Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

download Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

of 120

Transcript of Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    1/120

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    2/120

    Ren Ramrez GallegosSecretario Nacional de Planificacin y Desarrollo

    Miguel Carvajal AguirreMinistro Coordinador de Seguridad

    Diego Borja CornejoMinistro Coordinador de Poltica Econmica

    Ricardo Patio ArocaMinistro Coordinador de la Poltica

    Nathalie Cely Surez

    Ministra Coordinadora de la Produccin,Empleo y Competitividad

    Jeannette Snchez ZuritaMinistra Coordinadora de Desarrollo Social

    Mara Fernanda Espinosa GarcsMinistra Coordinadora de Patrimonio

    Galo Borja PrezMinistro Coordinador de Sectores Estratgicos

    Montgomery Snchez ReyesRepresentante del Consorcio de ConsejosProvinciales del Ecuador

    Carlos Dez Torres

    Representante del Consejo de ParticipacinCiudadana y Control Social (observador)

    Diego Martnez VinuezaSecretario del Consejo

    REPBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIN

    Rafael Correa Delgado

    Presidente Constitucional de la Repblica

    Repblica del Ecuador. Plan Nacional de Desarrollo

    Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural

    Versin Resumida

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo SENPLADES, 2009

    Quito, Ecuador (primera edicin, 20.000 ejemplares)

    Este material puede ser utilizado siempre que se cite la fuente

    El Plan fue elaborado por la SENPLADES en su condicin de Secretara Tcnica del Sistema Nacional Descentralizadode Planificacin Participativa conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de 26 de febrero de 2009 y presentado por el Presidente

    Rafael Correa para conocimiento y aprobacin en el Consejo Nacional de Planificacin. El Plan Nacional de Desarrollo,denominado para este perodo de Gobierno Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 fue aprobado en sesin de05 de noviembre de 2009, mediante Resolucin No. CNP-001-2009.

    Este documento constituye una versin resumida del Plan.Para visualizar la versin completa favor remitirse al siguiente enlace: http://plan.senplades.gov.ec

    SENPLADESAv. Juan Len Mera No. 130 y Patria. PBX: (593 2) 3978900. Fax: (593 2) 2563332. Quito- Ecuador

    Pgina web. www.senplades.gov.ec; correo electrnico: [email protected]/ [email protected]

    Los Directorios de la Asociacin de Municipalidades de Ecuador, AME, y del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales deEcuador, CONAJUPARE, fueron renovados con fecha posterior a la sesin en la que el Consejo Nacional de Planificacinaprob el Plan. Se incluyen en esta publicacin los nombres de las actuales autoridades de estas Instituciones.

    Pal Granda LpezRepresentante de la Asociacin deMunicipalidades del Ecuador

    Hugo Quiroz VallejoRepresentante del Consejo de

    Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    3/120

    ndice

    Presentacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    1. El Proceso de Construccin del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013 . . . . . . . . . . . 101.1. Disposiciones constitucionales sobre la planificacin nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.2. Elementos orientadores para la formulacin del Plan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Planificacin participativa para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131.4. Logros y alcances del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2. Orientaciones ticas y programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.1. Orientaciones ticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.2. Orientaciones programticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    3. Un Cambio de Paradigma: del Desarrollo al Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    3.1. Aproximaciones al concepto de Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2. Principios para el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.3. El Buen Vivir en la Constitucin del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.4. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    4. Diagnstico Crtico: 3 Dcadas de Neoliberalismo, 31 Mesesde Revolucin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1. Por qu el Ecuador del nuevo milenio necesitaba un cambio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.2. 31 Meses de Revolucin Ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    5. Hacia un Nuevo Modo de Generacin de Riqueza yRe-distribucin para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545.1. Hacia un nuevo pacto de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545.2. La construccin de un nuevo modo de acumulacin y

    re-distribucin para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3. Fases de la nueva estrategia de acumulacin y

    re-distribucin en el largo plazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    6. Estrategias para el Perodo 2009 2013 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.1. Democratizacin de los medios de produccin, re-distribucin de la riqueza y

    diversificacin de las formas de propiedad y organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 596.2. Transformacin del patrn de especializacin de la economa,

    a travs de la sustitucin selectiva de importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    6.3. Aumento de la productividad real y diversificacin de las exportaciones,exportadores y destinos mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    6.4. Insercin estratgica y soberana en el mundo e integracin latinoamericana . . . . . . . . 616.5. Transformacin de la educacin superior y transferencia de conocimiento

    a travs de ciencia, tecnologa e innovacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626.6. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la informacin y

    el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.7. Cambio de la matriz energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 646.8. Inversin para el Buen Vivir en el marco de una macroeconoma sostenible . . . . . . . . . 656.9 Inclusin, proteccin social solidaria y garanta de derechos en el

    marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    3

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    4/120

    6.10. Sostenibilidad, conservacin, conocimiento del patrimonio natural yfomento del turismo comunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    6.11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentracin y descentralizacin . . . . . . . . . 696.12. Poder ciudadano y protagonismo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    7. Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Objetivo 1: Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y

    territorial en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Objetivo 2: Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . 74Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la poblacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Objetivo 4: Garantizar los derechos de la naturaleza y

    promover un ambiente sano y sustentable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Objetivo 5: Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin

    estratgica en el mundo y la integracin Latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Objetivo 6: Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas . . . . . . . 80Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y

    de encuentro comn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Objetivo 8: Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas,la plurinacionalidad y la interculturalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    Objetivo 9: Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83Objetivo 10: Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Objetivo 11: Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible . . . . . . . . . . . . . . 85Objetivo 12: Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

    8. Estrategia Territorial Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898.1. Un nuevo modelo territorial para alcanzar el Buen Vivir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898.2. Configuracin del territorio ecuatoriano a lo largo de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 908.3. Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica,

    articulada y complementaria de asentamientos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 938.4. Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria. . . . . . . . . . 968.5. Jerarquizar y hacer la infraestructura de movilidad, energa y conectividad . . . . . . . . . 978.6. Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso

    racional y responsable de los recursos naturales renovables y no renovables. . . . . . . . 1008.7. Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1048.8. Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y

    la integracin latinoamericana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1078.9. Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado,

    con capacidad de planificacin y gestin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1098.10. Orientaciones para la planificacin territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    9. Criterios para la Planificacin y Priorizacin de la Inversin Pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139.1. Satisfaccin de las necesidades bsicas para la

    generacin de capacidades y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1139.2. Acumulacin de capital en sectores productivos generadores de valor . . . . . . . . . . . . 1149.3. Metodologa de priorizacin de la inversin pblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    10. Bibliografa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    11. Siglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

    4

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    5/120

    Cuando en enero de 2007 iniciamos la construc-cin del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010,

    Plan para la Revolucin Ciudadana, no parti-mos de cero. La propuesta de cambio, definida enel Plan de Gobierno que el Movimiento Pas pre-sent a la ciudadana, en el marco de su participa-cin electoral de los aos 2006, 2007 y 2008,traz ya los grandes lineamientos de una agendaalternativa para el Ecuador. Ahora, nuestro desa-fo es su consolidacin, por ello el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013 plantea nuevosretos orientados hacia la materializacin y radica-lizacin del proyecto de cambio de la RevolucinCiudadana, a la construccin de un EstadoPlurinacionalidad e Intercultural y finalmente aalcanzar el Buen Vivir de las y los ecuatorianos.

    Al igual que aquel Plan que rigi el anteriorperodo de gobierno, el Plan 2009-2013 recogey busca concretar las revoluciones delineadaspor la Revolucin Ciudadana. Dichas apuestasde cambio tambin constituyeron orientacionespara el proceso constituyente, que finalmente seplasmaron en el nuevo pacto social que consti-tuye la Constitucin de la Repblica del

    Ecuador. Tales revoluciones son:

    1. Revolucin constitucional y democrti-ca, para sentar las bases de una comuni-dad poltica incluyente y reflexiva, queapuesta a la capacidad del pas para definirotro rumbo como sociedad justa, diversa,plurinacional, intercultural y soberana.

    2. Revolucin tica, para garantizar latransparencia, la rendicin de cuentas y

    el control social, como pilares para la

    construccin de relaciones sociales queposibiliten el reconocimiento mutuo

    entre las personas y la confianza colecti-va, imprescindibles para impulsar esteproceso de cambio en el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva yagraria, para superar el modelo de exclu-sin heredado y orientar los recursos delEstado a la educacin, salud, vialidad,vivienda, investigacin cientfica y tec-nolgica, trabajo y reactivacin produc-tiva, en armona y complementariedadentre zonas rurales y urbanas.

    4. Revolucin social, para que a travs deuna poltica social articulada a una polti-ca econmica incluyente y movilizadora,el Estado garantice los derechos funda-mentales de todas las personas, comuni-dades, pueblos y nacionalidades.

    5. Revolucin por la dignidad, soberana eintegracin latinoamericana, para mante-ner una posicin clara, digna y soberana en

    las relaciones internacionales y frente a losorganismos multilaterales, avanzar haciauna verdadera integracin con AmricaLatina y el Caribe, as como insertar al pasde manera estratgica en el mundo.

    Las propuestas contenidas en el Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013, plantean impor-tantes desafos tcnicos y polticos e innovacionesmetodolgicas e instrumentales. Sin embargo, elsignificado ms profundo del Plan est en la rup-

    tura conceptual que plantea con los idearios del

    5

    Presentacin

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    6/120

    Consenso de Washington1 y con las aproximacio-nes ms ortodoxas del concepto de desarrollo.

    El Buen Vivir forma parte de una larga bsquedade modos, formas de vida que han impulsado los

    actores sociales de Amrica Latina durante lasltimas dcadas, como parte de sus reivindica-ciones frente al modelo econmico neoliberal.En el caso ecuatoriano, dichas reivindicacionesfueron incorporadas en la Constitucin, convir-tindose entonces en los principios y orientacio-nes del nuevo pacto social.

    No obstante, el Buen Vivir se construye continua-mente desde reivindicaciones que buscan unavisin que supere los estrechos mrgenes cuantita-

    tivos del economicismo y permita la aplicacin deun nuevo paradigma cuyo fin no sea los procesosde acumulacin material, mecanicista e intermi-nable de bienes, sino que promueva un estrategiaeconmica incluyente, sostenible y democrtica;es decir, que incorpore a los procesos de acumula-cin y redistribucin a los actores que histrica-mente han sido excluidos de las lgicas delmercado capitalista, as como a aquellas formas deproduccin y reproduccin que se fundamentanen principios diferentes a dicha lgica de mercado.

    Asimismo, se construye desde las posiciones quereivindican la revisin y reinterpretacin de larelacin entre la naturaleza y los seres humanos,es decir, desde el trnsito del actual antropocen-trismo al biopluralismo (Guimaraes en Acosta,2008): que la actividad humana realice un usode los recursos naturales adaptado a la genera-cin (regeneracin) natural de los mismos.

    Finalmente, el Buen Vivir se construye tam-bin desde la bsqueda de igualdad y justicia

    social, y desde el reconocimiento, la valoraciny el dilogo de los pueblos y de sus culturas,saberes y modos de vida.

    Entonces, el Buen Vivir es un concepto comple-jo, no lineal, histricamente construido y enconstante re-significacin. Con estas precisiones,nos aventuramos a sintetizar qu entendemos por

    Buen Vivir la satisfaccin de las necesidades, laconsecucin de una calidad de vida y muerte digna,el amar y ser amado, y el florecimiento saludable detodos y todas, en paz y armona con la naturaleza yla prolongacin indefinida de las culturas humanas.

    El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para lacontemplacin y la emancipacin, y que las liberta-des, oportunidades, capacidades y potencialidadesreales de los individuos se amplen y florezcan demodo que permitan lograr simultneamente aquelloque la sociedad, los territorios, las diversas identida-des colectivas y cada uno -visto como un ser huma-no universal y particular a la vez- valora comoobjetivo de vida deseable (tanto material como sub-

    jetivamente y sin producir ningn tipo de domina-cin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivir

    nos obliga a reconstruir lo pblico para reconocer-nos, comprendernos y valorarnos unos a otros -entre diversos pero iguales- a fin de que prospere la

    posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento,y con ello posibilitar la autorrealizacin y la cons-truccin de un porvenir social compartido(Ramrez, 2008: 387).

    Esta ruptura conceptual que proponemos tieneorientaciones ticas y principios que marcan elcamino hacia un cambio radical para la cons-truccin de una sociedad justa, libre y democr-tica. Las orientaciones ticas se expresan encinco dimensiones: justicia social y econmica,justicia democrtica y participativa, justiciaintergeneracional e interpersonal, justicia trans-nacional y justicia como imparcialidad. A suvez, propone desafos al proyecto de cambio quese pueden sintetizar en:

    Construir una sociedad que reconozca launidad en la diversidad.

    Reconocer al ser humano como gregario

    que desea vivir en sociedad. Promover la igualdad, la integracin y la

    cohesin social como pauta de convivencia. Garantizar progresivamente los derechos

    universales y la potenciacin de las capa-cidades humanas.

    Construir relaciones sociales y econmi-cas en armnica con la naturaleza.

    6

    1 Salida ideolgica a la crisis del capitalismo que surge de una conferencia realizada por el Institute for International

    Economics, en Washington, en 1989.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    7/120

    Edificar una convivencia solidaria, frater-na y cooperativa.

    Consolidar relaciones de trabajo y de ocioliberadoras.

    Reconstruir lo pblico.

    Profundizar la construccin de unademocracia representativa, participativay deliberativa.

    Consolidar un Estado democrtico, plura-lista y laico.

    La ruptura conceptual con el concepto de desa-rrollo y el modo de Estado se plasman en unaEstrategia de largo plazo que busca construir unabipolis ecoturstica, cuyo desafo es concretarun nuevo modo de generacin de riqueza y re-

    distribucin post-petrolera para el Buen Vivir,la misma que define, para la primera fase de suaplicacin durante el perodo 2009-2013, doceestrategias de cambio:

    I. Democratizacin de los medios de pro-duccin, re-distribucin de la riqueza ydiversificacin de las formas de propie-dad y de organizacin.

    II. Transformacin del patrn de especializa-cin de la economa a travs de la sustitu-

    cin selectiva de importaciones.III. Aumento de la productividad real ydiversificacin de las exportaciones,exportadores y destinos mundiales.

    IV. Insercin estratgica y soberana en elmundo e integracin latinoamericana.

    V. Transformacin de la educacin superiory transferencia de conocimiento en cien-cia, tecnologa e innovacin.

    VI. Conectividad y telecomunicaciones paraconstruir la sociedad de la informacin.

    VII. Cambio de la matriz energtica.VIII. Inversin para el Buen Vivir, en el marcode una macroeconoma sostenible.

    IX. Inclusin, proteccin social solidaria ygaranta de derechos en el marco delEstado.

    X. Sostenibilidad, conservacin, conoci-miento del patrimonio natural y fomentoal turismo comunitario.

    XI. Desarrollo y ordenamiento territorial,desconcentracin y descentralizacin.

    XII. Poder ciudadano y protagonismo social.

    Con estos fundamentos, el Plan aterriza en loconcreto y propone una lgica de planificacin apartir de los siguientes 12 grandes objetivosnacionales, los mismos que ya fueron planteadosen el Plan 2007-2010 y que ahora son actualiza-

    dos bajo parmetros que se relacionan con eldesempeo de las metas nacionales, con las dis-tintas propuestas de accin pblica sectorial yterritorial, y principalmente con la necesidad deconcretar los desafos derivados del nuevo marcoconstitucional. Los objetivos actualizados delPlan Nacional para el Buen Vivir son:

    Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesine integracin social y territorialen la diversidad.

    Objetivo 2. Mejorar las capacidades y po-tencialidades de la ciudadana.Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de

    la poblacin.Objetivo 4. Garantizar los derechos de la

    naturaleza y promover unambiente sano y sustentable.

    Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz,e impulsar la insercin estrat-gica en el mundo y la integra-cin Latinoamericana.

    Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable,justo y digno en su diversidadde formas.

    Objetivo 7. Construir y fortalecer espaciospblicos, interculturales y deencuentro comn.

    Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identi-dad nacional, las identidadesdiversas, la plurinacionalidady la interculturalidad.

    Objetivo 9. Garantizar la vigencia de losderechos y la justicia.

    Objetivo 10. Garantizar el acceso a la parti-cipacin pblica y poltica.

    Objetivo 11. Establecer un sistema econmi-co social, solidario y sostenible.

    Objetivo 12. Construir un Estado democr-tico para el Buen Vivir.

    Este Plan no es concebido como la suma de par-tes y elementos dispersos. Tiene una miradaintegradora, basada en un enfoque de derechosque va ms all de la entrada sectorialista tradi-

    cional, y tiene como ejes la sustentabilidad

    7

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    8/120

    ambiental y las equidades de gnero, generacio-nal, intercultural y territorial. La armonizacinde lo sectorial con los objetivos nacionalessupuso un gran esfuerzo de coordinacin y arti-culacin interestatal para conjugar la proble-

    mtica, las polticas y las visiones sectorialescon los grandes intereses nacionales.

    Para propiciar esta articulacin, la formulacinde este Plan se sustent en un proceso de diseode agendas sectoriales, consideradas como instru-mentos de coordinacin y concertacin sectorial,las cuales representan un esfuerzo de definicinde polticas, estrategias, programas y proyectosque ejecuta cada gabinete sectorial de la FuncinEjecutiva. Las agendas y polticas sectoriales

    brindan coherencia a la gestin pblica con res-pecto a las disposiciones constitucionales, losobjetivos del Buen Vivir y la planificacin opera-tiva, lo que determina un flujo de articulacinentre las orientaciones programticas de media-no plazo y la gestin institucional efectiva.

    La concertacin sectorial no es suficiente, serequiere articular las distintas visiones de losterritorios y sus poblaciones, con el objeto defortalecer su integracin y mejorar las condicio-nes de vida de las y los ecuatorianos. Es un pro-ceso de doble va, en el que la planificacinlocal alimenta y nutre a la planificacin nacio-nal y viceversa, como parte de un proceso deconstruccin de un nuevo tipo de Estado poli-cntrico. As, en 2007 el Ecuador impuls unPlan Nacional de Desarrollo en el cual la pers-pectiva territorial se incorpor a partir de losplanes provinciales. Para el periodo 2009-2013la Estrategia Territorial Nacional constituyeuna de las principales innovaciones del Plan entanto incorpora al ordenamiento territorial e

    identifica las principales intervenciones y pro-yectos estratgicos en los territorios.

    El proceso de formulacin de agendas para lassiete zonas de planificacin, permiti identificarlas necesidades de las poblaciones relacionadasa las cualidades, potencialidades y limitacionesde los territorios, as como desarrollar una pro-puesta de modelo territorial en el que se expre-san los lineamientos para el uso del suelo y lasintervenciones estratgicas articuladas a una

    propuesta nacional.

    Todo este nuevo esquema de planificacinnacional tambin implica la construccin de laplanificacin de manera fuertemente participa-tiva. La formulacin de este plan responde a unproceso sostenido de consulta que inici con la

    elaboracin del Plan Nacional de Desarrollo2007-2010. Se caracteriza por la diversidad deactores que formaron parte del mismo, y se con-cibe en varios momentos.

    Es particularmente importante resaltar laorganizacin de Talleres de ConsultaCiudadana con nfasis en la articulacin delPlan en los territorios, en Esmeraldas,Babahoyo, Portoviejo, Santo Domingo,Cuenca, Loja, Latacunga y Tena; adicional-

    mente, se realizaron dos talleres nacionales enQuito y Guayaquil para analizar los alcances alos objetivos, polticas y lineamientos deaccin pblica. Por sus especificidades territo-riales, ambientales y culturales se organiz untaller en Galpagos y otro con pueblos ynacionalidades en la ciudad de Baos. Endichos talleres participaron ms de 4.000representantes de la sociedad ecuatorianaorganizados en ms de 85 mesas de trabajo enlas cuales se discutieron tanto los objetivosnacionales cuanto las estrategias territoriales.Los resultados de los procesos participativosfueron difundidos a travs de las fichas de sis-tematizacin de cada taller publicadas en elsitio web creado para el efecto.

    Adicionalmente, se organizaron eventos masi-vos que permitieron la difusin de los conteni-dos del Plan entre la ciudadana, en las plazaspblicas de las ciudades de Quito, Guayaquil,Cuenca, Loja y Manta. Como aporte a la discu-sin, particularmente desde la ciudadana no

    organizada, se aplicaron sondeos de opinin ams de 5.000 personas, para recoger opinionesde ciudadanos y ciudadanas respecto al signifi-cado del Buen Vivir as como de acciones rele-vantes para el prximo periodo de gobierno.

    Al igual que el Plan Nacional de Desarrollo2007-2010, la arquitectura del Plan Nacionalpara el Buen Vivir 2009-2013 consta de trespartes fundamentales: una primera conceptual,una segunda de definicin de polticas pblicas

    y finalmente una instrumental.

    8

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    9/120

    En su primera parte, el Plan presenta las orienta-ciones y principios para un cambio radical orien-tado hacia el Buen Vivir, luego incorpora undiagnstico crtico sobre los procesos econmicos,sociales y polticos que han caracterizado al pas y

    propone las transformaciones necesarias paraalcanzar, en el mediano plazo, un nuevo modo deacumulacin y redistribucin para el Buen Vivir.

    En su segunda parte, el Plan desarrolla los conte-nidos de los 12 Objetivos Nacionales para el BuenVivir, actualizados en funcin de los contenidosconstitucionales, los resultados de la evaluacindel Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, lasagendas y polticas sectoriales y territoriales, lasacciones e inversiones pblicas y los aportes ciu-

    dadanos. En ellos se definen polticas, lineamien-tos de polticas y metas que permitan hacer unseguimiento de los resultados logrados por elGobierno. Estas metas, que fueron validadas porlas instituciones ejecutoras, rompen con las iner-cias burocrticas e institucionales y muestran elcompromiso del Gobierno Nacional para cumplircon su propuesta de transformacin.

    En su tercera parte y como una de las innova-ciones, este Plan incluye la Estrategia Territorial

    Nacional, la misma que identifica y territoriali-za las principales intervenciones y proyectosestratgicos nacionales. Se incluyen como ane-xos complementarios a la estrategia territorialuna primera versin de las agendas zonales.stas constituyen un aporte para un proceso dediscusin ampliado en el que se brinde sustentoal diseo de polticas pblicas en funcin de ladiversidad propia del pas.

    En su parte final, el Plan desarrolla criteriospara la asignacin de recursos a travs de la for-

    mulacin del Plan Plurianual de Inversiones.Cabe resaltar que la planificacin y priorizacinde la inversin pblica estuvo acompaada deun proceso de anlisis, validacin y jerarquiza-cin de programas y proyectos articulados a lasestrategias de mediano plazo y a las polticasdefinidas en cada objetivo.

    La parte instrumental de este Plan es una herra-mienta flexible y dinmica, en formato magnti-co, que, adems de los contenidos antes descritos,

    recopila los resultados de la participacin en las

    mesas de consulta ciudadana e incluye informa-cin adicional al propio Plan en miras a garanti-zar su actualizacin permanente conforme sevan formulando polticas complementarias. Enesta herramienta se incluye adems una opcin

    de visualizacin geogrfica de indicadores a finde proporcionar a los gestores de polticas pbli-cas instrumentos que les permitan realizar pro-yecciones de cobertura y ver los impactos quepodran tener sus programas en el territorio,tomando en cuenta la sostenibilidad ambiental ylas equidades de gnero, generacional, intercul-tural y territorial.

    Finalmente, es necesario recalcar que el PlanNacional para el Buen Vivir es un primer paso

    para la construccin del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativaque tiene como finalidad descentralizar y des-concentrar el poder y construir el EstadoPlurinacional e Intercultural. En este afn, ysiguiendo las disposiciones constitucionales,este Plan deja abiertas las puertas e invita a laconstruccin de Planes de Vida de los diferen-tes pueblos y nacionalidades del pas, as como,a la elaboracin del Plan de la circunscripcinterritorial especial de la Amazona. De lamisma forma, y en el marco de sus autonomas,recomienda a los Gobiernos AutnomosDescentralizados la articulacin con este Plan yla actualizacin de sus instrumentos de planifi-cacin y prioridades de intervencin territorial.

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional eIntercultural, ha sido elaborado a travs de laorientacin tcnica y metodolgica de laSecretara de Nacional de Planificacin yDesarrollo (SENPLADES), en coordinacin

    con los equipos tcnicos de los distintosMinisterios y Secretaras de Estado y sobre todocon los aportes de ciudadanas y ciudadanosecuatorianos. La aprobacin del Plan en elConsejo Nacional de Planificacin constituyeun hito en la aplicacin de la Constitucin ascomo tambin en la consolidacin de la demo-cracia participativa.

    Ren Ramrez GallegosSECRETARIO NACIONAL

    DE PLANIFICACIN Y DESARROLLO

    9

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    10/120

    La elaboracin de este Plan supuso enfrentarcuatro grandes desafos: articular la planifica-cin al nuevo marco constitucional, al refor-zar la planificacin por Objetivos Nacionalespara el Buen Vivir; generar procesos de articu-lacin y retroalimentacin interestatal queintegren la gestin por resultados; incorporarde manera efectiva la planificacin y el orde-namiento territorial; e impulsar un proceso departicipacin social.

    1.1. Disposicionesconstitucionales sobrela planificacin nacional

    La Constitucin de 2008 posiciona a la plani-ficacin y a las polticas pblicas como instru-mentos para la consecucin de los Objetivosdel Buen Vivir y la garanta de derechos.

    Segn la Carta Magna, la planificacin tienepor objeto propiciar la equidad social y terri-torial y promover la concertacin. Para ello,debe asumir como prioridad la erradicacin dela pobreza, la promocin del desarrollo susten-table, y la re-distribucin equitativa de losrecursos y la riqueza. En este nuevo enfoque,las ciudadanas y ciudadanos, en forma indivi-dual y colectiva, tienen el derecho de partici-par de manera protagnica en la toma dedecisiones, en la formulacin de polticas y en

    la gestin de los asuntos pblicos.

    Segn la disposicin constitucional con-tenida en el Art. 280, el Plan Nacionalde Desarrollo es el instrumento al que sesujetarn las polticas, programas y pro-yectos pblicos; la programacin y ejecu-cin del presupuesto del Estado; y lainversin y la asignacin de los recursospblicos; y coordinar las competenciasexclusivas entre el Estado central y losgobiernos autnomos descentralizados.Su observancia ser de carcter obligato-rio para el sector pblico e indicativopara los dems sectores.

    1.2. Elementos orientadores parala formulacin del Plan

    La Constitucin 2008 en tanto nuevo pactosocial aprobado en referndum es el principal

    referente del proceso de formulacin de la pla-nificacin nacional. En funcin de ella se actua-liz el Plan y se le dio una denominacindiferente para el nuevo perodo de gobierno,que refleja el cambio de paradigma, del desarro-llo hacia el Buen Vivir. As, se transform en elPlan Nacional para el Buen Vivir, 2009 - 2013:Construyendo un Estado Plurinacional eIntercultural.

    La formulacin de este Plan se fundamenta ade-

    ms en la propuesta de gobierno de Rafael Correa

    10

    1. El Proceso de Construccin delPlan Nacional para el Buen Vivir 2009 - 2013

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    11/120

    ratificada por el pueblo ecuatoriano en las urnasy, por tanto, con la legitimidad poltica de unmandato social y ciudadano al que el Gobierno

    Nacional debe responder y rendir cuentas.

    Asimismo, se sustenta en un diagnstico crticode la situacin del pas, en un anlisis de avan-ces en el cumplimiento de metas del Plan 2007-2010 y en la evaluacin de polticas, programasy proyectos del sector pblico para determinarsu impacto, eficiencia y resultado en relacincon el logro de los objetivos propuestos.

    El Estado y la gestin pblica tradicionalmenteestructurados bajo una lgica de planificacin yejecucin sectorial desarrollaron, durante el

    periodo 2007-2009, un esfuerzo de articulacin.Como parte de una gestin por resultados, laspolticas y programas se articulan para el cumpli-miento de las metas, con la respectiva apropia-cin, coordinacin y vinculacin entre las

    distintas instituciones pblicas involucradaspara la ejecucin, seguimiento y evaluacin.

    El desafo de pasar de la lgica de planificacinsectorial a la planificacin por objetivos requie-

    re un esfuerzo para privilegiar las articulacionesentre todas las reas a fin de construir unavisin de la poltica pblica como un todoestructurado. Para propiciar esta articulacin,la formulacin de este Plan se sustent en unproceso de diseo de agendas sectoriales, unapor cada gabinete sectorial de la FuncinEjecutiva, consideradas como instrumentos decoordinacin sectorial. Las agendas sectorialesbrindan coherencia a las propuestas de gestinpblica con respecto a la Constitucin, los

    objetivos del Buen Vivir y la planificacin ope-rativa. Ello determina un flujo de articulacinentre las orientaciones programticas demediano plazo y la gestin institucional efecti-va (Figura 1.1).

    11

    1.

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELP

    LAN

    NACIONALPARAELBUEN

    VIVIR

    Figura 1.1: Flujo de articulacin de estrategias con la gestin institucional

    Elaboracin: SENPLADES

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    12/120

    Las metas e indicadores constituyen elementosfundamentales para el seguimiento y evaluacinde la accin pblica en relacin a los impactosy resultados esperados hasta el ao 2013. Lalnea base de los indicadores corresponde al ao

    2008 o al ltimo ao con informacin disponi-ble2. Cuentan con la validacin de los ministe-rios ejecutores y ministerios coordinadores.

    Tambin, como parte del proceso de articula-cin del Plan con la planificacin institucional,las entidades pblicas realizan sus planes opera-tivos institucionales en funcin de los objetivosnacionales lo cual permite complementar lasmetas e indicadores del Plan con indicadoresespecficos y de gestin propios de cada entidad.

    El cumplimiento de las metas establecidas enel Plan es de responsabilidad conjunta de todaslas Funciones del Estado, de los GobiernosAutnomos Descentralizados y adicionalmen-te requiere el compromiso de todos los actoresde la sociedad civil.

    Adems, el conocimiento tcito, prctico o subje-tivo, anclado en diferentes instancias sociales,pero no necesariamente codificable, obliga a ml-tiples mecanismos de retroalimentacin del Plancon participacin ciudadana, reconociendo queel conocimiento tiene carcter social y es parteconsustancial de la accin colectiva. Por ello elPlan incluye tambin mecanismos de dilogo conla ciudadana para identificar los resultados deprogramas pblicos as como para el seguimientoa la ejecucin de la inversin pblica.

    La formulacin de este Plan incluy un procesoindito de planificacin, priorizacin y progra-macin de la inversin pblica para el perodo

    cuatrianual. La identificacin de los requeri-mientos de inversin estuvo acompaada de unproceso de anlisis, validacin y jerarquizacinde programas y proyectos a partir de las agendasy polticas de cada Consejo Sectorial. A partir dela informacin antes mencionada se inici unproceso tcnico que permita la asignacin derecursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuen-ta determinados criterios como: las polticas

    definidas en este Plan, las estrategias de medianoplazo, las prioridades del programa poltico apro-bado en las urnas, el ndice de Prioridad de laInversin y la jerarquizacin de los MinisteriosCoordinadores. La formulacin de escenarios de

    inversin permiti dimensionar los impactos enla caja fiscal y los requerimientos de financia-miento que garanticen la sostenibilidad fiscal. Elresultado es el Plan Plurianual de Inversin, quedeber ser revisado y actualizado para la elabora-cin del correspondiente presupuesto anual.

    La concertacin sectorial no es suficiente. Hacefalta pensar el territorio como el espacio de con-crecin de la poltica pblica en un proceso dedoble va, en el que la planificacin local alimen-

    ta y nutre a la planificacin nacional y viceversa,en el marco de la construccin de un nuevo tipode Estado policntrico. En 2007, el Ecuadorimpuls un Plan Nacional de Desarrollo, endonde fue incorporada la perspectiva territorial apartir de los planes provinciales. Para el perodo2009-2013, la Estrategia Territorial Nacionalconstituye una de las principales innovacionesdel Plan, en tanto incorpora al ordenamientoterritorial e identifica las principales intervencio-nes y proyectos estratgicos en los territorios. Elproceso de formulacin de agendas zonales per-miti reconocer las necesidades de las poblacio-nes y las cualidades, potencialidades ylimitaciones de los territorios, y desarrollar unapropuesta de modelo territorial en el que seexpresen los lineamientos para el uso del suelo ylas polticas estratgicas para el mbito regional,articulados a una propuesta nacional.

    La Estrategia Territorial Nacional deber conva-lidarse y enriquecerse a partir del desarrollo deprocesos de planificacin y ordenamiento terri-

    torial de carcter participativo que cuenten conlos Gobiernos Autnomos Descentralizados. Sedebe tambin fortalecer mecanismos de coordi-nacin de la gestin en los territorios, para cons-truir conjuntamente un modelo territorialequilibrado e incluyente.

    El Plan no es la suma de los planes locales nisectoriales del Estado ecuatoriano. Sin embargo

    12

    2

    Las metas se complementan con indicadores de apoyo para el seguimiento y la evaluacin del Plan.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    13/120

    las demandas y aspiraciones territoriales fue-ron analizadas y aportaron a su construccin.A este esfuerzo se sumar el apoyo para la for-mulacin de los Planes de Vida de los pueblosy nacionalidades del Ecuador y del Plan para

    la circunscripcin territorial especial de laAmazona.

    1.3. Planificacin participativapara el Buen Vivir

    La participacin ciudadana es un derecho. Laplanificacin participativa se inspira ademspor la valoracin tica de la posibilidad de un

    ejercicio democrtico de encuentro de interesesparticulares y por la necesidad de contar con elconocimiento y las habilidades de las personasdestinatarias del Plan, como corresponsables deldiseo y gestin de acciones pblicas que estnreferidas al conjunto de la sociedad.

    La elaboracin participativa de este Plan res-ponde a un proceso sostenido de consulta queinici con la elaboracin del Plan Nacional deDesarrollo 2007-2010. ste se caracteriza por ladiversidad de actores que formaron parte delproceso, y se concibe, en varios momentos, deveeduras ciudadanas a la ejecucin de polticas,la consulta ciudadana nacional y regional, y eldilogo y concertacin con los actores sociales einstitucionales.

    Veeduras ciudadanasEntre junio de 2008 y marzo de 2009 se imple-mentaron espacios ciudadanos con la participa-cin de mujeres y hombres de diferentescontextos socio-culturales, de diferente edad,

    opcin sexual, condicin y posicin para velarpor el buen desempeo, sugerir modificacionesy observar todo el ciclo de las polticas pblicasderivadas del Plan Nacional de Desarrollo, y delos programas y proyectos que se ejecutan en lassiete zonas de planificacin. Los resultados yobservaciones de las veeduras han sido incor-porados en este nuevo Plan Nacional para elBuen Vivir.

    De este modo, la accin pblica puede nutrirse

    del saber acumulado por los colectivos sociales

    y ciudadanos en sus luchas. Este proceso pro-mueve el empoderamiento ciudadano para laconvivencia en la diversidad y fortalece el teji-do social.

    Talleres de consulta ciudadanaSe organizaron en procura de enfatizar en la arti-culacin del Plan en los territorios con actoresde todo el pas reunidos regionalmente enEsmeraldas, Babahoyo, Portoviejo, SantoDomingo, Cuenca, Loja, Latacunga y Tena.Adicionalmente, se realizaron dos talleres nacio-nales en Quito y Guayaquil. Dadas las especifici-dades territoriales, ambientales y culturales, seorganiz un taller en Galpagos y otro con pue-blos y nacionalidades indgenas, en Baos.

    Participaron en total ms de 4.000 personas.Los Talleres tuvieron como objetivos identifi-car propuestas de polticas nacionales, a partirde un anlisis de los actores locales, sobre labase de su conocimiento de la realidad regionalpara intentar rebasar la perspectiva microcomunidad-cantn-provincia y abordar inte-gralmente la problemtica del pas. Por ello sedise una metodologa que indujo a la refle-xin de las orientaciones nacionales desde lasrealidades regionales. Los resultados fuerondifundidos a travs de las fichas de sistematiza-cin de cada taller, publicadas en el sitio webque se cre para el efecto.

    Adicionalmente, se organizaron eventos masi-vos, que permitieron la difusin del Plan entrela ciudadana en las plazas pblicas de las ciuda-des de Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.Tambin, como aporte a la discusin sobre prio-ridades de la sociedad ecuatoriana desde la ciu-dadana no organizada, se aplicaron sondeos de

    opinin a ms de 5.000 personas.

    Dilogo y concertacin conactores sociales e institucionalesSe realiz tambin un proceso de consulta conlos Consejos Nacionales para la Igualdad. Elloshan desplegado procesos de dilogo con las orga-nizaciones, los movimientos sociales, los pueblosy nacionalidades, con el objetivo de definir par-ticipativamente las polticas que se requierenpara un desarrollo inclusivo de sectores que han

    sido histricamente discriminados.

    13

    1.

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELP

    LAN

    NACIONALPARAELBUEN

    VIVIR

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    14/120

    Principios metodolgicos de lostalleres de consulta ciudadana

    Dilogo de saberes. Entre saberes tcni-

    cos, acadmicos y populares, de modoque todos tengan las mismas posibilida-des de ser escuchados e incorporados enel proceso.

    Valorar la experiencia. Las vivencias y laexperiencia de los y las participantes fue-ron el punto de partida y ocuparon unlugar central, de manera que la voz de losparticipantes no fuese subsumida a la vozde expertos.

    La diversidad como riqueza. Se potencila diversidad de participantes, criterios ypropuestas. La diversidad no fue vistacomo un obstculo, sino estimulada ypromovida.

    La deliberacin por sobre el consenso.Se promovi un proceso de discusin yargumentacin de posiciones, como partedel ejercicio de construccin de ciudada-na. Los disensos y los consensos fueronsealados y recogidos, sin llegar a acuer-

    dos forzados.

    Del pensamiento fragmentado al pensa-miento complejo. Se busc superar la lgi-ca de planificacin sectorial y promoveruna planificacin a partir de objetivosnacionales y las estrategias territoriales.

    Ejes transversales. Se integraron losenfoques de gnero, generacional, territo-rial e intercultural en la reflexin.

    Flexibilidad. Se adapt la metodologa alos diversos contextos y participantes enlas mesas de consulta.

    1.4. Logros y alcances del proceso

    Destacamos que:

    Se ha consolidado la planificacin por

    objetivos nacionales, se encuentran

    integrados a las polticas sectoriales. Sinembargo, an se requiere reafirmar dichaarticulacin con la gestin pblica y laplanificacin institucional para cubrirvacos y evitar superposiciones.

    Se consigui un alto grado de involucra-miento de las instituciones pblicas rec-toras de las polticas, particularmente delos ministerios coordinadores y de instan-cias que permitieron consolidar los ejestransversales (gnero, interculturalidad,enfoque generacional y territorial).

    Se logr difundir a amplios sectores de lasociedad los objetivos del Plan. Hubouna amplia aceptacin por parte de losparticipantes, quienes, adems, formula-

    ron aportes sustantivos para mejorar ypotenciar el Plan. Se obtuvo un alto grado de delibera-

    cin, debate y discusin en el proceso, yuna buena representatividad de los dis-tintos sectores.

    Se han sentado las bases para la construc-cin de un sistema participativo de plani-ficacin que contribuya a radicalizar lademocracia en el futuro.

    Entre los principales retos, es posible anotar lossiguientes:

    Se debe impulsar un sistema de partici-pacin que permita integrar, de manerapermanente y efectiva, las aspiracionesde la sociedad en los diversos procesos deplanificacin.

    Es necesario propiciar un mayor debate enlos territorios para la aplicacin del Plan yla conformacin efectiva del Sistema

    Nacional Descentralizado de PlanificacinParticipativa.

    Se requiere una mayor articulacin ysinergia entre las intervenciones pblicasde diversos niveles de gobierno para opti-mizar las acciones en los territorios.

    Se requiere consolidar el proceso ini-ciado para una mejor articulacin entrela planificacin y la asignacin derecursos en funcin de prioridades

    nacionales.

    14

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    15/120

    Cualquier proyecto responsable debe contener unconjunto de orientaciones ticas, utpicas y teri-

    cas que permitan delimitar el camino y asegurar lafactibilidad de sus sueos. Estas orientacionesguan las grandes decisiones dentro de las cualesoperan los actores sociales, polticos y econmi-cos y permiten visualizar, en cada momento de lamarcha, si se est o no en la ruta adecuada.

    Las orientaciones que fundamentan este Planbuscan oponerse a la idea de que el presente esuna pura fatalidad histrica a la que debemosresignarnos. La negacin de la posibilidad delcambio obliga a la ciudadana comn a mirar elfuturo desde el conformismo y rechazar la posi-bilidad de construir en el presente opciones detransformacin y acuerdos colectivos que per-mitan creer que otras formas de vida social sonposibles. Por eso la necesidad de plantear orien-taciones emancipadoras y recuperar el derechoa concebir un futuro mejor.

    2.1. Orientaciones ticas

    La justicia social y econmica como basedel ejercicio de las libertades de todas ytodos: en una sociedad justa, todas y cadauna de las personas que la integran gozandel mismo acceso a los medios materiales,sociales y culturales necesarios para sub-sistir y llevar una vida satisfactoria que lespermita autorrealizarse y sentar las basespara el mutuo reconocimiento comoiguales (Olin, 2006:3).

    Lajusticia democrtica participativa: en una

    sociedad polticamente justa, todas y

    todos deben contar con el mismo poderpara contribuir al control colectivo insti-

    tucionalizado de las condiciones y deci-siones polticas que afectan su destinocomn, lo que debe entenderse como ladefensa de los principios de igualdad pol-tica, participacin y poder colectivodemocrtico (Olin, 2006).

    La justicia intergeneracional e interpersonal:en una sociedad justa, las acciones y pla-nes del presente tienen que tomar encuenta a las generaciones futura. Tal situa-cin implica un pacto ambiental y distri-butivo que considere el impacto ambientaly social que tiene el uso de los recursosnaturales y las acciones y decisiones eco-nmicas que se toman en el presente, ascomo tambin la igualdad y equidad degnero y el reconocimiento de la diversi-dad cultural del pas.

    Justicia transnacional: una sociedad mundial-mente justa implica tomar en cuenta quelas opciones vitales de cada persona estnlimitadas tambin por los accidentes denacimiento y de origen nacional. En la

    medida en que existe el reconocimiento debienes pblicos mundiales y la consolida-cin de interrelaciones de movilidad depersonas y recursos entre pases, se hace evi-dente que para un tratamiento adecuado dela justicia internacional y cosmopolita nosolo se debe abordar los tradicionales temasde la guerra y la paz, sino tambin los de jus-ticia econmica, redistribucin de bienestangibles e intangibles e igualar el peso de laparticipacin en los mbitos polticos glo-

    bales (Nussbaum, 2006, ob. cit.).

    15

    2.ORIENTACIONESTICASYPROGRAMTICAS

    2. Orientaciones ticas y Programticas

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    16/120

    Justicia como imparcialidad: una sociedadjusta es aquella que otorga seguridad jur-dica y el mismo trato en todos sus proce-sos a todas y todos los ciudadanos frente ala ley y las instituciones que la rigen, en

    donde los derechos individuales son res-petados en tanto forman parte tambinde un objetivo social. (Dworkin, enCampbell, 2002; Rawls, 1999).

    2.2. Orientaciones programticas

    Este Plan recoge y busca concretar un quiebreen las trayectorias histricas del desarrollo y dela democracia ecuatorianas, en el marco de las

    siguientes propuestas de transformacin yorientaciones tico-polticas de la RevolucinCiudadana:

    1. Revolucin constitucional y democrtica,para sentar las bases de una comunidadpoltica incluyente y reflexiva, que apues-ta a la capacidad del pas para definir otrorumbo como sociedad justa, diversa, plu-rinacional, intercultural y soberana. Ellorequiere la consolidacin del actual pro-ceso constituyente, a travs del desarrollonormativo, de la implementacin depolticas pblicas y de la transformacindel Estado, de manera coherente, con elnuevo proyecto de cambio, para que losderechos del Buen Vivir sean realmenteejercidos. Para esto, es indispensable laconstruccin de una ciudadana radicalque fije las bases materiales de un proyec-to nacional inspirado por la igualdad enla diversidad.

    2. Revolucin tica, para garantizar la trans-parencia, la rendicin de cuentas y elcontrol social, como pilares para la cons-

    truccin de relaciones sociales que posi-biliten el reconocimiento mutuo entre laspersonas y la confianza colectiva, ele-mentos imprescindibles para impulsareste proceso de cambio en el largo plazo.

    3. Revolucin econmica, productiva y agraria,para superar el modelo de exclusin here-dado y orientar los recursos del Estado ala educacin, salud, vialidad, vivienda,investigacin cientfica y tecnolgica,trabajo y reactivacin productiva, enarmona y complementariedad entrezonas rurales y urbanas. Esta revolucindebe concretarse a travs de la democra-tizacin del acceso al agua, tierra, crdito,

    tecnologas, conocimientos e informa-cin, y diversificacin de las formas deproduccin y de propiedad.

    4. Revolucin social, para que, a travs de unapoltica social articulada a una polticaeconmica incluyente y movilizadora, elEstado garantice los derechos fundamen-tales. Esta poltica integral, coherente eintegradora es la que ofrece las oportuni-dades para la insercin socioeconmica y,a la vez, para el fortalecimiento de lascapacidades de las personas, comunida-des, pueblos, nacionalidades y grupos deatencin prioritaria a fin de que ejerzanlibremente sus derechos.

    5. Revolucin por la dignidad, soberana e inte-gracin latinoamericana, para manteneruna posicin clara, digna y soberana enlas relaciones internacionales y frente alos organismos multilaterales que permitaavanzar hacia una verdadera integracin

    con Amrica Latina y el Caribe, as comoinsertar al pas de manera estratgica enel mundo.

    16

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    17/120

    El concepto dominante de desarrollo haentrado en una profunda crisis, no solamentepor la perspectiva colonialista desde donde seconstruy, sino adems por los resultados que hagenerado en el mundo. La presente crisis globalde mltiples dimensiones demuestra la imposi-bilidad de mantener la ruta actual: extractivistay devastadora para el sur, con desiguales relacio-nes de poder y comercio entre norte y sur, ycuyos patrones de consumo ilimitado llevarn alplaneta entero al colapso al no poder asegurar sucapacidad de regeneracin. Es imprescindible,entonces, impulsar nuevos modos de producir,consumir, organizar la vida y convivir.

    Las ideas hegemnicas de progreso y de desarro-llo han generado una monocultura que invisibi-liza la experiencia histrica de diversos pueblosque son parte constitutiva de nuestras socieda-des. Bajo la concepcin del progreso, de lamodernizacin y del desarrollo, opera una visindel tiempo lineal, en la que la historia tiene unsolo sentido y una sola direccin; los pases desa-

    rrollados van adelante, son el modelo de socie-dad a seguir. Lo que queda fuera de estas ideas esconsiderado salvaje, primitivo, retrasado, pre-moderno. (De Sousa Santos, 2006: 24).

    Prima una concepcin del desarrollo comomodernizacin y crecimiento econmico, quese mide a travs de las variaciones del ProductoInterno Bruto (PIB). El desarrollo industrial esel desarrollo deseado y una medida de la moder-nizacin de una sociedad. Las causas del subde-

    sarrollo son imputadas a las propias sociedades

    atrasadas, desconociendo la existencia de fac-tores externos y sin indagar sus relaciones conlos procesos de acumulacin capitalista.

    En respuesta a lo anteriormente sealado, hansurgido los planteamientos del desarrollo huma-no que parte de la idea de que el desarrollo debetener como centro al ser humano y no a los mer-cados o a la produccin. Por consiguiente, lo quese debe medir no es el PIB sino el nivel de vidade las personas, a travs de indicadores relativosa la satisfaccin de las necesidades humanas.

    El concepto de desarrollo humano enfatiza en lacalidad de vida como un proceso de ampliacin deoportunidades y capacidades humanas, orientadoa satisfacer necesidades de diversa ndole, comosubsistencia, afecto, participacin, libertad, identi-dad, creacin, etc. La calidad de vida est dada poruna vida larga y saludable, poder adquirir conoci-mientos y acceder a los recursos necesarios paratener un nivel de vida decente (PNUD, 1997: 20).El nfasis radica en lo que las personas pueden

    hacer y ser ms que en lo que pueden tener.Para definirlo se parte de las potencialidades de lagente, de su forma de pensar, de sus necesidades,sus valores culturales y sus formas de organizacin.

    Sin embargo, la satisfaccin de necesidades yla expansin de capacidades humanas actualesno deben hipotecar el futuro, por eso, se hablade desarrollo humano sustentable. Este esinviable sin el respeto a la diversidad histricay cultural como base para forjar la necesaria

    unidad de los pueblos. Conlleva adems, como

    17

    3.

    UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    3. Un Cambio de Paradigma:del Desarrollo al Buen Vivir

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    18/120

    elemento fundamental, la igualdad de derechosy oportunidades entre las mujeres y los hombresde las comunidades, entre pueblos y nacionali-dades, entre nios, nias, jvenes y adultos.Implica tambin la irrestricta participacin ciu-

    dadana en el ejercicio de la democracia.

    Sin embargo, en trminos generales, el conceptodominante de desarrollo ha mutado y ha sidoinmune a cuestionamientos. Ha resistido a cr-ticas feministas, ambientales, culturales, comuni-tarias, polticas, entre otras. No obstante, suscrticos implacables han sido incapaces de plan-tear conceptos alternativos. Es por eso que esnecesario encontrar propuestas desde el sur quepermitan repensar las relaciones sociales, cultura-

    les, econmicas, ambientales desde otro lugar.Siguiendo el nuevo pacto de convivencia selladoen la Constitucin del 2008, este Plan proponeuna moratoria de la palabra desarrollo para incor-porar en el debate el concepto del Buen Vivir.

    3.1. Aproximaciones alconcepto de Buen Vivir

    Los pueblos indgenas andinos aportan a estedebate desde otras epistemologas y cosmovisionesy nos plantean el sumak kawsay, la vida plena. Lanocin de desarrollo es inexistente en la cosmovi-sin de estos pueblos, pues el futuro est atrs, esaquello que no miramos, ni conocemos; mientrasal pasado lo tenemos al frente, lo vemos, lo cono-cemos, nos constituye y con l caminamos. En estecamino nos acompaan los ancestros que se hacenuno con nosotros, con la comunidad y con la natu-raleza. Compartimos entonces el estar juntoscon todos estos seres, que tienen vida y son parte

    nuestra. El mundo de arriba, el mundo de abajo, elmundo de afuera y el mundo del aqu, se conectany hacen parte de esta totalidad, dentro de unaperspectiva espiral del tiempo no lineal.

    El pensamiento ancestral es eminentementecolectivo. La concepcin del Buen Vivir necesa-riamente recurre a la idea del nosotros. Lacomunidad cobija, protege, demanda, es sustentoy base de la reproduccin de ese sujeto colectivoque todas, todos y cada uno somos. De ah que

    el ser humano sea concebido como una pieza de

    este todo, que no puede ser entendido slo comouna sumatoria de sus partes. La totalidad seexpresa en cada ser y cada ser en la totalidad. Eluniverso es permanente, siempre ha existido yexistir; nace y muere dentro de s mismo y slo

    el tiempo lo cambia (pensamiento kichwa). Deah que hacer dao a la naturaleza es hacernosdao a nosotros mismos. El sumak kawsay, o vidaplena, expresa esta cosmovisin. Alcanzar la vidaplena consiste en llegar a un grado de armonatotal con la comunidad y con el cosmos.

    La concepcin del Buen Vivir converge en algu-nos sentidos con otras concepciones tambinpresentes en el pensamiento occidental.Aristteles en sus reflexiones sobre tica y pol-

    tica se refiri ya al Vivir Bien. Para l, el fin lti-mo del ser humano es la felicidad, que se alcanzaen una polis feliz. Es decir, la felicidad de todos,que es la felicidad de cada uno, solo se realiza enla comunidad poltica. Dentro de este marco,relaciona la felicidad con la amistad, el amor, elcompromiso poltico, la posibilidad de contem-placin en y de la naturaleza, de teorizar y crearobras de arte. Todos mbitos olvidados usual-mente en el concepto dominante de desarrollo.

    Adems, vale recordar que la palabra desarrolloha sido enmarcada dentro de la perspectiva bie-nestarista, en donde ste es sinnimo de bienes-tar. No obstante, sostenemos que es necesariore-significar la palabra bien-estar en el castella-no. Por qu? La palabra well-being ha sido tra-ducida desde el ingls como bienestar. Noobstante, el verbo to be en ingls significa sery estar. La traduccin est omitiendo toda men-cin al ser como parte fundamental de la vida(Ramrez: 2008, 387).

    3.2. Principios para el Buen Vivir

    La combinacin de las orientaciones ticas yprogramticas del Buen Vivir apuntan a la arti-culacin de las libertades democrticas con laposibilidad de construir un porvenir justo ycompartido: sin actuar sobre las fuentes de ladesigualdad econmica y poltica no cabe pen-sar en una sociedad plenamente libre. El desen-volvimiento de sta depende tambin del

    manejo sostenible de los recursos naturales.

    18

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    19/120

    Como seala Olin (2006), se trata, entonces, depromover la construccin de una sociedad queprofundice la democracia y ample su incidenciaen condiciones de radical igualdad social y mate-rial. Se necesita el fortalecimiento de la sociedad

    y no del mercado (como en el neoliberalismo)ni del Estado (como en el denominado socialis-mo real) como eje orientador del desenvolvi-

    miento social. Este fortalecimiento consiste enpromover la libertad y la capacidad de moviliza-cin autnoma de la ciudadana para realizarvoluntariamente acciones cooperativas, indivi-duales y colectivas, de distinto tipo. Capacidad

    que exige que la ciudadana tenga un controlreal del uso, de la asignacin y de la distribucinde los recursos tangibles e intangibles del pas.

    19

    3.

    UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

    Figura 3.1: Sociedad civil fuerte

    Fuente: Olin, 2006.

    Elaboracin: SENPLADES

    La diversidad humana3 hace casi imposiblealcanzar la plenitud de la igualdad, pero es nece-sario trazar la progresividad en la reduccin de ladesigualdad y los medios necesarios para alcan-zarla as como crear escenarios que fomenten laemancipacin y la autorrealizacin de las perso-nas, bajo principios de solidaridad y fraternidadque posibiliten el mutuo reconocimiento.

    3.2.1. Hacia la unidad en la diversidad

    En sociedades marcadas por la historia colonial yla dominacin, las posibilidades reales de vivir encomunidad, parte esencial del Buen Vivir, pasanprimero por poder construir esa comunidad. Es

    necesario reconocer la diversidad como partesustancial de la sociedad a travs del aprendiza-je intercultural, que permita nutrirnos de cos-movisiones, saberes, epistemologas y prcticasculturales diversas.

    La Constitucin 2008 incorpora un cambio degran trascendencia: se pasa del Estado pluricul-

    tural y multitnico de la Constitucin del 98, alEstado intercultural y plurinacional. En socie-dades como la ecuatoriana marcadas por la desi-gualdad, no se puede pensar la interculturalidadsin tomar en cuenta los procesos de domina-cin. El dilogo intercultural parte de la premi-sa del dilogo entre iguales y este no es posiblecuando unas culturas estn subordinadas a otras.

    3 Diversidad que es producto de caractersticas externas como el ambiente natural, social o el patrimonio heredado leg-

    timamente, y personales, tales como edad, orientacin sexual, etnia, metabolismo, etc.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    20/120

    La desigualdad econmica est acompaada deprofundos procesos de exclusin social, discri-minacin y desconocimiento del otro.

    De ah que para construir una sociedad demo-

    crtica y pluralista la orientacin estratgicabusque la transformacin en tres planos: el socio econmico para asegurar la igualdad; el polti-co que permita cambios en las estructuras depoder, de manera que la diferencia deje de serun elemento de opresin; y el socio cultural,encaminado al reconocimiento de la diferenciay a abrir las posibilidades para un aprendizajeentre culturas (Daz Polanco, 2005).

    El Estado Plurinacional supone la construccin

    de un Estado radicalmente democrtico y post-colonial. La plurinacionalidad reconoce a lasautoridades de los pueblos y nacionalidades, ele-gidas de acuerdo a sus usos y costumbres, dentrodel Estado unitario, en igualdad de condicionescon los dems sectores de la sociedad. De ahque la plurinacionalidad valora las distintas for-mas de democracia existentes en el pas: lademocracia comunitaria, la deliberativa y laparticipativa, que nutren y complementan a lademocracia representativa.

    La construccin de un Estado radicalmentedemocrtico es tambin la construccin de unestado policntrico. La plurinacionalidad va dela mano con la descentralizacin y no con eldebilitamiento del Estado. Podemos tener unEstado fuerte y descentralizado con una socie-dad slida en su diversidad.

    3.2.2. Hacia un ser humano quedesea vivir en sociedad4

    Las mujeres y los hombres somos seres sociales,gregarios y polticos. La realizacin de una vidaplena es impensable sin la interaccin y el

    reconocimiento del otro, que son todas y todos yno un grupo particular. Se trata de reconocer queno podemos defender nuestra vida sin defender lade los dems los presentes y descendientes-, yque juntos debemos asegurar que cada persona y

    cada comunidad puedan efectivamente elegir lavida que desean vivir y ejercer todos sus derechos.

    Asociada a tal concepcin de individuo, adheri-mos a una concepcin de la libertad que define larealizacin de las potencialidades de cada personacomo consecuencia de la realizacin de las poten-cialidades de las dems. La libertad de todos es lacondicin de posibilidad de la libertad de cada uno.

    Se reafirma el reconocimiento de que las personas

    no son seres aislados, sino interdependientes, nece-sitan y dependen de otras personas para alcanzarniveles de autonoma, de bienestar y para reprodu-cirse socialmente. Las personas adquieren sus habi-lidades intelectuales y emocionales en entornosfamiliares, institucionales, sociales y necesitan deuna serie de cuidados relacionados con su bienestarmaterial, emocional e intelectual, en mayor omenor intensidad a lo largo de toda su vida, siendola niez y la vejez dos etapas fundamentales.

    Por ello, el Buen Vivir entiende los procesos pro-ductivos en articulacin con los procesos repro-ductivos5. Un modelo de desarrollo basado en elBuen Vivir debe propender a un rgimen socialde cuidados ms justo en el cual las actividadesde cuidado sean valoradas, mejor repartidassocialmente, erradicando la divisin sexual deltrabajo de modo que se conjugue equitativamen-te dar y recibir cuidados (Herrera, G., 2009).

    3.2.3. Hacia la igualdad, la

    integracin y la cohesin social

    Al ser el individuo un ser social, se propone reto-mar a la sociedad como unidad de observacin e

    20

    4 Para un anlisis exhaustivo de este apartado ver Ramrez R. y Minteguiaga A. (2007).5 Segn diversos mtodos de estimacin el trabajo reproductivo y de cuidado realizado en su inmensa mayora por muje-

    res representara entre el 25% y el 50% del PIB en el Ecuador (Len, 1998). Los regmenes de cuidado vigentes son vec-tores de injusticia, de desigualdad social y de exclusin. No se trata solo de que los salarios de las trabajadoras domsticassean mucho ms bajos que aquellos de las y los trabajadores en general, sino sobre todo de las personas que no recibenlos cuidados que deberan, de las mujeres que luego de cuidar toda la vida no reciben retribucin ni cuidado a su vez y

    de aquellas que no pueden decidir no dar cuidado, como s lo hacen muchos hombres, y por ello carecen de tiempo libre.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    21/120

    intervencin y a la igualdad, inclusin y cohesinsocial como valores que permiten promover elespritu cooperativo y solidario del ser humano.

    Sostenemos que una sociedad igualitaria es una

    comunidad poltica no estratificada en el sentidode que no genera grupos sociales desiguales. Losmodelos asistenciales, al limitarse a proporcionaracceso a bienes de subsistencia y al no tomar encuenta las diversas distancias que separan a losindividuos, han reproducido una sociedad desi-gual, poco cohesionada y donde la probabilidadde construir y consolidar la subordinacin es alta.Con ello se posterga la bsqueda de un lugarcomn en el que ciudadanas y ciudadanos,mutuamente reconocidos como pares, tengan el

    anhelo de convivir juntos. Debe aclararse, sinembargo, que la paridad mencionada no signifi-ca que todo el mundo deba tener el mismo ingre-so [nivel de vida, estilo de vida, gustos, deseos,expectativas, etc.], pero s requiere el tipo deparidad aproximada que sea inconsistente con lageneracin sistmica de relaciones de domina-cin y de subordinacin (Fraser, 1999).

    3.2.4. Hacia el cumplimientode derechos universalesy la potenciacin de lascapacidades humanas

    Desde el Buen Vivir, la atencin no debe estarpuesta exclusivamente sobre el acceso al bienmnimo, a tener lo elemental. El verdaderoobjetivo es el desarrollo de capacidades funda-mentales y la afirmacin de identidades queconstituyen al ser. El referente debe ser la vidadigna y no la mera supervivencia.

    Como ha dicho el Premio Nobel de EconomaAmartya Sen: Dado que la conversin de losbienes primarios o recursos en libertades deeleccin puede variar de persona a persona, laigualdad en la posesin de bienes primarios o derecursos puede ir de la mano de serias desigual-dades en las libertades reales disfrutadas pordiferentes personas (1992).

    El objetivo debe ser entonces la garanta de losderechos de la ciudadana y con ello la corres-

    ponsabilidad que tiene en el cumplimiento de

    los deberes para con las y los otros, sus comuni-dades y la sociedad en su totalidad. Si el objeti-vo son los derechos, las polticas no pueden serselectivas sino universales. La focalizacin puedereflejar una prioridad ante emergencias momen-

    tneas, pero el principio rector de la estrategiaeconmica y social de mediano y largo plazodebe ser la universalidad solidaria.

    3.2.5. Hacia una relacinarmnica con la naturaleza

    La responsabilidad tica con las actuales y futu-ras generaciones y con el resto de especies es unprincipio fundamental para prefigurar el desa-

    rrollo humano. ste reconoce la dependencia dela economa respecto de la naturaleza; admiteque la economa forma parte de un sistemamayor, el ecosistema, soporte de la vida comoproveedor de recursos y sumidero de deshechos(Falcon, 2005).

    No se trata de mantener inclume el patrimo-nio natural; esto es imposible dado el uso deenerga y materiales que realizan las distintassociedades, y dada la capacidad de asimilacinde los ecosistemas, sino de resguardarlo a unnivel adecuado.

    3.2.6. Hacia una convivenciasolidaria, fraterna y cooperativa

    Una de las orientaciones indispensables para laconvivencia humana alude a construir relacio-nes que auspicien la solidaridad y la coopera-cin entre ciudadanos y ciudadanas, que sereconozcan como parte de una comunidad

    social y poltica. Este es un objetivo acorde conuna sociedad que quiere recuperar el carcterpblico y social del individuo y no pretendenicamente promover el desarrollo de un sersolitario y egosta, como la denominada socie-dad de libre mercado.

    La fraternidad implica una disposicin cvica: elreconocimiento de las necesidades e interesesde las y los otros, la aceptacin de la justicia dela ley y el respeto de las instituciones que permi-

    ten el ejercicio de la democracia como forma de

    21

    3.

    UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    22/120

    sociedad y de gobierno que apunta a que nadiesea sometido a la voluntad de otros, a que todasy todos tengan igual disponibilidad para ser ciu-dadana activa.

    3.2.7. Hacia un trabajoy un ocio liberadores

    El punto de partida de la libertad potencial quegenera el trabajo es que las y los ciudadanos ten-gan la posibilidad de asegurar el propio sustentocon el mismo.

    En la prctica social y econmica, se ha confun-dido el reparto del trabajo con el reparto del

    empleo. En las actuales sociedades capitalistas,las actividades laborales se dividen bsicamenteen: trabajo asalariado, trabajo mercantil aut-nomo, trabajo no mercantil domstico y trabajocomunitario. En este sentido, una agenda igua-litaria consiste en repartir toda la carga de tra-bajo y no solo la parte que se realiza comoempleo asalariado (Riechmann y Recio, 1997).

    Un objetivo de un cambio de poca se asocia allema trabajar menos para que trabajen todos,consumir menos para consumir todos con crite-rios sostenibles ambientalmente, mejorar lacalidad de vida dedicando todos ms tiempo acuidar de los dems, del entorno y de nosotrosmismos; cuestionar no solo la distribucin de larenta sino la forma de produccin y los produc-tos consumidos (Riechmann y Recio, 1997:34). No obstante, la reduccin de la jornada nodebe ser vista slo como instrumento tcnicopara una distribucin ms justa del trabajo, sinocomo la meta transformadora de la sociedad, decrear ms tiempo disponible para las personas.

    El modo de produccin debe estar centrado en eltrabajo, pero no asentado en la propiedad estatalde los medios de produccin, como propona elsocialismo real, sino en un rgimen mixto de pro-piedad donde coexiste la propiedad privada regu-lada, el patrimonio pblico, las comunidades ylas asociaciones colectivas (cooperativas). Estosignifica pasar de una economa del egosmo a

    una del altruismo-solidario. Lo socialmente efi-ciente implica competir compartiendo, generarriqueza motivados por el inters particular, perorespetando criterios de solidaridad, reciprocidady justicia social (De Sousa Santos, 2007).

    3.2.8. Hacia la reconstruccinde lo pblico6

    Si uno de los principales problemas de las lti-mas dcadas fue la privatizacin de lo pblico, laconstruccin de una nueva sociedad obliga arecuperarlo. Ello implica retomar la idea de lapropiedad y el servicio pblicos como bienesproducidos y apropiados colectiva y universal-

    mente. Existe un conjunto de bienes a cuyoacceso no se puede poner condiciones de ningntipo, ni convertir en mercancas a las que solotienen derecho quienes estn integrados al mer-cado. El Estado debe garantizar el acceso sin res-tricciones a este conjunto de bienes pblicos.

    Se trata, adems, de retomar la idea de lo pbli-co como opuesto a lo oculto. En el caso delEstado la transparencia de sus actos es funda-mental. De lo contrario, podra generar desi-gualdades en la asignacin de los recursos y laimposibilidad de reclamo por parte de los afec-tados. Lo pblico como lo visible impide que seejerzan relaciones de dominacin bajo el argu-mento de que aquellas son parte del espacio pri-vado, como por ejemplo sola pensarse de laviolencia contra las mujeres y de gnero.

    La nocin de lo pblico est tambin asociada alos espacios comunes de encuentro entre ciuda-danos: espacios abiertos a todas las personas sinexclusiones y no meramente como un mercado

    de vendedores y compradores.

    3.2.9. Hacia una democraciarepresentativa, participativay deliberativa

    Un Estado efectivamente democrtico requiereinstituciones polticas y modos de gobernanza

    22

    6

    Para un anlisis detallado sobre lo pblico ver Rabotnikof, 2005.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    23/120

    pblica que, sostenidas en una estructura derepresentacin poltica pluralista y diversa, dencabida a la participacin ciudadana y a la delibe-racin pblica en la toma de decisiones y en elcontrol social de la accin estatal. Slo en la

    medida en que se abran los debidos espacios departicipacin y dilogo a la ciudadana, sta acre-centar su poder de incidencia pblica, sus capa-cidades de auto-gobierno y de organizacin socialautnoma, su inters por las cuestiones pblicas ypodr, entonces, constituirse en un pilar para elcambio poltico que requiere el pas.

    La gobernanza participativa entraa la presen-cia de una ciudadana activa y de fuertes movi-mientos sociales, asociaciones comunitarias,

    colectivos ciudadanos, organizaciones civilesque trabajen en redes abiertas con los agentesestatales, en cuestiones locales y en temasnacionales, y la institucionalizacin de mlti-ples dispositivos participativos a fin de queaquellos ganen en capacidad de influencia y decontrol sobre las decisiones polticas. En lamedida en que la participacin active el intersy el protagonismo de los sectores ms desfavore-cidos tiene, adems, efectivas consecuencias enuna redistribucin ms justa de la riqueza social.

    3.2.10. Hacia un Estado democrtico,pluralista y laico

    La visin de un Estado plurinacional, diverso yplural busca el reconocimiento poltico de ladiversidad tnica, sexual y territorial, y apuestapor la generacin de una sociedad que promue-va mltiples sentidos de lealtad y pertenencia ala comunidad poltica.

    El Estado plurinacional mega diverso asume laidea de una multiplicidad de identidades que,en continua interaccin, reproducen una seriede relaciones complejas con la nacin. As, a lafigura del o de la ciudadana como titular deunos derechos exigibles, nicamente en trmi-nos individuales, se une una nocin de derechosde titularidad colectiva: lenguaje, cultura, justi-cia y territorio.

    Asimismo, el principio de un Estado que reco-

    noce la diferencia debe prefigurar soluciones

    jurdicas e institucionales especficas que posibili-ten la efectiva igualdad de las y los diversos. Seabre as el espacio para especficas polticas de dis-criminacin afirmativa que aseguren la repara-cin de las ventajas histricas de ciertos grupos y

    prefiguren un contexto efectivo de oportunidadesigualitarias para todas y todos los ecuatorianos.

    En una sociedad radicalmente democrtica, laactividad cultural y artstica debe ser concebida yexperimentada como una actividad simblica quepermite dar libre cauce a la expresividad y capaci-dad de reflexin crtica de las personas. Una partefundamental del valor de esta actividad radica ensu capacidad de plasmar la especificidad social,cultural e histrica en la que se desenvuelve la

    vida social. As, la actividad cultural debe sergarantizada por el Estado como un bien pblico.Por su carcter esencialmente libre se debe pre-cautelar la autonoma de la actividad cultural yartstica frente a los imperativos administrativosdel Estado y especulativos del mercado.

    La defensa de la laicidad del Estado, entendidacomo el establecimiento de las condiciones jur-dicas, polticas y sociales idneas para el desa-rrollo pleno de la libertad de conciencia, basede los Derechos Humanos, es condicin sinequa non para garantizar el pluralismo social entodas sus formas. El laicismo garantiza que elEstado y sus polticas no privilegien ningunacreencia, opinin o forma de ver el mundo.

    Se considera as a cada ciudadana o ciudadanoindividual como el nico titular de la libertad deconciencia y se hace la distincin entre la esferade lo pblico, que concierne a toda la ciudada-na, independientemente de sus orientaciones enmateria de conciencia, y la esfera de lo privado,

    lugar de las creencias y convicciones particulares.Ello afirma la necesaria separacin entre todas lasiglesias y el Estado. Los poderes pblicos debernproteger la libertad religiosa y de culto, entendi-da como un aspecto del derecho a la libre con-ciencia, sin discriminaciones de ninguna clase.

    En el ejercicio de los derechos sexuales y losderechos reproductivos el carcter laico delEstado, garantiza el respeto de las opciones aut-nomas y promueve el rechazo de los dogmatis-

    mos. El primero consiste en aprender a convivir

    23

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARAELBUEN

    VIVIR

    3.

    UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    24/120

    en la diversidad sin intolerancias. El segundoimplica el uso de la razn, de los saberes y de laciencia, siempre verificable y susceptible de per-feccionamiento, frente a supuestas verdadesabsolutas no demostrables de las creencias. Esto

    significa que las personas tomen decisiones en suvida sexual y reproductiva, con autonoma,beneficindose del progreso cientfico, sobre labase del acceso a informacin y educacin des-prejuiciada y libre.

    3.3. El Buen Vivir en laConstitucin del Ecuador7

    La Constitucin supera la visin reduccionistadel desarrollo como crecimiento econmico ycoloca en el centro del desarrollo al ser humanoy como objetivo final, alcanzar el sumak kawsayo Buen Vivir. Frente a la falsa dicotoma entreEstado y mercado, impulsada por el pensamien-to neoliberal, la Constitucin formula una rela-cin entre Estado, mercado, sociedad ynaturaleza. El mercado deja de ser el motor queimpulsa el desarrollo y comparte una serie deinteracciones con el Estado, la sociedad y lanaturaleza.

    El Buen Vivir es una apuesta de cambio que seconstruye continuamente desde reivindicacio-nes de los actores sociales de Amrica Latinadurante las ltimas dcadas por reforzar la nece-sidad de una visin ms amplia, la cual superelos estrechos mrgenes cuantitativos del econo-micismo, que permita la aplicacin de un nuevomodelo econmico cuyo fin no sea los procesosde acumulacin material, mecanicista e intermi-nable de bienes, sino que incorpore a los actores

    que histricamente han sido excluidos de laslgicas del mercado capitalista, as como a aque-llas formas de produccin y reproduccin que sefundamentan en principios diferentes a dichalgica de mercado.

    Asimismo, el Buen Vivir, se construye desde lasposiciones que reivindican la revisin y reinter-

    pretacin de la relacin entre la naturaleza ylos seres humanos, es decir, desde el trnsito delactual antropocentrismo al biopluralismo(Guimaraes citado en Acosta, 2008), en tantola actividad humana debe realizar un uso de los

    recursos naturales adaptado a la generacin(regeneracin) natural de los mismos.

    En el Art. 275 hace hincapi en el goce de losderechos como condicin del Buen Vivir y en elejercicio de las responsabilidades en el marco dela interculturalidad y de la convivencia armni-ca con la naturaleza. Reconoce los derechos dela naturaleza, pasando de este modo de unavisin de la naturaleza como recurso, a otratotalmente distinta, en la que sta es el espacio

    donde se reproduce y realiza la vida.La carta magna fortalece el Estado recuperandosus roles en la planificacin, regulacin y redis-tribucin en tanto garante de lo pblico en sen-tido amplio. No se trata de una visinestatizante, en la que el antiguo rol del mercadoes sustituido de manera acrtica por el Estado.Por el contrario, al fortalecer y ampliar los dere-chos y al reconocer a la participacin como ele-mento fundamental en la construccin de lanueva sociedad, la Constitucin busca el forta-lecimiento de la sociedad.

    Para la nueva Constitucin, el sumak kawsayimplica adems mejorar la calidad de vida de lapoblacin, desarrollar sus capacidades y poten-cialidades; contar con un sistema econmico quepromueva la igualdad a travs de la redistribu-cin social y territorial de los beneficios del desa-rrollo; garantizar la soberana nacional, promoverla integracin latinoamericana; y proteger y pro-mover la diversidad cultural (Art. 276).

    La importancia que se da a la diversidad en laCarta magna, no se restringe al plano cultural,sino que se expresa tambin en el sistema eco-nmico. La Constitucin reconoce al sistemaeconmico como social y solidario, incorporan-do la perspectiva de la diversidad en su concep-cin y superando la visin mercadocntrica que

    24

    7 En esta seccin se recogen extractos de Larrea, A. M. 2009.

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    25/120

    lo defina como social de mercado. En l, la eco-noma debe estar al servicio de la reproduccinampliada vida. Esto supone revertir la lgica per-versa del capitalismo, para el que la acumulacindel capital constituye el motor de la vida. Para

    ello, el trabajo es una nocin central. Se trataentonces de apoyar las iniciativas econmicas dela poblacin desde la perspectiva del trabajo,para que la riqueza quede directamente en manosde las y los trabajadores (Coraggio, 2004).

    3.3.1. Los derechos como pilaresdel Buen Vivir

    Las innovaciones fundamentales en el campo de

    los derechos, desde la perspectiva del Buen Viviren la nueva Constitucin, parten del reconoci-miento del Estado como constitucional de dere-chos y justicia (Art. 1), frente a la nocin deEstado social de derechos. Este cambio implica elestablecimiento de garantas constitucionalesque permiten aplicar directa e inmediatamentelos derechos, sin necesidad de que exista legisla-cin secundaria. La Constitucin ecuatorianaampla adems las garantas, sin restringirlas a lojudicial. Existen tres tipos de garantas: normati-vas, polticas pblicas y jurisdiccionales (vila,2008: 3-4). De este modo, la poltica pblica pasaa garantizar los derechos.

    La nocin de integralidad clave al Buen Vivir sehace efectiva en la Constitucin al no estable-cer rangos entre los derechos, al reconocerloscomo interdependientes y de igual jerarqua(Art. 11, numeral 6). No existen derechos sus-tantivos inalienables y derechos adjetivos quepodran pasarse por alto, hasta que se realicenplenamente los primeros. Esta visin liberal se

    ha concretado en una defensa de la libertad(lase ciertos derechos civiles entendidos desdelos valores dominantes) en detrimento de la jus-

    ticia entendida como igualdad, que fue la mdu-la de la Declaracin de los Derechos Humanosde 1948 (Daz Polanco, 2005).

    3.4. Construyendo un EstadoPlurinacional e Intercultural

    La sociedad ecuatoriana se caracteriza por sudiversidad cultural y tnica, sin embargo, elEstado desde sus orgenes, no ha reflejado dicharealidad, y por tanto no ha respondido a lasdemandas de la poblacin, en especial de lospueblos y nacionalidades. La construccin delEstado Plurinacional e Intercultural implica la

    incorporacin de nacionalidades y pueblos, enel marco de un Estado unitario y descentraliza-do, en donde la sociedad diversa tenga la posi-bilidad de coexistir pacficamente garantizandolos derechos de toda la poblacin: indgena, afroecuatoriana y blanco-mestiza.

    Resulta justo, dada la discriminacin sufridadesde la poca colonial, la reivindicacin yresarcimiento de los derechos histricos de lasnacionalidades y pueblos indgenas, a travs deacciones afirmativas y la construccin delEstado Plurinacional e Intercultural (Art. 1 dela Constitucin) que permitan la inclusin.

    Los trminos nacin-nacionalidad son estrate-gias de unidad y lucha contra la exclusin ydesigualdad, no constituyen formas de separatis-mo o divisin territorial.

    El Buen Vivir requiere de gobernabilidad yparticipacin. Por ello es fundamental la rees-tructuracin del Estado para la construccin

    de una democracia plural, plurinacional eintercultural, y para alcanzar el pluralismo jur-dico y poltico.

    25

    ELPROCESO

    DECONSTRUCCIN

    DELPLAN

    NACIONALPARAELBUEN

    VIVIR

    3.

    UN

    CAMBIO

    DEPARADIGMA:D

    ELDESARROLLO

    ALBUEN

    VIVIR

  • 7/22/2019 Resumen Del Plan Nacional Para El Buen Vivir Ecuador 2014

    26/120

    4.1. Por qu el Ecuador delnuevo milenio necesitabaun cambio?

    Este Plan, que se prefigura como un instrumen-to para el cambio social, no puede nicamenteconstatar los males del pas en el presente. Porello, se sustenta en un diagnstico crtico de laevolucin de los procesos econmicos, socialesy polticos que caracterizan al fallido desarrollodel pas en las ltimas dcadas. Esta visin buscadescribir la crisis, la evolucin del pensamientoy de los esquemas econmicos dominantes, lasopciones institucionales y las decisiones polti-cas que derivaron en grandes problemas para eldesarrollo humano de la sociedad ecuatoriana.

    4.1.1. Antecedentes de un pactosocial excluyente en elEcuador republicano

    La historia de la desigualdad en