Resumen de Motivacion y Emocion Final

25
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de ciencias sociales y administración Departamento de Humanidades Resumen Escrito “De los capítulos 10, 11,12 y 13” Blanca Magdalena González Almanza 82937 Mtro. José Luis Guillen Navarro Motivación y Emoción Cd. Juárez, Chihuahua. 10 de Mayo, 2012.

Transcript of Resumen de Motivacion y Emocion Final

Universidad Autnoma de Ciudad Jurez Instituto de ciencias sociales y administracin Departamento de Humanidades

Resumen Escrito De los captulos 10, 11,12 y 13

Blanca Magdalena Gonzlez Almanza 82937 Mtro. Jos Luis Guillen Navarro Motivacin y Emocin

Cd. Jurez, Chihuahua.

10 de Mayo, 2012.

Introduccin

En este trabajo se hace un breve resumen, haciendo nfasis en solo cuatro captulos de trece, como son los siguientes: El captulo 10 Motivacin y sociedad, el 11 Motivaciones y Salud, 12 el proceso de estrs, y por ltimo el captulo 13 Inteligencia Emocional en relacin a cada una de las temticas tratadas por los autores Palmero Francisco y Martnez Francisco, del libro de Motivacin y Emocin.

1

ndiceCaptulo 10. Motivacin y Sociedad ............................................................................... 3 Captulo 11. Emociones y Salud ..................................................................................... 9 Captulo 12. El Proceso de estrs ................................................................................. 12 Capitulo13. Inteligencia Emocional .............................................................................. 19 Referencias ................................................................................................................... 24

2

Captulo 10. Motivacin y Sociedad 1. Por qu somos seres sociales? Bases fisiolgicas, cognitivas y motivacionales de la capacidad humana para las relaciones interpersonales.

La mayora de nuestros afanes tienen que ver con las personas que nos rodean, toda vez que, desde los primeros momentos de la vida, necesitamos vnculos personales slidos y estables. Partimos del supuesto de que la capacidad humana para las relaciones interpersonales es compleja y diferenciada, y se basa en los procesos anclados evolutivamente tanto en su vertiente filogentica como ontogentica.

1.1 El pasado de la especie y del individuo en la motivacin social

El comportamiento social, parece claramente vinculado con la eficacia biolgica. Desde hace tiempo, la psicologa evolucionista (Buss, 1995,1999; Cosmides y Tooby 1992) investiga cmo el desarrollo de las capacidades cerebrales ha ido emparejado con la sofisticacin del entramado social, en proceso de potenciacin mutua. Consideramos primero el caso, de cmo detectamos a quienes intentan sacar ventaja ilcita de los intercambios sociales, los tramposos. Segn Tooby y Cosmides (1996), disponemos de una serie de habilidades especializadas, todas estas habilidades cognitivas permiten detectar a los tramposos, mantenerlos a raya y permitir que los intercambios sociales transcurran por los cauces adecuados. En otro mbito terico, se han buscado los correlatos psicofisiolgicos de lo que autores como Trivers (1971) han denominado altruismo reciproco entre individuos no emparentados. Se trata de una conducta que, si el beneficiario inicial se convierte ms tarde en dador y nosotros en beneficiarios, va asociada a una mutua ganancia. El juego del dilema del prisionero es un contexto muy adecuado, para descubrir

algunos aspectos de la conducta altruista, entre los cuales se encuentra su base3

fisiolgica. Rilling y sus colegas (2002), estudiando los escneres de 36 mujeres que practicaban dicho juego, observaron que la conducta de colaboracin activa las mismas reas del cerebro, que se estimulan con elementos gratificantes como la comida, el dinero o las drogas. Por otro lado, dando un salto a la vertiente ontogentica, bien sabido que ya desde los primeros meses de la vida, la conducta del nio muestra una especial sensibilidad a la presencia de los otros y parece dirigida establecer vnculos con ellos. Estudios muy citados, como los de Bateson (1979), demuestran que los nios estn dotados de un mecanismo especial, para comunicarse: desde los dos meses de edad por ejemplo; su conducta expresiva. Cuando llegan al ao de vida, l bebe no slo responde a los intercambios faciales, vocales y gestuales de la madre, sin que tambin es capaz de responder a las demostraciones afectivas de las otras personas que lo rodean (Sorce, Ende, Campo y Klinnert, 1985). Estos trabajos apuntan a la existencia de una serie de capacidades muy precoces de percepcin social, reconocimiento de emociones, imitacin y empata, que podra ser el origen de lo que se conoce como intersubjetividad o, pautas de coordinacin interpersonal. Los esquemas relacionales funcionan como mapas que nos ayudan a conducirnos en el mundo social. e incluyen: a) imgenes del yo, que representan las percepciones y los sentimientos propios en relacin con otros; b)Un esquema de las caractersticas y atributos del otro, disponemos de una representacin mental distintiva de los otros significativos, que en el establecimiento de la representacin de nuevas relaciones es ms fcilmente accesible que los estereotipos.(Andersen y Baum,1994) c) un guion referido al patrn esperado en la interaccin; se trata de una estructura de conocimiento que representa una secuencia de acciones y eventos que definen de un patrn relacional estereotipado. Contiene conocimiento declarativo acerca de los patrones de la interaccin, especficamente una lista de las conductas que van asociadas a determinadas respuestas.

4

Tambin incluye conocimiento procedimental, para generar expectativas acerca de los pensamientos, sentimientos y objetivos del otro. Read y Collins (1992) sostiene que la activacin de los esquemas relacionales se produce como parte del proceso de elaboracin de los escenarios mentales interpersonales. En dichos escenarios se integraran diferentes estructuras de conocimiento, para hacer posible as el desencadenamiento coherente de eventos y conductas, a travs de vnculos causales o basados en objetivos. Estos dos autores proponen una red jerrquica con diferentes niveles de abstraccin, desde modelos mentales generales hasta representaciones especficas de los otros significativos en situaciones particulares. Sobre la especificidad de las metas interpersonales se ha estudiado, bastante poco, un intento ms reciente de proponer una taxonoma jerrquica de las metas, es el trabajo de Chulef, Read y Walsh(2001), resultado de un anlisis de clster a partir de los juicios de similitud sobre 135 metas. En l se confirma la distincin entre metas interpersonales o sociales y metas intrapersonales o individuales. Las metas relacionadas con la familia, el sexo y el matrimonio, como si estas no tuvieran un claro significado interpersonal. Desde otro enfoque terico, nos resulta ms sugerente el trabajo de Ford y Nichols (1987).Estos autores organizan las metas en dos grandes grupos, metas personales y metas que relacionan a las personas con su entorno. En la definicin de cada meta aparecen las consecuencias no deseadas, negativas y de evitacin. 2. Los motivos para razonar: el individuo en sociedad Hoy en da existen evidencias de que las personas estn sesgadas hacia la extraccin de conclusiones y hacia la bsqueda de evidencias que sugieran resultados positivos para s mismos, se tratan de sesgos motivacionales. Podramos preguntarnos sobre el papel de la cognicin en el razonamiento en contraste con la motivacin. A este respecto, la posicin de Kunda (1990) parece la

5

mejor fundamentada. Esta autora sostiene que los efectos motivacionales sestan mediados por los procesos cognitivos. De hecho, es posible que la motivacin provea meramente una seal inicial para que operen ciertos procesos cognitivos, lo que conducira a la extraccin de la conclusin deseada. Las manifestaciones sociales e histricas del sesgo hacia la confirmacin son importantes, con complicaciones que podemos calificar como impresionantes por enumerar algunas, la conclusin de Von Danike (1969) de que las pirmides de Egipto fueron construidas con la ayuda de seres extraterrestres inteligentes, basndose en un estudio previo de Charles Smith (1864-1890).O bien otro dramtico ejemplo fue la caza de brujas durante el siglo XVII. 2.1 Ser consistentes Diversos estudios de han demostrado el importante papel de la motivacin humana para ser consistentes. Las personas tienden a recordar o producir razones que apoyan su punto de vista. Lo bien que se recuerda una razn depende de si soporta, o no una teora o una creencia previa. 2.2. Fijarnos en lo que buscamos Una de las manifestaciones ms llamativas del sesgo confirmatorio es que las personas tendemos a fijarnos en lo que buscamos, mientras ignoramos otras evidencias que pueden resultar relevantes para aquello que estamos indagando. El razonamiento parece formularse en trminos de metas de tarea que pueden ser previamente inducidas por el contexto, y las personas buscan aquellas evidencias que satisfacen la meta. 2.3 Confirmamos lo agradable y falsamos lo desagradable Las personas evalan de una manera bien distinta hiptesis y proposiciones, en funcin de su naturaleza agradable o amenazante. S la proposicin es desagradable tienden a preguntarse: Puedo yo creerme esto? si la proposicin es desagradable o amenazante tienden a preguntarse Debo yo Crermelo?

6

3. La Satisfaccin de las necesidades Psicolgicas en la vida Cotidiana.

Podemos aceptar que una necesidad es cualquier condicin esencial y necesaria para la supervivencia, para el crecimiento o para el bienestar psicolgico de un individuo. No cabe duda que el concepto de necesidades psicolgicas bsicas, funciona como necesidades biolgicas innatas. Por tanto las actividades que realizamos para satisfacer las necesidades psicolgicas de autonoma, competencia y vinculacin son aquellas que podemos calificar como intrnsecamente motivantes, placenteras, justamente porque son las que nos proporcionan un funcionamiento ptimo. Pero cabe mencionar que en las tres necesidades psicolgicas de autonoma, competencia y vinculacin existe un denominador comn, la importancia de los otros. 3.1 Satisfaccin de necesidades en la educacin Alrededor de dos dcadas de trabajos empricos en diferentes contextos educativos han puesto sobre la mesa dos tipos de conclusiones de gran importancia para el proceso de enseanza-aprendizaje. En primer lugar, los estudiantes con una motivacin autnoma, prosperan ms en sus demandas escolares: esto son los estudiantes que disfrutan ms en su escuela, que consiguen logros notables, y en general elijen retos que ms se ajustan a sus capacidades. En segundo lugar, los estudiantes cuyos profesores apoyan y promueven la autonoma obtienen ms beneficios. Esto significa que determinado tipo de relacin entre el estudiante y el profesor tienen consecuencias directas en los logros acadmicos o en el fracaso escolar. 3.2 Necesidades psicolgicas y pasin Un aspecto importante de esta teora es que distingue dos tipos de pasiones: por una parte, estaran las actividades que cusan con una pasin obsesiva, actividades en las que las personas sienten una pasin incontrolable por realizarlas y por otra parte, se7

encuentran la pasin armoniosa, caracterstica de un proceso de internalizacin autnoma de la actividad en la identidad del individuo.

8

Captulo 11. Emociones y Salud

1. Las emociones positivas y negativas Las emociones positivas son intensas respuestas asociadas a la consecucin de objetivos importantes. La experiencia subjetiva de dichas emociones se asocia con estados experimentados como agradables y placenteros por el individuo. Son fuente de bienestar. Relajacin y felicidad, y son producidos por diferentes experiencias situaciones de carcter psicosocial, que ocurren a lo largo del proceso de desarrollo humano (infancia, adolescencia, juventud, adultez y senectud. Agrandes rasgos, podemos localizar donde radican las fuentes generales de las emociones positivas, el bienestar y la salud, seran las siguientes:1) la familia; 2) el trabajo;3) las relaciones sociales; 4) el tiempo de ocio; 5) la satisfaccin de las necesidades bsicas; 6) los factores biolgicos. Todas estas fuentes hacen que el individuo funcione de una forma completamente adaptada y ajustada a las exigencias reales de la situacin. Por otra parte, contamos con las emociones negativas, estas se producen cada vez que el individuo percibe que una meta importante se ha perdido. Las emociones

negativas se encuentran asociadas al riesgo de perder la salud, fundamentalmente si las mismas se producen con excesiva frecuencia, intensidad y duracin. Adems de los eventuales trastornos fisiolgicos y orgnicos que pueden llegar a producir las emociones negativas se encuentran asociadas tambin a las distorsiones cognitivas, las preocupaciones, los pensamientos negativos y derrotistas ,un estilo de vida estresante, los sentimientos de perdida mal resueltos etc., Una actitud negativa ante la vida. Definitivamente las emociones negativas, no solo resultan perjudiciales para el bienestar de la salud, sino que tambin hacer sentir tenso ,confuso, malhumorado, e irritable al individuo, impidindole que pueda ajustarse adecuadamente y de forma

9

satisfactoria a su entorno familiar, laboral, y social generando insatisfaccin y malestar personal. Para controlar las emociones negativas que se experimentan como estados desagradables y preocupantes. Las reas a evaluar seran las siguientes: 1) Salud fsica, 2) salud psicolgica y 3) salud social. 2. Deficits en la identificacin y expresin emocional: La alexitimia. Los efectos beneficiosos de la expresin emocional, es que el sujeto voluntariamente exprese sus sentimientos. La alexitimia etimolgicamente, ausencia de palabras para expresar las propias emociones. La etiologa de la alexitimia, implica mltiples factores en influencias genticas, socioculturales, alteraciones neurobiolgicas, deficiencias en el desarrollo afectivo, experiencias traumticas tempranas, as como dficits en el procesamiento cognitivo de la informacin y regulacin afectiva. 2.1. Alexitimia y salud

Ha sido interpretada como un riesgo para la salud, pues hace que el sujeto sea ms vulnerable, a la enfermedad al realizar conductas insanas. As como por la existencia de sesgo en la percepcin e interpretacin de las sensaciones somticas y sntomas ligados a la activacin emocional que impedira la realizacin de conductas saludable. 3. Ira y salud La ira junto con la variable afectiva-cognitiva de la hostilidad configura el constructor de ira-hostilidad. La actividad simptica que se genera en individuos con elevada irahostilidad es la similar a la tpica respuesta de defensa que se produce cuando cualquier individuo percibe una situacin como dao o amenaza. O cuando se enfrenta a situaciones estresantes que requieren un esfuerzo mental. El vnculo de conexin entre las variables emocionales y la salud parece residir en la reactividad psicofisiolgica.

10

4. Tristeza y salud La emocin de tristeza, a la hora de entender cmo se produce, se mantiene e incluso, se grava a una determinada disfuncin o enfermedad. Por ello el sistema inmunitario

posee a la hora de entender el equilibrio, la adaptacin, y en definitiva la salud del ser humano. El sistema inmunitario tiene como finalidad proteger al organismo de cualquier agente potencialmente amenazador y eventualmente causante de una enfermedad. Adems puede o no reconocer a algunos agentes extraos o peligrosos, aun reconocindolos, puede no ser capaz de destruirlos. La respuesta inmunitaria de defensa es una de las diversas formas homeostasicas de reaccin de cada organismo que se pone en funcionamiento cada vez que se enfrenta en peligro para su integridad. En ltima instancia, asumiendo que las emociones positivas, favorecen la salud, y las negativas la debilitan es necesario establecer algunas pautas que puedan promover la salud a partir del conocimiento y buena utilizacin de las emociones siguiendo la

propuesta de Oblitas (2004, 2005,2007) podran realizarse diversos procedimientos para conseguir dicho objetivo: 1) Auto-registros y anlisis de la conducta; 2) meditacin; terapias de relajacin psicofisiolgica; 3) ejercicios de imaginera (visualizacin) dirigida o receptiva y por ultimo; 4) ejercicio fsico.

11

Captulo 12. El Proceso de estrs

1. El estrs en Psicologa

En el mbito de la psicologa el estrs no siempre tiene connotaciones negativas, ya que depende de la percepcin, la evaluacin y la valoracin que cada persona realiza sobre la situacin en cuestin. As, cuando esta persona percibe el estrs o la presin como algo positivo, el estrs se convierte en motivacin para conseguir objetivos.

En la dcada de los cuarenta, del paso siglo se argumentaba que algunos trastornos, como el asma, las ulceras, la hipertensin, la migraa, etc. Genricamente denominados con el rotulo de psicosomticos, eran considerados como las manifestaciones fsicas de una excesiva tensin psicolgica acumulada.

A raz de la aparicin de la teora de Selye, comienzan a proliferar los trabajos centrados en la influencia del estrs sobre la salud. Uno de los modelos ms reconocidos cientficamente en el plano psicolgico tiene que ver con el planteamiento del profesor Lazarus, quien, desde sus primeros trabajos (Lazarus, 1966), ha venido enfatizando la importancia de los factores psicolgicos en el proceso del estrs.

Para llegar a establecer que en dicho proceso intervienen las siguientes variables: a) las demandas, exigencias, desafos y amenazas del medio ambiente externo en el que se desenvuelve el sujeto; b) las demandas y exigencias que le impone el medio

ambiente interno del propio sujeto; c)el bagaje de recursos a disposicin del sujeto, esto es, las habilidades, dominios, estrategias, y respuestas de las que puede disponer ese sujeto para dar cumplida cuenta de la presin que est recibiendo; d) el grado de satisfaccin que experimenta ese sujeto en la situacin productora del estrs.

12

2. Desencadenantes del estrs Son muchos los acontecimientos y circunstancias que pueden contribuir a generar estrs. Cualquier factor que implique un cambio importante, resulte amenazante o sea percibido como un dao o prdida significativa es lo que llamamos estresor. En este sentido, las fuentes de estrs pueden ser muy diversas: la enfermedad grave de un ser querido, una discusin, o el ruido ambiental por ejemplo pueden desencadenar estrs. Los cuales han sido estudiados durante las ltimas dcadas, debido a su impacto sobre nuestra salud fsica y mental. Para ello se han propuesto numerosas clasificaciones de los estmulos o situaciones estresantes, los mejor conocidos son los denominados sucesos vitales a su vez, pueden ser de distinta magnitud. 2.1. Sucesos Vitales Los sucesos vitales son experiencias objetivas que desorganizan o amenazan con desorganizar las actividades usuales de la persona, requiriendo cambios importantes en su conducta como por ejemplo: el matrimonio, la muerte del cnyuge la prdida de trabajo. 2.2. Pequeos suceso cotidianos La mayor parte de los das no experimentamos acontecimientos vitales tan importantes como los descritos anteriormente. Sin embargo, en nuestra vida cotidiana ocurren otros sucesos de mucho menos calibre que, actuando acumulativamente, pueden producir tambin un intenso desajuste, como por ejemplo: perder el autobs, olvidar en casa algo que necesitamos, recibir una crtica por algo que hemos hecho, el mal tiempo, un atasco de trfico, un dolor de muelas o una discusin. 2.3. Catstrofes En el otro extremo de los sucesos vitales estn las grandes catstrofes como terremotos, inundaciones o huracanes. Estos estresores tienen de particular que afectan a muchas personas a la vez, causando grandes secuelas en su salud y13

circunstancias vitales, e incluso causando muchas muertes. No solamente las vctimas directas experimentan problemas de salud, sino que tambin se ven muy afectados los familiares de estas, los grupos de personas implicadas en las tareas de rescate, la poblacin en general. Entre los problemas psicolgicos ms frecuentes se encuentran el trastorno por estrs postraumtico, la depresin, el trastorno de pnico y conductas relacionadas con el consumo de alcohol y sustancias. A los desastres naturales como terremotos y huracanes, se unen los desastres

causales por los propios seres humanos. Estos pueden adoptar la forma de contaminacin radioactiva, ataque terroristas, y conflictos blicos, entre otros, Al parecer su impacto puede ser ms traumatizante que el de los desastres naturales, causando ms secuelas psicolgicas. 2.4. Los ambientes humanos Las caractersticas del ambiente o contexto donde vivimos tambin puede ser fuentes de estrs, los ambientes:, laboral o familiar, debido a su importancia en nuestra vida, son especialmente relevantes. En los ltimos aos, el estrs en mbitos laborales ha recibido una gran atencin y en la actualidad se considera uno de los riesgos psicosociales ms importantes para las personas en el trabajo. Algunas profesiones, por sus caractersticas y el contexto en que se ejercen, tienen ms riesgo de ser estresantes. Cuando la experiencia de estrs laboral se prolonga en el tiempo, puede

desencadenar lo que se le conoce como sndrome de Burnout este daa seriamente la habilidad de la persona en su trabajo. Sus sentimientos se vuelven negativos, se desarrolla una actitud de cinismo, se pierde la implicacin con los dems, aumentan las enfermedades fsicas y mentales y el absentismo y, en ocasiones, el consumo de drogas y alcohol.

14

3. Dimensin Cognitiva del estrs 3.1. Enfoque transaccional del estrs Lazarus describi el estrs como una relacin particular entre el individuo y el entorno, el cual es evaluado por este como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar. El nfasis de esta definicin esta en los mecanismos de evaluacin. Siguiendo a Lazarus, la evaluacin seria de tres tipos: 1) evaluacin primaria: se refiere al significado que damos inicialmente a una situacin o acontecimiento. Como resultado de esa evaluacin determinamos si la situacin es irrelevante, benignopositiva o estresante.2) evaluacin secundaria; una vez que hemos evaluado la situacin como estresante, evaluamos los recursos de que disponemos en orden a determinar si podemos afrontarla efectivamente. Es decir la incluye una valoracin acerca de cmo se puede resolver la situacin y en qu medida uno es capaz de realizar con xito dicha accin logrando los resultados deseados. y por ltimo la 3) reevaluacin: Finalmente se produce una reevaluacin, es decir, una repeticin de la evaluacin primaria y secundaria, ya que la percepcin de la situacin o de los recursos tiles varia a lo largo del tiempo. 3.2. El papel de los estilos cognitivos personales en la evaluacin de la situacin. La evaluacin esta tambin determinada por nuestros estilos cognitivos personales. La cuestin radica en que tendemos a distorsionar la realidad con nuestra forma de pensar. Podemos expresar esta idea sugiriendo que a veces las personas llevamos unas gafas a travs de las cuales vemos la realidad. Estas gafas son defectuosas. Ha y zonas opacas, que impiden que veamos algunos aspectos de la realidad. Otros, aspectos en cambio, son aumentados de tamao o simplemente distorsionados. En este sentido hay tres estilos cognitivos especialmente frecuentes. El primero se caracteriza, por interpretar los acontecimientos fundamentalmente como amenazas o peligros. El segundo estilo, consiste en una tendencia a magnificar loe errores propios y a ver indicios de rechazo por parte de los dems.15

El tercer tipo implica una tendencia a percibir provocaciones por parte de los dems y a interpretar que los derechos o necesidades de uno han sido frustrados. 3.3 Los modelos de ditesis cognitiva del estrs Los modelos conocidos como ditesis cognitiva del estrs, son modelos que vienen a dar cuenta que existen algunos estilos cognitivos en las personas que actan como factor de vulnerabilidad, al interactuar con los acontecimientos estresantes, aumentando a si el riesgo de desarrollar trastornos psicolgicos. La idea esencial es que un individuo, con vulnerabilidad cognitiva tiene ms probabilidades de desarrollar por ejemplo; depresin que uno sin vulnerabilidad cuando se enfrentan a sucesos negativos. El sujeto vulnerable tendera a interpretar el acontecimiento de una manera sesgada y/o a sacar conclusiones negativas acerca de las causa, consecuencias y auto-implicaciones del suceso. 4. Dimensin Social del estrs Una de las explicaciones tericas ms extendidas acerca de los efectos beneficiosos, de las relaciones sociales se centra en el apoyo que las dems personas dan al individuo y en la forma en que este apoyo puede protegerle de los acontecimientos estresantes. El apoyo social, puede ser de diversos tipos: 1) el apoyo informativo, suministra informacin y consejo cuando tenemos que realizar una tarea.2) El apoyo practico o instrumental, nos ayuda de forma tangible cuando tenemos un problema. 3) El apoyo evaluativo, consiste en proporcionar a la persona una valoracin o contraste, de opiniones acerca de cmo est haciendo las cosa. Y por ltimo est el apoyo emocional, hace referencia a la provisin de confianza, empata y cario por parte de los dems que hacen que la persona se sienta apreciada y querida. Todos estos tipos de apoyo son importantes y pueden protegernos cuando nos enfrentamos a sucesos estresantes.

16

5. Dimensin Fisiolgica del estrs La respuesta fisiolgica caracterstica de la reaccin a las situaciones de estrs implica el funcionamiento de los sistemas, simptico- adrenomedular e hipotalmico-hipofisario adrenocortical. Las consecuencias de esta activacin tiene que ver con la secrecin de catecolaminas desde la medula adrenal y de glucocorticoides y algunos esteroides sexuales desde la corteza adrenal. Las distintas situaciones de estrs parecen encontrarse, asociadas a distintos patrones de secrecin hormonal. Estos importantes cambios permiten al organismo dar una respuesta adaptativa a la situacin de estrs agudo. Las vas mediante las que se consiguen dicha respuesta adaptativa son las siguientes; a) movilizacin de energa; b) incremento de la actividad cardiovascular y pulmonar; c) supresin de los procesos anablicos de sntesis y asimilacin; d) supresin de la respuesta inflamatoria y ocurrencia de la analgesia inducida por estrs; e) alteracin selectiva en el funcionamiento cognitivo, que se dirigir selectivamente hacia aquellos eventos relacionados con la produccin de estrs. 6. Objetividad versus subjetividad del estrs Los asuntos que ms nos llama la atencin se refiere a la relevancia de la subjetividad, en la percepcin del estrs. Un mismo estimulo puede ser percibido de forma diferente por diferentes individuos. Pero ese mismo estimulo puede ser percibido de forma diferente por el mismo individuo en distintos momentos. Esto ha llevado e ocasiones a que algunos confundan lo que es la respuesta de estrs con lo que son las consecuencias del estrs. La respuesta de estrs es una reaccin, directamente asociada a la evaluacin y valoracin que un individuo realiza sobre un estmulo o acontecimiento. Las consecuencias del estrs se encuentran directamente asociadas a la naturaleza del estmulo que afectan a un individuo. Podramos plantear que se trata de la capacidad objetiva de los agentes estresores para producir aquellos efectos que le son inherentes.17

Lo ms adaptativo y saludable para un individuo consiste en percibir, y valorar lo ms acertadamente posible los diversos acontecimientos: cuanto ms se aproxime la subjetividad a la objetividad, ms concretas sern las conductas que lleve a cabo un individuo. 7. El umbral del estrs La existencia de un umbral de estrs o umbral psicolgico de estrs, permite entender como una determinada situacin es percibida como distres por una persona y como eustres por otra persona. Por umbral psicolgico de estrs entendemos aquel margen hipottico que separa las situaciones susceptibles de control de aquellas otras, que escapan al control de una persona. El umbral psicolgico de estrs hace referencia a una eventual barrera de proteccin: cuando la intensidad del estmulo o situacin a la que se enfrenta el sujeto supera esa barrera, el sujeto pierde el control de la situacin y se produce distres. Mientras que, si la intensidad del estmulo no supera esa barrera de proteccin, el sujeto ser capaz de controlar la situacin, producindose en este caso eustres. Este tipo de umbral se eleva con la experiencia del sujeto, pero tiene un momento en el que se estabiliza. Adems existe un umbral psicolgico de estrs para cada actividad que realiza un sujeto. Estos umbrales especficos de estrs no se encuentran correlacionados, por lo que puede ocurrir que una persona posea un elevado umbral de estrs para un tipo de actividades y un muy reducido umbral de estrs para otras actividades. 8. Estrs y adaptacin En las personas el sometimiento continuado a estresores conlleva a la aparicin de sntomas a medio y/o largo plazo. Por lo que la persona se convierte en un actor y reacciona transformando o por el contrario, acomodndose a la situacin. El estrs es un proceso de adaptacin. Implica la activacin de un complejo sistema de respuestas, las cuales tiene como objetivo garantizar la adaptacin ptima de la persona a las diversas demandas que la vida exige.18

Capitulo13. Inteligencia Emocional

1. Definicin de la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades cognitivas. 1.1 El impacto de best seller de Goleman (1995).

Desde la primera formulacin de la IE (Inteligencia Emocional) en 1990 por Salovey y Mayer, est pas algo desapercibida hasta la publicacin en 1995 del conocido best seller de Goleman Inteligencia Emocional. Esta aparicin tuvo dos efectos de diferente signo: por un lado, y de forma positiva, proporciono un concepto que hasta entonces no estaba teniendo mucha repercusin; y por otro lado, negativamente, dio lugar a cierta tergiversacin.

1.2 La evolucin del concepto de Inteligencia Emocional Tras la publicacin del libro de Goleman, en 1997, Mayer y Salovey retoman sus ideas iniciales y desarrollaron el modelo de habilidades, denominando como mixtos al resto de los modelos. Inicialmente el concepto de Inteligencia Emocional se present formalmente definido en 1990 con dos trabajos publicados por Mayer. DiPaolo y Salovey. En este segundo, la IE fue definida, como un tipo de inteligencia social que incluye la habilidad de

supervisar entender las emociones propias las de las de los dems, discriminar entre ellas y usar la informacin (afectiva) para guiar el pensamiento y las acciones de uno. Posteriormente en 1997, se enfatiz ms en los procesos cognitivos, siendo descrita como la habilidad para percibir, valorar y expresar la emocin adecuadamente y adaptativamente; la habilidad para comprender la emocin y el conocimiento emocional; la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten las actividades cognitivas y la accin adaptativa; y la habilidad para regular las emociones en uno mismo y en otros.

19

A continuacin describiremos el modelo denominado, en ocasiones de las 4 ramas: 2. El modelo de las habilidades de la inteligencia emocional de Mayer y Salovey (1997). En 1997 Mayer y Salovey reorganizan la IE en 4 ramas (percepcin, Facilitacin,

Comprensin y Regulacin).Marcando la relevancia de las habilidades cognitivas implcitas en la conducta emocionalmente inteligente. A continuacin la descripcin de las 4 ramas de forma jerrquicamente del modelo de Mayer y Salovey.: 1. Percepcin y valoracin y expresin de la emocin. La habilidad para identificar la emocin en los estados fsicos, sentimientos y pensamientos de uno. La habilidad para identificar emociones, en otros, en bocetos, en obras de arte, a travs del lenguaje, sonido, apariencia y conducta. Habilidad para expresar emociones adecuadamente y expresar las necesidades relacionadas con estos sentimientos. Habilidad para discriminar entre expresiones precisas o imprecisas, u honestas versus deshonestas, de las emociones.

2. Facilitacin emocional del pensamiento Las emociones priorizan el pensamiento al dirigir la atencin a la informacin importante. Las emociones son tan intensas y disponibles que pueden ser generadas como ayuda del juicio y de la memoria sobre los sentimientos. El humor cambia la perspectiva del individuo desde el optimismo al pesimismo, favoreciendo la consideracin de mltiples puntos de vista.

20

Los estadios emocionales estimulan al abordar diferencialmente problemas especficos tales como cuando la felicidad facilita el razonamiento inductivo y la creatividad.

3. Comprender y analizar las emociones emocional.

empleando el conocimiento

Habilidad para etiquetar emociones y reconocer las relaciones entre las palabras y las emociones mismas, tales como la relacin entre gustar y amar. La habilidad para interpretar los significados que las emociones conllevan respecto a las relaciones, tales como que la tristeza a menudo es precedida de una perdida. Habilidad para comprender los sentimientos complejos: sentimientos

simultneos de amor y odio, o mezclados tales como el temor como una combinacin de miedo y sorpresa. Habilidad para reconocer las emociones aproximadamente las tradiciones entre emociones, tales como la transicin de la ira a la vergenza.

4. Regulacin reflexiva de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual. Habilidad para estar abiertos a los sentimientos tanto para aquellos que son placenteros como displacenteros. Habilidad para atraer o distanciarse reflexivamente de una emocin dependiendo de su informacin o utilidad juzgada. Habilidad para monitorizar reflexivamente las emociones en relacin a uno mismo y a otros, tales como reconocer cmo de claro, tpicos, influyentes o razonables son: Habilidad par a regular las emociones en uno mismo y en otros, mitigando las emociones negativas e intensificando las placenteras, sin reprimir o exagerar la informacin que ellas transmiten.21

3. La evaluacin de la inteligencia emocional con el Mayer-Salovey Caruso test Inteligencia Emocional (MSCEIT). 3.1. Posicionando la Inteligencia Emocional. Por su parte Salovey y Mayer (1997) consideran que son cuatro los requisitos para identificar una inteligencia dentro de la psicologa; a) definirla; b) desarrollar un medio para medirla; c) acreditar su independencia parcial o completa de inteligencias ya conocidas; d)demostrar que predice algn criterio real. Adems muchas de las crticas realizadas al concepto de IE no se han basado sobre una medida del concepto original de Salovey y Mayer (1990) sino de una medida basada en modelos mixtos o no se han apoyado en instrumento diseado como el MSCEIT, SINO EN EL MEIS, un instrumento de transicin. 3.2. La evaluacin de la Inteligencia Emocional con el Mayer- Salovey Caruso Inteligencia Emocional Test (MSCEIT). El desarrollo de un instrumento para medir dicho concepto. Tras varios intentos y pruebas piloto, la versin ms utilizada hasta ahora es el MSCEIT. Inicialmente las cuatro habilidades de IE se midieron con este instrumento denominado (Multifactor Emocional Inteligencia Test) que despus fue mejorado reduciendo su

duracin y evolucionando su diseo. El MSCEIT evala el modelo de las 4 ramas de la IE (Percepcin, Uso, Comprensin y Regulacin de las emociones) con 141 items, que se dividen en 8 tareas dos para cada rama. El test proporciona 7 puntuaciones: una para cada una de las cuatro ramas una por rea y una total de la IE. A las puntuaciones por rea se les denomina: IE Experiencial (ramas 1 y 2 combinadas) e IE Estratgica (ramas 3 y 4 combinadas). Adems Mayer seala que las habilidades evaluadas por el MSCEIT se ajustan a criterios clsicos psicomtricos para medir una inteligencia ya que; 1) el MSCEIT, tiene una estructura factorial congruente con las cuatro ramas del modelo terico; 2) las cuatro habilidades muestran una varianza nica, pero estn relacionadas con otras22

habilidades mentales; 3) la IE se desarrolla con la edad y la experiencia, y finalmente; 4) las habilidades se pueden medir de modo objetivo 3.3. Qu predice la inteligencia emocional? Las tres aplicaciones a priori ms vinculadas a la IE son: la salud y el bienestar, la adaptacin escolar y el entorno laboral 3.3.1. Salud y bienestar psicolgico: Las habilidades emocionales pueden tener un carcter preventivo de ciertos aspectos relacionados con la salud. La IE nos permite disminuir la intensidad y la frecuencia de los estados de nimo negativos provocados por los acontecimientos adversos de la vida cotidiana. En este sentido, la IE nos protege o, al menos, nos hace menos vulnerables al efecto negativo y la depresin. 3.3.2. Inteligencia emocional y educacin Como seala Guil y Gil-Olarte (2007), afirma que la finalidad de la educacin sea promover el desarrollo de los seres humanos, lleva a estudiar en qu medida la IE puede ser una variable facilitadora de objetivos; incrementando el rendimiento acadmico, el desarrollo de competencias socioemocionales o la adaptacin escolar. 3.3.3. Inteligencia emocional y organizacin La mayor demanda de la IE, viene desde el campo de los recursos humanos y de la conducta organizacional. Al aplicar el MSCEIT en el mbito organizacional, sugiere que la IE contribuye positivamente a algunos, pero no a todos los aspectos del rendimiento del trabajo

23

ReferenciasPalmero F, Martnez S. Francisco (2008). Motivacin y Emocin. Espaa: Editorial Mc GRAWHILL/Interamericana de Espaa, S.A.U.

24