Resumen de Polimerio por inter

5
Resumen de polímeros sintéticos Los polímeros o comúnmente conocidos como materiales plásticos, día con día han estado sustituyendo a otros materiales tales como metales, concretos o vidrios. El uso de los plásticos se ha extendido tanto, a tal grado que existe una gran gama de ellos que desconocemos, por eso es necesario adentrarse al mundo de estos materiales, con el fin de conocer los grados y tipos de plásticos que existen con el fin de darles una mejor aplicación y por ende un reciclaje adecuado. Palabras Clave Polímeros, Plásticos, Polietileno, Termoplásticos, Termoestables, Elastómeros, PET. Historia de los polímeros Todos estamos inmersos en el uso cotidiano de los materiales poliméricos, desde los Ingenieros químicos, en materiales, industriales, mecánicos e incluso el propio lector de este artículo, todos interactuando con estos materiales bajo cierto grado; debido a esto, algunos han llamado a nuestro tiempo la era de los polímeros. En la Grecia antigua todo material era clasificado como animal, vegetal o mineral, los alquimistas dieron gran importancia a los minerales, mientras que los artesanos daban uso a los materiales de origen vegetal y animal. Los primeros plásticos de la historia procedían de las proteínas de las carnes duras envejecidas o cocinadas, o de la proteína de huevo, conocida como albumina, que se encuentra en la clara del huevo, y que se obtenía a través de su calentamiento con la mezcla de vinagre. Los primeros seres humanos a través de prueba y error, aprendieron a procesar, teñir y tejer fibras que se basaban en proteínas naturales, tales como la lana, seda y fibras de hidratos de carbono mejor conocidas como el lino y algodón. Orgullosamente nuestra cultura azteca también se adentró con grandes avances en los inicios e usos de los materiales plásticos, tal es el caso de la civilización Azteca, en la cual los primeros mexicanos utilizaban caucho para fabricar utensilios elásticos o impermeabilizar tejidos. (Seymour, 2002) De ahí en adelante muchos científicos realizaron experimentos tratando de procesar polímeros sintéticos y no fue sino hasta el año de 1862 cuando en Londres un químico llamado Alexander Parkes descubrió el primer termoplástico el cual llamó Parkesina, que funcionó como sustituto del marfil, ya que originalmente se utilizaba para moldear productos. Pero el gran avance de los plásticos llegó hasta el descubrimiento del primer plástico sintético tipo comercial llevado a cabo por un químico belga nacionalizado americano, L.H. Baekeland, quien se dio a la tarea de descubrir en 1939 la reacción de polimerización del fenol y el formaldehido, denominándolo y patentándolo como bakelita, y que es uno de los plásticos utilizados hasta el día de hoy. (Groover, 1997). Propiedades de los polímeros La palabra plásticos se utilizó como sustantivo de polímeros en el año de 1909, los plásticos forman parte de una gran gamma de materiales poliméricos que son formados por moléculas extremadamente grandes. Debido a las propiedades únicas que estos materiales presentan, han desplazado y sustituido de manera creciente a componentes metálicos en diversas aplicaciones. Las principales propiedades que presentan los polímeros son: resistencia a la corrosión de los productos químicos, baja conductividad eléctrica y térmica, baja densidad o bajo peso, alta relación resistencia a peso particularmente cuando son reforzados con fibras como la fibra de vidrio, reducción del

description

es un brebe resumen

Transcript of Resumen de Polimerio por inter

  • Resumen de polmeros sintticos

    Los polmeros o comnmente conocidos como materiales plsticos, da con da han estado sustituyendo a otros

    materiales tales como metales, concretos o vidrios. El uso de los plsticos se ha extendido tanto, a tal grado que existe

    una gran gama de ellos que desconocemos, por eso es necesario adentrarse al mundo de estos materiales, con el fin de

    conocer los grados y tipos de plsticos que existen con el fin de darles una mejor aplicacin y por ende un reciclaje

    adecuado.

    Palabras Clave

    Polmeros, Plsticos, Polietileno, Termoplsticos, Termoestables, Elastmeros, PET.

    Historia de los polmeros

    Todos estamos inmersos en el uso cotidiano de los materiales polimricos, desde los Ingenieros qumicos, en materiales,

    industriales, mecnicos e incluso el propio lector de este artculo, todos interactuando con estos materiales bajo cierto

    grado; debido a esto, algunos han llamado a nuestro tiempo la era de los polmeros.

    En la Grecia antigua todo material era clasificado como animal, vegetal o mineral, los alquimistas dieron gran

    importancia a los minerales, mientras que los artesanos daban uso a los materiales de origen vegetal y animal. Los

    primeros plsticos de la historia procedan de las protenas de las carnes duras envejecidas o cocinadas, o de la protena

    de huevo, conocida como albumina, que se encuentra en la clara del huevo, y que se obtena a travs de su

    calentamiento con la mezcla de vinagre.

    Los primeros seres humanos a travs de prueba y error, aprendieron a procesar, teir y tejer fibras que se basaban en

    protenas naturales, tales como la lana, seda y fibras de hidratos de carbono mejor conocidas como el lino y algodn.

    Orgullosamente nuestra cultura azteca tambin se adentr con grandes avances en los inicios e usos de los materiales

    plsticos, tal es el caso de la civilizacin Azteca, en la cual los primeros mexicanos utilizaban caucho para fabricar

    utensilios elsticos o impermeabilizar tejidos. (Seymour, 2002)

    De ah en adelante muchos cientficos realizaron experimentos tratando de procesar polmeros sintticos y no fue sino

    hasta el ao de 1862 cuando en Londres un qumico llamado Alexander Parkes descubri el primer termoplstico el cual

    llam Parkesina, que funcion como sustituto del marfil, ya que originalmente se utilizaba para moldear productos. Pero

    el gran avance de los plsticos lleg hasta el descubrimiento del primer plstico sinttico tipo comercial llevado a cabo

    por un qumico belga nacionalizado americano, L.H. Baekeland, quien se dio a la tarea de descubrir en 1939 la reaccin

    de polimerizacin del fenol y el formaldehido, denominndolo y patentndolo como bakelita, y que es uno de los

    plsticos utilizados hasta el da de hoy. (Groover, 1997).

    Propiedades de los polmeros

    La palabra plsticos se utiliz como sustantivo de polmeros en el ao de 1909, los plsticos forman parte de una gran

    gamma de materiales polimricos que son formados por molculas extremadamente grandes.

    Debido a las propiedades nicas que estos materiales presentan, han desplazado y sustituido de manera creciente a

    componentes metlicos en diversas aplicaciones. Las principales propiedades que presentan los polmeros son:

    resistencia a la corrosin de los productos qumicos, baja conductividad elctrica y trmica, baja densidad o bajo peso,

    alta relacin resistencia a peso particularmente cuando son reforzados con fibras como la fibra de vidrio, reduccin del

  • ruido, apariencia agradable de colores y transparencias, bajo costo y facilidad de manufactura. Pero el principal aspecto

    de la sustitucin por los metales es debido a que los materiales polimricos resisten ms a la corrosin aunada al bajo

    peso.

    La palabra plsticos procede del griego plastikos que significa capaz de ser moldeado. Los polmeros son en s,

    molculas de cadena larga que se forma a partir de polimerizacin, que es mediante el enlace cruzado de diferentes

    monmeros. Un monmero es la unidad bsica de un polmero; la palabra mero proviene del griego mero que significa

    parte, indica la unidad repetitiva ms pequea. La palabra polmeros significa muchos meros o unidades, repetidas

    miles de veces en una estructura de cadena. La mayora de los monmeros son materiales orgnicos que contienen

    tomos de carbono que se unen mediante enlaces covalentes con otros tomos como los de hidrgeno, nitrgeno,

    cloro, flor, azufre y silicio. (Kalpakjian, 2008)

    Tipos de polmeros

    Los polmeros se clasifican de varias formas: segn la manera en que las molculas son sintetizadas, en funcin de su

    estructura molecular, por su familia qumica, por el tipo de aplicacin, etc. Sin embargo, el mtodo ms usado para

    describir los polmeros es en funcin de su comportamiento mecnico y trmico, que est en repercusin de la

    estructura molecular; la tabla 1 compara las tres clases principales de polmeros, de igual forma, se muestra un diagrama

    de su estructura interna.

    Tabla 1. Clasificacin y estructura de los polmeros de ingeniera. (Askeland, 1998)

    Los polmeros termoplsticos se componen de largas cadenas producidas al unir molculas pequeas o monmeros y

    tpicamente se comportan de una manera plstica y dctil (capacidad de hacerse en hilos). Al ser calentados a

    temperaturas elevadas, estos polmeros se ablandan y se conforman por flujo viscoso, tambin estos polmeros se

    pueden reciclar con facilidad, ya que no existen enlaces cruzados en su estructura. La mayora de plsticos que usamos a

    diario y que tienen relacin con contenedores de comida, caen dentro de esta categora.

    Los polmeros termoestables estn compuestos por largas cadenas de molculas con fuertes enlaces cruzados entre las

    cadenas para formar estructuras de redes tridimensionales. Estos polmeros generalmente son ms resistentes, aunque

    ms frgiles, que los termoplsticos. Los termoestables no tienen una temperatura de fusin fija y es difcil reprocesarlos

    una vez ocurrida la formacin de enlaces cruzados, esto es que una vez fundidos ya no es posible volverlos a fundir, ya

    que estos tienden a quemarse y degradarse. Ejemplos de este tipo de plsticos son los contactos de nuestra casa, partes

  • que deban soportar altas temperaturas dentro de componentes elctricos y electrnicos, engranes en autos, tarimas

    plsticas, etc.

    Los elastmeros, incluyendo el caucho, tienen una estructura intermedia, en la cual se permite que ocurra una ligera

    formacin de enlaces cruzados entre las cadenas. Los elastmeros tienen la capacidad de deformarse elsticamente en

    gran proporcin sin cambiar de forma permanentemente. (Askeland, 1998).

    Ejemplos de elastmeros son las ligas, llantas, esponjas, en si todo material que se pueda estirarse y lograr regresar a su

    estado normal sin deformarse.

    La clasificacin de acuerdo a su aplicacin, corre a cargo de la Society of the Plastics Industry en USA, la cual se dio a la

    tarea de disear un esquema que marca los contenedores plsticos de acuerdo a un nmero, esto con fines de poder

    separarlos para facilitar a travs del reciclaje. Los contenedores plsticos usando este esquema, son marcados con tres

    flechas en forma de tringulo los cuales encierran un nmero que corresponde a un tipo de plstico en especfico,

    mediante la tabla siguiente. (Wikipedia, 2010).

    Tabla de Cdigos de Resina

  • Tabla 2. Clasificacin de acuerdo a su uso SPI

    En Mxico tambin se respeta esta norma para la identificacin de contenedores plsticos; con el fin de corroborar esto,

    compre una botella de agua, y mire en el fondo de la misma en la cual encontrar la siguiente leyenda , y de

    acuerdo a la tabla anterior, podemos darnos cuenta que es un plstico PETE o en espaol Tereftalato de Polietileno, que

    es el adecuado para usarse en botellas contenedoras de agua para el consumo humano.

    Concientizacin

    En general un plstico tiene un comportamiento en su estructura como el del espagueti en un plato, cuando tomamos

    una porcin de este con un tenedor, podemos darnos cuenta que un espagueti jala a los dems y as sucesivamente

    logrndose entrelazar entre ellos una gran cantidad de espaguetis, este es el mismo comportamiento que sufren los

    plsticos, de ah que estos se comporten como tal, y que deban de pasar cientos de aos para su degradacin, causando

  • grandes daos al medio ambiente tales como obstruccin de los ros, o quedndose atrapado en las caeras impidiendo

    que otros compuestos orgnicos se descompongan.

    Fig.1 Albatros muerto por ingerir tapas plsticas (Taringa, 2010)

    En Mxico la gente no cuenta con la cultura necesaria ni para separar la basura en los tres rubros que actualmente

    conocemos, como son: papel, contenedores y orgnicos; posicionandose como un pais que menos recicla plstico

    comparado con otras naciones. (Yoneyama, 2010);

    Entre los productos de consumo diario e industriales, manufacturados a partir de polmeros estn los recipientes para

    alimentos y bebidas, empaques de diversos productos, anuncios, piezas para computadoras, ropa, equipo mdico,

    esponjas, pinturas, aparatos electrodomsticos, juguetes, lentes, engranes, componentes para automviles, etc. y una

    gran gama de productos de uso diario y que a veces nunca analizamos que estos provienen de materiales polimricos.

    Conclusin:

    Los plsticos han venido sustituyendo a otros materiales de forma creciente, hasta el grado del uso desmedido que se

    les est dando, por eso es necesario separarlos de acuerdo al nmero de resina, ya que esto ayudara a un mejor

    reciclaje de los mismos. Separar los plsticos de los dems materiales, podra ser un gran paso para cuidar nuestro

    medio ambiente; ya que como sabemos los plsticos son los materiales que ms tardan en degradarse causando una

    gran contaminacin.