rápidas y eficaces ante la ocurrencia de fenómenos de esta naturaleza.

En este sentido, el desarrollo de este proyecto, constituye, no sólo una oportunidad para fortalecer la capacidad nacional, sino una necesidad para aumentar los conocimientos de la población y prepararla para mayores y mejores respuestas ante la ocurrencia de eventos sísmicos y similares.

El Proyecto toma en cuenta el Plan Estratégico de Cooperación Solidaria 2004-2009, el presente proyecto se relaciona directamente con el área de: DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, en el punto que ofrece apoyo a los Estados Miembros en sus esfuerzos de integrar la protección al medio ambiente dentro de las políticas, normas y proyectos relacionados con la gestión de los recursos naturales y de manera específica en lo relativo al fortalecimiento de la capacidad de los Estados Miembros para identificar y mitigar los riesgos de los desastres naturales y de los provocados por el hombre a fin de integrar la planificación de ambos campos dentro de las políticas de desarrollo económico, trabajando en sectores específicos con el sector privado y la sociedad civil

Las Provincias identificadas como las más vulnerables del país son: La Vega, Puerto Plata, Santo Domingo, Santiago, Espaillat, Valverde, María Trinidad Sánchez, Samaná, Sánchez Ramírez, San Pedro de Macorís, La Romana, Azua, Barahona y San Juan de la Maguana.

El Proyecto iniciara en la Provincia Santiago como piloto y la población a beneficiarse de forma directa es 908,250 personas según el censo del año 2002.

Page 6: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 6

4. Objetivo del Proyecto

• Objetivo general:

Fortalecer la capacidad para salvar vidas y bienes en la población vulnerable ante la ocurrencia de eventos sísmicos.

• Objetivo especifico:

Desarrollar un Programa de Capacitación a nivel nacional sobre vulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación, sísmica para aumentar la capacidad de respuesta de la población ante eventos sísmicos.

5. Descripción del Proyecto

El Proyecto Capacitación y Estudio de la Vulnerabilidad Ambiental, con miras a la Prevención y Mitigación de Desastres Sísmicos en la República Dominicana busca desarrollar la capacidad de respuesta de la población más vulnerable al riesgo sísmico en nuestro pais, mediante la ejecución de un programa educativo, la creación de un equipo de facilitadores, como parte de la Red de Educadores Ambientales y la creación de un links entre las instituciones participantes para mantener un flujo permanente de información y retroalimentación sobre el tema, que servirá de apoyo a cualquier actividad relacionada con la vulnerabilidad sísmica del país.

El desarrollo del proyecto persigue lograr un fortalecimiento de la capacidad de las instituciones participantes para identificar y mitigar los riesgos de los desastres naturales y de los provocados por el hombre a fin de integrar la planificación de ambos campos.

Este proyecto integra tres elementos esenciales que son:

a) Educación ciudadana sobre vulnerabilidad, prevención y mitigación de eventos sísmicos.

b) Organización de una equipo de facilitadores para difundir informaciones sobre el tema y fortalecer la capacidad de respuestas de las comunidades en zonas vulnerables a eventos sísmicos.

c) Creación de un links en las páginas Web de las instituciones participantes, para mantener el flujo de informaciones y retroalimentación sobre el tema y sirva de base para la ejecución de otros proyectos sobre vulnerabilidad sísmica o de naturaleza similar.

Page 7: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 7

• Componentes.

1. CAPACITACION2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL3. CAMPAÑA PUBLICITARIA

• Actividades a Realizar

1.1. Crear las capacidades humanas, técnicas e interinstitucionales para la prevención y mitigación de desastres sísmicos

1.1.1. Realizar levantamiento de información sobre las capacidades humanas, técnicas e institucionales existentes en la provincia para dar respuesta frente a desastres.

1.1.2.laborar los programas educativos y materiales de apoyo1.1.3.mar los capacitadores por zonas vulnerables para que sirvan de multiplicadores1.1.4. Desarrollar actividades educativas en las zonas vulnerables dirigidas por los

facilitadores preparados en prevención, mitigación y vulnerabilidad sísmica.

2.1. Diseño y elaboración del Plan de acción para la prevención y mitigación de desastres sísmicos

2.2. Fortalecer la capacidad de respuesta de la población frente a amenazas sísmicas

3.1.Informar a la población sobre prevención y mitigación ante desastres sísmicos

3.1.1. Crear un link en las páginas web de las instituciones participantes3.1.2. Actualizar link en las Webs3.1.3. Promoción de las Webs institucionales con contenidos sobre el tema

• Involucrados en el proyecto

Los involucrados en el Proyecto son: El Ministerio de Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Ministerio de Estado de Educación, Ministerio de las Fuerzas Armadas, Defensa Civil, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), Instituto Sismológico de la UASD, Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET). Además del Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Industria y Comercio , el Consejo Dominicano de Ingenieros y Arquitectos (CODIA), La Dirección General de Minería, el Servicio Geológico Nacional , el Cuerpos de Bomberos , La Comisión Nacional de Emergencia, entre otros.

• Localización geográfica

La Provincia Santiago está ubicada en los 18° 77' 0.0" de Latitud Norte y 70° 44' 0.0" de Longitud Oeste, con una superficie de unos 2,836.51 km² y una altitud máxima de 175 msnm. Se encuentra en el centro del Valle del Cibao, en el extremo oriental de la subdivisión del Cibao denominada Línea Noroeste o Valle del Yaque del Norte. Su capital es la ciudad de Santiago de

Page 8: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 8

los Caballeros. Limita al Norte con la Provincia Puerto Plata, al Este con las Provincias Espaillat y La Vega, por el Sur con la Provincia San Juan y por el Oeste con las Provincias Santiago Rodríguez y Valverde.

Page 9: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 9

• Población el proyecto

908,250 personas pertenecientes a la Provincia Santiago

• Duración en años del proyecto2 años y 8 meses, desde el 04/01/2011 hasta el 31/12/2013

• Código SNIP del proyecto10196

6. Costo y Financiación

Cuadro 1. Costos del proyectoCosto Valor (RD$)

1) Costo Total RD$2,500,000.002) COSTO POR COMPONENTESCAPACITACION 1,000,000.00FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 750,000.00CAMPAÑA PUBLICITARIA 750,000.00

TOTAL 2,500,000.00

Cuadro 2. COSTO SOLICITADO PARA EL AÑO PRESUPUESTAL 2012 Y POR COMPONENTES

Costo Valor (RD$)1) Costo Total para el año 2012 RD$1,250,000.002) COSTO POR COMPONENTES

Valor RD$CAPACITACION 500,000.00FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 375,000.00CAMPAÑA PUBLICITARIA 375,000.00

Cuadro 3. Recursos asignados al Proyecto (RD$ corrientes)

AÑO RECURSOS ASIGNADOS

RECURSOS EJECUTADOS

PORCENTAJE EJECUTADO

2011 0 0 0%2012 0 0 0%

Cuadro 4. Regionalización del proyectoLugar %

SANTIAGO 100%TOTAL 100%

Page 10: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 1

7. Evaluación del Proyecto

Cuadro 5. Evaluación del ProyectoDescripción Valor

A. Costo total del proyecto, RD$ 2,500,000.00B. Unidad de medida Instituciones y/o organismos de

fortalecidas, a nivel de la provincia Santiagolos Caballeros

C. CantidadD. Número de beneficiados 908,250E. Costo por unidad (A/C) RD$208,333.33F. Costo por beneficiado (A/D) RD$2.75

8. Matriz del Marco Lógico

Cuadro 6. Matriz de Marco Lógico del Proyecto

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE

MEDIOS DE VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN: Fortalecer la capacidad para salvar vidas y bienes en la población vulnerable ante la ocurrencia de eventos sísmicos.

• 12 Instituciones y/o organismos de socorro fortalecidos en prevención y mitigación de desastres naturales con el objetivo de salvar vidas y bienes en la población vulnerable de la provincia Santiago

• Informes de los resultados del Proyecto.

Documentos de acuerdos de trabajo y actas de reuniones.

1. Las instituciones ponen a disposición sus recursos humanos para participar.

2.

PROPOSITO:Desarrollar un Programa de Capacitación a nivel nacional sobrevulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación, sísmica para aumentar la capacidad de respuesta de la población ante eventos

• Se espera que por lo menos el 30% de la población de la provincia (908,250 personas) se hayan capacitado sobre vulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación sismica

Page 11: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 1

COMPONENTES

1. CAPACITACION

2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

3. CAMPAÑA PUBLICITARIA

• 2 programas educativos actuando para diferentes sectores de las provincias seleccionadas y materiales elaborados sobre el tema de vulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación sísmica.

• 700 personas capacitadas y 3000 ejemplares con materiales educativos producidos y divulgados en toda la provincia sobre el tema de vulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación sísmica.

• 30 equipos de facilitadores capacitados y preparados para multiplicar los conocimientos por provincia sobre el tema de vulnerabilidad ambiental, prevención y mitigación sísmica.

• Ocho instituciones integran un equipo interinstitucional para desarrollar el plan de trabajo

• 200 personas visitando la páginas Web en busca de informaciones del tema al mes de creado el espacio

• Programas y ejemplares de los materiales.

• Listado de nombres de los equipos, fotos, entrevistas y programas de actividades ejecutadas.

• Los facilitadoresestán motivadospara servir de multiplicadores.

• Las instituciones sociales están interesadas en las informaciones

Page 12: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Resumen Ejecutivo del 1

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

ACTIVIDADES

500,000.001.1 Crear las

humanas, técnicas einterinstitucionales para laprevención y mitigación dedesastres sísmicos

2.1. Diseño y elaboración del Plan de acción para

laprevención y mitigación

187,500.00

desastres sísmicos2.2. Fortalecer la capacidad

de respuesta de la

187,500.00población frente aamenazas sísmicas

3.1. Informar a la población sobre prevención y mitigación

375,000.00

ante desastres sísmicos

Total proyecto para el 2012RD$1,250,000.00

Page 13: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Resumen Ejecutivo del 1

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

9.Contactos del Proyecto

Cuadro 7. Contactos del proyectoInstitución Nombre Cargo Responsable Teléfono Correo electrónicoMinisterio Amarilis Viceministro Coordinación 809-807- [email protected]

o Ambiente/Dirección de Polonia encargado de de la Unidad Ext. 6170 yEducación Ambiental Educación Ejecutora 6171

Ambiental Móvil. 809-851-5345

MinisterioAmbiente/Dirección de Planificación y Desarrollo

PatricioDevers

Enc. Dpto. deSeguimiento y Evaluación

Seguimiento 809-807-1116ext. 6450

[email protected]

Dirección institucionalMinisterio Ambiente4to. Piso, Ave. Luperón esq. Cayetano Germosén, Distrito Nacional, República Dominicana

Cuadro 8. Roles y responsabilidades

Institución Responsable Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Institución Ejecutora Dirección de Educación Ambiental

Organismos N.D.

Organismo financiador recursos externos

Organización de Estados Americanos (OEA)

Entidad ejecutora Dirección Provincial Ambiental de la Provincia Santiago

Page 14: Resumen Ejec. Proye Vulnerabil Sismis SNIP10196

Dirección de Planificación y Desarrollo -Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

Resumen Ejecutivo del 1

10.Bibliografía del Proyecto

Perfil Proyecto. PROGRAMA DE CAPACITACION NACIONAL SOBRE VULNERABILIDAD AMBIENTAL, PREVENCION Y MITIGACION DE DESASTRES SISMICOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA. OEAPropuesta 2008.