resumen de equipos

7

Click here to load reader

description

resumen de las tres temas de las mesas de trabaju

Transcript of resumen de equipos

Page 1: resumen de equipos

EQUIPO 1

FUNDAMENTOS PSICOPEDAGOGICOS DE LOS ENFOQUES Y

ESTRATEGIAS CENTRADOS EN EL APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE

EDUCACION SUPERIOR

El contexto actual ,demanda formar recursos humanos preparados para enfrentar

nuevas necesidades, ya que los modelos vigentes de formación profesional,

resultan inadecuados ante las características del nuevo contexto, con información

en muchos casos obsoleta, adquieren habilidades, actitudes y valores implicados

en los perfiles, pero que son muy poco pertinentes.

El currículo tiene quemodificar su diseño tradicional para enfocarse mas

directamente al aprendizaje incorporando los ejes que propone Jacques Delors:

conocer, hacer, convivir, ser, aprender.para formar individuos con capacidades

para el autodidactismo, profesionales creativos, innovadores, competentes, un

enfoque educativo centrado en el aprendizaje.

El proceso de aprendizaje en las instituciones educativas puede verse desde dos

perspectivas: A partir de los procesos psicológicos y socioculturalmente, el

aprendizaje visto desde lo sociológico y antropológico como factores

condicionantes del éxito o fracaso de los estudiantes en su trayectoria educativa.

PARADIGMA CONDUCTISTA

Surge en 1930, hace de la psicología una ciencia rigurosa.

Estudio descriptivo de la conducta observable, los no observables son

excluidos.

Aprendizaje comprendido como un proceso mecánico

Aportaciones: Condicionamiento clásico de Pavlov, la ley del efecto de

Thorndike, condicionamiento operante de skinner.

Aportaciones al campo educativo:

Que el sujeto logre cambios estables en la conducta.

El conocimiento es una copia de la realidad.

La enseñanza debe ser oportuna

El profesor arregla conjuntos de estímulos y condiciones de reforzamiento.

La evaluación se centra en los productos de aprendizaje sin considerar los

procesos.

Page 2: resumen de equipos

Este paradigma ha sido criticado por suvisión reduccionista el comportamiento

humano, negándole al ser humano la capacidad de una actividad intelectual

autónoma, sin embargo el paradigma sigue siendo vigente en contextos

educativos como en el ámbito de la modificación de la conducta en educación

especial y compensatoria y en algunas vertientes de la instrucción asistida por

computadora.

PARADIGMA COGNITIVO O COGNOSITIVO

Paradigma que involucra a un conjunto de corrientes que estudian el

comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones así como de

otros procesos o dimensiones relacionados con estos., se interesa en el estudio

de las representaciones mentales en su descripción y explicación. Aportaciones de

este paradigma:

Ausbel y Bruner, con la denominada”psicología instruccional”

aprendizaje significativo de Ausbel

estrategias instruccionales y tecnología delo texto

los programas de entrenamiento en estrategias cognitivas y

metacognitivas.

el aprendizaje esta centrado en el sujeto que aprende , concebido

básicamente como un ente procesador de información capaz de dar

significación y sentido a lo aprendido.

Establece los siguientes aspectos:

crear una disposición favorable al aprendizaje

estructurar el conocimiento para estructurar su comprensión

predisposición favorable al aprendizaje significativo.

Motivación

Se enfoca al mejoramientode la capacidad de la inteligencia a través de

modalidades de intervención cognitiva.

Loa inteligencia es el resultado de l interacción entre el organismo y el

ambiente

La estructura de la inteligencia es modificablep0or medio d4e la

intervención oportuna

Page 3: resumen de equipos

PARADIGMA HUMANISTA

REPRESENTANTES: Carls Rogers y Maslow

El ser humano es una totalidad y no se le puede entender a través d4e

la fragmentación de procesos psicológicos moleculares.

El hombre tiende naturalmente hacia su autorrealización y busca su

trascendencia.

El ser humano es sociable y es inherente a su naturaleza.

El hombre tiene libertad para elegir y tomar decisiones.

La educación debe ayudar a los alumnos a que decidan lo que son y lo

que quieren llegar a ser.

Todos los estudiantes son diferentes y el maestro debe ayudarlos aser

mas como ellos mismos y menos como los demás.

Su presencia se advierte en la mayoría de los discursos educativos

como parte de los objetivos deseables, alos que debe aspirar la

educación.

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Su representante mas importante es Jean Piaget

El individuo construye el conocimiento particularmente el científico y pasa

de un estado de conocimiento a otro superior.

Se centra en el sujeto que aprende.

El conocimiento no es una copia fiel dela realidad si no una construcción

del ser humano0.

El conocimiento es resultado del aprendizaje.

APRENDIZAJE: cambio de ocmportami9ento de un sujeto frente a una

situación dada, determinado por el hecho de que esta situación ha sido

experimentada varias veces.

Es una interacción continua entre lo que esta afuera y lo que esta en el

interior del sujeto que aprende.

La ASIMILACION es el resultado de un proceso de elaboración durante el

cual el sujeto modifica en su propio interior la representación inicial de la

realidad externa.

Tiene el objetivo de aprender a aprender, se pretende con ello impulsar el

potencial de aprendizaje y de la inteligencia potencial y para ello es

necesario aprender a pensar.

La autono0mia es el motor del aprendizaje.

Cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje, y estos frecuentemente

están ligados a hábitos de estudio

Page 4: resumen de equipos

En consecuencia se trataría de construir una didáctica concebida como

intervención en procesos cognitivos y afectivos un paradigma socio-

cognitivo o cognitivo-contextual.

En conclusión elaprendizaje se ha convertido en uno de los mayores desafíos de

la sociedad, actualmente se rechaza la idea de que le individuo es solamente un

reproductor de los saberes, el aprender a aprender es uno de los propósitos

esenciales de los enfoques educativos, la transformación del estudiante requiere d

cambios en su estructura cognitiva

EQUIPO 2

LAS NUEVAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LAS TENDENCIAS DEL CAMBIO

CURRICULAR: EL CASO DE AMERICA LATINA

1. La reforma educativa: es un proceso de sustitución de un determinado

modo de organizar y realizar la enseñanza por otro que es mejor.

2. Al momento de elaborar una reforma estas deben depender de la crisis que

enfrente el estado.

3. La pérdida del dinamismo del modelo educativo reside en las necesidades

de una mejor y más equitativa calidad de vida para todos.

4. Las reformas educativas en los esquemas de solución pierden rápidamente

su potencial de mejoramiento porque el contexto sociocultural donde opera

está en constante transformación.

5. El rol que le corresponde desempeñar al estado en las sociedades

modernas constituye una cuestión todavía no resuelta.

6. Las reformas educativas debieron ser vistas como respuestas

circunstanciales, provisionalmente adecuadas pero nunca definidas.

7. Tendencia auto correctiva de la formación del docente

8. La innovación, el cambio y las reformas terminaron por convertirse en una

de las preocupaciones más urgentes de las autoridades y administradores

de la enseñanza.

9. Un proyecto de reforma carece de poder para cubrir las necesidades de la

transformación social.

10. Las reformas buscan solucionar problemas y necesidades de modelos

anteriores pero no son capaces de responder en su totalidad a los

problemas sociales actuales.

11. El aprendizaje de concepto, destrezas, habilidades, actitudes y valores,

constituyen el diseño curricular.

12. Las nuevas reformas deben centrarse en las realidades sociales.

Page 5: resumen de equipos

13. El convencimiento de que de que la mejor formación profesional es una

buena educación en general.

14. Se dificulta la claridad y eficacia de las reformas debido a que no actúan

como organizadores sino que cada nivel opera como una estructura

cerrada.

EQUIPO 3

LAS NUEVAS IDEAS PEDAGÓGICAS Y SU CORRUPCIÓN

RISIERI FRONDIZI

Educación progresista---se cometen errores

En la escuela tradicional el maestro no era si no un obediente servidor de normas

predeterminadas, la escuela nueva dice que l maestro tiene una enorme

responsabilidad, ya que de él depende el éxito o el fracaso de un plan educativo.

ACTIVIDAD: existe una confusión de actividad con movimiento, entonces no toda

la actividad es educativa , como las actividades claramente anti-educativas, la

actividad supone la participación, aprender haciendo destacando, destacando el

“hacer” en menos cabo del “aprender”, en verdad el hacer debe estar al servicio

del aprender.

No todas las experiencias personales son educativas, es anti-educativa si ti8ende

a detener o perturbar el desarrollo de ulteriores experiencias. Una experiencia es

educativa, si hay interacción entre dos factores que constituyen la experiencia, las

condiciones objetivas y las internas.

Según Dewey los principios de continuidad e interacción no pueden separarse

uno del otro: revelan juntos la significación y valor educativo de una experiencia.

El hombre es un ser4 activo pero no desea trabajar en el vacío, la actividad del

hombre y, en especial la actividad educadora, exige un fin.Todo educador

consiente debe tener una idea clara de los fines e ideales de la educación. La falta

de una conciencia de tales valores es responsable de la anarquía axiológica que

revelan los jóvenes de hoy y de la desorientación espiritual quees fácil descubrir

en ellos. La falta de preocupación por los ideales y valores educativos es falla

grave de la educación actual.

Además de un fin, la actividad o proceso educativo supone un contenido. La

escuela tradicional, toma al contenido como criterio único de aprovechamiento del

Page 6: resumen de equipos

alumno, la escuela nueva quiere destacar el proceso, partir del educando y no de

las materias a enseñar.

LIBERTAD

La idea de libertad esta intimamenter4elacionada a la actividad, pero la actividad

libre.” Es necesario..(Escribía la Dra. Montessori) que la escuela permita las libres

manifestaciones naturales del niño para que nazca la pedagogía científica: esta es

su reforma esencial”.

La primera forma de corrupción de la libertad es interpretarla como libertad de

movimiento, la libertad que debe interesar al educador es de orden psicológico, la

libertad para tener ideas y creencia propias y poder expresarlas sin temor

arepresalias, libertad para discrepar con el libro con el maestro, la libertad de

movimiento tendrá sentido en la medida en que responde a la libertad psicológica.

L a forma extrema de esta primera corrupciones el desorden, la libertad no es la

completa falta de restricciones. El hombre no es libre cuando obra de acuerdo a

sus impulsos.

La libertad esta unida al interés si debemos respetar la personalidad del niño,

tratarle co9mo un ser libre tendremos que consultar su intereses antes de planear

la enseñanza, no confundir el interés del estudiante con un interés inmediato.

LO CONCRETO

La confusión de lo concreto como lo inmediato del tiempo , la escuela tradicional

partía de un pasado remoto y con frecuencia se quedaba en el. En ningún curso

de ningún nivel educativo, se estudiaban los acontecimientos d este siglo,, los

jóvenes tenia que formarse fuera de los establecimientos de enseñanza y por

cuenta propia una imagen de lo que sucedía.

Finalmente el proceso de corrupción de estas ideas no es un hecho aislado enla

historia de la cultura. Las ideas son armas de doble filo y pueden fácilmente herir

la mano de quien las esgrime: especialmente si la mano no esta acostumbrada al

manejo de tales armas. La corrupción de estas grande3s ideas alienta el

resurgimiento de la reacción conservadora , en el doble plano de la educación y la

política la reacción no se combate exagerando lo que hay de verdad en una ide3a

si no tomando consciencia de los peligros que encierran susdesviaciones y sobre

todo corrigiendo lo corregible e infundiendo renovado espíritu a principios que una

constante y mecánica repetición tiende a convertir en nuevos dogmas.

Page 7: resumen de equipos