Resumen Del 2do Cap Bearvers

14
RESUMEN DE: CAPITULO 2/ Beavers Robert W., Hampson Robert B; FAMILIAS EXITOSAS EVALUACIÓN, TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN; Paidós. CAPÍTULO 2: LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA FAMILIAR Los Instrumentos de evaluación que se refieren a competencia familiar frente a disfunción familiar son útiles para planificar tratamiento e investigar sobre los resultados terapéuticos. (Ej. El Modelo de Beavers y modelo McMaster de Funcionamiento Familiar.) Se han elaborado tres instrumentos de evaluación familiar; dos son instrumentos de valoración por observación y el tercero es una escala de autoinforme de miembros de la familia. VALORACIONES POR OBSERVACIÓN Al inicio de la sesión inicial el terapeuta presenta un ejercicio de discusión. El terapeuta está fuera de la habitación; tiene una duración de 10 min. Instrucción: “discutan juntos lo que les gustaría que cambiase en su familia”. Esta discusión muestra la competencia de la familia en ejercicios de la vida familiar de mayor envergadura y su capacidad negociadora. Basándose en el video el equipo y el tp. Valoran y codifican las escalas familiares de interacción. ESCALAS DE INTERACCIÓN DE BEAVERS: I. COMPETENCIA FAMILIAR Anteriormente llamada Beavers-Timberlawn de Evaluación Familiar. (1972) en el estudio sobre familias sanas. La escala original era de 13 ítems y se redujo a 12. El constructo principal evaluado mediante la escala de competencia indica en qué medida la familia realiza bien sus funciones necesarias. 1

Transcript of Resumen Del 2do Cap Bearvers

Page 1: Resumen Del 2do Cap Bearvers

RESUMEN DE: CAPITULO 2/ Beavers Robert W., Hampson Robert B; FAMILIAS EXITOSAS EVALUACIÓN, TRATAMIENTO E INTERVENCIÓN; Paidós.

CAPÍTULO 2:

LA EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA FAMILIAR

Los Instrumentos de evaluación que se refieren a competencia familiar frente a disfunción familiar son útiles para planificar tratamiento e investigar sobre los resultados terapéuticos. (Ej. El Modelo de Beavers y modelo McMaster de Funcionamiento Familiar.)

Se han elaborado tres instrumentos de evaluación familiar; dos son instrumentos de valoración por observación y el tercero es una escala de autoinforme de miembros de la familia.

VALORACIONES POR OBSERVACIÓN

Al inicio de la sesión inicial el terapeuta presenta un ejercicio de discusión. El terapeuta está fuera de la habitación; tiene una duración de 10 min. Instrucción: “discutan juntos lo que les gustaría que cambiase en su familia”.

Esta discusión muestra la competencia de la familia en ejercicios de la vida familiar de mayor envergadura y su capacidad negociadora.

Basándose en el video el equipo y el tp. Valoran y codifican las escalas familiares de interacción.

ESCALAS DE INTERACCIÓN DE BEAVERS:

I. COMPETENCIA FAMILIAR

Anteriormente llamada Beavers-Timberlawn de Evaluación Familiar. (1972) en el estudio sobre familias sanas. La escala original era de 13 ítems y se redujo a 12.

El constructo principal evaluado mediante la escala de competencia indica en qué medida la familia realiza bien sus funciones necesarias.

Las subescalas son:

I. ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

a. Poder manifiestoSe basa en el poder manifiesto observado en las interacciones presentes. ¿Quién se dirige a quién? ¿Quién dirige los intercambios? Es un indicador de entropía (declive del sistema) frente a la negentropía (aumento de la complejidad estructural y funcional). Se valora así:

1 2 3 4 5

Caos Dirigido Igualitario

Dominio marcado

Dominio moderado

Niveles bajos de liderazgo eficaz con la realización de la tarea. Intentos de dirección encubiertos. Nadie parece mandar Poca capacidad para adaptarse porque la estructura caótica son en realidad una estructura rígida y estereotipada

1

Page 2: Resumen Del 2do Cap Bearvers

Ejercida normalmente por parte de un miembro adulto de la familia Hay varios intentos de control absoluto Patrón correspondiente de dominio/sumisión en la pareja Limites personales clara y rígidamente marcados Liderazgo rígido y autoritario (es un intento por organizar la naturaleza caótica) del sistema

Aumenta la adaptabilidad y flexibilidad. Hay un intercambio más lateral Se observa un desarrollo de las relaciones. El dictador es líder reconocido aunque aún es evidente la postura de dominio/sumisión.

Hay una negociación cada vez más directa, abierta y respetuosa. Liderazgo compartido. Hay confrontación respetuosa. La comodidad es evidente divisa de cambio. Liderazgo compartido entre los padres. Hay flexibilidad y adaptabilidad para manejar diferentes situaciones de forma diferente en ámbitos diferentes. No implica un estatus igual de poder en todos los ámbitos, sino la capacidad de negociación flexible y dirección competente.

Pueden vacilar entre el caos y los intentos de control rígido, pues los padres se mueven del control tiránico al abandono de toda fijación de límites

OJO! Saltar del caos a una dictadura es en realidad un progreso hacia una mayor competencia y flexibilidad. Ej. En las naciones de tercer mundo que están en proceso de formación, los intentos de unir diversas tribus o aldeas a un país se ven facilitados a menudo por una dictadura o monarquía tiránica.

b. Coaliciones paternasSe refiere a la fuerza y calidad de la díada paterna.(NOTA: nosotros lo entendemos como alianza recuerdan? Así que cada que se mencione en

este apartado la palabra coalición hay que entenderla como alianza) dice que los límites generacionales se rompen cuando una coalición padre-hijo prevalece sobre las coaliciones padre-padre.

Se valora así:

1 2 3 4 5coalición coalición coaliciónpadre-hijo paterna paterna

débil fuerte

Uno de los padres o los dos han entrado en una coalición recíproca con un niño, del que se solicita apoyo, consejo y a menudo sustento. Puede tomar la forma de luchas manifiestas de toma de partido. Adoptan formas encubiertas de búsqueda de amor sustitutorio. Socavación de la autoridad paterna combinada o individual por respeto a un hijo.

Coaliciones paternas más neutras. No predominan ni las coaliciones padre-padre ni las padre-hijo. Los padres pueden socavar a veces su autoridad mutuamente, e incluso solicitar a los hijos su apoyo, pero no se manifiesta una coalición consistente padre-hijo ni hay evidencia de relaciones afectivas no resueltas entre padres e hijos “cada uno a lo suyo”

Fuerte y firme coalición paterna, tanto si la naturaleza de esa relación es simétrica o complementaria. Se ve trabajando juntos a los padres, participando en tácticas de socavación mínimas aunque no siempre estén de acuerdo. Los límites generacionales son claros y consistentes. No solicitan apoyo o lealtad de los hijos. |

OJO! Para evaluar fams. No tradicionales, se sugiere evaluar la fuerza de la relación operante en el rol o en los roles de cuidado. Una vez que se han identificado las relaciones clave de cuidado, la escala se interpreta tal como está, y así se valora y codifica. Ej. Se pueden identificar coaliciones primogénito-otro adulto o padre-abuelos etc.

c. CercaníaSe refiere particularmente a la claridad de los límites personales, así como la distribución

relacionada de poder que afecta la manera en que las fams. Expresan la cercanía, comprensión y respeto. Para que los miembros de la familia experimenten la cercanía emocional, cada uno de ellos

2

Page 3: Resumen Del 2do Cap Bearvers

necesita tener un sentido claro de su identidad personal y pensar que tal individualidad es una característica deseada.

Se valora así:

1 2 3 4 5

Cercanía con límites claros entre

sus miembros

Aislamiento, distanciamiento

Limites amorfos, vagos y confusos

entre los miembros de la

familia

Falta de intimidad. No hay sensación de individualidad. Masa indiferenciada del yo familiar. No existen límites entre los individuos ni generacionales. Señales: invasiones verbales, hablar por otra persona como si le leyésemos la mente.

OJO: la ausencia de invasividad no denota mayor cercanía; es diferente de interrumpir, clarificar, expresar desacuerdo o hablar d hechos pasados. Se trata de hablar por otro en presente en el contexto de interpretar o hablar sobre los sentimientos o la visión individual del mundo que tiene otra persona

Los límites individuales son más claros y más definidos, pero hay atmósfera de una individualidad con gran esfuerzo y poca espontaneidad o disfrute. Debido a un temor no expresado a ser absorbido por la masa, pueden oscilar entre cercanía y distanciamiento y mantenerse al margen a propósito (no genuino).

OJO: Según mejoran las familias comienzan a comprobar los límites, aparentemente separándose y volviéndose más distantes. En vez de mejorar, la familia aparece a menudo como si estuviese “empeorando”

Límites más definidos, dedican menos tiempo a defender abiertamente sus posturas y son más espontáneos. Cada miembro es aceptado como único y completo aunque ciertas conductas estén prohibidas o castigadas.

OJO: observaron que en las familias ligadas por los roles (hijos, ama de casa, persona que gana el sustento para la familia etc.) es más difícil la conexión emocional.

II. MITOLOGIASe refiere al concepto que la familia tiene de sí misma con respecto a la visión del evaluador. Se valora el grado de congruencia. Hay que prestar atención a las sutilezas de la acción y la reacción familiar en todo el segmento observado. Se valora así:

1 2 3 4 5

Muy incongruenteMayoritariamente

congruente Muy congruente Algo incongruente

AQUÍ no se especifican detalles en la lectura, el parámetro es lo MUY INCONGRUENTE osease a ojo de buen cubero ;)

Se ignoran. Hay conductas estereotipadas de menosprecio Presencia de distanciamiento. La familia pretende ser igualitaria en la discusión pero normalmente es autoritaria y rígida. Los niños parecen incómodos, confusos o inusualmente tontos. (Típico cuando las fams. Caóticas simulan un liderazgo o parejas distantes simulando ser abiertas) |

OJO! una forma sutil donde se observa la mitología es observar las reacciones de los receptores (a menudo niños)de una maniobra paterna concreta.

III. NEGOCIACIÓN DIRIGIDA AL OBJETIVOSe refiere a la habilidad interactiva de la familia para negociar situaciones problemáticas.

3

Page 4: Resumen Del 2do Cap Bearvers

Se valora así:

1 2 3 4 5

Extremadamente ineficaz

Buena Extremadamente eficaz

Deficiente

|

PARA VALORAR HAY QUE OBSERVAR SI: 1. ¿identifica la familia la tarea de que se trata y se orienta hacia ella? La familia debe identificar

el tema al que se enfrenta y después dar respuesta. 2. ¿se solicitan las opiniones de todos los miembros? 3. ¿es la participación aleatoria o voluntaria? 4. ¿hay un portavoz principal? (nadie me preguntó, yo tengo algo que decir sobre eso.) 5. ¿participan realmente todos los miembros? 6. ¿utiliza la familia eficazmente su tiempo y llegan a alguna conclusión? 7. *negociaciones ineficaces no pueden centrarse en la tarea o problema y/o no pueden discutir

abierta y directamente.OJO: negociación no es lo mismo que compromiso. La primera implica participación activa y la

segunda supone más ceder o encontrar un punto medio, independientemente del proceso.**Muchas contribuciones verbales pueden perder el objetivo.

IMPORTANTE: un producto final no es esencial para una valoración extremadamente eficaz. Lo importante es que la familia utilice sus recursos, sus miembros y su tiempo eficazmente en la negociación de soluciones a problemas.

IV. AUTONOMÍA

a. Claridad de expresiónSe refiere a la claridad de revelación de los sentimientos y pensamientos. Hay que observar:

1. Grado en que se permite y se alienta a los miembros a hablar clara y directamente. 2. Habilidad para permitir la revelación segura de sentimientos y pensamientos 3. Forma en que la familia trata los sentimientos ambivalentes. Reconocimiento de que se oscila de un sentimiento a otro. Se valora así:

1 2 3 4 5

Casi nadie es nunca claro

Algo vagos y

ocultosMuy claros

Los miembros son claros y directos. Hay un intercambio más activo entre los miembros de la familia y menos monopolización. Respeto y solicitud activa de mayor profundidad de expresión. Espontáneos y se alienta los sentimientos.

La expresión individual es un tanto vaga y oculta. La expresión es posible en ciertos contextos pero parece moderadamente suprimida en el aquí y el ahora. La autoridad, los intentos de control pueden inhibir la claridad.

Casi ningún miembro es claro. Predominan las asunciones, el “pensamiento grupal” y la ambivalencia no resuelta. Alto grado de cambio de perspectiva a nivel individual (no a través de la negociación; si no a través de las lealtades.

OJO! Según disminuye la claridad hay menos expresión individual, más discordancia verbal/no verbal y cierto grado de “pensamiento grupal seguro” en el que se observa una fácil aceptación de la autoridad “apropiada”

4

Page 5: Resumen Del 2do Cap Bearvers

b. ResponsabilidadGrado en que los miembros de la familia reconocen y aceptan la responsabilidad personal de

sus propias acciones pasadas, presentes y futuras, tanto dentro como fuera de los límites de las relaciones familiares. Aquí se reconoce que las personas cometen errores pero sostiene que no deberían ser castigadas por reconocer su responsabilidad personal en esos errores.

Se valora así:

1 2 3 4 5

Los miembros son capaces de forma

regular de admitir la responsabilidad de

sus acciones individuales

Los miembros a veces reconocen la

responsabilidad de las acciones individuales, pero entre las tácticas empleadas también se culpa a otros, hablando en tercera persona o en

plural

Los miembros apenas reconocen la

responsabilidad de las acciones

individuales, si es que alguna vez la

reconocen

Mayor grado de responsabilidad, menos culpabilización, evitación o distorsión.Intentos más rígidos de control y por una prescripción de la conducta “correcta”. Hay temor y

ansiedad en relación con el reconocimiento personal de la responsabilidad, pues asumir la responsabilidad puede acarrear un castigo, un rechazo afectivo o una decepción grave. Aunque con menos victimización, también se observan mentira o secretos.

Se observa gran cantidad de evitación , negación olvido o confusión de uno o más miembros sobre si un problema llegó a existir. Culpar a otro, atacar y victimización. Suelen hablar en tercera persona o en plural (“todos los maridos…”)

OJO! El reconocimiento personal de la responsabilidad proviene de la familia de origen de cada cónyuge y está firmemente basado en las normas operativas del sistema familiar actual. |

c. permeabilidadEl grado en que los miembros de la familia están abiertos y son receptivos a las afirmaciones y autoafirmaciones de los demás. Se valora así:

1 2 3 4 5

Muy abiertos Moderadamente abiertos

Miembros frecuentemente no

receptivos

Miembros no receptivos

|Los miembros se reconocen mutuamente cuando hablan y escuchan. Hay escucha activa a la

persona que habla (orientación, postura, gestos de asentamiento).Reconocen los mensajes de los demás verbales y no verbales.

Los límites comunicativos son más rígidos. Se ven completamente cerradas las expresiones de algunos individuos. Las relaciones están más predeterminadas por roles.

Hablan al mismo tiempo y se interrumpen unos a otros. Un miembro murmura mientras que los demás no lo oyen o lo ignoran. Poco receptivos Poco lugar a la conexión en lo que se refiere a la conducta verbal relacionada con los límites. OJO! ¿Si un árbol cae en el bosque y no hay allí nadie para oírlo, hace ruido? Esto quiere decir que la permeabilidad acompaña y potencia la claridad. ¿Si uno comunica claramente y reconoce la responsabilidad, pero nadie lo oye, hay claridad? Psss no! Tons todas las escalas se relacionan!

|

5

Page 6: Resumen Del 2do Cap Bearvers

V. AFECTO FAMILIAR

1. Gama de sentimientosAquí hay que centrarse en atender la gama (anchura de banda) de las emociones expresadas

en la familia, más que en la intensidad de esas expresiones afectivas. Las familias con trastornos permiten que se expresen relativamente pocos tipos de sentimientos, mientras que las competentes suelen mostrar una variedad mayor. Se valora así:

1 2 3 4 5

Expresión directa de una amplia gama de

sentimientos

Expresión directa de muchos

sentimientos a pesar de alguna

dificultad

Restricción obvia en la expresión de

algunos sentimientos

Aunque algunos sentimientos se

expresan, la mayoría se enmascaran

Poca o ninguna expresión de sentimientos

Claros y directos Capaces de expresar abiertamente. A medida de que cambian los temas que están discutiendo también cambiarán los tonos emocionales de los individuos. Se ve algo de humor junto con cierta ira o tristeza ante temas emocionalmente sensibles. Disminuye la sensación de estar excesivamente controlado.

Restricción obvia en la expresión de algunos sentimientos. Liderazgo reconocido y e intentos de un cierto control rígido. Mandatos ocultos de que los sentimientos pueden amenazar la estructura familiar.

Expresan emotividad poco animada. Sensación de tristeza o desesperación. **Uno tiene la impresión de que se piensa que es inútil expresar emociones que potenciarían la claridad y los límites individuales. Alegría monótona, superficial y fácil.OJO! El tipo de emoción expresada depende de las cualidades estilísticas de la familia. Sea cual fuere la longitud de la entrevista es improbable que se expresen todos los sentimientos pero hay sutiles cualidades que indican la relativa facilidad e transición y autorización/aceptación de la expresión de los mismos. Las familias centrípetas de funcionamiento deficiente los sentimientos prohibidos son los coléricos y hostíles y provocan tendencias pasivo-agresivas. En las familias deficientes con funcionamiento centrífugo los sentimientos prohibidos son la calidez, ternura y afecto.

2. Humor y tonoSe basa en la combinación de las expresiones (“optimismo” y “pesimismo”. que son atribuciones cognitivas, pero influyen sobre el tipo y naturaleza de las expresiones afectiva) y el tono emocional general de la familia. Se puede observar también si las fams. son enérgicas y espontáneas.

Se valora así:1 2 3 4 5

Escéptico, desesperanzado y

pesimista.

Cortés, sin una calidez ni un

afecto llamativo; frecuentemente

hostil con momentos de

placer

Abiertamente hostil

Normalmente cálido afectivo, festivo y

optimistaDeprimido

Sensación de alegría, humor, optimismo y espontaneidad. Las personas se gustan unas a otras y se divierten juntas. En las dificultades mantienen un optimismo.

6

Page 7: Resumen Del 2do Cap Bearvers

Presencia de tono positivo u optimista. Las familias pueden esperar que el próximo encuentro o intercambio sea divertido o positivo. Puede haber cierta ira/hostilidad o sensación de positivismo cortés sin calidez espontánea.

Mayor energía y hostilidad potencial. También implica un punto medio ene l polo de positivismo expresado. Es frecuente la presencia de tonos ambivalentes de sentimientos.

La desesperanza pasiva es sustituida por expresión de sentimientos más consistentes aunque a menudo negativos. Tono depresivo.

Lucen desesperanzados y pesimistas. Escepticismo generalizado .La esperanza, el futuro y la alegría no forman parte del vocabulario ni del tono. Trabajar con éstas fams. es a menudo frustrante. No se puede engendrar en ellas visión del futuro ni esperanza. **Uno tiene la sensación de que no hay salida.

OJO! Los tonos abiertamente hostiles pueden ser más característicos de las familias centrífugas. Las familias que expresan sus sentimientos de frustración y ambivalencia (incluyendo la pena crónica, son en realidad más competentes que aquellas que fomentaban una sensación de tabú respecto a hablar de los sentimientos.

3. Conflicto irresoluble Se trata de la eficacia de la familia en la negociación del conflicto y valorar en qué medida el grupo se puede haber visto deteriorado por cuestiones no resueltas.

Se valora así:

1 2 3 4 5

Poco conflicto irresoluble o

ninguno.

Conflicto claro, con deterioro moderado del

funcionamiento del grupo

Conflicto claro, con un ligero deterioro del

funcionamiento del grupo

Conflicto grave con deterioro grave del funcionamiento del

grupo

Una cierta evidencia de

conflicto no resulto, sin deterioro del

funcionamiento del grupo

Hay un deterioro grave en la negociación y la claridad del grupo. Todos los miembros o las facciones del sistema parecen mantener rencores o almacenar daños y desacuerdos.

Conflicto claro concierto deterioro de funcionamiento. Casi siempre es un conflicto no resuelto. Se culpan o critican a una persona por problemas presentes o pasados. El proceso de negociación y resolución parece estar lejos de arrojar un resultado. El proceso comienza, termina y se repite a lo largo del tiempo.

Claros, directos y comprensivos en sus diferencias y no de ataque personales o culpabilización continua. Cuando las as diferencias son incompatibles o irreconocibles se ven como perspectivas individuales más que como evidencia de descontento o de motín.

4. Empatía Tiene que ver con la recepción precisa, la compensación y la respuesta congruente de una

persona a la apertura emocional de otra, y con la participación y el compartimiento de esos sentimientos. Grado de respuestas de afinidad, comprensivas y empáticas frente a respuestas de oposición, inapropiadas o de resistencia ante la emoción expresada.

Se valora así:

7

Page 8: Resumen Del 2do Cap Bearvers

1 2 3 4 5

Muy inapropiados frente a los

sentimientos

Por regla general hay sensibilidad

empática hacia los demás, a pesar de

una resistencia obvia

Se intenta una sensibilidad

empática, pero no se consigue mantenerla

Sensibilidad consistente y

empática

Ausencia de sensibilidad

empática

Existencia en todo el sistema de respuestas precisas, abiertas y facilitadoras a las emociones expresadas por los individuos.

Más afinidad pero aún Cierta resistencia de todos los miembros a reconocer ciertos sentimientos en los demás.

Evidencia de que empiezan a responder empáticamente. Hay un reconocimiento sin exploración ni mayor facilitación. Chispazos ocasionales de facilitación afectiva sin corriente.

Ausencia enmascarada de todo intento coherente de relación empática. Silencio pétreo y con ojos abiertos ante la expresión de otro o pondrán los ojos en blanco. (esto

es una tolerancia pasiva del demandante) Se ven respuestas dramáticas o pasivamente inapropiadas a las emociones expresadas. Se

ven “desafinados” Oposiciones abiertas.

VI. ESCALA GLOBAL DE SALUD-PATOLOGÍA

10 más patológico 9 8 7 6 5 4 3 2 1 más sano

Esta valoración es un intento de captar el nivel global de competencia de la familia, basándose en el resumen y la integración de las consideraciones anteriormente mencionadas. No se dispone de las frecuencias de una muestra de fams. americanas (obvio tampoco de mexicanas) pero las sig. directrices pueden resultar útiles. 1. Las familias con miembros clínicos suelen situarse en los niveles bajo –medio, limítrofe o disfuncional. 2. Las familias con puntuaciones extremas (1,10) son menos frecuentes que las que se encuentran en los niveles medios. Por lo tanto la fam. Alta aunque representa un ideal no es la norma. 3. La valoración global debería acercarse a la media global de las subescalas, haciendo las inversiones apropiadas y multiplicando por dos. 4. Cada familia presentará virtudes y deficiencias relativas, áreas de mayor y menor competencia por lo que será útil planear las estrategias terapéuticas.

FAMILIAS OPTIMAS: valoraciones de 1 ó 2. Presentan niveles consistentemente altos de capacidad negociadora, claridad de expresión individual, respeto hacia las opciones y la ambivalencia. Actitudes mutuas de afinidad. Miembros espontáneos. Disfrutan de la compañía con expresión clara y directa de sentimientos. Los padres son líderes claros, las fuerzas centrípetas o centrifugas pueden ser predominantes en un momento dado, pero no al extremo.

FAMILIAS ADECUADAS: valoraciones 3 ó 4. Sistemas relativamente sanos. Alientan y respetan la individualidad la claridad de expresión y la responsabilidad. No obstante suele haber negociación de las diferencias menos eficaz y competente, una coalición paterna más débil y menos espontaneidad en las emociones. Hay estereotipos de roles, hay un portavoz o arbitro de conflictos. La autonomía e individuación son más difíciles, se consiguen con distanciamiento progresivo aunque la calidez y el apoyo son posibles a veces. El logro de estos estatus se adquiere con más esfuerzo y lucha.

FAMILIAS MEDIAS: valoraciones de 5 ó 6. Tienen dificultades considerables para un funcionamiento tranquilo y eficaz, hay cierto grado de dolor emocional y al menos uno de los miembros ha recibido en algún momento un dx. De trastorno emocional de leve a moderado. Hay descendencia sana, pero limitada. Existen límites razonables y claros entre sus miembros y sí se presentan límites generacionales. La relación de los padres es inestable en estatus de poder, son difíciles de negociar y

8

Page 9: Resumen Del 2do Cap Bearvers

poca claridad, mientras que la afinidad y espontaneidad está en niveles mínimos. Los intentos de control aumentan. Hay “deberías” acerca de los sentimientos. El tono es ansioso, al límite o deprimido (conflictos ocultos, CP) o manifiestamente colérico (CF).

FAMILIAS LIMÍTROFE: valoraciones de 7 a 8. Desciende la estructura. El tema crucial en estas familias es las luchas de poder esporádicas, ineficaces y caóticas. Las coaliciones paternas son vagas y oscilan en luchas de dominio/sumisión. Son incapaces de atender las necesidades emocionales de los demás, ni las suyas. Hay distanciamiento receloso y tenue. El tono es marcadamente deprimido (no se permiten cólera y rebelión abierta) a hostil y colérico. Producen una descendencia con trastornos que imita el caos y los intentos de control excesivo, incluyendo trastornos limítrofes de personalidad y pacientes gravemente obsesivos y anoréxicos.

FAMILIAS CON TRASTORNO GRAVE: valoraciones 9 ó 10. La mayor necesidad y deficiencia es la coherencia. Poca habilidad para resolver la ambivalencia, negociar el conflicto y avanzar individualmente en busca de iniciativas autónomas. Hay distancia incómoda entre los miembros. Presencia de pseudos-reciprocidad y predecibles. Se comportan como si los actos humanos y las revelaciones individuales fuesen a tener consecuencias incómodas o destructivas. El tono es la oposición y el humor es escéptico y desesperado; el tratamiento de las emociones es encubierto. Hay ausencia de liderazgo claro y coaliciones paternas disfuncionales o divorcio emocional.

Las familias centrípetas tienen un límite exterior casi impermeable y los hijos se ven muy incapacitados en su desarrollo autónomo normal. Están extremadamente determinados por el tiempo, negando la necesidad y la eventualidad del cambio y el crecimiento. Las familias centrípetas adoptan la negociación del futuro y el escepticismo ante el presente. Mientras que las centrífugas adoptan un rechazo del pasado en una especie de lucha desesperada por un futuro diferente, estas dos últimas familias tienen un caparazón exterior insuficiente, siendo frecuentes las despedidas y la falta de claridad respecto a quien “pertenece” en realidad a la familia.

9