Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5...

63
INDICE CARTA DE PROMULGACIÓN........................................................................... ....................................................................................... ..i INDICE..................................................................................... ....................................................................................... ...............................ii PLAN DE ESTUDIOS............................................................................... ....................................................................................... ............iv QUINTO TÉRMINO CALCULO NUMÉRICO.................................................................1 GEOMETRÍA DESCRIPTIVA............................................................2 TOPOGRAFÍA.......................................................................3 ESTÁTICA.........................................................................4 RESISTENCIA DE MATERIALES........................................................5 DINÁMICA.........................................................................6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS..........................................................7 GEOLOGÍA APLICADA................................................................8 DIBUJO DE PROYECTOS..............................................................8 HIDROLOGIA......................................................................10 MATERIALES Y ENSAYOS............................................................10 VÍAS DE COMUNICACIÓN I..........................................................11 TEORÍA DE ESTRUCTURAS I.........................................................13 ARQUITECTURA Y URBANISMO........................................................14 PROYECTOS DE ACERO I............................................................15 VÍAS DE COMUNICACIÓN II.........................................................16 TEORÍA DE ESTRUCTURAS II........................................................17 ACUEDUCTOS Y CLOACAS............................................................18 MECÁNICA DE SUELOS I............................................................19 PROYECTOS DE ACERO II...........................................................19 TEORÍA DE ESTRUCTURAS III.......................................................20 MECÁNICA DE LOS SUELOS II.......................................................21 CONCRETO ARMADO I...............................................................22 INGENIERÍA DE TRANSITO..........................................................23 ADMINISTRACIÓN DE OBRAS ........................................................24 CONCRETO ARMADO II..............................................................25 INSTALACIONES ELÉCTRICAS........................................................26 PAVIMENTOS......................................................................27 FERROCARRILES...................................................................28 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................29 MANTENIMIENTO GENERAL DE OBRAS CIVILES..........................................30 CONCRETO PRECOMPRIMIDO..........................................................31 i

Transcript of Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5...

Page 1: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

INDICE

CARTA DE PROMULGACIÓN....................................................................................................................................................................i

INDICE...........................................................................................................................................................................................................ii

PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................................................................................................................iv

QUINTO TÉRMINO

CALCULO NUMÉRICO.........................................................................................................................................................1GEOMETRÍA DESCRIPTIVA................................................................................................................................................2TOPOGRAFÍA.........................................................................................................................................................................3ESTÁTICA...............................................................................................................................................................................4RESISTENCIA DE MATERIALES........................................................................................................................................5DINÁMICA..............................................................................................................................................................................6MECÁNICA DE LOS FLUIDOS.............................................................................................................................................7GEOLOGÍA APLICADA.........................................................................................................................................................8DIBUJO DE PROYECTOS......................................................................................................................................................8HIDROLOGIA........................................................................................................................................................................10MATERIALES Y ENSAYOS................................................................................................................................................10VÍAS DE COMUNICACIÓN I..............................................................................................................................................11TEORÍA DE ESTRUCTURAS I............................................................................................................................................13ARQUITECTURA Y URBANISMO.....................................................................................................................................14PROYECTOS DE ACERO I..................................................................................................................................................15VÍAS DE COMUNICACIÓN II.............................................................................................................................................16TEORÍA DE ESTRUCTURAS II...........................................................................................................................................17ACUEDUCTOS Y CLOACAS..............................................................................................................................................18MECÁNICA DE SUELOS I...................................................................................................................................................19PROYECTOS DE ACERO II.................................................................................................................................................19TEORÍA DE ESTRUCTURAS III.........................................................................................................................................20MECÁNICA DE LOS SUELOS II.........................................................................................................................................21CONCRETO ARMADO I......................................................................................................................................................22INGENIERÍA DE TRANSITO..............................................................................................................................................23ADMINISTRACIÓN DE OBRAS ........................................................................................................................................24CONCRETO ARMADO II.....................................................................................................................................................25INSTALACIONES ELÉCTRICAS........................................................................................................................................26PAVIMENTOS.......................................................................................................................................................................27FERROCARRILES................................................................................................................................................................28METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................................................................29MANTENIMIENTO GENERAL DE OBRAS CIVILES......................................................................................................30CONCRETO PRECOMPRIMIDO.........................................................................................................................................31INGENIERÍA SÍSMICA........................................................................................................................................................32PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES...............................................................33FUNDACIONES Y MUROS.................................................................................................................................................34SEMINARIO III.....................................................................................................................................................................35PUENTES...............................................................................................................................................................................36DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS.................................................................................................................................37MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA.........................................................................................38PASANTIA INDUSTRIAL CORTA.....................................................................................................................................39PASANTIA INDUSTRIAL LARGA.....................................................................................................................................40TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.....................................................................................................................................41INSTALACIONES SANITARIAS........................................................................................................................................42HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL...........................................................................................................................43AEROPUERTOS....................................................................................................................................................................44GERENCIA DE PROYECTOS..............................................................................................................................................45

ii

Page 2: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

CALCULO NUMÉRICO MAT – 30714

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 MAT – 21113

MAT – 21244 3 3 0 4

CONTENIDO

1.- REPRESENTACIÓN GRAFICA DE DATOS EXPERIMENTALES Y PREDICCION DE VALORES.

Métodos gráficos, Métodos de los promedios. Métodos de los mínimos cuadrados. Representación gráfica de funciones de tipo

potencial y exponencial.

2.- RESOLUCIÓN DE ECUACIONES NO LINEALES.

Conceptualización. Cálculo numérico. Algoritmos. Métodos iterativos (Raíces reales y complejas).

3.- SISTEMAS DE ECUACIONES.

Sistemas de ecuaciones lineales. Métodos de eliminación. Métodos iterativos y métodos para sistemas especiales. Resolución de

sistemas de ecuaciones no lineales.

4.- DIFERENCIAS FINITAS, INTERPOLACIÓN Y APROXIMACIÓN.

Operador de diferencias finitas. Propiedades. Diferencias finitas. Polinomios factoriales. Polinomios interpolantes. Diferencias

divididas. Diferencias progresivas y regresivas.

5.- DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN NUMÉRICA.

Diferenciación: Métodos básicos. Integración: Reglas rectangular, trapezoidal y de Simpson, cuadraturas Gaussianas.

6.- SOLUCIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES.

Resolución por series. Métodos de Runge–Kutta. Métodos multipasos. Métodos predictor-corrector. Método de Adams-Bashtord.

7.- PROGRAMACIÓN LINEAL.

Introducción. Solución gráfica. Método Simplex. Programación dinámica y método de la ruta crítica. Programación dinámica de

un proceso “N” etapas. Determinación de la trayectoria más económica. Planificación de un proyecto. Determinación de la ruta

crítica.

BIBLIOGRAFÍA

1.AMILLO / ARRIAGA. (1987). “Análisis Matemático con Aplicaciones a la Computación”. Editorial McGraw Hill.

2.SMITH W. Allen. (1998). “Análisis Numérico”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana. México.

3.ZIENKIEWICZ, O.C. (1980). “El Método de los Elementos Finitos”. Editorial Reverte S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL1

Page 3: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA MAT-30122HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 QUF-23014

2 2 0 2

CONTENIDO

1.- PROYECCIONES.

Introducción, elementos, tipos, sistemas, notaciones, convenios para el dibujo.

2.- EL PUNTO.

Representación, por sus coordenadas, por su orientación en el espacio, posiciones.

3.- LA RECTA.

Representación de las coordenadas de dos de sus puntos, por su orientación en el espacio, punto sobre la recta, posiciones,

dirección, puntos notables (trazas) visibilidad, cuadrantes que atraviesa, verdadero tamaño, ángulo que forma con los planos de

proyección (triángulo de rebatimiento) construcción de figuras planas.

4.- EL PLANO.

Representación (determinación) planos dados por sus trazas, condición, punto y recta en el plano, horizontales y frontales,

identificación por sus trazas, posiciones particulares, verdadero tamaño de figuras planas, ángulos entre rectas que se cortan,

cruzan o se mantienen paralelas.

5.- INTERSECCIÓN Y PARALELISMO.

Abatimiento de punto, recta y de figura plana, desabatimiento. Intersección de rectas y planos, ángulos entre planos. Visibilidad

del conjunto.

6.- GEOMETRÍA GRAFICA.

Distancia entre puntos, rectas y planos. Perpendicularidad (construcción del sólido), posiciones específicas entre rectas y planos

(visibilidad).

7.- PROYECCIONES DE CUERPO.

Cuerpos de superficies planas, poliedros (prismas, pirámides). Cuerpos de superficies curvas, cilindros, cono (esfera).

Intersección de rectas y planos con cuerpos, sección de rectas, sección plana (verdadero tamaño). Desarrollo de cuerpos rectos y

oblicuos. Penetración.

BIBLIOGRAFÍA

1.HOLLIDAY / DAR. (2000). “Geometría Descriptiva Aplicada”. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning. Latín

América. México.

2.SLABY, Steve M. (1968). “Geometría Descriptiva”. Publicación Cultural. México.

3.WELLMAN, Leighton. (1971). “Geometría Descriptiva”. Segunda Edición. Editorial Reverte. Barcelona, España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

2

Page 4: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 5ºASIGNATURA CÓDIGOTOPOGRAFÍA CIV – 30115

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 112 QUF– 23014

4 4 0 5CONTENIDO

1.- LA TOPOGRAFÍA COMO CIENCIA PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.La geodesia: Objeto e importancia. Clasificación según su alcance. La tierra como esferoide. El elipsoide. Levantamiento geodésico. Red geodésica y red topográfica. La topografía: Objeto e importancia. Clasificación según su alcance. La tierra como un plano. Intersección de rectas. Fórmulas trigonométricas fundamentales. El plano topográfico. Elementos de representación: Sistema de coordenadas esféricas terrestres. Latitud y Longitud. Coordenadas rectangulares planas. Concepto de Azimut y Rumbo. Datum altimétrico. Sistemas de unidades usuales.

2.- LA PLANIFICACIÓN Y LA ORGANIZACIÓN DE LA LABOR TOPOGRÁFICA.Medición de ángulos y distancias Horizontales y Verticales. Orientación. Dibujo y presentación. Tipos de señales. Exigencias técnicas y normativas para la ejecución de las distintas labores topográficas. La base legal. La base institucional. Relación entre las exigencias técnicas y las económicas en la ejecución. Escalas usuales. Precisiones y exactitudes en función del costo de la labor topográfica.

3.- METODOLOGÍAS CONVENCIONALES PARA RECOPILACIÓN DE DATOS.Establecimientos de ejes reales e imaginarios. Líneas poligonales. Determinación de abscisas y ordenadas, ángulos y longitudes. Ángulos horizontales internos, externos, deflexiones. Distintos tipos de goniómetros. Teodolitos universales de precisión. Los hilos de retículo. Hilos estadimétricos. Determinación de Azimut de los lados poligonales. Fuentes de error en las determinaciones angulares. Medición de distancias horizontales. La cinta métrica de acero y otros implementos, accesorios para medición. Fuentes de error y correcciones a las mediciones con cintas. Medición indirecta de distancias. Taquimetría. Minutas de campo. Croquis. Progresivas. La brújula. Tipos. Nivelación por perfiles. Longitudinales y transversales.

4.- PROCEDIMIENTOS USUALES PARA CÁLCULO DE POSICIONES TOPOGRÁFICAS.Líneas poligonales: Generalidades, fundamentos. Procedimientos de campo para medición de ángulos y distancias. Tipos de poligonales: Abiertas, cerradas, magnéticas, principales, taquimétricas, etc. Cálculo de coordenadas. Compensación lineal y angular. Intersección directa: Problema de los dos puntos. Problemas de los tres puntos o de Pothenot. Determinación del área encerrada en un polígono. Distintos métodos analíticos, gráficos y mecánicos. El cálculo taquimétrico: formulas exactas y aproximadas. Tablas taquimétricas. Cálculo de distancias horizontales, desniveles y cotas a partir de lecturas sobre estadías verticales. Determinación de cotas.

5.- EL PLANO TOPOGRÁFICO.Consideraciones teóricas y metodológicas usuales para la preparación de cuadrillas y hojas base para la representación de la labor topográfica. Dibujo de puntos de control, detalles, contornos planimétricos, curvas de nivel u otros artificios para representar el relieve. Elaboración de perfiles longitudinales y secciones transversales. Interpretación de los registros y croquis de trabajo de campo. Comentarios sobre la presentación definitiva de la información topográfica o simbología convencional.

BIBLIOGRAFÍA

1.1.- BREED, Charles B. (1969). “Topografía”. Ediciones Urmo. Bilbao, España.

2.DAVIS, Raymond E. (1974). “Topografía Elemental”. Editorial Continental. México.

3.SANDOVER, J.A. (1974). “Topografía”. Editorial Continental. Caracas, Venezuela.

4.WOLF, Paúl R. (1997). “Topografía”. Grupo editor Alfa-Omega, S.A de C.V. Novena edición. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

3

Page 5: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 5º

ASIGNATURA CÓDIGO

ESTÁTICA MEC – 31614 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 QUF – 23024

3 3 0 4CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.Conceptos fundamentales. Sistemas de referencia. Partículas. Cuerpos rígidos. Escalar y vector. Principios aplicados en la estática. (Adición de fuerzas, Transmisibilidad, Acción y reacción, Equilibrio). 1ra. 2da, y 3ra. Ley de Newton. Ley de gravitación Universal.

2.- FUERZA.Sistema de fuerza. Componentes rectangulares de una fuerza. Sistemas equivalentes. Magnitud de una fuerza. Fuerzas internas. Fuerzas externas. Composición de fuerzas: Concurrentes, paralelas, coplanares y no coplanares.

3.- MOMENTO.Momento respecto a un punto. Momento respecto a un eje. Momento de un sistema de fuerza. (Teorema de Varignon). Par de fuerzas. Momentos de un par respecto a un plano. Momento a un eje. Características de un par de fuerzas. Par equivalente. Transformaciones de un par. Momento estático de inercia y centrífugo. Teoremas.

4.- CUERPOS RÍGIDOS.Equilibrio de cuerpos rígidos sometidos a la acción de: a) Dos fuerzas, b) Tres fuerzas, c) N fuerzas concurrentes, d) N fuerzas paralelas. Reacciones en apoyos y conexiones de una estructura. Reacciones estáticamente indeterminadas.

5.- VINCULACIÓN.Movimiento de una lámina en un plano. Grado de libertad, vínculos y reacciones engendradas por ellos. Diversos tipos de vinculación. Vínculos aparentes y superabundantes.

6.- CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD.Centro de gravedad de un cuerpo bidimensional. Centroides de áreas y líneas. Placas y alambres compuestos. Determinación de Centroides por integración. Cargas distribuidas sobre vigas. Fuerzas sobre superficies sumergidas. Centroide de un volumen. Cuerpos compuestos. Determinación de centroides de volúmenes por integración.

7.- ARMADURAS.Armaduras simples, compuestas y completas. Análisis por el método de los nodos y de las secciones. Estabilidad. Isostatismo e hiperestatismo interno y externo.

8.- ESTRUCTURAS.Características de solicitación. Fuerza axial y cortante. Momentos de flexión y torsión en miembros rectos y curvos. Estabilidad. Isostatismo e hiperestatismo interno y externo. Despieces.

9.- FRICCIÓN.Caso general, fricción en ejes, fricción en correas de transmisión. Las leyes del rozamiento. Coeficiente de roce. Ángulos de roce. Rozamiento en correas.

10.- CABLES Y CADENAS.Cables con cargas concentradas. Cables con cargas distribuidas. Cable parabólico. Catenaria.

11.- DIAGRAMAS DE FUERZA CORTANTE, FUERZA AXIAL Y MOMENTOS EN ESTRUCTURAS Y VIGAS.Diferentes tipos de cargas y apoyos. Fuerza cortante y momento flector en una viga. Diagramas de fuerza cortante. Diagramas de fuerza axial. Diagrames de momento flector.

12.- CENTRO INSTANTÁNEO DE ROTACIÓN DE UNA LÁMINA.Polos absolutos y relativos. Mecanismos cinemáticos de un grado de libertad. Aplicación al cálculo de solicitaciones por el método de los trabajos virtuales.

BIBLIOGRAFÍA

1.BEER E. Ferdinand P., RUSSELL, Johnston, Jr. (1982). “Mecánica Vectorial para Ingenieros”. Estática. Tomo I. Editorial McGraw Hill Latinoamericana S.A. 2.HERNÁNDEZ, Egor P. (1996). “Introducción a la Mecánica de Sólidos”. Editorial Limusa. Edición XIII. México, D.F.3.FRITZGERALD, Robert W. (1996). “Mecánica de materiales”. Alta Omega Grupo Editor. México.4.HERNÁNDEZ, Suilio. (1981). “Estática Aplicada”. Folleto de Estructura Nº 16. U.C.V.5.McGILL, David J. – KING, Wilton W. (1991). “Estática”. Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F.

4

Page 6: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

RESISTENCIA DE MATERIALES MEC – 31814HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 MEC – 31614

MAT – 30714 4 2 0 4CONTENIDO

1.-ESFUERZO SIMPLE.Introducción. Análisis de las fuerzas internas. Esfuerzo simple. Esfuerzo cortante. Presión de contacto. Cilindros de pared delgada.

2.- DEFORMACIÓN SIMPLE.Diagrama de tensión – deformación. Ley de Hooke. Relación de Poisson. Elementos estáticamente indeterminados. Tensiones de origen térmico.

3.- TORSIÓN.Hipótesis fundamentales. Deducción de las fórmulas de torsión.

4.- FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLECTOR DE VIGAS.Fuerza cortante y momento flector. Interpretación de la fuerza cortante y momento flector. Relaciones entre al carga, la fuerza cortante y el momento flector. Cargas móviles.

5.- FLEXIÓN EN LAS VIGAS.Deducción de la fórmula de flexión. Secciones económicas. Estructuras de pisos. Análisis de efecto de flexión y corte.

6.- DEFORMACIÓN EN VIGAS.Método de la doble integración. Método del área de momentos. Deformación de vigas en ménsula. Deformación de vigas simplemente apoyadas. Flechas en el centro de la luz.

7.- VIGAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS.Aplicación de la doble integración. Aplicación del método del área de momentos. Dimensionados de vigas estáticamente indeterminadas.

8.- VIGAS CONTINUAS.Forma general de la ecuación de los tres momentos. Aplicación. Reacciones en las vigas continuas. Aplicación del método de Cross a vigas continúas.

9.- TENSIONES COMBINADAS.Combinación de tensiones axiales y de flexión. Núcleo de una sección. Variación de la tensión al variar el plano por el punto. Circunferencia de Mohr. Aplicación de la circunferencia de Mohr a las tensiones combinadas.

BIBLIOGRAFÍA1.DÍAZ, Jorge. (1981). “Resistencia de Materiales”. Editorial Limusa. México, D.F.

2.MOTT, Robert L. (1996). “Resistencia de Materiales Aplicada”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Tercera

edición. México, D.F.

3.NASH, William A. (1992). “Resistencia de Materiales”. Editorial McGraw Hill. Caracas, Venezuela.

4.POPOW, Eger P. (1982). “Mecánica de Materiales”. Editorial Limusa. México, D.F.

5

Page 7: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

5.SINGER, Ferdinand L. (1971). “Resistencia de Materiales”. Editorial Harper and Row Pub. Nueva York. U.S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

DINÁMICA MEC – 31714HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 MEC – 31614

3 3 0 4CONTENIDO

1.- MOMENTOS DE INERCIA.

Definición de momentos de inercia de un área. Momentos polares de inercia de un área. Radio de giro o radio de inercia.

Traslación paralela de ejes: Teorema de Steiner. Momentos de inercia por integración. Momentos de inercia de figuras

compuestas. Productos de inercia de un área: Teorema de Steiner para productos de inercia. Momentos de inercia respecto a ejes

inclinados. Círculo de Mohr. Ejes principales.

2.- CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS.

Movimiento rectilíneo de partículas. Movimiento curvilíneo de partículas. Vector de posición, velocidad y aceleración.

Movimiento con respecto a un sistema de traslación. Componente rectangular, tangencial, normal, radial y transversal de la

aceleración.

3.- CINEMÁTICA DE PARTÍCULAS.

Definición de: Fuerzas, masa y aceleración. Movimiento de sistemas de partículas. Movimiento rectilíneo y curvilíneo de

partículas. Componentes: rectangular y tangencial, normal, radial y transversal. Movimiento bajo una fuerza central.

Aplicaciones a mecánica de partículas. Sistemas de partículas. Conservación de energía. Principios de impulso y momento.

Fuerzas impulsivas. Cantidad de movimiento aplicado a sistemas variables de partículas.

4.- CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS.

Traslación pura. Rotación pura. Caso general de movimiento. Velocidades y aceleraciones absolutas y relativas. Principio de los

trabajos virtuales aplicados a cuerpos rígidos.

5.- CINEMÁTICA DE CUERPOS RÍGIDOS.

Movimientos planos. Sistemas de cuerpos rígidos. Movimientos planos restringidos. Principios de trabajo y energía aplicados a

cuerpos rígidos. Principios de impulso y cantidad de movimiento aplicados a cuerpos rígidos y a sistemas.

BIBLIOGRAFÍA

1.BEER. Ferdinand P., JOHNSTON, Jr. E. Russell. (1990). “Mecánica Vectorial para Ingenieros. Dinámica”. Tomo II. Editorial

McGraw Hill latinoamericana, S.A.

2.MC HILL, David J. KING, Wilton W. (1991). “Dinámica”. Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F.

3.SINGER, Ferdinand L. (1982). “Mecánica para Ingenieros. Dinámica”. Editorial Harper & Row Latinoamericana. Tercera

edición. México.

4.GINSBERT, Jerry H. / JOSEPH, Genin. (1982). “Dinámica”. Nueva Editorial Interamericana. México, D.F.

6

Page 8: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

MECÁNICA DE LOS FLUIDOS MEC – 30414HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 QUF – 23024

3 3 0 4CONTENIDO

1.- FUNDAMENTOS.

Desarrollo de la Mecánica de Fluidos. Características físicas del estado fluido. Densidad, peso específico, volumen específico,

gravedad específica. Comprensibilidad, elasticidad y viscosidad. Tensión superficial, capilaridad. Presión de vapor.

2.- ESTÁTICA DE FLUIDOS.

Relación entre presión, densidad, peso. Presión absoluta y relativa. Manometría. Fuerza sobre una superficie plana sumergida.

Fuerza sobre superficie curva sumergida. Empuje y flotación.

3.- FLUJO DE FLUIDO REAL.

Experimento de Reynolds y su significado. Flujo laminar y turbulento. Flujo de fluidos cerca de superficies sólidas. Distribución

de velocidades. Ecuación de energía. Fuerzas resistentes y disipación de energía. Separación. Flujo secundario.

4.- CINEMÁTICA DE FLUIDOS.

Flujo laminar y no laminar. Líneas de flujo bi y tridimensional. Velocidad y aceleración. Ecuación de continuidad para flujos uni

y bi-dimensionales. Circulación y vorticidad.

5.- FLUJO DE FLUIDOS IDEALES.

Flujo unidimensional. Ecuación de Euler. Ecuación de Bernoulli y ecuación de energía. Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli.

Flujo de un fluido ideal comprensible. Puntos de estancamiento. Ecuación de Euler para flujo bidimensional. Aplicaciones.

7.- FLUJO EN TUBERÍAS.

Ecuación fundamental para fluidos incomprensibles. Análisis dimensional de la fricción en tuberías. Resultados experimentales.

Flujo laminar. Flujo turbulento. Tubos lisos y rugosos. Definición. Fricción en conductos no circulares. Fricción en tubos para

fluidos comprensibles. Pérdidas menores en tuberías en paralelo.

8.- FLUJO DE LÍQUIDOS EN CANALES ABIERTOS.

Fundamentos. Flujo uniforme. Ecuación de Chezy. Flujo laminar uniforme. Consideraciones sobre el radio hidráulico. Energía

específica. Profundidad crítica y pendiente crítica. Canales rectangulares anchos. Energía específica. Profundidad y pendientes

críticas. Canales no rectangulares. Flujo variado. El salto hidráulico.

BIBLIOGRAFÍA

1.GERHART, Philip M. (1995). “Fundamentos de Mecánica de Fluidos. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, S.A.

Segunda Edición. U.S.A.

2.MOTT, Robert L. (1996). “Mecánica de Fluidos Aplicada”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Cuarta Edición.

México, D.F.

3.POTTER, Merle C. (1997). “Mecánica de Fluidos”. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Segunda Edición. México.

4.STREETER L., Victor L. (2001). “Mecánica de los Fluidos”. Editorial McGraw Hill. Novena Edición. Bogota. Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

7

Page 9: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

GEOLOGÍA APLICADA CIV – 30122HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 CIV – 30115

2 2 0 2CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.

Labores de la Geología como una Ciencia auxiliar de la Ingeniería.

2.- COMPOSICIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE, ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAS ROCAS.

Ciclo Geológico. Series de cristalización. Rocas ígneas, rocas sedimentarias y rocas metamórficas. Aplicaciones ingenieriles de

las rocas.

3.- ESTRUCTURAS DE LA CORTEZA TERRESTRE.

Rasgos estructurales especiales. Estratificación. Rasgos típicos de las rocas ígneas. Diáclasas, plegamientos, fallas, rumbo y

buzamiento de estructuras geológicas. Representación gráfica. Mapas geológicos, Topográficos.

4.- METEORIZACIÓN Y AGENTES DE MODELAJE DEL RELIEVE.

Erosión marina, fluvial, glacial y eólica.

5.- PROSPECCIÓN GEOLÓGICA Y LEVANTAMIENTO DE GEOLOGÍA DE SUPERFICIE.

Informe geológico y su aplicación a obras civiles e interpretación de mapas geológicos.

6.- LOS SUELOS Y LA MECÁNICA DE LOS SUELOS.

Origen de los suelos. Depósitos naturales, suelos residuales, coluviales. Conos aluviales. Características físicas de las partículas

de los suelos. Tamaño, textura físico-química de las arcillas.

7.- INFLUENCIA DE LA GEOLOGÍA EN LAS CIMENTACIONES DE EDIFICIOS, PRESAS Y EMBALSES.

Aguas subterráneas. Asentimientos de estructuras, asentamientos regionales. Ejemplo de problemas y solucione ingenieriles.

Influencia de la geología en la estabilidad de taludes en suelos y rocas.

8.- ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.

Número y profundidad de los sondeos. Ensayos de clasificación: Examen visual, humedad natural, composición granulométrica,

límites de consistencia. Ensayos especiales.

9.- USO DE LAS PROYECCIONES HEMISFÉRICAS PARA EL ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN

ROCAS.

Trazas de los afloramientos. Túneles en rocas.

BIBLIOGRAFÍA

1.LEGGET R.F. “Geología para Ingenieros”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.

2.LEGGET, Robert T. (1986). “Geología Aplicada a la INGENIERÍA CIVIL (DIURNO)”. Editorial McGraw Hill. México.

3.REED, Wicander / MONROE, James S. (2000). “Fundamentos de Geología”. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning.

Latinoamérica. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

8

Page 10: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 6º

ASIGNATURA CÓDIGO

DIBUJO DE PROYECTOS CIV – 31712

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.42 MAT – 30122

2 1 0 2CONTENIDO

1.- ASPECTOS GENERALES.Necesidad del conocimiento y manejo de planos en la vida profesional. Disposiciones generales para la elaboración de planos. Elaboración de los planos de un proyecto: Plano de Arquitectura, de Estructuras, de Instalaciones Sanitarias, de Instalaciones Eléctricas y Herrería, planos de detalles. Definición de plano de situación y ubicación: conceptos y definiciones referentes a retiros, área de construcción, área neta.

2.- ESCALAS COMUNES EN LOS PROYECTOS CIVILES.Dimensionamiento. Tamaño de las láminas. Fórmulas empíricas para determinar el tamaño de las láminas. Doblado de planos. Recuadros (títulos) según normas.

3.- PLANOS DE ARQUITECTURA.Plantas, cortes y fachadas. Planos de techos y sus diferentes pendientes. Planos arquitectónicos de detalles; símbolos y nomenclaturas para puertas y ventanas. Nomenclatura para acabados. Planos de carpintería y Herrería; Tablas usuales. Policromía.

4.- DEFINICIÓN DE PLANOS DE INFRAESTRUCTURA Y PLANOS DE SUPERESTRUCTURAS.Explicación del plano de fundaciones. Escalas utilizadas. Tablas de fundaciones y columnas. Dibujo práctico: Lámina de fundaciones.

5.- PLANOS DE SUPERESTRUCTURAS.Planos de vigas y losas. Dibujo de escaleras, corte y elevación: Tabla de huellas y contrahuellas. Dibujo práctico. Plano índice de losas y vigas. Dibujo práctico: Lámina ilustrativa sobre despiece de cabillas.

6.- PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS.Planta, detalle de isometría. Nomenclaturas. Normas del Ministerio de Sanidad Asistencia Social. Dibujo práctico: plano de planta de Instalaciones Sanitarias.

7.- PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.Uso de tablas al efecto. Normas Cadafe. Nomenclaturas. Dibujo práctico: Dibujo de Instalaciones Eléctricas.

8.- PLANOS DE UN PROYECTO INDUSTRIAL.Dibujo de cerchas y columnas: planos de detalles. Normas existentes; concepto y dibujo de una losa de tabelones. Usos.

9.- ASPECTOS GENERALES SOBRE DIBUJO TOPOGRÁFICOS.Escalas Usuales. Dibujo de curvas de nivel. Interpolación.

BIBLIOGRAFÍA

1.Dr. ING. HARRY, Osers Impreso en Fabicolo. “Dibujo de Proyectos de Construcción”. Tomo I. Casa Quinta.

2.ARQ. LOPEZ. RODRÍGUEZ, Luis. “Manual del Constructor Popular”.

3.ESSELBORN, Carlos. “Tratado General de Construcción” Tomo II. Edit. Gustavo Gilli. Barcelona. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONALESPECIALIDAD TERMINO

9

Page 11: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ACADÉMICOINGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

HIDROLOGIA CIV – 30212

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 MAT – 21413

2 2 0 2CONTENIDO

1.- GENERALIDADES.La Hidrología. Concepto. Importancia. El Ciclo hidrológico. Descripción de la hidrología y sus obras hidráulicas. Sistema hidrológico regional. Elementos y factores del clima y del tiempo.

2.- LA PRECIPITACIÓN.Formación. Medición. Interpretación de los datos. Estimación de datos faltantes. Precipitación media en una cuenca. Relación área-profundidad-duración. Relación intensidad-duración-frecuencia.

3.- LA PÉRDIDA.La intercepción. La evaporación. Medición. Evapo-transpiración. Almacenamiento en depresiones. Infiltración.

4.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA.Uso de la tierra. Tipo de suelo. Área. Forma. Elevación. Pendiente. Red de drenaje. Drenaje artificial. Transporte de sedimentos. Medición.

5.- EL CAUDAL.Medición. Miras. Limnigrafos. Limnigrarnas. Aforos. Estaciones de aforos. Métodos de aforos. Cálculo del caudal. Curva de gastos. Presentación de gastos.

6.- EL HIDROGRAMA.Componentes de la escorrentía. Forma del hidrograma. Influencia de la lluvia en la forma del hidrograma. Separación de hidrogramas. Hidrogramas complejos. Hidrograma elemental. Hidrograma unitario. Aplicaciones.

7.- APLICACIONES DE LA HIDROLOGIA.Ecuación general de la hidrología. Balance hídrico de una región. Determinación del requerimiento de agua para riego. Dimensionado de embalses. Operación.

8.- RECAPITULACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL.Proceso general de un estudio hidrológico.

BIBLIOGRAFÍA1.CHOW, Ven Te. (1998). “Hidrología Aplicada”. Editorial McGraw Hill. Primera Edición. Bogota, Colombia.

2.GUEVARA PÉREZ, Edilberto / CARTAYA DI LENA, Humberto. (1991). “Hidrología para Ingenieros”. Editorial McGraw

Hill. Segunda Edición. México.

3.MONSALVE SAENZ, GERMÁN. (1999). “Hidrología en la Ingeniería”. Alfaomega Grupo Editor, S.A. Segunda Edición.

Bogota, Colombia.

4.ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. (1999). “Calidad del Agua”. Alfaomega Grupo Editor, S.A. Segunda Edición. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

10

Page 12: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 7ºASIGNATURA CÓDIGO

MATERIALES Y ENSAYOS CIV – 30314 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 MEC – 31814

3 3 0 4CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS MATERIALES.Importancia del conocimiento de los materiales de construcción. Criterios de selección de un material: Propiedades, Tecnología y Economía.

2.- PROPIEDADES GENERALES DE LOS MATERIALES.Propiedades mecánicas. Propiedades eléctricas, químicas, térmicas y ópticas.

3.- CONTROLES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.Técnicas de laboratorio para análisis y mediciones de tensiones y deformaciones. Ensayos: tipos de ensayos, muestras, características y selección de los ensayos. Normalización. Especificaciones. Organismos normalizadores. Estadísticas: criterios de aceptación y rechazo. Papel de inspector, laboratorios.

4.- CONCRETO.Definición y desventajas. Componentes: agregados, cemento, agua y aditivos. Diseño de mezclas de concreto de peso normal, transporte, vaciado, vibrado y curado. Propiedades del concreto fresco y endurecido. Ensayos.

5.- MATERIALES AGLOMERADOS AÉREOS.Cales: producción, ensayos, tipos y uso. Yeso: producción, tipos y uso.

6.- HIERRO Y ACERO.Producción, tipos, comportamientos, uso. Ensayos y especificaciones. Corrosión.

7.- CONCRETO ARMADO.Propiedades, controles, especificaciones, deterioro y corrosión.

8.- ARCILLA Y MATERIALES DE ARCILLA.Producción, ensayos, usos y normas. Madera: producción, características, usos y procedimientos. Pinturas: Producción, componentes, propiedades y clasificación.

PRACTICAS DE LABORATORIO.1. - Granulometría de los Agregados. 2. - Peso específico, absorción y humedad de los agregados. 3. - Equivalencia de arena y calorimetría. 4. - Peso específico y finura Blaine del cemento. 5. - Normalidad y tiempo de fraguado. 6. - Vaciado y ensayo de viguetas de mortero. 7. - Aire atrapado en concreto fresco. 8. - Desgaste de la piedra y peso unitario de los agregados. 9. - Diseño de mezclas de concreto. 10.- Ensayo a comprensión, esclerométrico y ultrasonido a los 28 días.

BIBLIOGRAFÍA1.PORRERO, Joaquín. (1987). “Manual del Concreto Fresco”. Siderúrgica del Turbio, S.A. Tercera edición. Caracas.

Venezuela.

2.COCA Y COVENIN. “Manuales de ensayos y especificaciones sobre agregados, cementos y concretos”.

3.R. ROSARIO. “La estadística y el control de calidad”.

4.J. PORRERO, C. RAMOS Y J. GRASES. “Manual del concreto fresco”.

5.R. SALAS Y R. ROSARIO. “Controles en obras de concreto”.

6.R. ROSARIO. “Generalidades sobre diseño de mezclas de concreto”.

7.R. SALAS Y R. ROSARIO. “Publicaciones avpc sobre diseño de mezclas de concreto”.

8.C. RAMOS Y J. GRASES. “Materiales de construcción”.

9.COCA. “Manual de ensayos y especificaciones del acero”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

11

Page 13: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

VÍAS DE COMUNICACIÓN I CIV – 30614

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 CIV – 30115

4 2 0 4CONTENIDO

1.- ESTUDIO DE RUTAS PARA EL TRAZADO DE CARRETERAS.

Introducción. Transporte y Planificación. Estudio de rutas para el trazado de carreteras. Evaluación de las rutas probables.

2.- ESTUDIO DEL TRABAJO DE CARRETERAS.

Introducción. Reconocimientos topográficos terrestres. Manera de llevar una línea de pendiente uniforme.

3.- INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL TRANSITO.

Concepto. Alcance de la Ingeniería de tránsito. Características de los vehículos y de los usuarios. Volúmenes de

tránsito. Velocidades en vías Inter-urbanas.

4.- ANTEPROYECTO DE CARRETERAS.

Introducción. Levantamiento terrestre para anteproyectar. Método general para anteproyectar el eje tentativo.

Variedades en la manera de anteproyectar. Geometría de las curvas circulares. Líneas “O” “C” y “T”.

5.- MOVIMIENTO DE TIERRA.

Introducción. Cómputo métrico de áreas y volúmenes de tierra. Diagramas de masas. Aplicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

1.JONES, Jogh Hugh. (1969). “Proyecto Geométrico de carreteras”. Editorial Continental. México.

2.OGLESBY, Clarkson. (1975). “Ingeniería de Carreteras”. Segunda Edición. Editorial Continental. Caracas. Venezuela.

3.Secretaría de Obras Públicas. (1974). “Manual de Proyecto y Geometría de Carreteras”. México.

4.VARSANSKY, Oscar. (1972). “Proyectos y Estudios de Vialidad”. Editorial Periferia. Buenos Aires. Argentina.

12

Page 14: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

TEORÍA DE ESTRUCTURAS I CIV – 30414

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 MEC – 31814

3 3 0 4

CONTENIDO

1.- ESTABILIDAD Y DETERMINACIÓN.

Vínculos internos y externos, láminas y análisis de cadenas. Centros de rotación, diagramas de desplazamiento.

2.- PRINCIPIO DEL TRABAJO VIRTUAL.

Aplicación de cuerpos rígidos y aplicación de análisis de cadena cinemática. Reacciones y fuerzas interiores.

3.- LÍNEAS DE INFLUENCIA.

Líneas de influencia en estructuras isostáticas.

4.- DEFORMACIÓN ELÁSTICA DE ESTRUCTURAS.

Trabajo virtual aplicado a cuerpos deformables. Expresiones de trabajo externo e interno, cálculo de deformaciones y

desplazamientos en estructuras esostáticas.

BIBLIOGRAFÍA

1.HSIEH, Yuan-Yu. (1973). “Teoría Elemental de Estructuras”. Editorial Prentice-Hall Internacional. Madrid, España.

2.KASSIMALI, Aslam. (2001). “Análisis Estructural”. Editorial Thomson-Learning. Segunda edición. México.

3.LUSSINGER, Cecilio. (1979). “Estructuras”. Tomo I. Folletos de Estructuras Nº 4. U.C.V. Caracas. Venezuela.

4.NORRIS, C. H. / WILBUR; J. B / UTKU, S. (1982). “Análisis elemental de Estructuras”. Editorial McGraw Hill. Segunda

edición. Bogotá. Colombia.

13

Page 15: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 7º

ASIGNATURA CÓDIGO

ARQUITECTURA Y URBANISMO CIV – 30712

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

28 CIV – 30115 2 0 0 2

CONTENIDO

1.- CONCEPTOS GENERALES SOBRE ARQUITECTURA.

Períodos históricos, estilos, rasgos, característicos, tendencias actuales.

2.- EL ARQUITECTO Y SU ARQUITECTURA.

Arquitectura social. La arquitectura en Venezuela, relación con la Ingeniería, competencias, épocas, desarrollo e influencias.

Patrimonio cultural (monumental) conservación importancia.

3.- LA NATURALEZA.

El espacio, elementos. Paisaje natural, elementos, factores. El terreno, constitución, forma, usos. La vegetación, ventajas y

desventajas.

4.- LA SOCIEDAD.

Exigencias, tipologías. Uso físico, principios. Uso social.

5.- PAISAJE CULTURAL.

Aspectos de la técnica. Nociones generales, hechos y tipos estructurales. Standarización, desarrollo e influencia.

6.- URBANISMO.

Orden funcional, origen, funciones, relación con la Ingeniería. Fundamentos legales de planeamiento urbano (planes, leyes,

ordenanzas, regulaciones, etc). Planificación, proceso.

BIBLIOGRAFÍA

1.FRADIER, Georges. (1976). “Arquitectura en Torno a la Calidad de Vida”. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura. Lausana, Suiza.

2.LEVENS, Alexander S. (1972). “Análisis Gráfico para Arquitectura e Ingeniería”. Editorial Centro Regional de Ayuda

Técnica. México.PLAZOTA CISNEROS, Alfredo. (1969). “Arquitectura Deportiva”. Editorial Limusa. México.

3.SÁNCHEZ, Alvaro. (1972). “Guías para el Desarrollo Constructivo de Proyectos Arquitectónicos”. Editorial Trillas, México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

14

Page 16: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

PROYECTOS DE ACERO I CIV – 30513HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.70 CIV – 30314

CIV – 30414 3 2 0 3

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.

El acero estructural. Propiedades mecánicas y químicas. Producción y tipos. La industria del acero y aplicaciones a las

estructuras metálicas. Problemas especiales de las estructuras metálicas: conexiones y estabilidad. Miembros y estructuras.

2.- MIEMBROS DE UNIÓN.

Remaches. Pernos estructurales. Detalles. Fallas. Criterios de diseños. Soldaduras. Proceso. Posición. Defectos. Control de

calidad. Problemas de las soldaduras. Criterios de diseño.

3.- MIEMBROS SOMETIDOS A CARGA AXIAL TRACCIÓN AXIAL Y FLEXOTRACCIÓN.

Pandeo. Teoría del pandeo de columnas. Comportamientos de miembros comprimidos. Criterio y métodos de diseños. Columnas.

Columnas compuestas y sus detalles constructivos. Conexiones y apoyos para miembros sometidos a compresión.

4.- MIEMBROS SOMETIDOS A FLEXIÓN.

Introducción. Flexión y corte. Vigas de alma llena. Consideraciones de estabilidad. Criterios de diseño. Secciones laminadas.

Escogencia de perfiles reforzados. Secciones compuestas. Generalidades y detalles constructivos. Rigidizadores y sus detalles.

Empalmes. Apoyos y conexiones. Flexocompresión.

BIBLIOGRAFÍA

1.GALAMBOS, Theodore. (1999). “Diseño de Estructuras de Acero”. Editorial Prentice Hall. Primera Edición. México.

2.JOHNSTON, Bruce. (1988). “Diseño Básico de Estructuras de Acero”. Editorial Prentice may. Tercera Edición. México.

3.MC CORMAC, Jack. (1972). “Diseño de Estructuras Metálicas”. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería.

México.

4.SEGUI, Willian T. (2000). “Diseño de Estructuras de Acero”. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning Latin América.

México.

5.VERLAG, Sthaeisen. (1971). “El Acero en la Construcción”. 13ª. Edición. Editorial Reverte. Barcelona, España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

15

Page 17: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

VÍAS DE COMUNICACIÓN II CIV – 30624

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

84 CIV – 30614 CIV – 30212 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS.

Introducción. Curvaturas y Peralte. Geometría de las curvas circulares. Geometría de las curvas verticales. Visibilidad en

carreteras. Diseño de la sección transversal de la carretera.

2.- DRENAJE SUPERFICIAL DE CARRETERAS.

Principios de Hidrología. Drenaje de la calzada y de los laterales de vía. Drenaje transversal de carreteras.

3.- PROYECTOS DE CARRETERA.

Introducción. Localización del eje definitivo de la carretera. Geometrización del proyecto. Intersecciones. Estética vial.

BIBLIOGRAFÍA

1.. JONES, John Hugh. (1969). “Proyecto Geométrico de Carreteras”. Editorial Continental. México.

2.OGLESBY, Clarkson. (1975). “Ingeniería de Carreteras”. Segunda Edición. Editorial Continental. Caracas, Venezuela.

3.VARSANSKY, Oscar. (1972). “Proyectos y Estudios de Vialidad”. Editorial periferia. Buenos Aires, Argentina.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

TEORÍA DE ESTRUCTURAS II CIV – 30424

16

Page 18: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 84 CIV – 30414 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- ESTRUCTURAS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADAS.

Grados de hiperestaticidad. Fuerzas redundantes. Ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones. Formulación del método

de la flexibilidad o método de la fuerzas. Aplicación del método a estructuras planas solicitadas por cargas coplanares. Cambios

de redundantes.

2.- INTRODUCCIÓN AL MÉTODO DE LOS DESPLAZAMIENTOS.

Indeterminación geométrica y grados de libertad. Sistemas de coordenadas. Restricciones en los miembros: Rigidez axial infinita,

rigidez a flexión infinita. Grados de libertad para sistemas formados por miembros con restricciones. Ecuaciones de rotación para

miembros de eje recto. Coeficientes de rigidez. Formulación del método de las rotaciones. Aplicaciones a sistemas planos.

3.- MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN DE MOMENTOS DE HARDY-CROSS.

Conceptos de rigidez, factor de transporte y factor de distribución. Aplicación a miembros de eje recto y sección constante.

Estructuras sin grados de desplazabilidad. Estructuras con grados de desplazabilidad. Análisis por etapas. Miembros de sección

variable. Corrección de los coeficientes de rigidez, transporte y distribución.

BIBLIOGRAFÍA

1.LUCHSINGER Cecilio. “Estructuras”, U. C. V. Tomos I y II.

2.NORRIS Y WILBUR. “Análisis Elemental de Estructuras”.

3.YU SIEH Yuan. “Teoría Elemental de Estructuras”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

ACUEDUCTOS Y CLOACAS CIV – 31115

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

17

Page 19: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.98 MEC – 30414/

CIV – 30212 4 3 0 5

CONTENIDO

1.- RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OBRAS SANITARIAS.

Sistemas de abastecimiento y recolección de aguas en las obras sanitarias.

2.- INVESTIGACIÓN PREVIA PARA EL ESTUDIO DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS.

Investigación de fuentes de abastecimiento. Reconocimiento de sitios de disposición de los líquidos cloacales. Demografía y

topografía. Consumos, dotación, estimación de poblaciones y cantidad de aguas negras.

3.- OBRAS DE CAPTACIÓN, ADUCCION Y DISTRIBUCIÓN.

Red de distribución. Sistema de gravedad y bombeo. Estanques. Golpe de ariete. Construcción de acueductos. Piezas especiales.

Normas.

4.- BOMBAS Y MOTORES.

Bombas para aguas blancas y negras. Motores. Estaciones elevadoras.

5.- SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y DE LLUVIA.

Clasificación. Diseño de sistemas de recolección de aguas. Sistemas unitarios y mixtos. Escurrimiento. Tiempo de concentración.

Normas estructurales especiales. Estaciones elevadas.

6.- CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS CLOACALES.

Normas. Excavación de tuberías. Mantenimiento. Cargas exteriores en conductos.

BIBLIOGRAFÍA

1.AROCHA RAVELO Simón. (1978). “Sistema de Abastecimiento de agua Potable – Teoría y Diseño”. Ediciones Vega.

Caracas, Venezuela.

2.AROCHA RAVELO Simón. (1983). ”Cloacas y Drenajes. Teoría y Diseño”. Ediciones Vega. Caracas, Venezuela.

3.C. GOMELLA, H. Guerree. (1983). “La Distribución del Agua”. Primera Edición. Editores Técnicos Asociados, S.A.

Barcelona, España.

4.LISLEY, Ray K. / FRANZINI, Hoseph B. (1974). “Ingeniería de los recursos Hidráulicos”. Ediciones C.E.C.S.A. Quinta

edición. México, D.F.

5.RIVAS MIJARES, Gustavo. (1983). “Abastecimiento de aguas y alcantarillado”. Ediciones Vega. Tercera Edición. Caracas.

Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 8º

ASIGNATURA CÓDIGO

MECÁNICA DE SUELOS I CIV – 30144HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 84 CIV – 30122

18

Page 20: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CIV – 30314 3 0 3 4

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.Generalidades. Estudio del comportamiento de los suelos bajo solicitaciones de cargas.

2.- PROPIEDADES ÍNDICE DE LOS SUELOS.Importancia práctica de las propiedades. Principales tipos de suelos. Tamaño y forma de las partículas de suelo. Propiedades de las fracciones muy finas de los suelos. Análisis granulométrico de los suelos. Agregados de suelo. Consistencia y sensibilidad de las arcillas. Clasificación de los suelos. Requerimientos mínimos para una descripción adecuada de los suelos.

3.- COMPACTACIÓN DE SUELOS.Propósito y método de la compactación de suelos. Compactación de suelos no cohesivos. Compactación de suelos arenosos o limosos con cohesión moderada. Compactación de arcillas. Compactación de masas naturales y de terraplenes existentes.

4.- PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS.Importancia de las propiedades hidráulicas de los suelos. Permeabilidad de los suelos. Ensayos de permeabilidad. Permeabilidad de las masas estratificadas de suelos. Esfuerzos totales, efectivos y neutros. Gradiente hidráulico crítico.

5.- COMPRESIBILIDAD DE ESTRATOS CONFINADOS DE SUELOS.Introducción. Método de ensayo. Compresibilidad de minerales triturados y de suelos amasados. Arenas inalteradas. Arcillas inalteradas normalmente consolidadas. Arcillas inalteradas preconsolidadas. Arcillas inalteradas ultrasensitivas. Resumen de los métodos para determinar la compresibilidad de estratos naturales de arcillas. Consolidación de las capas de arcilla.

6.- RELACIÓN ESFUERZO – DEFORMACIÓN DE SUELOS.Consideraciones prácticas. Ensayos de compresión triaxial. Relación esfuerzo-deformación con cambios en la magnitud de los esfuerzos.

7.- CONDICIONES PARA LA ROTURA EN LOS SUELOS.Diagrama de Mohr y la ecuación de Coulomb. Evaluación de los parámetros de la ecuación de Coulomb.

8.- RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS NO COHESIVOS.Arenas y limos. Efecto de las vibraciones y terremotos.

9.- RESISTENCIA AL CORTE DE LOS SUELOS COHESIVOS.Arcillas normalmente consolidadas de baja o moderada sensibilidad. Arcillas ultrasensitivas. Arcillas preconsolidadas con fisuras. Arcillas preconsolidadas intactas. Resistencia al corte de los terraplenes de arcilla. Resistencia del “Greep” Influencia de la velocidad de aplicación de los esfuerzos.

10.- DRENAJE DE LOS SUELOS.Capa freática, humedad del suelo, fenómenos capilares. Influencia y tipos de drenaje.

PRACTICAS DE LABORATORIO:1.- Porcentaje de Humedad Natural. - Método del Horno. - Método del Speedy. 2.- Gravedad específica. 3.- Granulometría. – Seca. - Lavada. 4.- Hidrometría. 5.- Límites de consistencia. - Límite líquido. - Límite plástico. 6.- Clasificación Visual, Uniforme, HRB. 7.- Compactación Proctor. 8.- Densidad de Campo. - Método de la arena. – Método Nuclear. 9.- Permeabilidad. - Carga Constante. - Carga variable. 10.- CBR. 11.- Compactación Miniatura Harvard.

BIBLIOGRAFÍA

1.BERRY. “Mecánica de Suelos”. Editorial McGraw Hill Interamericana de Venezuela, S.A.

2.JUÁREZ BADILLO, E. (1983). “Mecánica de los Suelos”. Tomo I y II. Segunda Edición. Editorial Limusa. Caracas,

Venezuela.

3.LAMBE, T. Willian. (1974). “Mecánica de los Suelos”. Editorial Limusa. México.

4.TERZAGHI, Karl. (1986). “Mecánica de los Suelos”. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas, Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9ºASIGNATURA CÓDIGO

PROYECTOS DE ACERO II CIV – 30523

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 70 CIV – 30513

CIV – 30424 3 2 0 3

19

Page 21: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.

Conexiones, vigas, columnas. Miembros compuestos.

2.- CARGAS.

Cargas. Casos de cargas. Factor de seguridad. Normas.

3.- CERCHAS.

Tipos de cerchas. Aplicaciones de cada tipo de cerchas.

4.- EDIFICIOS INDUSTRIALES.

Edificios industriales y galpones. Generalidades. Cargas y sobrecargas. Arriostramiento.

5.- PASARELAS Y PUENTES.

Pasarelas y puentes. Generalidades y cargas. Sistema estructural. Arriostramiento.

6.- EDIFICACIONES.

Introducción y cargas. Sistema estructural. Sistema de pisos. Arriostramiento.

BIBLIOGRAFÍA

1.MC COMACK, Jack C. (1972). “Diseño de Estructuras de Acero”. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning Latin

América. México.

2.PARKER, Harry. (1965). “Cálculo Simplificado de Estructuras de Acero”. Tercera Edición. Editorial Urmo. Bilbao, España.

3.SEGUI, Willian T. (2000). “Diseño de Estructuras Metálicas”. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9º

20

Page 22: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ASIGNATURA CÓDIGO

TEORÍA DE ESTRUCTURAS III CIV – 30434

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

84 CIV – 30424 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- CONCEPTO BÁSICO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

Introducción. Tipos de estructuras reticulares. Deformaciones en estructuras reticulares. Acciones y desplazamientos. Equilibrio.

Compatibilidad. Indeterminación estática y cinemática. Estructuras móviles. Principio de Superposición. Ecuaciones de acción y

desplazamiento. Matrices de flexibilidad y de rigidez. Cargas nodales equivalentes. Conceptos de energía. Trabajo virtual.

2.- FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE LA FLEXIBILIDAD.

Introducción. Método de la flexibilidad. Cambios de temperatura, predeformaciones y desplazamientos de soportes.

Desplazamiento de nodos. Acciones en los extremos de miembros y reacciones en los soportes. Flexibilidades en miembros

prismáticos. Formalización del método de la flexibilidad.

3.- FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DE LA RIGIDEZ.

Introducción. Método de la rigidez. Cambios de temperatura, predeformaciones y desplazamientos de soportes. Rigideces de

miembros prismáticos. Formalización del método de la rigidez.

4.- MÉTODO DIRECTO DE LA RIGIDEZ ORIENTADO AL COMPUTADOR.

Introducción. Método directo de la rigidez. Matrices de rigidez de miembro completo. Formación de la matriz de rigidez de

nodo. Formación del vector carga. Rearreglo de los arreglos de rigidez y carga. Cálculo de resultados. Análisis de vigas

continuas. Rigideces de miembros de armadura plana. Análisis de armaduras planas. Rotación de ejes en dos dimensiones.

Aplicación de miembros de armadura planas. Rotación de ejes en tres dimensiones. Rigideces de miembro en pórtico plano.

Análisis de pórticos planos. Rigideces de miembro en emparrillado. Análisis de emparrillados. Rigideces de miembros de

armadura en el espacio. Selección de ejes para miembros de armaduras en el espacio. Rigideces de miembro de pórtico en el

espacio. Análisis de pórticos en el espacio.

BIBLIOGRAFÍA

1.HSIEH, Yuan-Yu. (1973). “Teoría Elemental de Estructuras”. Editorial Prentice Hall Internacional. Madrid, España.

2.KASSIMALI, Aslam. (2001). “Análisis Estructural”. Segunda Edición. Editorial Thomson Learning Latin América. México.

3.LUSCHSINGER. Cecilio. (1979). “Estructuras”. Tomo I, II. Folletos de Estructuras Nº 4. U.C.V.

4.LUTHE GARCIA, Rodolfo. (1971). “Análisis Estructural”. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería. México.

5.NORRIS, C. H. / WILBOR, J. B. / UTKS, S. (1982). “Análisis Elemental de Estructuras. Segunda Edición. Editorial McGraw

Hill. Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9º

21

Page 23: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

ASIGNATURA CÓDIGO

MECÁNICA DE LOS SUELOS II CIV – 30153

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 70 CIV – 30144

3 2 0 3CONTENIDO

1.- RESISTENCIA DE LOS SUELOS.Equilibrio de un elemento de suelo. Esfuerzo normal. Esfuerzo cortante. Concepto de fricción. Fricción entre cuerpos sólidos. Fricción interna en una masa de suelos granulares. Estado de esfuerzos. Esfuerzos en un punto. Diagrama de Mhor. Deformación en materiales. Concepto del comportamiento del material. Estado sólido. Estado líquido. Relación entre esfuerzo y la deformación. Elasticidad Lineal. Presión intergranular, intrínseca, cohesión. Presión de poros debido a fuerzas aplicadas. Presión total y efectiva.

2.- RESISTENCIA DE LOS SUELOS AL ESFUERZO CORTANTE.Métodos de investigación: Ensayo de corte directo. Ensayos triaxiales. Resistencia al corte de suelos granulares: Diagrama de Mohr. Arenas secas. Arenas saturadas. Ensayo lento o drenado. Ensayo de consolidación. Resistencia al corte de los suelos cohesivos: Aspectos físicos-químicos. Cohesión verdadera y aparente. Preconsolidación. Ensayos triaxiales. Criterio de falla de Mohr-Coulomb. Concepto de trayectoria de esfuerzos. Deformación bajo corte. Rata de deformación. Velocidad de corte. Relación entre relación de vacíos y esfuerzo cortante.

3.- ESTADOS DE EQUILIBRIO PLÁSTICO Y EMPUJE DE TIERRA.Estados de equilibrio plástico en los suelos. Nociones fundamentales. Estados de equilibrio plástico de Rankine. Hipótesis. Limitaciones. Estado activo. Estado pasivo. Coeficiente de empuje. Empuje de tierra según la teoría de Rankine. Empuje activo: suelos granulares, suelos cohesivos. Empuje de tierra según la teoría de Coulomb: Hipótesis. Teoría de Coulomb. Cuña de falla. Suelos granulares. Gráfica de Culmann. Triángulo de fuerzas. Método de Rebham. Empuje pasivo. Método de la espiral logarítmica. Empuje activo. Suelos cohesivos. Empuje pasivo. Suelos cohesivos. Efectos de sobrecarga. Efectos del agua. Muros de sostenimiento. Tipos. Fundamentos para el cálculo.

4.- ESTABILIDAD DE TALUDES.Hipótesis para el análisis de estabilidad de taludes. Métodos de análisis. Acción del agua en la estabilidad: Agua estática, agua en escurrimiento. Análisis de taludes homogéneos. Criterio de altura crítica. Número de estabilidad de Taylor. Factor de estabilidad. Factores de seguridad. Generalidades respecto a: la cohesión, la altura, la fricción, y la resistencia total. Determinación de factores de seguridad. Taludes de arena. Taludes naturales. Taludes artificiales.

5.- EXPLORACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL SUBSUELO.Inspección visual-geológica. Método de perforación. Métodos de muestreo. Ensayos de suelos in-situ. Métodos geofísicos.

BIBLIOGRAFÍA

1.BERRY. “Mecánica de los Suelos”. Editorial McGraw Hill Interamericana de Venezuela, S.A. Caracas. Venezuela.

2.JUÁREZ BADILLO, E. (1983). “Mecánica de los Suelos”. Tomos I y II. Segunda Edición. Editorial Limusa. Caracas.

Venezuela.

3.LAMBE. T. William. (1974). “Mecánica de Suelos”. Editorial Limusa. México.

4.TERZAGHI, Karl. (1986). “Mecánica de los Suelos”. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas. Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

22

Page 24: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONCRETO ARMADO I CIV – 30914

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

84 CIV – 30314 CIV – 30424 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO ARMADO E INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE ROTURA.

Características generales del concreto y del acero. La relación agua-cemento. Módulos de elasticidad y curvas de esfuerzo-

deformación del concreto y del acero. Controles de calidad del concreto. Principios básicos de la teoría de rotura. Porcentaje de

acero. Cuantía mecánica, Porcentaje balanceado.

2.- PROYECTO DE VIGAS DE CONCRETO ARMADO.

Flexión. Definición, descripción de sus efectos. Introducción al corte y esfuerzo cortante. Comportamiento del concreto y modos

de fallas debido al corte. Esfuerzos de torsión. Resistencia de elementos sujetos a torsión. Adherencia entre el concreto y el

acero. Longitud de anclaje.

3.- DISEÑO DE ENTREPISOS.

Losas macizas armadas en una dirección. Refuerzo longitudinal y transversal. Losas macizas ramadas en dos direcciones.

Refuerzo longitudinal y transversal. Losas nervadas armadas en una dirección. Refuerzo longitudinal y transversal. Losas

nervadas armadas en dos direcciones. Refuerzo longitudinal y transversal.

BIBLIOGRAFÍA

1.ARNAL, Eduardo. (1984). “Concreto Armado”. Tercera Edición. Editorial Arte. Caracas, Venezuela.

2.GONZALEZ CUEVAS, G. / CASILLAS, Juan. (1983). “Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”. Octava

Reimpresión. Editorial Limusa. México.

3.NILSON, A. H. / WHINTER, G. (1994). “Diseño de Estructuras de Concreto”. Undécima Edición. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Bogota, Colombia.

4.NORMAS COVENIN.

5.PARK R. / PAULAY T. (1996). “Estructuras de Concreto Reforzado”. Octava Reimpresión. Editorial Limusa. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

INGENIERÍA DE TRANSITO CIV – 30623

23

Page 25: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

56 CIV – 30624 2 2 0 2

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN.Historia. Definiciones. Alcances de la ingeniería de tránsito. Características del transporte y tendencias.

2.- ELEMENTOS DEL TRANSITO.El Usuario, el vehículo y la vía.

3.- VOLÚMENES DE TRANSITO.Definición. Variaciones. Estudios de volúmenes. Aplicaciones.

4.- VELOCIDADES.Definiciones. Variaciones. Estudio de velocidad puntual. Estudio sobre tiempos de recorridos y demora. Aplicaciones.

5.- ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.Análisis estadísticos de los resultados. Presentación de informes. Ecuación fundamental del tránsito. Relación volumen-velocidad-densidad. Diagrama fundamental. Ondas de choque. Aplicaciones.

6.- CAPACIDAD DE LA VÍA.Capacidad. Niveles de servicio y volúmenes de servicio. Capacidad y volumen de servicio en vías de tráfico ininterrumpido. Factores que afectan la capacidad y los niveles de servicio. Capacidad y volumen de servicio en vías de tráfico interrumpido. Factores que afectan la capacidad y los niveles de servicio. Capacidad y volumen de servicio de zonas de entrecruzamiento.

7.- ESTACIONAMIENTOS.Estacionamientos. Estudio de demanda. Tipos de estacionamiento. Elementos y proyectos.

8.- ACCIDENTES DE TRANSITO.Accidentes de tránsito. Causas. Estudios. Estadísticas.

9.- SEÑALIZACIÓN.Señalización. Señales de reglamentación, prevención e información. Demarcaciones y semáforos.

10.- EL TRANSPORTE.Origen y destino. Tiempos de estudio. Proyecciones del tráfico. Estudios del transporte colectivo.

BIBLIOGRAFÍA

1.. BOX, Paul C. (1985). “Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito”. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería.

México.

2.CAL, Rafael y CÁRDENAS G., James. (1995). “Ingeniería de Tránsito. Fundamentos y Aplicaciones”. Séptima Edición.

Ediciones Alfaomega.

3.VALDES, Antonio. (1978). “Ingeniería de Tráfico”. Tercera Edición. Editorial Dossat, S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 9º

ASIGNATURA CÓDIGO

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS AGG – 31112

24

Page 26: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

56 120 U.C2 2 0 2

CONTENIDO

1.- PROYECTOS DE INGENIERÍA.Elaboración de programas de necesidades. Anteproyecto. Proyecto definitivo. Documentación: planos, especificaciones, normas generales.

2.- PRESUPUESTOS DE OBRAS.Cómputo métrico. Determinación de cantidades de obras. Ordenación de partidas. Codificación de partidas.

3.- ANÁLISIS DE COSTOS DIRECTOS.Determinación de valores: Materiales, equipos, mano de obra.

4.- RENDIMIENTO PROMEDIO.Partidas de vías de comunicación. Partidas de edificaciones. Otras partidas.

5.- COSTOS INDIRECTOS.Dirección técnica. Administración. Utilidad. Financiamiento.

6.- EJECUCIÓN DE OBRAS.Organización. Dirección. Conducción. Manejo de personal. Tabulador de salarios.

7.- CONTRATACIÓN DE OBRAS.Formas de contratación. Documentos de un contrato. Responsabilidades del contratista. Imprevistos. Obras extras. Mediciones. Valuaciones. Recepción provisional y definitiva. Actas. Conservación obligatoria. Rescisión de un contrato.

8.- CONTABILIDAD.Contabilidad del ingeniero y/o contratista. Verificación de valores del presupuesto. Estadística en la construcción.

9.- RESPONSABILIDAD.Responsabilidades del ingeniero inspector. Responsabilidades del residente.

10.- LICITACIONES DE OBRAS.Tramitación y adjudicación. Registro de empresas. Normas de licitación.

11.- PLANIFICACIÓN DE OBRAS.Metodologías: Planificación. Programación. Control. Pert-Cpm. Camino crítico. Cómputo. Fluctuaciones.

12.- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DEL INGENIERO.Estudio económico para crear una empresa. Organización de actividades. Inversiones: financiamiento de la construcción. Emplazamiento. Promoción.

13.- SOCIEDAD Y CORPORACIONES.Tipos. Leyes vigentes. Responsabilidades de los socios.

14.- EMPRESAS DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA.Departamentos técnicos y administrativos. Personal adecuado. Coordinación de los servicios.

BIBLIOGRAFÍA

1.CANADA, John. (1997). “Análisis de la Inversión de Capital para Ingeniería y Administración”. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall. México.2.KAUFMANN, A. (1971). “Método del Camino Crítico”. Segunda Edición. Editorial Sagitario. Barcelona, España.3.PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. (1967). “Normas y Costos de Construcción”. Editorial Limusa. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

25

Page 27: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONCRETO ARMADO II CIV – 30924

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

84 CIV – 30914 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- COLUMNAS.

Generalidades sobre columnas. Flexo-compresión. Diseño de columnas rectangulares.

2.- FUNDACIONES.

Generalidades sobre fundaciones. Fundaciones directas aisladas. Fundaciones directas combinadas, generalidades sobre

cabezales para uno o varios pilotes. Cálculo y diseño de cabezales. Generalidades sobre vigas de riostra y losas de pavimento.

BIBLIOGRAFÍA

1.ARNAL, Eduardo. (1984). “Concreto Armado”. Tercera Edición. Editorial arte. Caracas, Venezuela.

2.GONZALEZ CUEVAS, O. / CASILLAS , Juan. (1983). “Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”. Octava

Reimpresión. Editorial Limusa. México.

3.MARIN, Joaquín / GUELL, Antonio. (1984). “Manual para el Cálculo de Columnas de Concreto Armado”. Normas

venezolanas COVENIN – MINDUR – FUNVISIS.

4.PARK-PAULAY, T. (1996). “Estructuras de Concreto Reforzado”. Octava Reimpresión. Editorial Limusa. México.

5.WINTER, G. / NILSON A. H. (1994). “Diseño de Estructuras de Concreto”. Undécima Edición. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Bogotá, Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

INSTALACIONES ELÉCTRICAS CIV – 31024

26

Page 28: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.

84 QUF - 230344 2 0 4

CONTENIDO

1.- REDES DE DISTRIBUCIÓN.Cálculo de líneas primarias, diferentes tipos de alimentación primaria, ejemplos prácticos. Cálculo de líneas secundarias (se incluirán los casos más típicos de alimentación en baja tensión). Alimentación de sectores con uno y dos puntos de alimentación, ejemplos clásicos. Manejo y usos de tablas que contribuyen a facilitar el cálculo.

2.- DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL.Acometido, Contador, Interruptor principal, Tablero principal de distribución, Alimentadores principales, Alimentadores secundarios, subtableros, Circuitos ramales, Toma-corriente e interruptores, Lámpara, conductores y sus características principales, Tablas.

3.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS.Procedimientos. Artefactos eléctricos del hogar, cocina, lavadero, dormitorio, baños, recibos, etc. Planos de disposición de interruptores, luces, toma-corrientes, sitios para el tablero principal, circuitos, conductores, cálculo de los alimentadores, tableros, tipo de acometida.

4.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN EDIFICIOS RESIDENCIALES.Acometida, caja de medidores y tableros de distribución del edificio, alimentadores, sub-tableros para apartamentos. Problemas como ejemplos.

5.- INTERRUPTORES Y CONMUTADORES.Interruptores unipolares, bipolares, tripolares. Interruptores de grupo en serie, conmutadores en serie.

6.- PRACTICAS DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO.Instalaciones con interruptores unipolares. Instalaciones con conmutadores en serie, Circuitos para señales. Circuitos para timbres de un solo timbre, de dos timbres, timbre y zumbador, varios timbres, señales ópticas, Instalaciones prácticas.

7.- GENERALIDADES SOBRE INSTALACIONES INDUSTRIALES.Sub-estaciones y ductos, alimentadores principales, esquemas eléctricos, tableros y transformadores de distribución.

8.- LUMINOTECNIA.Principios, magnitudes y unidades fundamentales, técnica de manantiales de luz. Lámparas eléctricas, aparatos de iluminación. Cálculos de iluminación y proyectos de alumbrado.

BIBLIOGRAFÍA

1.BRATU, N. Y CAMPERO, E. (1990). “Instalaciones Eléctricas, Conceptos Básicos y Diseño. Segunda Edición. Ediciones

Alfaomega S.A. México, D.F.

2.CÓDIGO ELÉCTRICO NACIONAL. (1998). Codelectra. Covenin 200.

3.DENISSI, Oswaldo. “Instalaciones Eléctricas Residenciales”. Universidad de Carabobo.

4.ELECTRICIDAD DE CARACAS. (1972). “Educ. Manual de Instalaciones Eléctricas Residenciales”.

5.MOP. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS. (1958). “Manual de Instalaciones Eléctricas”. Editorial Limusa.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

PAVIMENTOS CIV – 30812 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

27

Page 29: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 CIV – 30153

2 2 0 2CONTENIDO

1.- CONCEPTOS GENERALES SOBRE PAVIMENTOS.Definición. Funcionalidad (requerimientos e indicadores). Secciones típicas. Red vial venezolana. Tipos de Pavimentos: Usos. Diferencias. Zonas críticas. Cargas.

2.- CRITERIOS DE DISEÑO.Cargas. Variables regionales. Variables estructurales. Análisis del Tránsito: Definición de cargas. Cargas equivalentes.

3.- COMPONENTES DE UN PAVIMENTO.Materiales. Normas de Covenin. Clasificación de Suelos: Clasificación AASHTO. Densidad. Humedad. Límite Líquido. Límite plástico. Índice de plasticidad. Índice de grupo. Compactación de Suelos: Métodos. Equipos.

4.- ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR.Combinación de agregados. C.B.R. Definición. Ensayo.

5.- MATERIALES ASFÁLTICOS.Clasificación. Ensayos: Pto. de inflamación. Destilación. Viscosidad. Penetración. Ductilidad. MARSHALL.

6.- PAVIMENTOS FLEXIBLES.Generalidades. Usos. Ventajas y desventajas. Esfuerzos en pavimentos flexibles.

7.- DISEÑO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES.Carreteras. Aeropuertos.

8.- PAVIMENTOS RÍGIDOS.Generalidades. Usos. Ventajas y desventajas. Esfuerzos de pavimentos rígidos.

9.- DISEÑO DE PAVIMENTOS RÍGIDOS.Carreteras. Aeropuertos.

10.- ESTABILIDAD DE SUELOS.Métodos constructivos: Procedimientos. Equipos.

11.- MANTENIMIENTO DE PAVIMENTOS.Mantenimiento preventivo: Pavimento flexible. Pavimento rígido.

12.- MANTENIMIENTO CORRECTIVO.Fallas: Manifestación. Causas. Reparación.

13.- TEMAS COMPLEMENTARIOS.Geotextiles. Reciclaje. Otros.

BIBLIOGRAFÍA

1.OGJESBY, Clarson. (1975). “Hihhway Engineerring”. Editorial John Wiley,

2.VALLE RODAS, Raúl. (1976) “Carreteras, Calles y Aeropistas”. Editorial El Ateneo.

1.3. WALLECE H. Martin J. (1976) “Asphalt Pavement Engineering”. Editorial Mc- Graw-Hill,

3.YODER, E. J. “Principales of Pavment Desing”. Editorial Jonh Wiley.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

FERROCARRILES CIV – 30653

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

28

Page 30: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.70 CIV – 30624

3 2 0 3

CONTENIDO

1.- EL FERROCARRIL Y SU MARCO HISTÓRICO.Ubicación del ferrocarril en el campo del transporte: competitividad con otro sistema. La historia del ferrocarril: su inicio y desarrollo. La actualidad y las perspectivas del ferrocarril. Líneas ferroviarias en el mundo. Problemas ferroviarios. Metodología empleada para el plan ferroviario nacional. Metas a corto, mediano y largo plazo.

2.- ELEMENTOS DE INGENIERÍA FERROVIARIA.Elementos de la infraestructura: terraplenes. Obras de arte mayores (viaductos, puentes y túneles). Elementos de la superestructura: Trochas. Rieles. Balasto. Aparatos de fijación y enganche. Cambio de vía. Cálculo de la vía: cálculo del riel. Cálculo del durmiente. Cálculo del espesor de balasto. Mecánica de la locomoción: ecuaciones fundamentales, adherencia. Elementos del trazado: recta, curva y transiciones horizontales. Peraltes y sobre anchos en curvas. Rasantes, pendientes, curvas verticales. Distancias de visibilidad. Estaciones y nodos ferroviarios. Edificaciones ferroviarias.

3.- TÉCNICA DE LA CIRCULACIÓN SOBRE RIELES.Ecuación del movimiento y del frenado. Distancias del frenado y límites de velocidad. Circulación de trenes en plena línea: criterios. Sistemas telefónicos y/o telegráficos. Sistemas eléctricos de bloqueo. Reglamentación de procedencias y cruzamientos. Control de tráficos centralizado y/o automatizado. Circulación de trenes en estaciones. Vías independientes, movimientos de trenes y maniobras. Condiciones de seguridad. Señalización. Horario ferroviario y composición de trenes: necesidad del horario y de su actualización. La relación peso-velocidad en el horario. Clasificación de los trenes. Potencial de tráfico en la línea: expresión general del potencial.

4.- MATERIAL FERROVIARIO.Características de tracción y rendimiento: la relación fuerza-potencia-velocidad. Rendimiento termodinámico de los diversos sistemas. Sistema de tracción: tipos y desarrollo de los medios de tracción. Tracción a vapor. Tracción diesel. Tracción eléctrica. Material rodante remolcado: evolución y estructura del vehículo ferroviario. Materiales especiales para los vehículos ferroviarios. Utilización del material rodante. Locomotoras de línea. Locomotoras de maniobras.

5.- COLOCACIÓN DE LA VÍA, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN.Colocación de la vía: Sistemas utilizados. Maquinaria y equipos. Mantenimiento de la vía: Defectos de la vía. Equipos para el control del estado de la vía. Mantenimiento del material rodante: Mantenimiento cíclico. Mantenimiento preventivo. Talleres de reparación. Organización operativa: Tráfico. Vías y obras. Organización administrativa: Organigramas. Flujogramas. Personal: Discriminación por tareas. Productividad.

6.- ELEMENTOS DE ECONOMÍA FERROVIARIAS.Elementos de Economía del Transporte: Costo fijo y costo parcial. La curva de costos. El precio del transporte. Beneficios particulares, generales y tarifas diferenciales. Tarifas: Costo al usuario del transporte alterno al ferrocarril. Valor del inventario de mercancías. Sistema tarifario en ferrocarriles.

BIBLIOGRAFÍA

1.STAGNI, E. (1990). “Mecánica de la Locomozione”.

2.TOGNO U. F. (1990). “Ferrocarriles”. Editorial Dossat. París, Francia.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ADG – 30212 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

29

Page 31: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 9o Termino aprobado

2 1 0 2CONTENIDO

1.- EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.Ideas de investigación. Fuentes generadoras de las ideas de investigación. Enfoque de la investigación. Tema de investigación. Estructuración de la idea de investigación. Perspectiva de la investigación. Innovación de la investigación. Etapas del proceso de investigación científica.

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.Planteamiento del problema. Objetivo de investigación. Preguntas de investigación. Justificación de la investigación. Criterio para evaluar una investigación. Vialidad de la investigación. Consecuencias de la investigación.

3.- ELABORACIÓN DE UN MARCO TEÓRICO.Marco teórico. Funciones del marco teórico. Revisión de la literatura, fuentes primarias, secundarias, terciarias. Esquema conceptual. Teoría. Funciones de la teoría. Construcción de una teoría. Estrategia de elaboración del marco teórico.

4.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.Definición de hipótesis. Variable. Tipo de hipótesis. Hipótesis de investigación. Hipótesis descriptivas del valor de variables. Hipótesis correlaciónales. Hipótesis de la diferencia de grupo. Hipótesis causales bivariadas. Hipótesis causales multivariadas. Variable independiente. Variable dependiente. Variables interviniente. Hipótesis nula. Hipótesis alternativa. Hipótesis estadística. Hipótesis estadística de estimación, de correlación, de diferencia de grupos. Prueba de hipótesis. Definición operacional.

5.- TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.Tipos de investigación según los objetivos del investigador: Exploratorios, descriptivas, correlaciónales y explicativas. Diseño de investigación: propósito. Clasificación de los diseños de investigación en experimentales y no experimentales. Conceptos de validez interna y validez externa.

6.- NOCIONES BÁSICAS DE MUESTREO.Conceptos. Tipos de muestreo. La población y la muestra. Criterio para elegir la muestra. Procedimientos estadísticos en la selección de la muestra. La representatividad y el tamaño de la muestra.

7.- RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.Recolección de los datos. Requisitos de un instrumento de medición: Confiabilidad, validez. Procedimiento para construir un instrumento de medición. Concepto de los distintos tipos de análisis: Estadística descriptiva para cada variable; puntuaciones Z; tasas y razones; estadística inferencial, pruebas paramétricas; pruebas no paramétricas; análisis multivariado. Interpretación de los resultados.

8.- ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN.Definición del usuario. Tipos de reporte: Académico o no académico. Elementos que integran un reporte de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

1.BAVARESCO DE PRIETO, A. (1979). “Las Técnicas de la Investigación”. Ohio, Eva: Ed. Trillas. Sexta reimpresión.2.COHRAN, W.G., Y COX, G.M. (1980). “Diseños Experimentales”. México, D.F.: Ed. Trillas. Sexta reimpresión.3.HERNÁNDEZ Sampieri, R., FERNÁNDEZ Collado. C, Y BAPTISTA Lucio, P. (1991). “Metodología de la investigación”. México, D.F. ED. Mc. Graw-Hill Interamericana de México, S.A. Segunda Edición.4.MONSALVE, T. (1985) “Guía de Metodología Operacional”. Caracas. Venezuela: Contexto Editores. Segunda Edición.5.PARDINAS, F. (1984) “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores Vigésimo séptima Edición.6.PADUA, J. (1982). “Técnicas de Investigación Aplicadas a las Ciencias Sociales”. México D.F.: El Colegio de México Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 10º

ASIGNATURA CÓDIGO

MANTENIMIENTO GENERAL DE OBRAS CIVILES AGM – 31013 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 70 145 U.C.

30

Page 32: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

3 2 0 3CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO.Mantenimiento de obras e instalaciones. Generalidades. Definiciones. Conceptos. Recursos necesarios. Clasificación de las diferentes actividades de mantenimiento. Principios. Situación general del mantenimiento en nuestro país. Comentarios de la Ley de Conservación y Mantenimiento de las Obras e Instalaciones Públicas.

2.- MANTENIMIENTO PREVENTIVO.Definición del Mantenimiento preventivo. Ventajas. La importancia de la inspección en el mantenimiento preventivo. Tipos de inspecciones. Programas de inspección, informes, métodos y manuales. Descripción del Sistema de Mantenimiento Preventivo propuesto por la Fiscalía General de Mantenimiento.

3.- MANTENIMIENTO CORRECTIVO.Introducción. Definición y criterios básicos. Descripción del sistema propuesto por la Fiscalía General de Mantenimiento: Subsistemas, formularios propuestos, análisis típico de fallas.

4.- ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.Criterios generales sobre organización. Principios. Metodología para el diseño y análisis de estructura organizativa de mantenimiento. Técnicas de organigramas. Criterios sobre la organización de las actividades de mantenimiento.

5.- MANUALES DE MANTENIMIENTO.Manuales de mantenimiento: generalidades, tipos, contenidos, ventajas y desventajas. Preparación del manual de mantenimiento. Esquema recomendado para el manual de mantenimiento. Revisión y distribución de manuales.

6.- MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES.Mantenimiento de: instalaciones mecánicas, calderas y sistemas de vapor, sistemas de aire acondicionado y refrigeración, instalaciones de bombeo, instalaciones de aire comprimido, instalaciones de transporte vertical.

7.- MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS.Generalidades, Limpieza de edificios y oficinas, mantenimiento de techos y azoteas. Mantenimiento de instalaciones de plomería. Mantenimiento de construcciones de concreto. Mantenimiento de construcciones metálicas. La corrosión: causas, consecuencias y procedimientos para combatirla. Mantenimiento de áreas verdes.

8.- MANTENIMIENTO DE OBRAS VIALES.Mantenimiento de Obras Viales: generalidades, mantenimiento de calzadas y de superficies. Mantenimiento de laterales y de drenajes.

9.- EL PROYECTO DE MANTENIMIENTO.Inventarios de equipos e instalaciones. Estimación de los recursos humanos. Talleres de reparación. Evaluación del programa de mantenimiento. La teoría de las probabilidades y su aplicación al mantenimiento. La incidencia del mantenimiento en los costos de operación. Confiabilidad, mantenibilidad y efectividad del sistema. Políticas de mantenimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1.BROUGH, E.T. (1986). “Administración de Mantenimiento Industrial”. Editorial Diana. México.

2.CHIAVENATO, Idalbert. (1988). “Administración de Recursos Humanos”. Editorial McGraw Hill.

3.MORROW, L. C. (1974). “Manual de Mantenimiento Industrial”. Editorial C.E.C.S.

4.RENAUD J. /BOLET, J.E. (1966). “La Preparación del Trabajo”. Editorial Urmo.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

CONCRETO PRECOMPRIMIDO CIV – 31413

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 56 CIV – 30924

31

Page 33: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

3 1 0 3CONTENIDO

1.- GENERALIDADES.

Historia. Conceptos básicos sobre la creación de un estado de tensión a través de deformaciones impuestas no compatibles,

ejemplos. Definición. Concreto armado y concreto precomprimido. Sistema presolicitado del tipo postensado y del tipo

pretensado.

2.- MATERIALES.

Materiales. Concreto: Agregados (arena, piedra, agua, aditivos) cemento. Acero: dulce y especial (alambre, barra, torones).

3.- PRINCIPALES SISTEMAS.

Principales sistemas. Estudio simplificado de los principales sistemas de precompresión que se han utilizado en Venezuela,

FreySinet BBRV, VSL, Morandi, CCL, Phillip Holzman.

4.- CÁLCULOS.

Cálculo a la flexión. Dimensionamiento. Sección simple. Sección compuesta. Revisiones.

5.- PERDIDAS.

Pérdidas. Pérdidas inmediatas. Pérdidas diferidas.

6.- CORTE.

Corte. Estudio del corte. Tensiones principales. Tensiones de cizallamiento. Armadura. Ejemplo de cálculo. Ejemplo de cálculo

de una viga simplemente apoyada.

7.- CONTROLES DE OBRA.

Controles de obra. Principales controles que hay que establecer en una obra en concreto precomprimido, desde la fabricación del

cable hasta el informe final de inyección.

BIBLIOGRAFÍA

1.BIANCO, Giovanni. (1995). “El comportamiento del Concreto Pretensado”. Tomo I, Fundamentos Teóricos, Materiales y

Técnicas. Ediciones Codechih. U.C.

2.NILSON, A. H. / WINTER, G. (1994). “Diseño de Estructuras de Concreto”. Undécima Edición. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Bogotá, Colombia.

3.TAGGER, Eli Abadi. (1990). “Concreto Precomprimido. Nociones y Prácticas”. Editorial Arte. Sidetur. Caracas, Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

INGENIERÍA SÍSMICA CIV – 31514HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

32

Page 34: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 84 CIV – 30924 CIV – 30434 4 2 0 4

CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS.

Cálculo de las fuerzas sísmicas horizontales. Centro de masas. Centro de cortantes. Centro de Rigideces. Torsión en planta.

Distribución de las fuerzas sísmicas. Momento de volcamiento. Desplazamiento horizontal de los distintos niveles. Secuencia

para el análisis sísmico de un edificio.

2.- SELECCIÓN DE TIPO DE ESTRUCTURA.

Recomendaciones para el diseño estructural. Selección entre los diferentes tipos estructurales. Unidades estructurales. Sistemas

estructurales a base de pórticos. Sistemas estructurales a base de paredes de corte. Sistemas combinados de pórticos y paredes de

corte. Plantas alargadas. Predimensionado de edificios de sistemas aporticados.

3.- DETALLES CONSTRUCTIVOS.

Longitud de anclaje. Armadura transversal en vigas. Disposición de la armadura longitudinal en columnas. Armadura transversal

en columnas. Disposición de armaduras en los nodos. Disposición de armaduras en pantallas.

BIBLIOGRAFÍA

1.ESTRADA URIBE, GABROEN. (1975). “Estructuras Antisísmica”. Segunda Edición. Editorial Continental. Caracas,

Venezuela.

2.FUNVISIS. (1987). “Norma Venezolana COVENIN – MINDUR”. Edificaciones Antisísmicas 1756-87”. Fondonorma.

3.NEWMARK, NATHAN. (1979). “Introducción a la Ingeniería Sismo – Resistente”. Folleto de Estructuras Nº 10. Universidad

Central de Venezuela.

4.PARK-PAULAY. (1996). “Estructuras de Concreto Reforzado”. Octava Reimpresión. Editorial Limusa. México.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS CIVILES AGG – 31513

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

33

Page 35: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.70 AGG – 31112

3 2 0 3

CONTENIDO

1.- PROYECTOS.

Definición de proyecto. Etapas de un proyecto. Contenido de un proyecto.

2.- ESTUDIO DEL MERCADO.

Definiciones de estudio de mercado. Etapas que lo constituyen. Esquema. Técnica para recopilación de antecedentes. Análisis de

la demanda. Proyección de la demanda.

3.- TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO.

Análisis del mercado. Análisis de las inversiones. Influencia del transporte. Disponibilidad de mano de obra e insumos.

Determinación del tamaño y localización de proyecto.

4.- INGENIERÍA DEL PROYECTO.

Investigación preliminar de los distintos procesos de producción. Selección de procesos de producción. Selección y

especificaciones de equipos. Proyectos de INGENIERÍA CIVIL (DIURNO).

5.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

Conceptos de interés y equivalencia. Interés simple e interés compuesto. Fórmulas de interés. Relaciones entre los factores de

interés. Tasa de interés nominal y efectiva. Hallar tasas desconocidas de interés. Valor actual de costos y beneficios. Escogencia

de la tasa de interés adecuada. Tasas de interés: del gobierno y del mercado. Criterios de eficiencia técnica y rentabilidad

financiera. Métodos de evaluación del proyecto: valor presente y tasa de retorno. Método del análisis beneficio-costo.

Clasificación de proyectos independientes y proyectos diferentes. Relación marginal beneficio / costo. Método de la renta

capitalizada. Comparación de los métodos.

BIBLIOGRAFÍA

1.BUFA, H.D. “Administración de Producción”.

2.GRANT, E. “Ingeniería Económica”.

3.MURRAY, Bryce. “Desarrollo Económico”

4.O.N.U. “Manual de Proyectos de Desarrollo Económico”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

FUNDACIONES Y MUROS CIV – 31314

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 84 CIV – 30153

34

Page 36: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CIV – 30924 4 2 0 4CONTENIDO

1.- CONCEPTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS.

Conceptos de la mecánica de suelos aplicados a fundaciones y muros. Relaciones entre las fases del suelo. Clasificación de

suelos. Esfuerzos inducidos en la masa de un suelo por cargas exteriores. Permeabilidad, flujo en medio poroso. El concepto de

esfuerzo efectivo. Resistencia al corte de los suelos.

2.- MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.

Calicatas. Perforaciones, tipos. Ensayo de penetración estándar. Penetrómetro estático. Métodos geofísicos: Sistémico y

eléctrico.

3.- CALCULO DE LAS FUNDACIONES.

Falla y asentamientos. Limitaciones de asentamientos. Criterios para la elección del tipo de fundación. Fundaciones superficiales.

Tipos. Fórmula general de cálculo. Fundaciones en suelos granulares. Fundaciones en suelos arcillosos. Pruebas de carga.

Fundaciones profundas. Tipos: pilotes de fricción y de punta. Pilotes hincados y vaciados. Pilotes de diversos materiales.

Criterios en la selección del tipo de pilote para una fundación dada. Fórmulas para el cálculo de la capacidad portante de un

pilote aislado y de un grupo de pilotes. Asentamiento de pilotes. Pruebas de carga.

4.- ESTRUCTURAS DE RETENCIÓN.

Muros. Tipos de muros. Teoría de Rankine. Teoría de Coulomb. Cuña de falla, casos con sobre carga, fricción, muro, suelo.

Criterios de diseño. Influencia de drenaje de estructuras de retención. Influencia del material de relleno. Muros anclados. Tipo,

criterios de cálculo. Tablestacas. Usos. Criterios de cálculo.

5.- EXCAVACIONES.

Criterios generales, influencia del nivel freático, forma de abatimiento. Estabilidad de las excavaciones.

BIBLIOGRAFÍA

1.ARNAL, Eduardo. (1984). “Concreto Armado”. Tercera Edición. Editorial Arte. Caracas, Venezuela.

2.FLETCHER, G. A. / SNOOTS, V.A. (1978). “Estudios de Suelo y Cimentaciones en la Industria de la Construcción”. Primera

Edición. Editorial Limusa. México.

3.NILSON, A. H. / WINTER, G. (1994). “Diseño de Estructuras de Concreto”. Undécima Edición. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Bogotá, Colombia.

4.PECK, Ralph. (1988). “Ingeniería de Cimentación”. Tercera Edición. Editorial Limusa. Caracas, Venezuela.

5.TERZAGHI, Karl. (1986). “Mecánica de los Suelos”. Segunda Edición. Editorial El Ateneo. Caracas, Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11 º

ASIGNATURA CÓDIGO

SEMINARIO III ADG – 30930

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓNTEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 28 120 U.C.

35

Page 37: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

0 0 0 0CONTENIDO

1.- PERFIL DE LA CARRERA.

2.- PASANTIA INDUSTRIAL.

Orientación general sobre la Pasantía Industrial. Duración de las pasantías. Deberes de los pasantes para el Instituto y la

Empresa. Régimen de evaluación de las Pasantias Industriales (formatos). Supervisión y costo de las Pasantias Industriales.

Aporte del Instituto y la Empresa.

3.- INFORME DE PASANTIAS.

Estructura del informe de pasantías y fecha de entrega.

4.- BÚSQUEDA DE TEMAS PARA EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Inducción y orientación a la búsqueda de temas para el Trabajo Especial de Grado.

5.- ANTEPROYECTO Y TRABAJO ESPECIAL DE GRADO.

Generalidades sobre el Anteproyecto del Trabajo Especial de Grado. Normativa del Instituto. Normativa general. Manual del

Instituto para la elaboración del Trabajo Especial de Grado.

BIBLIOGRAFÍA

1.UNEFA. “Reglamento de Pasantía”.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

PUENTES CIV – 31613 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 CIV – 31514

CIV – 31413 3 1 0 3

36

Page 38: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO1.- GENERALIDADES.

Historia de los puentes de acuerdo a la técnica empleada en su construcción. Breve historia de la construcción de puentes en

Venezuela. Nomenclatura de las diferentes partes estructurales de un puente. Clasificación de acuerdo al tipo de puente.

2.- SELECCIÓN DEL PUENTE.

Escogencia del sitio y tipo de puente de acuerdo a las condiciones hidrológicas, de suelos, topográficas, así como medio

ambiente, condiciones de materiales en el sitio, etc.

3.- CARGAS SOBRE LA ESTRUCTURA.

Estudio del tren de carga de la AASHTO y sus modificaciones, fuerzas horizontales. Principales normas relativas al proyecto de

puentes.

4.- CALCULO DE LOSAS PARA PUENTES.

Estudios completos para el diseño de losas de concreto.

5.- CALCULO DE VIGAS.

Proyecto de vigas de concreto armado, vigas de acero y vigas de concreto precomprimido, cálculo de vigas laterales, separadores.

Puentes hiperestáticos.

6.- DETALLES COMPLEMENTARIOS.

Estudios de aparatos de: apoyo, losas de acceso, drenaje, barandas, defensas, etc.

7.- CALCULO DE INFRAESTRUCTURAS.

Principales tipos de fundaciones y recomendaciones para el uso y diseño de las mismas. Estribos. Pilas.

8.- MÉTODO ORDENADO DE PROYECTO.

Estudio completo para el diseño de un puente y principales controles que se deben hacer en la construcción.

BIBLIOGRAFÍA1.ARNAL, Eduardo. (1993). “Lecciones de Puentes”. UCV. Folleto de Estructuras Nº 8. Cuarta impresión. Caracas. Venezuela.

2.ARNAL, Eduardo. (2000). “Lecciones de Puentes”. Primera edición. Caracas. Venezuela.

3.Mc CORMACK, Jack. (1972). “Diseño de Estructuras Mecánicas”. Editorial Representaciones y Servicios de Ingeniería.

México.

4.NILSON, A. H. / WINTER, G. (1994). “Diseño de Estructuras de Concreto”. Undécima Edición. Editorial McGraw Hill

Interamericana. Bogotá. Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS CIV – 31214HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.84 CIV – 30153

3 3 0 4

37

Page 39: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

1.- REVISIÓN DE CONCEPTOS DE MECÁNICA DE FLUIDOS.Ecuación de continuidad. Flujo laminar y turbulento. Flujos ideal y real. Flujo en tuberías. Ecuación de Bernoulli. Principio del impulso-momento.

2.- CANALES.Principios. Regímenes. Régimen uniforme. Ecuación de Chezy. Ecuación de Manning. La mejor sección hidráulica. Energía específica. Velocidad crítica. El número de Froude.

3.- ESTUDIO DE PENDIENTES.Método de cálculo. Curvas de remanso. Resalto hidráulico. Tipos de canales y estructuras anexas.

4.- HIDRÁULICA DE EMBALSES.Finalidades de los embalses. Regulación de caudales. Formas de captación. Terminología de embalses. Método de la curva de masas. Método del movimiento de embalses.

5.- DISEÑO DE PRESAS.Presas de gravedad. Fuerzas actuantes. Análisis de estabilidad. Malla de flujo.

6.- SUPRESIONES.Tubificación. Caudal infiltrado. Diapositivas.

7.- PRESAS DE ARCO.Presas de contra-fuertes.

8.- PRESAS DE TIERRA.Construcción. Tipos. Filtraciones. Filtros.

9.- ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.Presas de enrocado.

10.- ALIVIADEROS.Funciones. Tipos. Cálculos hidráulicos. Tránsito de crecientes. Disipadores de energía.

11.- VÁLVULAS Y COMPUERTAS.Tubificación. Desviación del río para construir la presa.

BIBLIOGRAFÍA

1.DAILY, James W. / DONALD, R. / HARLEMAN, F. (1981). “Dinámica de los Fluidos con Aplicaciones en Ingeniería”. Editorial Trillas, México, D.F.2.LINSLEY, Ray K. / FRANSINI, Joseph B. (1974). “Ingeniería de los Recursos Hidráulicos”. Ediciones C.E.C.S.A. Quinta Impresión. México.3.MOTT, Robert L. (1996). “Mecánica de Fluidos Aplicada”. Editorial Prentice may Hispanoamérica, S.A. Cuarta Edición. México.4.PHILIP, M. / GERHART J., Gross / HOCHSTEIN, JOHN I. (1995). “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”. Editorial Addison Wesley Iberoaméricana. Wilmington. Delaware. E.U.A.5.SUÁREZ VILLAR, L. M. (1982). “Ingeniería de Presas. Obras de Tomas, Descarga y Desviación”. Ediciones Vega S.R.L. Primera Edición. Caracas, Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA CJU-37313HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.42 169 U.C.

3 0 0 3

38

Page 40: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

1.- EL DERECHO.Concepto, evolución y fuente. La norma moral y norma jurídica. Jerarquización de la norma. Clasificación del derecho.

2.- PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.Importancia, estructura, derechos, obligaciones y garantías constitucionales.

3.- LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA.Arquitectura y profesiones afines. Enfoque de esta ley bajo el imperio del nuevo texto constitucional. El ejercicio ilegal de la profesión. Incompatibilidad de funciones, la usurpación. Derechos y obligaciones de que ella se desprenden.

4.- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL DERECHO CIVIL EN VENEZUELA.La persona natural y jurídica. Los bienes muebles e inmuebles. Las sociedades en el ámbito civil. Los contratos civiles y sus elementos, objetos, consentimiento y causa.

5.- EJERCICIO DE LA PROFESIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN PRIVADA.Administración privada. Ley Orgánica del Trabajo. Relación de trabajo. Empleo y tipos. Salarios. Causa de terminación de contratado. Indemnización por servicios prestados.

6.- ADMINISTRACIÓN PUBLICA. LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA.Ingreso a al administración pública. Deberes y derechos. El nombramiento. Del retiro, beneficios, sometimiento a jurisdicción especial. Libre ejercido de la profesión. Código Civil en materia de obligaciones y contratos. Código de convenio en materia de actos de comercio. Código organismo tributario en materia de tributo.

7.- CONTRATO DE OBRA.Concepto, tipos. Obligación de ejecutar la obra. Momentos de ejecución. Responsabilidad del contratista. Responsabilidad del Ingeniero y del Empresario. Acciones que se desprenden por incumplimiento de las partes. La propiedad intelectual.

8.- PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL.Actos de comercio, objetivos y subjetivos. Sociedades mercantiles; sociedad de responsabilidad limitada. Compañía o Sociedad Anónima. Seguros, seguros de carga, de responsabilidad, otros. La fianza. La Banca Comercial. Créditos. El Fideicomiso: concepto y clases.

9.- RESPONSABILIDAD CIVIL DEL INGENIERO EN EJERCICIO.El hecho ilícito: el error, la culpa, el dolo. La presunción de culta. Los vicios de construcción: del suelo, del proyecto, del plano y de la dirección, entre otros.

10.- PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL Y COMPENDIO DE LEYES PENALES Y ESPECIALES QUE RIGEN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN.

Responsabilidad penal que se desprende de un hecho ilícito. Código penal.11.- LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE.

Ley penal de ambiente. Ley Orgánica de Prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. Ley Orgánica del salvaguarda del Patrimonio Público.

12.- LEY DE ARBITRAJE COMERCIAL.Importancia de su aplicación ene el campo de la ingeniería. Peritaje y avalúo como complemento en la formación del Ingeniero.

13.- RÉGIMEN LEGAL ESPECIAL APLICADO A LA ESPECIALIDAD DE:Ingeniería Aeronáutica, Civil, Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Naval y Sistemas.

BIBLIOGRAFÍA

1.CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.2.LEY ORGÁNICA DE TRABAJO.3.LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA Y SU REGLAMENTO.4.LEY ORGÁNICA DE SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO PÚBLICO.5.LEY DEL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y PROFESIONES AFINES.6.LEY DE AMPARO SOBRE DERECHO Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.7.LEY DE ARBITRAJE COMERCIALES.8.LEY PENAL DE AMBIENTE.9.LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO.10.CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) AGO-SEP

ASIGNATURA CÓDIGO

PASANTIA INDUSTRIAL CORTA PSI-30613HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.- 11º Término Aprobado

0 0 0 3

39

Page 41: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

1. OBJETIVO TERMINAL

1.Aplicar los conocimientos adquiridos en las aulas, talleres, laboratorio, etc. a casos concretos en el medio industrial de su

especialidad, facilitándoles al estudiante el conocimiento de los diferentes campos disponibles para su desarrollo personal.

2.Generar actitudes de investigación, análisis y producción de ideas en función del mejoramiento de la productividad industrial

del país.

3.Desarrollar habilidades y potencialidades que faciliten al estudiante un mejor desenvolvimiento profesional, una vez

incorporado al campo laboral.

4.Promover actitudes positivas en el campo de las relaciones inter-personales, proporcionando un alto grado de motivación,

elevado nivel de compromiso y responsabilidad personal.

2. SINOPSIS DE CONTENIDO

Durante la pasantía industrial, el estudiante desarrollará un programa de trabajo que comprende actividades y tareas específicas

de la especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa Cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del

Décimo Primer (11ER) Término, durante el mes de agosto y las dos (2) primeras semanas del mes de septiembre, con una duración de

seis (6) semanas. La evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la Empresa y del Tutor Académico por

la Universidad.

Cómo fase final el estudiante debe elaborar y presentar un Informe Técnico de las actividades desarrolladas durante la pasantía.

4. BIBLIOGRAFÍA

1.UNEFA. Reglamento y Manual de Pasantías Industriales.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO)

ASIGNATURA CÓDIGO

PASANTIA INDUSTRIAL LARGA PSI-30328HORAS POR SEMANA PRELACIÓN PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO- 12º Término

APROBADO0 0 0 8

40

Page 42: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

Durante la Pasantía Industrial, el estudiante desarrollará un Programa de Trabajo que comprende actividades y tareas específicas de la

Especialidad elaborado previamente por la Universidad y la Empresa cooperante. La Pasantía Industrial se desarrolla al final del término

12, a partir de la tercera (3ª) semana de enero hasta la segunda (2ª) semana de mayo, con una duración de diez y seis (16) semanas. La

evaluación del estudiante estará a cargo del Tutor Industrial por parte de la empresa . Como fase final el estudiante debe elaborar y

presentar un informe técnico de las actividades desarrolladas durante la Pasantía, cuya evaluación formará parte de la nota definitiva de la

pasantía.

BIBLIOGRAFÍA

1.UNEFA. “ Reglamento y Manual de Pasantías Industriales”.

2.UNEFA. “Perfil Profesional del Ingeniero”

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO)

ASIGNATURA CÓDIGO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TGR-30418HORAS POR SEMANA PRELACIÓN PRELACIÓN

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO- 12º Término

APROBADO0 0 0 8

41

Page 43: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

Aplicación de conocimientos adquiridos durante la Carrera para la elaboración de un estudio sistematizado de un problema teórico o

práctico, donde el alumno demuestre dominio de su especialidad y de los métodos de investigación.

El tema del TEG, corresponderá a las líneas de investigación de la Carrera cursada para que así el estudiante desarrolle habilidades y

aptitudes de análisis y resolución coherente de un problema concreto y profundice sus conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos.

BIBLIOGRAFÍA

1UNEFA. “ Reglamento y Manual de Trabajo Especial de Grado”.

2NORMAS APA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 11º

ASIGNATURA CÓDIGO

INSTALACIONES SANITARIAS CIV – 32113 HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C. 56 166 U.C.3 1 0 3

42

Page 44: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

CONTENIDO

1.- REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS BLANCAS, FRÍA Y CALIENTE.

Generalidades. Trazado de la red de aguas blancas. Formula de Flamant. Programas varios de cálculo. Agua fria. Agua caliente.

Determinación de los diámetros. Periodo de carga, velocidades.

2.- SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS BLANCAS.

Generalidades. Sistema hidroneumático. Manejo de ábacos y tablas ábacos del MSAS. Normas del MSAS. Trazado de las redes de

suministro. Diseño del montante.

3.- ALMACENAMIENTO DE AGUAS BLANCAS.

Generalidades. Situación física. Calculo de la capacidad..

4.- AGUAS SERVIDAS Y DE LLUVIAS.

Generalidades. Normativa sobre la instalación de aguas servidas y de lluvia. Manejo de la Gaceta Oficial Nº 752 y 4044 y/o cualquier

otra vigente.

5.- AGUAS NEGRAS.

Generalidades. Redes de distribución de aguas negras y ventilación. Trazado de la red de aguas negras. Materiales. Características.

Cálculos. Calculo de la red de aguas negras.

6.- AGUAS DE LLUVIA.

Generalidades. Trazado de la red de aguas de lluvia. Calculo de la red de aguas de lluvia. Manejo ábacos y tablas. Formula de

Manning.

7.- INSTALACIONES DE GAS.

Generalidades. Nociones sobre instalaciones de gas.

BIBLIOGRAFÍA

1.LÓPEZ RODRÍGUEZ, Luis. (1990). “AGUAS”. Imagen Editorial C.A. Segunda Edición. Maracay. Venezuela.

2.GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Nº 752

3.GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Nº 4044

4.LABRYGA, Franz (1975). “Instalaciones Sanitarias”. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona. España.

5.MÉNDEZ, Manuel. (1995). “Tuberías a Presión”. Editorial publicaciones UCAB. Caracas. Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL AGP – 30212

HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

43

Page 45: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.42 183 U.C.

2 1 0 2CONTENIDO

1.- PREVISIÓN SOCIAL.Introducción histórica. Los orígenes de la previsión social. Los adelantos técnicos y los nuevos riesgos. Teoría de la culpa. Teoría de la responsabilidad contractual. Leyes sobre la responsabilidad de los patrones. Desarrollo de la higiene y la seguridad industrial. Organismos nacionales e internacionales. Higiene individual e internacional.

2.- HIGIENE INDUSTRIAL.Riesgos profesionales. Agentes tóxicos, químicos, físicos y biológicos. El Surmenage.

3.- HIGIENE AMBIENTAL.Factores ambientales: ventilación, gases y partículas, iluminación, calor y humedad, ruido y vibración. Salud ocupacional. Contaminación atmosférica. Método de control. Saneamiento industrial.

4.- SEGURIDAD INDUSTRIAL.Definición. Accidente de trabajo: causas y factores. Informes de accidentes. Registro. Notificación de accidentes. Índice de frecuencia de accidentes y lesiones. Índice de severidad. Tabla de incapacidades. Costo de los accidentes. Equipos de protección personal.

5.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.Determinación de la necesidad del equipo y su selección. Protección de los miembros inferiores. Protección de la cabeza. Protección de los ojos y del rostro. Protección respiratoria. El uso de los implementos de seguridad.

6.- ESTUDIO DE LOS RIESGOS EN LA INDUSTRIA.Prevención y extinción de incendios. Agentes extintores. Algunas normas generales sobre extintores. Reglas a seguir para la prevención de incendios. Cuadro de control de incendios. Riesgos eléctricos. Resguardo de la maquinaria. El calor y la seguridad industrial. Código de colores.

7.- NOCIONES SOBRE PRIMEROS AUXILIOS.El porque y el como de los primeros auxilios. Instrucciones generales. Heridas y hemorragias. Shock. Respiración artificial. Lesiones en huesos, articulaciones y músculos.

8.- PROYECTOS INDUSTRIALES.Proyecto y diseño de nuevas industrias desde el punto de vista de higiene y seguridad industrial. Aguas residuales. Distribución en planta. Funciones del ingeniero de seguridad.

9.- SEGURIDAD Y ORGANIZACIÓN.Organización de un departamento de higiene y seguridad industrial. Funciones y deberes. Organización general. Los comités de seguridad.

10. LEGISLACIÓN.Ley del trabajo y sus reglamentos. Seguros sociales. Importancia de la seguridad industrial en las empresas. Comisiones de higiene y seguridad industrial en las empresas.

BIBLIOGRAFÍA1.CHIAVENATO, Adalberto. (1994). “Administración de Recursos Humanos”. Editorial Mc. Graw Hill. Segunda edición.

Caracas. Venezuela.

2.STONER, James / FREEMAN, Edwuard / GILBERT, Daniel. (1995). “Administración de Personal”. Editorial Prentice Hall.

Tercera edición.

3.Normas COVENIN 253 – 82. Código de colores para la identificación de tuberías que conduzcan fluidos.

4.Nueva Ley del Trabajo.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TERMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) 12º

ASIGNATURA CÓDIGO

AEROPUERTOS CIV – 32013HORAS POR SEMANA HORAS / TERMINO PRELACIÓN

44

Page 46: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

TEORÍA PRACTICA LABORATORIO U.C.56 166 U.C.

3 1 0 3CONTENIDO

1.- TRANSPORTE AÉREO.Desarrollo alcanzado por la industria del transporte aéreo. Su relación con el aeropuerto. El transporte aéreo y la economía nacional.

2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS AERONAVES.Características de las aeronaves en relación con el proyecto de aeropuertos. Tendencias. Características de los motores. Componentes del paso de un avión. Efectos de las características de las aeronaves sobre la longitud de la pista. El ruido.

3.- UBICACIÓN DE LOS AERÓDROMOS.Consideraciones acerca de los factores que influyen en la selección del sitio de emplazamiento de un aeródromo. Zona de control.

4.- ELEMENTOS DE PROYECTO.Requisitos mínimos que deben llenar los aeródromos en lo referente a pistas, calles de rodaje, zonas de seguridad y zonas de control. Características operacionales de las aeronaves.

5.-LONGITUD DE LA PISTA.Determinación de la longitud de la pista. Elevación, temperatura, humedad, vientos, otros factores.

6.-EMPLAZAMIENTO DE LAS PISTAS.Emplazamiento y número de pistas requeridas. Orientación de las pistas. Análisis de los datos sobre el viento. Consideraciones acerca del ruido producido por los motores a reacción.

7.-TRAZADO DE LAS CALLES DE RODAJE.Trazado y disposición de las calles de rodaje. Curvas horizontales. Emplazamiento de las calles de rodaje. Plataformas de espera.

8.- ESTACIONAMIENTOS DE AERONAVES.Plataforma de estacionamientos de aeronaves: consideraciones generales. Las plataformas según su uso. Sistemas de plataformas. Dimensiones de las posiciones para estacionamiento de las aeronaves. Numero de posiciones requeridas. Pendientes de las plataformas. Consideraciones sobre el chorro de los motores a reacción. Instalaciones de servicios de las plataformas.

9.- PAVIMENTOS DE LAS PISTAS.Resistencias de las pistas. Calles de rodaje y plataformas de estacionamiento de aeronaves. Consideraciones generales acerca de los factores que intervienen en la elaboración de los diseños de pavimentos. Datos, características de las aeronaves necesarias para la elaboración de los diseños de pavimentos.

10.- CONTROL DE TRANSITO AÉREO.Definiciones. Normas. Ayudas a la navegación aérea. Señalamiento diurno y nocturno. Señalamiento de obstáculos.

11.- OBRAS ACCESORIAS.Edificios. Estacionamientos y calles. Propósito y categoría de los edificios de un aeropuerto. Edificios terminales de pasajeros. Edificios de administración y de servicios.

12.- DISEÑO DE HELIPUERTOS.Selección de sitios para emplazamiento de un helipuerto. Emplazamiento de los componentes de un helipuerto. Emplazamiento de los componentes de un helipuerto. Diseño de las partes. Características operacionales de los helicópteros. Señalamientos.

13.- PLANIFICACIÓN DE AEROPUERTOS.Planificación de aeropuertos. Estudios preliminares y plan maestro. Anteproyecto y proyecto. Los aeródromos en Venezuela. Categoría de los aeropuertos existentes en el país. Necesidades actuales. Consideraciones especiales sobre los aeropuertos de Maiquetía y otros.

BIBLIOGRAFÍA

1.LÓPEZ PEDRAZA, Francisco. (1970). “Aeropuertos”. Editorial Paraninfo. Tercera edición. Madrid. España.

2.ASHFORD. N / WRIGHT P.H. (1987). “Diseño de Aeropuertos”. Editorial Paraninfo. Madrid. España.

3.HORONJEFF, Robert. (1968). “Planificación y Diseño de Aeropuertos”. Editorial Paraninfo. Madrid. España.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

ESPECIALIDAD TÉRMINO ACADÉMICO

INGENIERÍA CIVIL (DIURNO) ELECTIVA

ASIGNATURA CÓDIGO

GERENCIA DE PROYECTOS AGP-36113

HORAS POR SEMANA HORAS / TÉRMINO PRELACIÓNTEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES / CRÉDITO 42 165 UC

45

Page 47: Resumen de fin de Termino - Ferrocarrilesunefa1's Blog · Web viewRESISTENCIA DE MATERIALES 5 DINÁMICA 6 MECÁNICA DE LOS FLUIDOS 7 GEOLOGÍA APLICADA 8 DIBUJO DE PROYECTOS 8 HIDROLOGIA

3 0 0 3CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA DE PROYECTOS. Definición de Proyecto, características. Ciclo de vida de un proyecto. Accionistas del Proyecto. Definiciòn de Gerencia de Proyectos. Diferencia entre un proyecto y una empresa. Ejemplos.El gerente de proyectos, funciones, reponsabilidades, capacidades, autoridad. Los proecesos en la gerencia de Proyectos.

2.- FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTO. Definición de gerencia de la integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, comunicaciones del riesgo, procura y contratación.

3.- GERENCIA DE ALCANCE. GERENCIA DE INTEGRACIÓN DE PROYECTO. Definición de los objetivos del proyecto, definición del alcance, control de cambios de alcance. Desarrollo del plan de proyecto y estrategias generales. Ejecución del plan. Implementación de un control de cambios.

4.- GERENCIA DEL TIEMPO. Definición de actividades, secuencia, estimación de duración. Manejo de diagramas.

5.- COSTOS DEL PROYECTO. Planificación de recursos. Personal, equipos, materiales. Estimación de costos. Asignación de presupestos. Control de costos. Monitoreo continúo.

6.- MANEJO DE LA CALIDAD. Panificación de la calidad. Control de calidad. Aseguramiento de la calidad. Normas de calidad. Mejoramiento contínuo

7.- RECURSOS HUMANOS EN EL PROYECTO. Planificación organizacional. Creación de equipos de trabajo. Entrenamientos, políticas de reconocimiento.

8.- LAS COMUNICACIONES EN EL PROYECTO. Planificación de las comunicaciones. Distribución de la información.

9.- RIESGOS EN EL PROYECTO. Identificar Riesgos. Cuantificación. Control de respuesta.

10.- PROCURA Y CONTRATACIÓN. Planificación de la procura y la contratación. Identificación de suplidores, fabricantes, contratistas, proceso de licitación. Requisiciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. YU CHUENTAG, Luis. Aplicaciones prácticas del PERT y CPM. Editorial Gestión Deusto S.A. Quinta Edición.

2. MONTANA MADRIZ, Valentin. Gerencia de Proyectos. Tomos I y II. Editorial USB. Programa de Educación Continua.

3. BOCA URBINA, Gabriel . (1999) Evaluaciòn de Proyectos. 3era. Ediciòn . McGraw- Hill. Mèxico.

4. SAPAG, N y SAPAG, R. (2000). Preparaciìon y Evaluaciòn de Proyectos. Cuarta Edición. McGraw-Hill. Chile.

5. SAPAG, Nassin. (1993). Criterios de Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. Chile.

46