RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del...

29
RESUMEN DE COMUNICACIONES Volumen XX Número 98 2003 Págs. 491-519 VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003 ORIGINAL 491 A M D EL GENOTIPO DEL DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO INFLUYE EN LA ADAPTABILIDAD DIASTÓLICA DE SU CORAZÓN THE GENOTYPE OF THE HIGH EFFICIENCY SPORTSMAN AFFECTS THE DIASTOLIC ADAPTABILITY OF HIS HEART Antonio Barragán 1 , Ignacio Laynez 1 , Alejando De la Rosa 1 , Juan Lacalzada 1 , Amelia Duque 1 , Antonio González 2 , Domingo Hernández 1 1 Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife. 2 Servicio de Medicina Deportiva Municipal. Puerto de la Cruz Introducción, antecedentes y/u objetivos: Es bien conocida la respuesta de incremento de masa miocárdica que genera el ejercicio en el deportista de alto rendimiento. Igualmente esta comprobado por estudios previos la influencia del polimorfismo de la ECA en la actividad plasmática de angiotensina y con- secuentemente en el mayor desarrollo de hipertrofia ventricular en los sujetos con polimorfismo desfavo- rable (DD). Material y métodos: Se estudiaron 61 atletas de alto rendimiento con un nivel de entrenamiento similar 15,6±4 h por semana durante 12±5,7 años y edades comprendidas entre 25-40 años. Se determinó el polimorfismo de ECA mediante reacción de polimerasa en cadena. Se realizó ecocardiografía doppler determinándose el flujo tras mitral y doppler tisular en el anillo así como el flujo de venas pulmonares. Resultados: El polimorfismo DD , presente en 27 sujetos, se asoció a una pendiente de deceleración de onda E mas prolongada 210±45 frente a 174±36 (p:0008). Así mismo se apreció una relación positiva entre la altura de la onda s de doppler tisular en el anillo mitral y el genotipo DD (p:0013, r:0.48). Conclusiones: Existe un condicionante genético re- lacionado con el polimorfismo de la ECA para la adaptabilidad diastólica en el corazón del deportista de alto rendimiento. PREVALENCIA DE TAQUIARRITMIAS Y BRADIARRITMIAS EN ATLETAS COMPETITIVOS NO SELECCIONADOS PREVALENCE OF TACHYARRHYTHMIAS AND BRADYARRHYTHMIAS IN COMPETITIVE NON-SELECTED ATHLETES A. Guerrisi 1 , M. Rizzo 1 , J. Giuliattini 1 , V. Di Tante 1 , G. Galanti 2 1 Dipartimento dell’Area Critica Medico Chirurgica. Centro di riferimento regionale di Medicina dello Sport. Azienda Ospedaliera Careggi Firenze. Fiorentina calcio Firenze. Università degli studi di Firenze. 2 Professore Ordinario di Medicina Interna, Cardiologia, Medicina dello Sport. Facoltà di Medicina e Chirurgia. Università degli studi di Firenze. Background: Cardiac Tachyarrhythmias are the main cause of sudden death in athletes; therefore their presence causes disqualifications from competi- tive sport activity. However even though a lot of data are reported about arrhythmias in élite athletes, just few data are available on competitive non-selected athletes. Objective: The aim of this study was the evaluation of the prevalence of cardiac arrhythmias in a group of competitive non-selected athletes. Methods: We tested 302 athletes, women and men, aged between 13 and 72 years, who presented arrhythmias in a first clinical evaluation. Athletes were divided for age into six groups: group A age 63-72 (28 athletes), group B 53-62 (38 athletes), group C 43-52 (21athletes), group D 33-42 (36 athletes), group E 23-32 (57 athletes) group F 13-22 (122 athletes). All groups were evaluated at Regional Center of Sport Medicine of University of Florence with rest cardiac EchocolorDoppler, 24-h ambulatory (Holter ) ECG, and maximum stress test. Results: Ventricular Tachyarrhythmias were found in 190 athletes (63%), Supraventricular Tachy- arrhythmias in 166 (54%), and Bradyarrhythmias in 32 (10.5%). The prevalence of Supraventricular Tachyarrhythmias was significant higher in older ath- letes (relative prevalence of group A was 92% vs

Transcript of RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del...

Page 1: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

Volumen XXNúmero 98

2003Págs. 491-519

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003ORIGINAL

491A M D

EL GENOTIPO DEL DEPORTISTADE ALTO RENDIMIENTO INFLUYEEN LA ADAPTABILIDAD DIASTÓLICA DESU CORAZÓN

THE GENOTYPE OF THE HIGHEFFICIENCY SPORTSMAN AFFECTS THEDIASTOLIC ADAPTABILITY OF HIS HEART

Antonio Barragán1, Ignacio Laynez1, AlejandoDe la Rosa1, Juan Lacalzada1, Amelia Duque1,Antonio González2, Domingo Hernández1

1Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Tenerife.2Servicio de Medicina Deportiva Municipal.Puerto de la Cruz

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Es bienconocida la respuesta de incremento de masamiocárdica que genera el ejercicio en el deportista dealto rendimiento. Igualmente esta comprobado porestudios previos la influencia del polimorfismo de laECA en la actividad plasmática de angiotensina y con-secuentemente en el mayor desarrollo de hipertrofiaventricular en los sujetos con polimorfismo desfavo-rable (DD).Material y métodos: Se estudiaron 61 atletas de altorendimiento con un nivel de entrenamiento similar15,6±4 h por semana durante 12±5,7 años y edadescomprendidas entre 25-40 años. Se determinó elpolimorfismo de ECA mediante reacción depolimerasa en cadena. Se realizó ecocardiografíadoppler determinándose el flujo tras mitral y dopplertisular en el anillo así como el flujo de venaspulmonares.Resultados: El polimorfismo DD , presente en 27sujetos, se asoció a una pendiente de deceleración deonda E mas prolongada 210±45 frente a 174±36(p:0008). Así mismo se apreció una relación positivaentre la altura de la onda s de doppler tisular en elanillo mitral y el genotipo DD (p:0013, r:0.48).Conclusiones: Existe un condicionante genético re-lacionado con el polimorfismo de la ECA para laadaptabilidad diastólica en el corazón del deportistade alto rendimiento.

PREVALENCIA DE TAQUIARRITMIASY BRADIARRITMIAS EN ATLETASCOMPETITIVOS NO SELECCIONADOS

PREVALENCE OF TACHYARRHYTHMIASAND BRADYARRHYTHMIAS INCOMPETITIVE NON-SELECTED ATHLETES

A. Guerrisi1, M. Rizzo1, J. Giuliattini1,V. Di Tante1, G. Galanti2

1Dipartimento dell’Area Critica Medico Chirurgica. Centrodi riferimento regionale di Medicina dello Sport. AziendaOspedaliera Careggi Firenze. Fiorentina calcio Firenze.Università degli studi di Firenze.2Professore Ordinario di Medicina Interna, Cardiologia,Medicina dello Sport. Facoltà di Medicina e Chirurgia.Università degli studi di Firenze.

Background: Cardiac Tachyarrhythmias are themain cause of sudden death in athletes; thereforetheir presence causes disqualifications from competi-tive sport activity. However even though a lot of dataare reported about arrhythmias in élite athletes, justfew data are available on competitive non-selectedathletes.Objective: The aim of this study was the evaluation ofthe prevalence of cardiac arrhythmias in a group ofcompetitive non-selected athletes.Methods: We tested 302 athletes, women and men,aged between 13 and 72 years, who presentedarrhythmias in a first clinical evaluation. Athletes weredivided for age into six groups: group A age 63-72 (28athletes), group B 53-62 (38 athletes), group C 43-52(21athletes), group D 33-42 (36 athletes), group E23-32 (57 athletes) group F 13-22 (122 athletes). Allgroups were evaluated at Regional Center of SportMedicine of University of Florence with rest cardiacEchocolorDoppler, 24-h ambulatory (Holter ) ECG,and maximum stress test.Results: Ventricular Tachyarrhythmias were found in190 athletes (63%), Supraventricular Tachy-arrhythmias in 166 (54%), and Bradyarrhythmias in32 (10.5%). The prevalence of SupraventricularTachyarrhythmias was significant higher in older ath-letes (relative prevalence of group A was 92% vs

Page 2: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

492A M D

group F 45%); on the other hand the prevalence ofVentricular Tachyarrhythmias was similar for in everysubgroups, but more the complex form were easierfound frequently in younger athletes.Bradyarrhythmias are more frequent in group E andF. Finally only six athletes (2%) showed increasedArrhythmias during maximum stress test; these ath-letes were disqualificated from competitive sport ac-tivity.Conclusion: Arrhythmias, also frequent and com-plex, are common in athletes, and usually are not-associated to underlying cardiac abnormalities. Theseresults have general importance, as they don’t distin-guish élite athletes also competitive non-selected ath-letes who practise lower performance.

ESTRÉS OXIDATIVO GENERADO ENDIFERENTES PRUEBAS DE ESFUERZO

OXYDATIVE STRESS GENERATEDIN DIFFERENT EFFORT TESTSAntonio Aguilo Pons, Pere Tauler,Nuria Cases, Pep Tur, Antoni Sureda,Emilia Fuentespina, Antoni PonsLaboratorio en Ciencias de la Actividad Físicade la Universitat de les Illes Balears

Introducción y objetivos: El ejercicio físico exte-nuante genera una situación de estrés oxidativo. Re-cientemente se ha visto que uno de los principalesgeneradores de ROS es el enzima xantina oxidasa quedegrada la hipoxantina y la xantina generando ademásde ácido úrico el anión superóxido. El objetivo delestudio es comparar las situaciones de estrésoxidativo generadas por dos pruebas de esfuerzo di-ferentes en intensidad y duración.Material y métodos: Se realizaron una prueba deesfuerzo máxima y otra continua (90 minutos al 80%de la VO2máx) a 17 deportistas varones de resis-tencia. Se determinaron parámetros bioquímicos(glucosa, bilirrubina total y ácido úrico) e indicadoresde daño muscular (LDH, CPK y GGT), antes y des-pués de cada una de las pruebas. Se determinaronvariables fisiológicas tanto en la prueba máxima comocontinua (FCmedia y máxima).Resultados: ambas pruebas de esfuerzo provocaronaumentos similares en la concentración plasmática deácido úrico y de bilirrubina total. No se observaronaumentos de indicadores de daño muscular, comoactividades de los enzimas CPK, GGT o LDH.Conclusiones: Existe un aumento de los productosde la actividad xantino oxidasa posiblemente dandolugar a un aumento de ROS; no se produce daño

muscular; probablemente se utilizan hemoproteinaspara hacer frente al elevado gasto energético por loque se detecta un aumento de bilirrubina total.

EFECTOS DE LA SUPLEMENTACIÓN DELA DIETA CON ANTIOXIDANTES SOBRELA ADAPTACIÓN A UN ESFUERZOMÁXIMO EN DEPORTISTAS AMATEURS

THE EFFECTS OF ANTIOXYDANT DIETSUPPLEMENTS ON THE ADAPTATIONTO MAXIMUM EFFORT IN AMATEURSPORTSMEN

Pere Tauler Riera, Antonio Aguilo, NuriaCases, Pep Tur, Antoni Sureda, Antoni PonsLaboratorio en Ciencias de la Actividad Físicade la Universitat de les Illes Balears

Introducción y objetivos: El ejercicio físico exte-nuante genera una situación de estrés oxidativo queproduce cambios en diferentes parámetrosbioquímicos. Se han estudiado los posibles efectosbeneficiosos de la suplementación con antioxidantes.Pretendemos determinar los efectos de la suplemen-tación con un cóctel de antioxidantes sobre indica-dores bioquímicos de estres oxidativo.Material y métodos: Los participantes fueron 17deportistas distribuidos aleatoriamente entre un gru-po suplementado con antioxidantes (vit C, Vit E ybetacaroteno), y un grupo placebo. Tras tres meses desuplementacion los deportistas realizaron una pruebade esfuerzo máxima en cicloergómetro (50 wats ini-cial, e incrementos de 30 wats cada 3 min). Se deter-minaron parámetros bioquímicos en plasma (vitami-nas antioxidantes, glucosa, bilirrubina total y ácidoúrico) e indicadores de daño muscular (LDH, CPK yGGT), antes y después de la prueba máxima.Resultados: La suplementacion con antioxidantesaumentó los niveles plasmáticos de ascorbato,-tocoferol y caroteno, bilirrubina y GGT. La prueba de esfuerzomáxima aumentó significativamente la glucemia enlos deportistas de ambos grupos. La concentraciónplasmática de creatinina aumentó después de la prue-ba en ambos grupos aunque los valores en el grupoplacebo eran superiores. No se aprecian cambios enlos enzimas séricos ni por la prueba de esfuerzo ni porla suplementacion.Conclusiones: La suplementación con antioxidantespodría proteger a los deportistas de la degradaciónmuscular de proteína para hacer frente a las mayoresdemandas energéticas al no incrementar tanto las

Page 3: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

493A M D

concentraciones plasmáticas de creatinina. Los valo-res inferiores de bilirrubina total en el grupo placeboincluso en condiciones basales puede indicar su utili-zación como antioxidante.

ESTUDIO DE LA FLEXIÓN DE TRONCOMEDIANTE EL TEST DEL CAJÓNEN LA POBLACIÓN DEPORTISTADE ALTA COMPETICIÓN

A STUDY OF TORSO FLEXION USINGTHE CAJON TEST IN THE HIGHCOMPETITION SPORTS POPULATION

Alicia Canda Moreno, Eugenia Heras Gómez,Nuria Sánchez Postigo, Lucía Sainz FernándezCentro de Medicina del Deporte. CARICD.Consejo Superior Deportes. Madrid

Introducción, antecedentes y/u objetivos: La flexibi-lidad es uno de los factores del rendimiento deporti-vo. Su determinación figura en los tests de valoraciónfuncional, pero por su complejidad no hay un únicotest que proporcione una información global. El Testde Flexión de tronco hacia delante desde posiciónsentado es de los más difundidos porque es de fácilrealización en grandes poblaciones y tiene buenarepetitividad. El objetivo del trabajo ha sido la obten-ción de los valores de referencia para los deportistasde alta competición.Material y métodos: El estudio se realizó en 1.391deportistas (385 mujeres y 1.006 varones), con unaedad media de 23,3 años (rango: 16 a 40 años) queparticipaban en 35 modalidades deportivas. Al existirdistintas escalas según el modelo de cajón nosotrosestandarizamos los valores de forma que la alturadonde se coloquen las plantas de los pies sea el valor

cero. También se tomaron las longitudes de miembrosuperior e inferior. La valoración se realizó mediantepercentiles, tal y como muestra la Tabla 1.Resultados: Las modalidades con valor medio másalto de flexibilidad fueron: Gimnasia Artística, Nata-ción saltos y Gimnasia Rítmica y con la media másbaja: waterpolo y maratón.

ESTIMACIÓN DEL PESODE COMPETICIÓN SEGÚNLA ESTRUCTURA ÓSEA EN JUDOKAS

AN ESTIMATE OF COMPETITIONWEIGHT OF JUDOKAS ACCORDINGTO BONE STRUCTURE

Alicia Canda, Nuria Sánchez,Eugenia Heras, Mónica BonillaCentro de Medicina del Deporte. CARICD.Consejo Superior Deportes. Madrid

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El judo esun deporte de combate en el que los deportistas seclasifican por categorías de peso. La antropometríaha sido utilizada para predecir el peso mínimo, defini-do como el peso magro más la cantidad mínima degrasa que permita mantener el estado de salud. Estamínima cantidad de grasa esta fijada entre un 5 a 7%para los varones y un 9 a 12% para las mujeres. Elpeso para el rendimiento óptimo puede no corres-ponder con el peso mínimo así estimado. El objetivode nuestro trabajo ha sido la predicción del peso decompetición en judokas basándonos en su talla y es-tructura ósea.Material y métodos: Para ello se seleccionaron losestudios antropométricos de los judokas de alta com-petición integrantes de los equipos nacionales de am-bos sexos (varón n=117 y mujer n=84), cuandoestos estaban más próximos al peso correspondientea su categoría. Se realizo un estudio de regresiónmúltiple, siendo el peso la variable estimada; y la tallay diámetros óseos las variables predictoras. El proto-colo se realizó según las recomendaciones del ISAK

TABLA 1.-

Valoración Excelente Muy buena Buena

Percentil P >95 P 80-95 P 60-80Varón ≥ 24,5 <24,5 ≥ 17,5 <17,5 ≥ 13,5Mujer ≥ 27 <27 ≥ 21 <21 ≥ 16,5

Valoración Normal Regular Baja

Percentil P 60-40 P 40-20 P 20-5Varón <13,5 ≥ 9,5 <9,5 ≥ 3,7 <3,7 ≥ -4,5Mujer <16,5 ≥ 13 <13 ≥ 8,5 <8,5 ≥ 1

Valoración Muy baja

Percentil P < 5Varón < - 4,5Mujer < 1

r2 Ecuación

Varones 0,88 (0,45*talla)+(0,84*d.biiliocrestal)+(064*d.transverso tórax)+(1.75*d.antero-posteriortórax)+(3,25*d.fémur)+(4,35+d .bimaleo-lar)-146.42

Mujeres 0,86 (0,36*talla)+(0,87*d.biacromial)+(1,43*d.antero-posterior tórax)+(3,26*d.humero)+(4,64+d.fémur)-118,62

TABLA 1.-

Page 4: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

494A M D

(Sociedad Internacional para el Avance de laCineantropometría).Resultados: Las ecuaciones de regresión con mayorr2 se muestran en la Tabla 1.Conclusiones: En la muestra de varones fueron 6 lasvariables predictoras, mientras que en la muestra fe-menina fueron 5 variables. La talla fue en ambasmuestras la variable aislada con mayor correlación.

VALORACIÓN FUNCIONALEN ÁRBITROS DE FÚTBOL ESPAÑOLESDE 1ª Y 2ª DIVISIÓN

FUNCTIONAL EVALUATION OF SPANISHFOOTBALL REFEREES OF 1STAND 2ND DIVISION

Manuel Rabadán, Mercedes Cabañero,Magdalena Hernández, Lucía SainzCentro de Medicina del Deporte. CARICD.Consejo Superior de Deportes, Madrid. España

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El esfuer-zo físico realizado por el árbitro de fútbol es mixto depredominio aeróbico. Las situaciones de juego, su-mado a la tensión psíquica, exige reunir unas condi-ciones que permitan el seguimiento de las jugadas yrealizar un juicio de valor. La valoración funcionalpermite evaluar la condición física en el aspectometabólico, importante por su influencia en la capaci-dad de esfuerzo físico y en su aplicación para la pres-cripción individualizada de las cargas de entrena-miento.

Material y métodos: Fueron estudiados 55 árbitros defútbol -46 árbitros (A) y 9 árbitros asistentes (AA)-,mediante una espirometría basal y una ergoespiro-metría máxima en tapiz rodante con un protocolo enrampa y monitorización electrocardiográfica.Resultados: Los resultados de los parámetros máximosson los siguientes: media±desviación estándar (Tabla 2).Conclusiones: 1. La potencia aeróbica máxima seencuentra en valores adecuados para el inicio de tem-porada, con diferencias estadísticamente significati-vas entre A y AA. 2. Los umbrales aeróbico yanaeróbico nos permitirán individualizar el entrena-miento y mejorar la condición física mediante uncriterio científico de valoración.

ESTUDIO DE ALINEAMIENTOSPOSTURALES EN TIRADORES CON ARCOY SU RELACIÓN CON EL ANÁLISISBIOMECÁNICO DEL GESTO DEPORTIVO

A POSTURAL ALIGNMENT STUDYIN ARCHERS AND ITS RELATIONTO THE BIOMECHANIC ANALYSISOF THE SPORTS GESTURE

Antonio Luis Fernández, Victor Smith,M. Concepción Ruiz, M. Carmen Martin,Jerónimo García, J.r. Alvero CruzÁrea de Anatomía y Embriología humana. Departamentode Anatomía y Medicina Legal. Escuela de Medicina de laEducación Física y Deportes de la Universidad de Málaga

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El tirocon arco es un deporte estático, con grandes tensio-nes musculares. La posición técnica, el ritmo de tiro,las características del arco y la condición física ymorfológica del sujeto, favorecen los desequilibriosposturales y musculares. Por tratarse de un deporteasimétrico, desajustes musculares en el gesto técnicoo durante el entrenamiento, inciden en el raquis,sufriendo las consecuencias a lo largo de sucesivosaños de esta práctica deportiva. Vamos a evaluar,según el análisis biomecánico cualitativo del gestotécnico, los desalineamientos posturales más fre-cuentemente observados, así como los factores im-plicados en los mismos.Material y métodos: Recopilamos los datos necesa-rios consultando con un número importante de ar-queros de ambos sexos, en el club de arqueros deMálaga. Realizamos un análisis fotográfico para verlos desalineamientos del raquis.Resultados: Comparamos los desalineamientos ob-servados en los diferentes arqueros con el estudiocinético cualitativo del gesto deportivo, donde anali-

n VO2 VO2l.min-1 ml.kg-1.min-1

A 46 3,94±0,3* 52,1±4,5*AA 9 3,39±0,4 44,9±2,7

V.E. C.R. F.Cl.min-1 lat.min-1

A 154±18 1,23±0,1* 186±10AA 144±21 1,30±0,1 186±9

T.min.

A 10,6±1,3*AA 8,7±1

* Diferencias estadísticamente significativas p<0,05; VO 2: Consumomáximo de oxígeno; V.E.: Volumen espiratorio; F.C.: Frecuenciacardiaca; C.R.: Cociente respiratorio; T.: tiempo prueba; No seencontraron diferencias significativas entre los árbitros de 1ª y 2ªDivisión. Los umbrales aeróbico y anaeróbico se observaron en valormedio: 142 y 164 lat.min-1 y 69 y 87% del VO 2 máximo respectiva-mente.TABLA 2.-

Page 5: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

495A M D

zamos que músculos se encuentran implicados y enque condiciones biomecánicas están actuando, parajustificar los desalineamientos obsevados en tal caso.Conclusiones: El análisis de los alineamientosposturales de un deportista no se puede realizar sinconocer el deporte que practica y el gesto deportivoque realiza habitualmente, pues los desalinemientosque aparezcan pueden ser considerados patológicos yser sólo reflejo de la propia actividad deportiva.

CONTROL DEL CUMPLIMIENTOTERAPÉUTICO EN PACIENTESHIPERTENSOS Y DIABÉTICOS OBESOS

CONTROL OF THERAPEUTICFULFILMENT IN HYPERTENSIVAND OBESE DIABETIC PATIENTS

Hermenegildo Suárez, Elisabeth Suárez,Francisco José RuanoServicio Canario De Salud

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Se realizóel seguimiento de los pacientes crónicos en consultaprogramada de hipertensión y diabetes, todos con eldiagnóstico de obesidad y además diabéticos ohipertensos, o con las dos patologías, con el objetivode determinar el grado de cumplimiento terapéuticobasado en el ejercicio físico y la dieta, todos en trata-miento con fármacos.Material y métodos: Se realizó un estudio observacio-nal, con un periodo de seguimiento de 6 meses y unperiodo de inclusión de 8 semanas, se incluyeron 31pacientes, entre 30 y 65 años (19 mujeres y 12 varones)todos obesos, con índice de Quetelet (entre 25 y 34,9),12 pacientes eran diabéticos tipo 2 y con hipertensiónleve o moderada, 14 hipertensos y 5 diabéticos. Lascifras máximas de inclusión fueron: en HTA, menor de160/90; en diabetes tipo 2, la glucemia basal menor de160 mg/dl, siendo el peso entre 88 y 108 kg.Se pautó tratamiento con dieta, (con restricción de ladieta entre 500 y 1000 calorías menor, que el consu-mo previo del paciente), y con ejercicio físico (cami-nar por un periodo de 50-60 minutos, durante 5 díasa la semana), los pacientes escribían en la cartilla deseguimiento de pacientes crónicos, la fecha que reali-zaban el ejercicio; se les citó en consulta de segui-miento en 4 ocasiones: visita de inclusión, primermes, tercer mes y sexto mes, constatándo en cada unade las citas, la tensión arterial, el peso, la glucemiacapilar y el seguimiento de la dieta.Resultados: De las 31 personas que empezaron elestudio; abandonaron 12, se obtuvo disminución del

peso en 17 personas con una media de 4 Kg y 2 noconsiguieron bajar de peso.Las cifras de glucemia, enlos diabéticos bajaron a 130 mg/dl de media y lascifras de tensión arterial disminuyeron en 28 mm deHg la sistólica y 6 la diastólica.Conclusiones: Debe conseguirse en las consultas deatención primaria, el convencimiento a los pacienteshipertensos y diabéticos del beneficio del ejerciciofísico periódico, como parte de su tratamiento.

PRODUCCIÓN ENDÓGENA DENANDROLONA EN SUJETOS VARONES

ENDOGENOUS PRODUCTIONOF NANDROLONA IN MALES

Marcos Maynar, Guillermo Olcina,Rafael Timón, Alvaro Ballesteros,Mª Paz García, Juan Ignacio MaynarUniversidad de Extremadura

Introducción, antecedentes y/u objetivos: En la ac-tualidad uno de los problemas mas serios que se pre-senta en el mundo del dopaje es el de la nandrolona.Esta sustancia hasta hace poco tiempo se considerabacomo no negativa una orina que presentase nivelesapreciables de sus metabolitos 19-norandrosterona y19-noretiocolanolona. Sin embargo, con la mejora enlas técnicas analíticas y sobre todo con la aparición deuna serie de trabajos sobre una posible producciónendógena de estas sustancias en hombres y mujereshizo que las autoridades deportivas fijaran unas tasasmáximas.El objetivo de nuestro estudio es valorar orinas dediferentes sujetos, hombres y mujeres en los que seaprecian niveles cuantificables de metabolitos denandrolona y compararlo con sujetos a los que se lesha inyectado por via parenteral nandrolona.Material y métodos: A todos ellos se les tomó orinabasal. Estas orinas fueron procesadas y analizadasmediante cromatografía de gases-masas y gases-ma-sas-masas.Resultados: Nuestros resultados indican que en lossujetos a los que se les inyectó nandrolona presenta-ban en sus orinas niveles similares de los dosmetabolitos de la nandrolona.Sin embargo en sujetos posibles productoresendógenos (deportistas, sujetos sedentarios y muje-res postmenopaúsicas) no se apreciaba la 19-noretiocolanolona.Los índices de una hiperactividad de las enzimasaromatasas se encontraban alterados (aumentos de laestrona o betaestradiol).

Page 6: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

496A M D

Los perfiles urinarios de esteroides no se encontrabanalterados en los posibles productores endógenos.Nuestros resultados indican una producción endó-gena de nandrolona que se diferencia de la aplicaciónartificial.

ESTUDIOS PARA LA DIFERENCIACIÓNENTRE NANDROLONA ENDÓGENAY EXÓGENA

STUDIES TO DIFFERENCIATEENDOGENOUS AND EXOGENOUSNANDROLONA

Marcos Maynar, Pedro A. Ávila, Diego Muñoz,Alvaro Ballestero, Mª Paz GarcíaUniversidad de Extremadura

Introducción, antecedentes y/u objetivos: En rela-ción a la presencia de metabolitos de nandrolona enorina de deportistas, en el momento actual no exis-ten formas objetivas de determinar si estosmetabolitos son de procedencia endógena oexógena. Por ello el objetivo del presente estudio sebasa en la realización de una series de pruebas quenos puedan ayudar a discernir si la procedencia esendógena o exógena.Material y métodos: Para ello se ha realizado en unsujeto con presencia de metabolitos de nandrolona enorina pruebas de estimulación hormonales conACTH y HCG con el fín de estudiar los cambios que anivel endocrino se producen tanto en plasma comoen orina.Resultados: Nuestros resultados ponen de manifies-to como en el sujeto, que antes de las pruebas presen-taba solo trazas de 19-norandrosterona en su orina,se producian importantes modificaciones tanto enplasma como en orina que indican una posible altera-ción en sus sistemas de aromatasas. Concretamente alas 24 horas tras la prueba de estimulacion con HCG,que activa los sistemas de aromatasas, se producía unaumento en la eliminación urinaria de testosterona yepitestosterona y de forma similar un incremento enla eliminación de 19-norandrosterona, incluso porencima de los 2 ng/ml permitidos. Este incrementofué mayor a las 48 horas, para descender a las 72horas de la toma.Conclusiones: Por ello podemos concluir que estetipo de prueba pueden ser de enorme interés paradilucidar la procedencia endógena o exógena de la19-norandrosterona.

ESTUDIO COMPARATIVO DE NIVELESDE ÁCIDO LÁCTICO EN DEPORTISTAS,CON DIFERENTES MEDIDORESPORTÁTILES

A COMPARATIVE STUDY OF LACTICACID LEVELS IN SPORTSMEN,WITH DIFFERENT PORTABLE GAUGES

Ángel Mario De Diego, J. García-Romero,V.J. Fernández-Pastor, J.R. Alvero CruzEscuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte.Universidad de Málaga.

Introducción: La determinación de los valores delactato es una práctica habitual en los laboratoriosde fisiología del ejercicio, para la estimación y con-trol de las cargas de entrenamiento. La existencia dediferentes aparatos de semejante costo nos ha he-cho comprobar las diferencias que arrojan tras lamedición a partir de la extracción de una mismamuestra.Material y métodos: Se ha realizado un estudio so-bre 19 muestras de sangre total, de diferentes tipos dedeportistas (ciclistas, atletas de fondo), sometidos atests tanto de laboratorio como de campo, extraídosde forma aleatoria del lóbulo de la oreja previamentehiperhemizado con Finalgón®.Se han medido las muestras en los aparatos LactatePro LT-1710 (Arkray Factory Ink, Japan) que utilizauna muestra de 5 microlitros utilizando un métodoamperométrico con electrodo enzimático y el medi-dor fotométrico Dr. Lange LP20 (Bruno Lange,Berlin , Germany) que utiliza 10 microlitros de sangretotal, sobre solución hemolizante reactiva.Resultados: Se observa una gran correlación de losvalores entre Lactate Pro y Dr. Lange (r=0,97, p<0,001).Existe una mayor dispersión de los valores a partir devalores de 6 mMol/l, con una disminución del coefi-ciente de correlación (r=0,79; p< 0,01).La distribución por valores de lactato entre 0-2, 2-7 ymas de 7 mMol/l presenta las siguientes correlacio-nes: 0,91, 0,912 (p< 0,001) y 0,72 (p< 0,05).Conclusiones: Se observa una alta correlación entreLactate Pro y Dr. Lange.Se constata una mayor dispersión de valores delactato a partir de 6-7 mMol/l.Se ha de tener cuidado en la interpretación de losvalores a partir de esos datos pues puede influir enla determinación de las intensidades de entrena-miento.

Page 7: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

497A M D

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICAEXTRAESCOLAR EN LA MASA GRASACORPORAL EN NIÑOS PERIPUBERALES.ESTUDIO TRANSVERSAL

THE INFLUENCE OF AFTER SCHOOLPHYSICAL ACTIVITY ON CORPORALFAT IN PERIPUBERAL CHILDREN.A TRANSVERSAL STUDY

Ignacio Ara Royo, Germán Vicente-Rodríguez,Jorge Pérez, Julio Jiménez, Cecilia Dorado,José Antonio LópezLaboratorio de Rendimiento Humano.Departamento de Educación Física.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El objeti-vo de este estudio es determinar la influencia de laactividad física extraescolar sobre la masa grasa cor-poral medida mediante absorciometría fotónica dualde rayos X en niños peripuberales.Material y métodos: Ciento treinta niños peripube-rales de la Isla de Gran Canaria (Tanner 3-4) partici-paron en el estudio (ver tabla 1). Cincuenta y seisniños eran deportistas y 74 sedentarios. Los deportis-tas además de las clases obligatorias de EducaciónFísica realizaban al menos 3 horas de actividad físicaextraescolar a la semana. A cada sujeto se le efectúo alcomienzo del estudio una prueba de densitometría paradeterminar la composición corporal total y regionalutilizando un equipo de absorciometría fotónica dual derayos X (Hologic QDR-1500) (Tabla 1).Resultados: La masa grasa corporal, después de sercorregida por la talla y la masa corporal fue un 11%superior en el grupo sedentario (11,46±0,41 versus10,14±0,49 kg, sedentarios y deportistas respectiva-mente, p≤0,05). Las diferencias entre grupos a nivelregional fueron del 12, 14 y 14% en las extremidadesinferiores (p≤0,05), superiores (p≤0,05) y troncorespectivamente.

Conclusiones: La realización de al menos 3 horassemanales de actividad física extraescolar permiteatenuar el incremento de masa grasa en los niñosperipuberales de nuestra población.Agradecimientos: Este estudio ha sido financiadopor la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, elMinisterio de Educación, Cultura y Deportes(AP2000-3652), el Gobierno de Canarias (PI2000/067) y el Consejo Superior de Deportes (27/UNI10/00).

RELACIÓN ENTRE LA MASA MUSCULARY LA CONDICIÓN FÍSICA EN NIÑOSPERIPUBERALES

THE RELATION BETWEEN MUSCLEAND PHYSICAL CONDITION INPERIPUBERAL CHILDREN

Ignacio Ara Royo, Germán Vicente-Rodríguez,Jorge Pérez, Julio Jiménez Ramírez,Cecilia Dorado, José Antonio LópezLaboratorio de Rendimiento Humano.Departamento de Educación Física.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El objetode este estudio es analizar la relación que existe entrelos distintos niveles de masa magra (determinadamediante absorciometría fotónica dual de rayos X) ylos niveles de condición física en niños sedentarios ydeportistas de edades peripuberales.Material y métodos: Ciento treinta niños de la Isla deGran Canaria (Tanner 3-4) participaron en el estudio.Setenta y cuatro niños eran sedentarios y 56 deportis-tas (13,7±0,2 vs. 14,0±0,2 años, 53,1±1,5 vs.55,8±1,4 kg y 161±1 vs. 166±1 cm respectivamen-te). Los deportistas además de las clases obligatoriasde Educación Física realizaban al menos 3 horas deactividad física extraescolar a la semana. A cada sujetose le efectuó al comienzo del estudio una prueba dedensitometría para determinar la composición cor-poral utilizando un equipo de absorciometríafotónica dual de rayos X (Hologic QDR-1500). Enambos grupos se llevaron a cabo tests de condiciónfísica para evaluar la velocidad de carrera (test de 30metros), la capacidad anaeróbica (test de 300 me-tros), la potencia aeróbica máxima (test de LucLeger), la capacidad de salto (test de CMJ) y la fuerzaisométrica máxima de extensión de piernas.Resultados: Después de corregidas por la talla y lamasa corporal, la masa magra total y la masa muscu-

TABLA 1.-Características físicas de la muestra (media±error estándar). *p≤0,05

Grupo Grupodeportista sedentario

Media ± es Media ± es

Edad 14,1 ± 0,2 13,7 ± 0,2Masa corporal (kg) 55,8 ± 1,4 53,1 ± 1,5Talla (cm) 166 ± 1* 161 ± 1% Gc 16,7 ± 1,3* 21,9 ± 1,0

Page 8: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

498A M D

lar de la extremidades inferiores fueron un 3.1 y un3.4% superior en el grupo deportista (40,84±0,39 vs.42,14±0,46 kg y 7,07±0,08 vs. 7,32±0,09 kg res-pectivamente, en sedentarios y deportistas, p≤0,05).Los resultados de los tests de condición física semuestran en la Tabla 1.Conclusiones: Los niños prepúberes del estudio quellevan a cabo al menos 3 horas de actividad físicaextraescolar no sólo presentan valores superiores demasa magra y masa muscular sino que al mismotiempo tienen un nivel de condición física superiorrespecto a los niños sedentarios de su misma edad.

EL PROBLEMA DE LOS DESÓRDENESALIMENTICIOS ENTRE LA POBLACIÓNDEPORTIVA UNIVERSITARIA

THE PROBLEM OF EATING DISORDERSAMONGST THE UNIVERSITY SPORTINGPOPULATION

Eva Mª Fernández, Salvador Castillo,Mª Concepción RuízInstitución

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Hacerdiagnóstico precoz de los desórdenes alimenticiosentre la población deportiva universitaria disminuiríael riesgo de fracturas patológicas que pudieran pasarinadvertidas.Material y métodos: Revisión bibliográfica y de his-torias clínicas de la población deportiva universitariade Málaga.Resultados: Factores como la presión social por ladelgadez, edad, tipo de deporte practicado, puedenfavorecer la aparición de desórdenes alimenticios,siendo un importante problema.Se ha considerado clásicamente la actividad deportivacomo factor favorecedor del tejido óseo. Laestimulación mecánica del hueso incrementa los nivelesde formación ósea, como es el caso de las extremidadesinferiores en corredoras y las superiores en tensitas.

Quizás, la asociación “osteoporosis - actividad atléti-ca” a través del término “tríada de la mujer atleta” nosea del todo acertada al ser más frecuente la apariciónde osteopenia, favoreciendo el desarrollo deosteoporosis y de fracturas óseas por disminución dela densidad mineral ósea (DMO) causada porhipoestrogenismo. Las principales regiones óseas da-ñadas son las vértebras lumbares, cuello femoral,trocanter y región intertrocantérea, siendo éstas de-pendientes del peso corporal y de la duración de laamenorrea.La recuperación de la DMO es lenta, pudiendo norecobrarse completamente, quedando el riesgo depadecer fracturas patológicas. Aunque otros apoyanla idea de su normalización, en función del tiempo deanorexia, menstruación y peso adecuado.Conclusiones: Pensamos que “la tríada no está cau-sada por la práctica deportiva” por lo que relacionarambos términos supone una barrera para promocio-nar el deporte recreativo como prevención de desór-denes crónicos.

RESPUESTAS Y ADAPTACIONESENDORFÍNICAS RELACIONACIONADASCON LA PRÁCTICA COMPETITIVADE LA NATACIÓN

ENDORPHINIC RESPONSESAND ADAPTATIONS RELATEDTO THE PRACTICE OF COMPETITIVESWIMMING

L. Carrasco1, G. Torres1, C. Villaverde2,C. Mendoza2

1Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte.Universidad Católica de Murcia. 2Departamentode Enfermería. Universidad de Granada

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Determi-nar el estrés generado por la práctica competitiva dela natación y su efecto sobre las respuestas y adapta-ciones de endorfinas (END).Material y métodos: 23 varones, 13 nadadores en-trenados (grupo experimental) y 10 estudiantes sanosy sedentarios (grupo control) participaron en el estu-dio. Lo nadadores fueron analizados en tres situacio-nes experimentales: condiciones basales, pre- y post-competición (100 metros estilo libre), mientras que elgrupo control sólo se vio implicado en la situaciónbasal. Las variables analizadas fueron: diversosparámetros de composición corporal, niveles de an-siedad (cuestionario STAI) y las concentracionesplasmáticas de END y lactato.

TABLA 1.-Características

físicas de la muestra(media±error

estándar). *p≤0,05.

Grupo Grupodeportista sedentario

Media ± es Media ± es

T30m (s) 4,9 ± 0,1* 5,2 ± 0,1T300m (s) 59,4 ± 1,6* 64,3 ± 1,3Pot Aerob. Max (s) 478,6 ± 20,1* 372,8 ± 14,4Altura Vuelo CMJ (cm) 27 ± 1* 24 ± 1F Isom Max (kgf) 133,3 ± 6,8 129,6 ± 4,9

Page 9: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

499A M D

Resultados: En situación de pre-competición, los ni-veles de END aumentaron un 43% respecto a losniveles basales. Esta respuesta fue mayor al finalizar elesfuerzo, mostrando incrementos del 148% y 261%en relación con la situación de pre-competición y lasituación basal, respectivamente. Al final del esfuerzose observó un aumento significativo del lactatoplasmático, aunque sin mostrar relación estadísticacon la respuesta de END. El entrenamiento en nata-ción causa diferentes adaptaciones morfológicas enlos nadadores. No se observaron diferencias estadísti-cas entre grupos al comparar los niveles basales deEND, aunque fueron superiores en el grupo control.Conclusiones: Existe una importante respuesta deEND al estrés psíquico y somático inducido por unesfuerzo competitivo de corta duración en natación,mientras que no parece que se produzcan adaptacio-nes, desde el punto de vista de una alteración de losniveles basales de END, con el entrenamiento en na-tación. Son necesarias nuevas investigaciones al res-pecto para clarificar este aspecto.

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LADINAMOMETRÍA ISOCINÉTICA EN ELCONTROL DE LA PREPARACIÓN FÍSICADE FUTBOLISTAS PROFESIONALES

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LADINAMOMETRÍA ISOCINÉTICA EN ELCONTROL DE LA PREPARACIÓN FÍSICADE FUTBOLISTAS PROFESIONALES

L. Carrasco1, M. Gómez2, MA. Nerín2

1Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deportede la Universidad Católica San Antonio de Murcia.2Escuela de Fisioterapia de la Universidad CatólicaSan Antonio de Murcia

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Losisquiosurales ejercen el control de la extensión explo-siva de la rodilla en el golpeo del balón en fútbol. Unbalance inadecuado entre flexores y extensores puedecondicionar lesiones articulares o tendinosas por so-brecarga en las zonas de inserción isquiosural. Objeti-vos. a) Establecer diferentes parámetros de valora-ción isocinética en futbolistas profesionales de prime-ra división española; b) observar diferencias respectoal par agonista/antagonista en la flexo-extensión derodilla antes y después de un entrenamiento específi-co; c) conocer la incidencia y severidad de las lesionesdurante esta temporada y compararla con la anterior.Material y métodos: 15 futbolistas profesionalesrealizaron un programa específico de fortalecimiento

isquiosural durante 6 meses. Antes y después de di-cho periodo se efectuaron valoraciones isocinéticassobre la flexo-extensión de rodilla a diferentes veloci-dades. Los datos referentes a potencia (W), peaktorque (N m), trabajo total (J) y ratio flexores/extensores (ISQ/Q) se contrastaron medianteMANOVA de medidas repetidas. Se tuvieron encuenta, además, las lesiones sufridas por estos juga-dores en la temporada actual y la anterior.Resultados: No existen diferencias significativas en-tre las piernas dominante y no dominante. Hay unaumento significativo del peak torque de los flexoresen la segunda valoración. La ratio ISQ/Q aumentasignificativamente a bajas velocidades. Las lesionesmúsculo-tendinosas y articulares de la rodilla dismi-nuyen de 28 (temporada anterior) a 11 (presentetemporada).Conclusiones: El programa de entrenamiento pro-puesto mejora la fuerza desarrollada por los flexo-extensores de la rodilla, principalmente a bajas veloci-dades, reduciendo, a la vez, la ratio ISQ/Q. Las lesio-nes relacionadas con el desequilibrio de dicha ratiohan disminuido de forma importante, aunque no esposible concluir que es resultado directo del entrena-miento propuesto.

CONTROL DE LOS CAMBIOS ENEL VOLUMEN PLASMÁTICO Y SUIMPORTANCIA EN LA VALORACIÓNBIOQUÍMICA EN NATACIÓN

CONTROL OF CHANGES IN PLASMATICVOLUME AND ITS IMPORTANCEIN THE BIOCHEMICAL EVALUATIONIN SWIMMING

L. Carrasco1, G. Torres1, C. Villaverde2,C. Mendoza2

1Departamento de Ciencias de la Salud y el Deporte.Universidad Católica de Murcia. 2Departamentode Enfermería. Universidad de Granada

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El controly la prescripción del entrenamiento deportivo tienencomo referencia, en muchas ocasiones, los datos de-rivados de diversas determinaciones bioquímicas.Así, y de cara a obtener unos valores fiables, parecenecesario controlar los cambios que pueden produ-cirse en el volumen plasmático (VP).Material y métodos: 23 nadadores (12 chicas y 11chicos; edad: 16,61 ± 0,58 años) realizaron un es-fuerzo máximo a nado sobre una distancia de 100metros con el fin de cuantificar estos posibles cam-

Page 10: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

500A M D

bios. Antes de tomar parte en la prueba y justo alfinarla, estos deportistas se sometieron a sendas ex-tracciones de sangre, a partir de las cuales se determi-nó el valor hematocrito (Hto), la concentración dehemoglobina ([Hb]) y las proteínas totalesplasmáticas [PTp] con el fin de observar posiblescambios en el VP. Además, se obtuvieron las concen-traciones plasmáticas de ácido láctico ([Lacp]) y de lahormona adrenocorticotropina ([ACTH]).Resultados: Se observó, aún tratándose de un es-fuerzo de corta duración, un descenso en el volumenplasmático medio próximo al 10%, llegándose a regis-trar pérdidas de hasta un 16%. Estas alteraciones en elVP provocaron una hemoconcentración tal que, deno ser corregida, induciría a una sobreestimación delos valores bioquímicos considerados.Conclusiones: Los cambios en el VP y la correcciónde los valores bioquímicos obtenidos deben ser teni-dos en cuenta cuando se realizan este tipo de valora-ciones en el control del entrenamiento en natación.

MODIFICACIONES DE LA RESPUESTAHORMONAL EN FUNCIÓNDE LA INTENSIDAD Y DURACIÓNDE LAS VUELTAS CICLISTAS

MODIFICATIONS OF THE HORMONALRESPONSE IN ACCORDANCETO THE INTENSITY AND DURATIONOF THE CYCLING TOURS

JG. Villa, MC. Ávila, JA. Rodríguez-Marroyo,G. Fernández, J. García, F. JiménezFacultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Universidad de León

Objetivo: El propósito es estudiar la respuesta de latestosterona y el cortisol en función del esfuerzo rea-lizado (intensidad y duración) en tres tipos de vueltasciclistas: vueltas cortas (VC) de 5 días, vuelta media(VM) de 8 días y vuelta larga (VL) de 21 días.Material y Métodos: Participaron 24 ciclistas profe-sionales en las VC y 8 en las VM y VL; durante lasvueltas los ciclistas grababan los registros de frecuen-cia cardíaca para posteriormente analizar y determi-nar las intensidades de esfuerzo. Antes y después decada una de las vueltas se les extraía sangre para las

determinaciones hormonales calculándose los cam-bios porcentuales de las mismas así como del índicetestosterona/cortisol.Resultados: Las concentraciones de cortisol dismi-nuyeron porcentualmente más en la VL, sin embargola testosterona disminuyó porcentualmente menosen la VL. El índice testosterona/cortisol aumentasignificativamente en la VL (Tabla 1). En las VC, haycorrelación entre los Km recorridos con el cortisol ycon la testosterona, mientras que en la VM el cortisolse correlaciona con el %transición y la testosteronainversamente con el %anaeróbico.Conclusiones: 1. La concentración hormonal de-pende de la intensidad y duración de las vueltas, medi-da, en este caso, principalmente por el porcentaje deanaerobiosis y en parte por el porcentaje de transi-ción. 2. El índice testosterona/cortisol no se puedeutilizar en este estudio como marcador de sobreen-trenamiento, debido a una supresión del eje hipotá-lamo-pituitario al aumentar la duración de las vueltas.

EVOLUCIÓN DE LA CUALIDADAERÓBICA EN CICLISTAS JUVENILESDESPUÉS DE TRES MESESDE ENTRENAMIENTO

THE DEVELOPMENT OF AEROBICQUALITY IN YOUNG CYCLISTS AFTERTHREE MONTHS TRAINING

JA. Rodríguez-Marroyo, J. García,G. Fernández, R. Cejuela, MC. Ávila,JG. Villa VicenteFacultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Universidad de León

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El objeti-vo de este trabajo fue valorar la evolución de la cuali-dad aeróbica en ciclistas juveniles tras 3 meses deentrenamiento.Material y métodos: Se realizó un test ergoespiro-métrico máximo al inicio de temporada y tras tresmeses de entrenamiento. El test se realizó sobre unciclosimulador (Cateye CS-1000, Cateye CO. LTD.Japan), la velocidad inicial fue de 27 km·h-1 y se au-mentó en 1 km·h-1 cada 1 min. Durante toda la pruebase analizaron los gases respiración a respiración(Medical Graphics System CPX-Plus, MedicalGraphics Corporation, Minnesota, EE.UU) y la fre-cuencia cardiaca (FC) (Polar Xtrainer Plus, PolarElectro Oy, Finland). Se determinó el consumo deoxígeno máximo (VO2max) y los umbrales ventilatoriostanto anaeróbico (VT2) como aeróbico (VT1).

TABLA 1.-Cambios porcentua-les de las hormonasen las VC, VM, y VL.

*=p<0,05 respecto alas VC; #=p<0,05

respecto a la VM

VC VM VL

% cortisol (nmol/L) -15,85±1,06 -13,48±2,56 -35,64±10,6*#% testosterona (nmol/L) -20,4±4,46 -18,97±3,87 -3,21±0,35*#% testosterona/cortisol 2,86±0,35 0,67±0,07 39,20±2,5*#

Page 11: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

501A M D

Resultados: Únicamente se obtuvieron diferenciassignificativas en la velocidad, potencia e indiceergométrico tanto en los valores máximos alcanzados(42,6±1,1 km·h-1, 335,4±18,5 W, 5,1±0,3 W·kg-1 enla 1ª valoración y 46,1±1,1 km·h-1, 403,6±24,7 W,6,2±0,3 W·kg-1 en la 2ª valoración) como en el VT2(37,6±0,9 km·h-1, 249,1±12,5 W, 3,8±0,2 W·kg-1 enla 1ª valoración y 42,2±1,2 km·h-1, 326,8±22 W,5±0.3 W·kg-1 en la 2ª valoración) y VT1 (30,1±0,5km·h-1, 150±5,2 W, 2,3±0.1 W·kg-1 en la 1ª valora-ción y 35,6±1.1 km·h-1 , 219,1±16,9W, 3,4±0,2W·kg-1 en la 2ª valoración). No se obtuvieron diferen-cias significativas en el VO2max al inicio de temporada(61,7±1,7 ml·kg·min-1) y después de los tres meses deentrenamiento (64,4±1,8 ml·kg·min-1).Conclusiones: Un periodo de entrenamiento de 3meses parece ser insuficiente para aumentarsignificativamente el VO2max en ciclistas juveniles. Losparámetros más sensibles a los cambios producidospor el entrenamiento son la velocidad, potencia eíndice ergométrico. Por el contrario la FC no pareceser un parámetro válido para observar la mejora quese produce con el entrenamiento en el VT2 y VT1.

DURACIÓN DE LAS VUELTAS CICLISTASPROFESIONALES: INFLUENCIAEN EL ESFUERZO REALIZADO

THE DURATION OF PROFESSIONALCYCLIST TOURS: INFLUENCEON THE EFFORT ACHIEVED

JA. Rodríguez-Marroyo, J. García,G. Fernández, MC. Ávila, JC. Morante,JG. VillaFacultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Universidad de León

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El objeti-vo de este trabajo fue analizar la influencia de la dura-ción de las vueltas en la carga de competición(volumen×intensidad) desarrollada por ciclistas pro-fesionales.Material y métodos: Se realizó un test ergoespiro-métrico máximo al inicio, mitad y final de temporada.Se determinaron tres zonas de trabajo, una por enci-ma del umbral anaeróbico (Z3), otra por debajo delumbral aeróbico (Z1) y una última entre los dosumbrales (Z2). La carga que supuso la competiciónpara el ciclista (TRIMP) se determinó multiplicandoel tiempo de permanencia en cada una de las zonaspor 3, 2 y 1, si se trató de Z3, Z2 y Z1, respectivamen-te.

Resultados: Se obtuvieron diferencias significativasen las FC máximas y promedio alcanzadas en lasvueltas de 5 (185±1 y 144±1 ppm) y 8 días (187±1y 147±3 ppm) con respecto a las vueltas de 21 días(179±1 y 140±1 ppm ). El mismo comportamientose obtuvo en el porcentaje de trabajo en Z3(17,7±1,5;19,7±3,9; 11,1±1,1%, en las vueltas de 5,8 y 21 días respectivamente). Los mayores porcenta-jes en Z1 se hallaron en las vueltas de 21 días(43,8±1,2%). El TRIMP encontrado en las diferen-tes vueltas fue similar, aunque se observó una tenden-cia a ser mayor en las vueltas de corta y media dura-ción (394,5±9,9 y 406,1±19,8), frente a las de largaduración (380,9±7,5).Conclusiones: La carga de trabajo en la competiciónno difiere en función de la duración de las vueltas.Este parámetro va estar condicionado por el volumende trabajo a intensidades bajas en las vueltas largas ypor el rendimiento de los ciclistas a altas intensidadesen las vueltas cortas.

VALORACIÓN ELECTROMIOGRÁFICADE LA ACTIVIDAD MUSCULAR TRAS LAAPLICACIÓN DE CRIOTERAPIA COMOMÉTODO RECUPERADOR EN CICLISTASPROFESIONALES

ELECTROMYOGRAPHIC EVALUATIONOF MUSCULAR ACTIVITY AFTERTHE APLICATION OF CRYOTHERAPYAS RECOVERY METHOD INPROFESSIONAL CYCLISTS

JG. Villa, G. Fernández,JA. Rodríguez-Marroyo, MJ. Álvarez,J. García, MC. Ávila, F. Jiménez, J. Seco.Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.Área de Fisioterapia. Universidad de León

Objetivo: El propósito del estudio fue analizar losefectos de la crioterapia como método recuperadoren ciclistas profesionales tras diferentes etapas de laVuelta Ciclista a España 2002.Material y Métodos: Tras finalizar la 10ª y 21ª etapade la vuelta ciclista se registró la actividadelectromiográfica (EMG) del recto femoral (RF),vasto externo (VE) y vasto interno (VI) de la piernaderecha, durante una contracción isométrica máximade 8 segundos. La contracción se realizó con un ángu-lo de rodilla de 180º. Posteriormente se aplicó unchorro de CO2 en fase líquida en forma de barridodurante 45 segundos a una distancia de 10 cm de losmúsculos analizados. La temperatura muscular se

Page 12: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

502A M D

bajo a 2-4ºC. Tras 5 minutos de reposo se volvió avalorar a los ciclistas.Resultados: No se encontraron diferencias significa-tivas en la máxima activación muscular entre antes(347,2±64,8, 475,8±122,4 y 633,3±94,7 µV en elRF, VE y VI, respectivamente) y después del trata-miento con crioterapia (336,2±53,4, 353,3±94,8 y678,3±142,2 µV en el RF, VE y VI, respectivamente).Los valores de electromiografía integrada tampocopresentaron diferencias significativas durante los 8segundos de contracción en el RF, VE y VI antes(1186,8±141,4, 1514,9±322,4 y 2250,8±284,2µVs, respectivamente) y después de la aplicación decrioterapia (1259,7±189,6, 1320,9±342,9 y2431,7±350.2 µVs en RF, VE y VI).Conclusiones: La crioterapia gaseosa como métodorecuperador no parece tener un efecto inmediato enel comportamiento electromiográfico sobre los vien-tres musculares del cuadriceps, durante los 8 segun-dos de contracción isométrica máxima.

PROPUESTA PARA LA PREVENCIÓNDE LESIONES EN UNA NADADORAAMATEUR A PARTIR DE SU ANÁLISISBIOMECÁNICO DE LA PATADA DE BRAZA

PROPOSITION FOR THE PREVENTIONOF LESIONS IN AN AMATEUR SWIMMERBASED ON THE BIOMECHANICALANALYSIS OF THE BREASTSTROKE KICKMª Concepción Ruiz, Víctor Smith,Antonio Fernández, Mª Carmen MartínEscuela de Medicina de la Educación Físicay el Deporte de Málaga

Introducción y Objetivos: La evolución de la brazaha llevado a disminuir la amplitud de la patada y unadiferente orientación de tobillos. Analizamosbiomecánicamente el movimiento del tren inferior deuna nadadora comparándolo con el esquema deCounsilman, para entender las molestias que refiere ypoder establecer un tratamiento etiológico, aconse-jándole modificaciones en su gesto deportivo.Material y métodos: Obtención de fotogramas me-diante videofotografía. Marcaje en cada fase del ciclo,en los diferentes fotogramas, de forma manual, lossegmentos pie, pierna, muslo y pelvis (tronco). Medi-ción con goniómetro: ángulos pie-pierna (tobillo),pierna-muslo (rodilla), trocánter mayor-epicóndilo yla EIAS (cadera). Se estudiaron las diferencias entrela nadadora y el modelo, mediante medición compa-rativa de los ángulos obtenidos.

Resultados: Se observa mayor separación de rodillasy menor flexión dorsal del tobillo en la nadadora.Destacando movimiento de rodillas desde 91º a 0º enfase de patada y de 0º a 135º durante la propulsiva;frente a 125º-0º-90º del modelo. En cadera de 38º-0º-40º en el modelo, frente a 125º-0º-90º en la nada-dora. Existen mayores diferencias en el movimientodel tobillo: el modelo se mantiene entre los 0º-30-40º, en la nadadora oscila entre: 0º-40º-2º-20º-0º-10.Conclusiones: Los resultados observados concuer-dan con la clínica de la nadadora de calambres en eltobillo durante el nado. La mayoría de lesiones atri-buidas a un gesto deportivo defectuoso pueden evi-tarse adecuando la técnica al nadador, evitando que larealización del gesto inadecuado produzca lesionespor sobrecarga.Bibliografía: Counsilman, JE. La natación ciencia ytécnica. Ed . Hispano-Europea SA, 1988.

URGENCIA DEPORTIVA:LA AVULSIÓN DENTAL

SPORTS EMERGENCY:DENTAL EXTRACTION

José Morilla, Ana Cabrera,Vesna Budja, Javier GilServicio Canario de Salud

Introducción, antecedentes y/u objetivos: En los úl-timos años se ha producido un aumento en la preva-lencia de los traumatismos dentarios en la prácticadeportiva, sobre todo en la adolescencia. Las lesionesdentales más frecuentes son las luxaciones y las frac-turas dentoalveolares, que se deben en su mayor par-te a deportes de contacto, baloncesto, balonmano...,etc. Los dientes más afectados por los traumatismosson los incisivos superiores.Material y métodos: Presentamos el caso de un niñode 11 años de edad, que durante la práctica deportivaescolar (balonmano) sufre un traumatismo dentalcon avulsión o exarticulación del alveolo de la pieza nº21, siendo trasladado a la consulta de Odontología delCentro de salud de la Zona.A la exploración encontramos fractura oblicua de lapieza nº 11 y ausencia de la pieza nº 21, cuyo alveolose encuentra ocupado por un coágulo, y el diente estransportado en un ambiente húmedo, con un perio-do extraoral inferior a una hora.A continuación se realizan las maniobras para lareimplantación que se inician irrigando el alveolo consuero fisiológico y aspirando suavemente para des-

Page 13: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

503A M D

prender el coágulo. Con suave presión digital sereimplantó el diente, se realiza una radiografía decontrol para comprobar la correcta ubicación delmismo, y se ferulizó con un arco de alambre y resinacompuesta con un máximo de diez días.Se prescribe antibióticos durante 7 a 10 días,analgésicos, antisépticos locales, así como reposo deldiente con dieta blanda.Se realizó control a la semana, al mes, a los seis meses,al año y se le recomienda un seguimiento durante 5años.Resultados: En los controles posteriores se realizapruebas de vitalidad de las piezas 11 y 21 siendopositiva, presentando buena evolución.Conclusiones: El traumatismo dentario debe consi-derarse siempre un motivo de urgencia. El empleo deprotectores bucales evita muchas de las lesiones ora-les que se originan en la práctica deportiva. Necesidadde introducir un odontólogo en el equipo de medicinadeportiva, que haga un seguimiento de la salud oraldel deportista.

LA REHABILITACIÓN ISOCINÉTICADEL FUTBOLISTA TRAS LARECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTOCRUZADO ANTERIOR (LCA) CONSEMITENDINOSO Y GRÁCIL AUTÓLOGO

THE FOOTBALLERS ISOCYNETICREHABILITATION AFTER ANTERIORCRUCIATE LIGAMENT RECONSTRUCTION(ACL) WITH SEMITENDINOSUS ANDGRACILE AUTOLOGO

Maria Teresa Pereira, Sergio RoiCentro de Rehabilitación Deportiva Isokinetic,Casa de Cura Madre Fortunata Toniolo.Centro Studi Isokinetic. Bologna. Italia

Introducción y objetivo: El objetivo de este trabajo esdelimitar cuando se introduce la isocinética en la re-habilitación del futbolista tras reconstrucción delLCA con semitendinoso y grácil autólogo, como seprograma el entrenamiento isocinético, cuando serealiza el test y cuales son las complicaciones másfrecuentes del entrenamiento isocinético para estetipo de intervención quirúrgica.Material y métodos: Hemos seleccionado retros-pectivamente 30 futbolistas masculinos con una edadmedia de 27±6 años operados de reconstrucción deLCA con semitendinoso y grácil desde enero 2002 adiciembre 2002. Todos han completado el mismoprotocolo rehabilitador. Las variables analizadas han

sido: inicio entrenamiento isocinético, numero de en-trenamiento isocinéticos, complicaciones, fecha deltest isocinético, fecha de la alta.Resultados: Del total, 12 (40%) de los futbolistaseran profesionales y 18 (60)% amateurs. 10 (33%)tenían una lesión aislada del LCA.El entrenamiento isocinético de la musculaturaflexora y extensora de la rodilla (submaximal en mo-dalidad concéntrica) se inicio 61±11 días de la opera-ción. El test isocinético se realizó a 97±24 días. El altase produjo a 137±7días de la operación tras 13±11entrenamientos isocinéticos y 73±42 sesiones de re-habilitación. Durante el entrenamiento isocinético nohan sido registradas complicaciones.Conclusiones: El entrenamiento isocinético en el fut-bolista profesional o amateur puede ser iniciadoaproximadamente a 60 días de la operación sin que seproduzcan complicaciones. El test isocinéticomaximal puede ser propuesto a 3 meses de rehabilita-ción y viene usado como referencia para iniciar larehabilitación en el campo deportivo.

VARIACIÓN DEL DAÑO OXIDATIVO ALINGERIR UNA BEBIDA DE REPOSICIÓNDURANTE UNA ETAPA CICLISTA

VARIATION OF OXIDATIVE DAMAGEON DRINKING A REPLACEMENTBEVERAGE DURING A CYCLIST STAGE

FJ. López1, N. Terrados2, JM. Morillas1,P. Zafrilla1, ML. Vidal3, JA. Villegas1

(1)Universidad Católica San Antonio de Murcia. (2)DptoBiología Funcional, Universidad de Oviedo. Equipociclista ONCE-Eroski. (3)HERO ESPAÑA. Murcia

Introducción: Durante el ejercicio aparece un incre-mento de radicales libres que reaccionan con distin-tos compuestos orgánicos ocasionando daño tisular.Este daño tisular disminuye por la existencia de siste-mas antioxidantes endógenos. En este estudio plan-teamos si la ingesta de una bebida rica enantioxidantes (antocianos) durante la consecución deun esfuerzo aeróbico continuado puede disminuir eldaño tisular oxidativo.Objetivos: Determinar, en ciclistas durante un ejerci-cio aeróbico de larga duración, la variación de dañooxidativo sobre proteínas plasmáticas que se produceal ingerir una bebida de reposición (High Effort mo-dalidad Endurance de HERO) rica en antioxidantes.Metodología: Población de estudio: 7 ciclistas de ungrupo deportivo de élite que participa en las tres gran-des vueltas ciclistas.

Page 14: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

504A M D

Método: Durante la participación de este grupo enuna etapa de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia,se les hizo consumir a 4 de los ciclistas la bebida dereposición en estudio, ingiriendo el resto la bebidahabitual del equipo, sin agentes antioxidantes. Se rea-lizo extracción sanguínea previa al desayuno y mediahora posterior a la etapa. En el plasma de dichasmuestras se analizaron por espectrofotometría laconcentración de grupos carbonilos (índice de oxida-ción de proteínas por reacción con especies reactivasde oxígeno).Resultados: Se ha observado un incremento en laconcentración plasmática de carbonilos del 34% enlos ciclistas que no consumieron la bebida en estudio,mientras que en el grupo que si la consumió se produ-jo un descenso del 48,7%.Conclusiones: El consumo de esta bebida rica enantioxidantes protege al ciclista del daño oxidativo alas proteínas plasmáticas.

CK Y UREA EN LOS CONTROLESDE ENTRENAMIENTO EN NATACIÓN

CK AND UREA IN SWIMMINGTRAINING CONTROLS

Mª del Carmen Fernández de Alba,Carmen CalderónCentro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada.Granada. C.S.D.

Introducción, antecedentes y/u objetivos: En el de-porte de alto nivel el control de las cargas de entrena-miento es esencial para una correcta progresión delrendimiento. Parámetros como la CK y la urea seusan como predictores de sobreentrenamiento. Elobjetivo de este trabajo es valorar los cambios que laCK y la urea tienen a lo largo de los ciclos de entrena-miento en natación. 557 nadadores (399 hombres y

158 mujeres) con una edad media de 19.9 años parti-cipan en el estudio.Material y métodos: Se realizan tomas de 100 ml desangre capilar y tras centrifugarlas se analizan pormétodo de química seca en analizador KodakEktachem. Se realiza estadística descriptiva y compa-rativa analizando los datos por sexo, momento de latemporada, carga de entrenamiento y especialidaddeportiva.Resultados: Los resultados más significativos semuestran en la Tabla 1.Conclusiones: Los tests de CK y urea son una herra-mienta útil para el control del entrenamiento en nata-ción. No obstante, su interpretación debe realizarseen relación al sexo, momento de temporada, carga yespecialidad deportiva.

PATRONES DE ÍNDICE DE MASACORPORAL (IMC) Y MASA GRASA ENPRACTICANTES DE LUCHA CANARIA

PATTERNS OF BODY MASS INDEX (BMI)AND BODY FAT IN CANARY WRESTLINGPRACTITIONERS

N. Marrero1, A. González2, A. Hernández3,A. Clavijo4, JT. Díaz5, AS. Ramos6

1Dpto. de Anatomía, Anatomía Patológica e Histología,ULL. 2Dpto. de Fisiología, ULL. 3Dpto. de Didácticade la Expresión Musical, Plástica y Corporal, ULL.4Dpto. de Medicina Física y Farmacología, ULL.5Maestra Especialista en Educación Física.6Dpto. de Educación Física, ULPG

Introducción y objetivos: La canaria es una modali-dad de lucha en que se compite por equipos, clasifi-cando los luchadores según su rendimiento (puntalesA, B y C y no clasificados). A pesar de competir sinseparación de pesos, este podría ser un factor deter-minante en el rendimiento deportivo. Nuestro estu-dio valora los patrones de IMC y % masa grasa(%MG) en luchadores, comparando deportistas dealto rendimiento (puntales) con no clasificados (n.c.).Material y métodos: En una muestra amplia de lu-chadores (263; 55 puntales y 208 n.c.) se valoró peso,estatura, IMC y %MG [según Katch, F.I. andMcArdle, W.D., Am. J. Clin. Nutr. 28:105, 1975].Resultados: Los luchadores son más altos (1,79 m,D.E.: 0,07m), pesados (103,63 kg, D.E.: 22,2kg) ycon valores de IMC más elevados (32,3Kg/m2.D.E.: 6,0Kg/m2) que hombres canarios de parecidaedad (según datos de la Encuesta Nutricional deCanarias, 1997-98). Según el IMC, un 30,2% de losluchadores padece sobrepeso, un 31% obesidad cla-TABLA 1.-

Total Hombres Mujeres Pretemp.

CK (U.l-1) 315,2 351,6 222,7 256,2± 186,4 ± 186,4* ± 151,6 ± 121,1*

Urea (mg.dl-1) 37,0 38,5 33,1 34,5± 7,9 ± 7,4* ± 7,5 ± 7,1*

Temp. Carga max. Baja carga Recup.

CK (U.l-1) 320,6 355,2 386,8 243,3± 190,5 ± 183,1 ± 247,8 ± 133,9*

Urea (mg.dl-1) 37,2 37,5 37,3 36,2± 7,9 ± 8,6 ± 6,6 ± 7,3

Datos expresados como media ± desviación estándar. (*)Diferencia estadísticamente significativa p<0,05

Page 15: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

505A M D

se I, un 19% obesidad clase II, y un 10,9 % obesidadextrema. En la población canaria (ENCA 97-98),entre un 18,8% y un 46,2% padece sobrepeso, y un4,2% a un 5,2% obesidad. Sin embargo, el %MGmedido en luchadores (20,5%, D.E.: 7,52%) escomparativamete bajo.Los puntales tienen peso, estatura, IMC y %MG ma-yores (p<0,05) que luchadores n.c.Conclusiones: El luchador canario es un deportistacon valores de IMC elevados. Un mayor peso, estatu-ra, IMC y %MG podría determinar (entre otros fac-tores) un mejor rendimiento.

CARACTERIZACIÓN FISIOLÓGICADE LA LUCHA CANARIA: DISEÑODE UNA PRUEBA DE CAMPOY RESULTADOS PRELIMINARES

PHYSIOLOGICAL CHARACTERIZATIONOF CANARY WRESTLING:DESIGN OF A FIELD TESTAND PRELIMINARY RESULTS

A. González1, N. Marrero2, A. Clavijo3,JT. Díaz4, AS. Ramos5, A. Pintor6

1Dpto. de Fisiología, ULL. 2Dpto. de Anatomía, AnatomíaPatológica e Histología, ULL. 3Dpto. de Medicina Físicay Farmacología, ULL. 4Maestra Especialista en EducaciónFísica. 5Dpto. de Educación Física, ULPG. 6Centro Canariode Apoyo al Deportista, S.C. Tenerife. Dirección Generalde Deportes del Gobierno Canario

Introducción y objetivos: La canaria es una modali-dad de lucha en que se compite por equipos sin sepa-ración de pesos. A pesar de su implantación y arraigo,no se han realizado estudios sobre la respuesta fisioló-gica aguda del luchador en competición. Con tal fina-lidad, hemos diseñado una prueba de campo quesimula un doble enfrentamiento de una pareja deluchadores.Material y métodos: En cada enfrentamiento, la pa-reja de luchadores realiza tres agarradas de 90 segun-dos de duración, con 3 minutos de descanso entreagarradas, y tras 30 segundos, una cuarta de 60s. Tras4 minutos y medio, se repite el enfrentamiento, segui-do de 15-20min. de recuperación. Se valoró la pre-sión arterial, niveles de lactato en sangre y frecuenciacardiaca (registro continuo).Resultados: Tras cada agarrada se observó un au-mento en la presión sistólica sin cambios en ladiastólica. El lactato aumentó de 2,5 (D.E.: 1,0)mmol/l a 13,7 (D.E.:4,0) mmol/l y 11,8 (D.E.: 1,8)mmol/l, medidos respectivamente tras el primer ysegundo enfrentamiento; tras 15 min. descendió a 6,1

(D.E.: 1,8) mmol/l. La frecuencia cardiaca aumentóen cada agarrada, y tras 1 min. disminuyó un máximodel 29,21% (D.E.: 8,22%), y un 58,68% (D.E.: 7,91%)tras dos minutos. Sólo descendió un 6,86% (D.E.:4,53%) tras 30 seg. Durante la recuperación la fre-cuencia descendió un máximo del 79,02 % (D.E.:4,9%).Conclusiones: La lucha canaria es un ejercicio inter-mitente, con picos de intensidad superiores al umbralláctico.

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICADE JUGADORES DE FÚTBOLY BALONCESTO: ¿QUIÉN DESTACAEN EL BAIX EMPORDÀ?

AEROBIC PHYSICAL CONDITION OFFOOTBALL AND BASKETBALL PLAYERS:WHO STANDS OUT IN THEBAIX EMPORDA?

MJ. Martí, MD. Alsina, C. SaenzUnitat de Medicina de l’Esport (SSIBE, Palamós, Girona)

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Tradicio-nalmente el fútbol y el baloncesto se consideran dosdeportes en los que la condición física aeróbica esfundamental para mantener un buen nivel técnicodurante los partidos. En este estudio se pretendecomparar los jugadores de baloncesto y de fútbolpara determinar su condición física aeróbica en lasdistintas categorías deportivas.Material y métodos: Los resultados se extraen de las2577 revisiones de los deportistas masculinos del BaixEmpordà (comarca situada en la costa mediterráneade Girona, con una elevada práctica deportiva en lapoblación), obtenidos en exámenes de aptitud para eldeporte en las temporadas comprendidas desde1997-1998 hasta 2002-2003. De estas revisiones,1175 corresponden a baloncesto y 1402 a fútbol.Los exámenes de aptitud son bianuales para el fútboly anuales para el baloncesto; y se organizan por tra-mos de edad según las categorías federativas. En ellosse registran: datos administrativos, datos antropomé-tricos, examen clínico, test de esfuerzo e índice derecuperación cardíaca, electrocardiograma, conclu-siones y finalmente las recomendaciones más ade-cuadas para cada deportista.El estudio se basa en la determinación del VO2 maxindirecta (consumo máximo de oxígeno) de los de-portistas realizando un test de laboratorio: Ruffier-Dickson para los menores de 10 años y PWC 170 apartir de esta edad. Entre los registros efectuados

Page 16: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

506A M D

utilizaremos: edad, talla, peso, frecuencia cardíaca(de reposo, máxima, al minuto y a los tres minutos).Resultados: Se presentan los resultados correspon-dientes a VO2 max. indirecta, edad, talla, peso, fre-cuencia cardíaca (de reposo, máxima, al minuto y alos tres minutos) comparando los deportistas entre síy las distintas categorías intra e interdeportes.

ESTUDIO CINEANTROPOMÉTRICOEN FUTBOLISTAS CADETES GALLEGOSDE DIVISIÓN DE HONOR

CINEANTHROPOMETRIC STUDY INDIVISION OF HONOUR FOOTBALLCADETS FROM GALICIA

Juan José Crespo, Luis Casais,Eduardo Domínguez, Carlos LagoFacultad de Ciencias de la Educacion de Pontevedra.Universidad de Vigo.

Introducción y objetivos: Estudiar la Composicióncorporal y el Somatotipo de futbolistas cadetes galle-gos de división de honor.Material y métodos: Se estudiaron a 86 cadetes decinco equipos de comunidad gallega, en pleno perio-do competitivo (abril 2003). Se realizó estudiocineantropométrico siguiendo el protocolo del Gru-po Español de Cineantropometría (toma de peso,talla, seis pliegues cutáneos, tres perímetros muscula-res y tres diámetros óseos). Se obtuvieron: porcenta-je de grasa corporal mediante ecuación de Faulkner, elpeso óseo a partir de la fórmula de Von Dobeln modi-ficado por Rocha, el peso muscular según la propues-ta básica de Matiegka, y el peso residual según lasconstantes propuestas por Wurch. El somatotipo seestudió siguiendo el método de Heath y Carter.Se utilizó el programa informático Medidep 2000 v.4para el cálculo de los valores cineantropométricos y elSPSS v.11.0 para los cálculos estadísticos.Resultados: Se obtuvo la media y desviaciónestándar de los siguientes parámetros: Edad: 15,7±0,6; Peso: 65,5±6,3; Talla: 171,8±6,2; IMC: 22,2±0,8; Masa Grasa: 11,3%±1,7; Masa Muscular:49,0%±1,7; Endomorfia: 2,6±0,8; Mesomorfia:3,8±1,4; Ectomorfia: 2,7±0,8.Conclusiones: A nivel de desarrollo los sujetos denuestra muestra se encuentran ligeramente por enci-ma con respecto a sujetos no deportistas de su grupoetario. Con respecto al somatotipo y composicióncorporal los resultados hallados en nuestro estudio seorientan básicamente en la dirección de lo apuntadoen la literatura.

SOLICITACIÓN ANERÓBICADEL RUGBY ESPAÑOL DE ALTO NIVEL

ANEROBIC SOLICITATIONOF HIGH LEVEL SPANISH RUGBY

David Méndez, Jorge EgocheagaEscuela de Medicina del Deporte. Universidad de Oviedo

Introducción y objetivos: El control del lactato du-rante la preparación y la competición proporcionainformación útil con la finalidad de emplear el poten-cial deportivo más económicamente durante los en-cuentros.Objetivos: 1. Analizar los niveles de lactato que lacompetición oficial produce. 2. Comparar los nivelesobtenidos por grupos de jugadores para individuali-zar el entrenamiento.Material y métodos: 16 jugadores, dos de cada posi-ción de división de honor española en competiciónoficial, realizándoles previamente prueba máxima deesfuerzo. 12 tomas de sangre durante las paradas dejuego prolongadas de juego. Analizadores de lactatoAnalox GM-7. Material para determinación delactato por micrométodo.Resultados: Media de niveles de lactato de6,25mmols/l superiores en primera parte a segunda yen delanteros a medios y tres cuartos. Por posicionesle tercera ala máximos niveles de solicitación láctica.Conclusiones: 1. Contribución anaeróbica modera-da. 2. Importante en acciones largas de juego. 3. En-trenamiento esencial de las tres vías energéticas.

CUANTIFICACIÓN DE LA CARGAEN EL RUGBY DE ALTO NIVEL ESPAÑOL

GUANTIFICACION OF THE CHARGEIN HIGH LEVEL SPANISH RUGBY

David Méndez, Jorge Egocheaga,Carmen GonzálezEscuela de Medicina del Deporte. Universidad de Oviedo

Introducción y objetivos: La tradición de entrenardeportes colectivos basándose en metodologías pro-pias de los deportes individuales fundamentalmentedel atletismo, ha dado paso a entrenamientos integra-dos. Para ello necesitamos saber con exactitud losrequerimientos metabólicos que el juego posee.1. Determinar las características de duración y fre-cuencias de las acciones desarrolladas. 2. Analizar lasadaptaciones de frecuencia cardiaca que las accionesde juego.Material y métodos: Se analizaron un total de 16jugadores en tres grandes grupos: Delanteros, medios

Page 17: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

507A M D

y tres cuartos. Todos ellos pertenecientes al OviedoR.C. de división de honor española. Para determinarel nivel de carga que el jugador soporta a lo largo de unpartido utilizamos a su vez indicadores de carácterexterno como el tiempo real de juego, duración de lassecuencias de juego.Resultados: En el total de encuentros analizados, lamedia de tiempo real de juego fue de 25 minutos, 44segundos, lo que supone un 29,41% del total disputa-do. Las secuencias que se producen con mayor fre-cuencia son aquellas inferiores a 20 segundos.La frecuencia cardiaca del total de los jugadores a lolargo del encuentro osciló entre 117 y 194 p.p.min.con una media de 161±12 p.p.min., siendo mayor endelanteros que en tres cuartos y en la primera parte ala segunda.Conclusiones: 1.Los tiempos totales de juego son lomás bajos de todos los deportes colectivos mientrasque la intensidad es la más elevada de todos. 2. ElRugby será un juego de alta solicitación aláctica.

ESTUDIO PRELIMINAR NO INVASIVODE VACIADO GÁSTRICO ENTREDOS BEBIDAS DE REPOSICIÓNCOMERCIALIZADAS

NON INVASIVE PRELIMINARY STUDYOF GASTRIC EMPTYING BETWEENTWO COMMERCIALIZEDREPLACEMENT BEVERAGES

Ana Belén Martínez1, Francisca Mulero2,José Contreras2, Pedro Abellán3, José AntonioNuño de la Rosa2, José Antonio Villegas1

1Universidad Católica San Antonio. Murcia.2Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.3Empresa Hero España S.A. Murcia

Introducción: La alta prevalencia de quejasgastrointestinales en corredores de largas distancias(maratonianos y ciclistas) hace plantearse si este tipode ejercicio conduce a alteraciones de la funcióngastrointestinal normal, siendo el tiempo de vaciadogástrico un indicador de este proceso.Objetivos: Comparar el ritmo de vaciado gástrico, enreposo y ejercicio, de una bebida a estudio (HighEffort Endurance, diseñada por el equipo de investi-gación de Fisiología del Ejercicio de la UCAM y elDepartamento de Investigación y Desarrollo de laEmpresa Hero España) con otra bebida (IsostarLong Energy).Material y métodos: Se estudiaron 9 ciclistas de nivelnacional y regional (VO2 máx 62,6 ml/kg/min), some-

tiéndolos a tres test de esfuerzo en cicloergómetro,separados una semana.Primer test: triangular maximal específico con deter-minación de VO2 máx.Segundo y tercer test: rectangulares de 60 minutos deduración al 70% del VO2 máx, donde el ciclista consu-me la bebida A o B según corresponda y se realizanadquisiciones gammagráficas seriadas.Diseño del estudio: doble ciego.Estudio estadístico empleado: Prueba de los rangoscon signo de Wilcoxon.Resultados: Durante el ejercicio, el vaciado gástricode la bebida A es más rápido que la bebida B.En reposo, actualmente no hay diferencias significati-vas en el vaciado gástrico entre las dos bebidas aestudio.Conclusiones: Aunque la bebida A fue diseñada paraingerir después del ejercicio, la demostración de unvaciado gástrico similar al de una bebida con muchaexperiencia en el mercado (bebida B) para ingerirdurante la actividad física, permitiría administrar labebida A durante el esfuerzo.

APLICACIÓN DE LA ECOGRAFÍAEN EL DIAGNÓSTICODE LA OSTEOPATÍA DINÁMICADE PUBIS

THE APLICATION OF THE ECOGRAPHIN THE DIAGNOSIS OF DYNAMICOSTEOPATHY OF PUBIS ECOGRAPHIC

JF. Jiménez, JG. Villa, JL. Martínez,JA. Rodríguez-Marroyo, J. García,C. MorenoFacultad de Ciencias del Deporte.Universidad de Castilla la Mancha

Objetivo: La osteopatía dinámica de pubis es un pro-ceso degenerativo de las inserciones muscularespubianas, que aparece en los deportes que requierenel apoyo de todo el peso corporal y en aquellos dondese desarrollan rápidas aceleraciones y cambios dedirección.Clásicamente se ha diagnosticado la osteitis púbicaradiológicamente pero con el desarrollo de nuevassondas ecográficas, hemos conseguido establecerunos criterios básicos para el control y seguimiento dela enfermedad púbica.Material y Métodos: Para el estudio medianteultrasonidos se utiliza un ecógrafo de tiempo realSonoSite 180 Plus con transductor lineal multifre-cuencia 5 a 10 MHz. El estudio se lleva a cabo entre

Page 18: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

508A M D

los 7 miembros componentes de la Selección Espa-ñola de Penthalon Militar. Se realiza la exploraciónabordando el pliegue inguinal bilateralmente y colo-cando al paciente con la cadera en flexión y abduccióny la rodilla en flexión.Resultados: Se observan alteraciones del patrónecográfico en 4 de los 7 componentes de la muestra,caracterizadas por la presencia de imágenesanecoicas o hipoecoicas en las inserciones tendinosas(además éstas suelen estar engrosadas), borde óseoirregular y microfragmentos óseos que se desprendende la cortical.Conclusiones: Hasta ahora, nunca se había valoradola utilización rutinaria de la ecografía en el estudio dela osteopatía dinámica de pubis. Se demuestra la utili-zación práctica de los ultrasonidos en el diagnósticode este proceso patológico a través de la definición designos ecográficos patognomónicos. Además laecografía, permite efectuar un control evolutivo ydetallado de la misma.

DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LACONDROPATÍA FEMORO PATELAR

DIAGNOSIS OF THE FEMOROPATELLAR CONDROPATHY

JF. Jiménez, JG. Villa,JL. Martínez, G. Alvarez, C. CobiánFacultad de Ciencias del Deporte.Universidad de Castilla la Mancha

Objetivo: La articulación femoropatelar es la zonaque más se asocia con dolor del compartimento ante-rior de la rodilla. Dicho dolor puede tener origenmecánico (luxación y subluxación rotuliana), infla-matorio (bursitis y tendinosis) o bien relacionarse conotras causas (tumores, distrofias). En traumatologíadel deporte prevalecen las causas mecánicas e infla-matorias. Desde el punto de vista clínico ecográfico,se realiza el estudio de la articulación femoropatelarcuando está afectada por un síndrome dehiperpresión rotuliana o bien cuando se produce unacondromalacia rotuliana.Material y Métodos: Para el estudio mediante ultra-sonidos se utiliza un ecógrafo de tiempo realSonoSite 180 Plus con transductor linealmultifrecuencia 5 a 10 MHz. El estudio se lleva a caboentre los ciclistas varones de un grupo deportivo deciclodeportistas (n=35).Resultados: Se observan alteraciones del patrónecográfico en un 65,7% de los componentes de lamuestra. En el síndrome de stress femoropatelar

(48,5%) se observa ausencia de paralelismo entre lassuperficies del cartílago femoral y patelar y asimetríaentre ambas carillas. La condromalacia rotuliana(17,1%) origina imágenes de irregularidad del con-torno del cartílago y hueso subcondral y zonas dedestrucción del cartílago que provoca imágenes dedisminución del espesor del mismo.Conclusiones: Habitualmente la ecografía no es unatécnica empleada en el estudio de la patologíafemoropatelar. Se comprueba la utilidad de losultrasonidos en el diagnóstico de esta lesión a travésde la búsqueda de imágenes ecográficas en un grupode ciclistas recreacionales.

VALORACIÓN DE PARÁMETROSFUNCIONALES Y PSICOLÓGICOSEN ENFERMOS SUSCEPTIBLESDE TRANSPLANTE CARDIACO

EVALUATION OF FUNCTIONALAND PHSYCOLOGICAL PARAMETERSIN PATIENTS SUSCEPTIBLETO HEART TRANSPLANT

Jorge Egocheaga, Angeles Montoliu,Juan Carlos Alameda, Blanca RodríguezHospital Central de Asturias

Introducción y Objetivos: Son varios los sistemasde análisis para determinar la posibilidad de inclusiónde un paciente con insuficiencia cardiaca en un pro-grama de trasplante. En el presente trabajo preten-demos valorar la posible correlación entre determi-nados parámetros relacionados con la calidad devida de los pacientes cardiacos con valoresergoespirométricos obtenidos mediante test de la-boratorio.Sujetos y Métodos: 103 pacientes susceptibles de serincluidos en un programa de trasplante cardiaco fue-ron seguidos por un equipo multidisciplinar del Hos-pital Central de Asturias. En todos ellos se realizó unaergoespirometría sobre cinta sin fin utilizando el pro-tocolo de Bruce modificado para pacientes cardiacos.Los valores se relacionaron con la CVRS (calidad devida relacionada con la salud) y la PCE (perfil deconsecuencias de la enfermedad).Discusión: Consideramos que en este tipo de pacien-tes los valores de consumo de oxígeno pico han de sertratados con cautela por parte del personal médicodebido a la posibilidad de “simulación” debida al mie-do ante la prueba de esfuerzo. La determinación dedicho valor se ha de hacer de manera directa. Lasencuestas de calidad de vida constituyen un impor-

Page 19: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

509A M D

tante soporte en el análisis multifactorial de estospacientes a la hora de incluirlos en un programa detrasplante; sin embargo no todos los ítems considera-dos deben de ser igualmente ponderados. Aquellosque presentan una mayor correlación con los factoresfuncionales han de ser puntuados más que los queestablecen relaciones más bajas.

ECONOMÍA DE CARRERAEN PATINAJE EN LÍNEA

RACING ECONOMY IN INLINESKATING

Juan Díaz-Munío, Javier Llavador,Miguel del Valle, Ostaiska Egia,Jorge EgocheagaEscuela de Medicina del Deporte

Introduccion y objetivos: La combinación de estu-dios tácticos junto con los valores fisiológicos sonfundamentales a la hora de intentar conseguir unmáximo de resultados en pruebas técnicas como es eldeporte del patinaje en línea. En el presente trabajopretendemos realizar el estudio de la economía decarrera dependiendo de la posición que adopta unpatinador dentro de un pelotón de carrera.Sujetos y métodos: Fueron seguidos 10patinadores de alto nivel del Club Costa Verde, enlos que se valoraron diferentes parámetros comolas diferencias de VO2 en función de la situación delsujeto en carrera así como la determinación delgasto energético del patinador según la posición.Para ello se llevaron a cabo test de campo (se reali-zaron en tres intensidades de esfuerzo diferentes.En cada una de estas tres intensidades el patinadoradoptada las posiciones de delante y detrás en elpelotón) y test de laboratorio (Conconi sobreCiclosimulador CATEYE CS-1000). Los diferentestest de campo se llevaron a cabo en el velódromo deLas Mestas y en la pista especial de patinaje deMoreda .Con los datos obtenidos se estableció uníndice de ahorro de consumo de O2 (valor VO2 dedetrás – VO2 de delante) x 100.Discusión: Los patinadores estudiados poseen bue-na condición física.Todos presentan mayor coste energético en la posi-ción de delante.En patinadores de alto nivel la posición en carrerapresenta mayores implicaciones fisiológicas.La variable de la posición que adoptan en el pelo-tón es “clave” en el análisis táctico de las competi-ciones.

RELACIÓN ENTRE SÍNTOMASDEL MAM Y GRADO DE SATURACIÓNDE OXÍGENO EN SANGREARTERIAL

CONNECTION BETWEEN AMS SYMPTOMSAND THE OXYGEN SATURATION DEGREEIN ARTERIAL BLOOD

Jorge EgocheagaEscuela de Medicina del Deporte

Introducción: En el presente trabajo pretendemoscomprobar la relación existente entre patología deri-vada del mal agudo de montaña resultado de la expo-sición a condiciones de hipoxia y el grado dedesaturación de oxígeno en sangre arterial.Sujetos y Métodos: 20 alpinistas fueron seguidos alo largo de una expedición a la cara Norte delEverest. A diferentes alturas sobre el nivel del mar ydurante el transcurso de la expedición, en condicio-nes de reposo, ejercicio y sueño fueron medidas lassaturaciones parciales de oxígeno (SaO2) en sangrearterial mediante la utilización de un pulsioxímetro(Nellcor N-10). Estos valores se relacionaron condiferentes síntomas asociados al MAM (mal agudode montaña).Resultados: Tabla 1.Discusión: Desaturaciones bruscas e importante ensituaciones de sueño son predictivas del padecimien-to de complicaciones graves del mal agudo de monta-ña. Existe una correlación positiva entre el padeci-miento de sintomatología relacionada con el mal agu-do de montaña y el grado de saturación de oxígeno ensangre arterial, por lo que éste puede ser consideradocomo un valor objetivo en la determinación del esta-do de aclimatación del alpinista. El padecimiento desintomatología relacionada con el mal agudo de mon-taña sin acompañamiento de desaturaciones de oxí-geno a alturas moderadas puede ser un buen indicati-vo de una mayor facilidad de aclimatación a alturaselevadas.

TABLA 1.-

Alturas 1000m 2500m 3500m 4500m

Descanso 98 98 95 86,5Ejercicio 97 95 89 77,5Sueño 98 97 94 81

Alturas 5500m 6400m 7100m* 7800m*

Descanso 80,5 72 65 61Ejercicio 72,5 62 59 54,5Sueño 76,5 67 61 57

Page 20: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

510A M D

INFLUENCIA DEL ENTRENAMIENTO ENLA OSTEOPATÍA DINÁMICA DE PUBIS

THE EFFECT OF TRAINING ONDYNAMIC OSTEOPATHY OF PUBIS

Salvador Castillo, Eva María Fernández,María del Carmen Fernández de Alba,Jorge Carracedo, Diego Jiménez, Luis BuenoXEREZ C.D., S.A.D.

Introducción, antecedentes y/u objetivos: El objeti-vo de nuestro estudio, consiste en determinar cómo eltipo de entrenamiento y la metodología real seguidaen las sesiones de entrenamiento pueden influir en laetiología responsable de la osteopatía dinámica depubis (O.D.P.), en futbolistas profesionales.Material y métodos: Para ello, seguiremos la evolu-ción de un equipo de fútbol de la 2ª división nacional,durante dos temporadas, con métodos de entrena-miento diferentes, y comprobaremos la incidencia dedicha patología.Resultados: Observamos la gran diferencia existenteentre la primera temporada, siguiendo un entrena-miento tradicional (con trabajo físico al margen deltrabajo técnico y táctico), donde aparecieron tres ca-sos de O.D.P. en una plantilla de 25 jugadores; y lasegunda temporada donde las sesiones de entrena-miento eran integradas (fìsico-técnico-tácticas), y enla que aparecieron doce casos de O.D.P., para otraplantilla diferente de 25 futbolistas.Conclusiones: Comprobamos, por tanto, que la me-todología de entrenamiento tiene una clara influenciaen la aparición de O.D.P. en futbolistas profesionales,independientemente del tratamiento a seguir (ya queen todos ellos se aplicó tratamiento de rehabilitaciónmediante estiramientos, masaje transverso y de des-carga, electroterapia y reacondicionamiento de lamusculatura pélvica, que permita el necesario equili-brio muscular a ese nivel, mediante la técnica de lascadenas musculares.

FACTORES QUE DETERMINANLAS LESIONES EN BALONCESTO

DETERMINING FACTORSOF LESIONS IN BASKETBALL

Juan Carlos de la Cruz, Santiago Salazar,Belén Cueto, Javier Rojas, Mª Mar Cepero,María Teresa Medina LeónUniversidad de Granada

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Estudioprospectivo y epidemiológico en jugadores/as de ba-

loncesto para determinar la incidencia de lesionesrespecto a la exposición práctica.Material y métodos: En 67 jugadores/as (45 chicos y22 chicas, de 14 a 18 años) se anotaron las horas deentrenamiento físico, técnico y de competición y suslesiones. Edad media de 16,37 años. Diseñolongitudinal a lo largo de una temporada deportiva,descriptivo, e intragrupo, al desarrollarse sobre 6 gru-pos separados de jugadores/as de baloncesto.Resultados: Los varones de mayor edad tienen valo-res más altos. Hay una exposición más elevada entrevarones de 16 años con respecto a sus homólogos de17 y 18 años respectivamente con una fuerte diferen-cia entre sexos. El número de jugadores lesionadosdividido por el total de jugadores expuestos a lesio-narse fue de 0,45. Por sexos fue mayor para el mascu-lino con 0,49% sobre el femenino con 0,36%. Tenien-do en cuenta la exposición práctica, el riesgo de lesiónpor jugador/a y hora de práctica fue de 0,0029, esdecir, que por cada hora de entrenamiento el peligrodel daño aparecería con un 2,9% de probabilidades.Una vez más el sexo masculino con un 3,2% frente al2.1% de las jugadoras superó las cifras de inseguridadpor hora de exposición práctica. Por equipos, losjugadores de sexo masculino comprendidos entre los15 y 16 años tuvieron la mayor probabilidad de lesio-narse con un 5%. Se han hallado diferencias muysignificativas (Test de Student) entre sexos y con res-pecto a la exposición práctica en sus tres apartados,entrenamiento físico, técnico y minutos de competi-ción. No se encontraron desigualdades por sexuali-dad relativo al índice de lesión mediante el Test dePearson. No se encontró correspondencia entre le-sión y exposición práctica por medio del Test deStudent.Conclusiones: El lance de estar clasificado en el gru-po de lesionados o no lesionados, no se relaciona deforma significativa con el hecho de entrenar o compe-tir más.

EL ÍNDICE DE SALAZAREN LA PREDICCIÓN DE LESIONES

THE SALAZAR INDEXIN THE PREDICTION OF LESIONS

Juan Carlos de la Cruz, Santiago Salazar,Belén Cueto, Javier Rojas, Mª Mar Cepero,María Teresa MedinaUniversidad de Granada

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Realiza-mos una regresión logística entre las variables

Page 21: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

511A M D

antropométricas seleccionadas y obtuvimos un mo-delo predictor de lesiones propio. Los resultados delmodelo fueron del 63,6% y el 64,4% de aciertos en losvalores de predicción positivo y negativo.Material y métodos: Los datos introducidos en lafórmula para obtener los índices de lesión fueron losángulos-Q anormales de la rodilla derecha e izquier-da, considerando como tales los valores por encimade los 10º para los hombres y de 15º para las mujeres,y la diferencia de peso en apoyo de ambas piernas.Resultados: Se produjeron 48 lesiones en las extre-midades inferiores y fueron 30, (22 hombres y 8mujeres) los que provocaron la falta de un jugador/a aun partido como mínimo o a dos entrenamientosconsecutivos. Los daños se concentraron en el invier-no (diciembre a marzo) 46% y el otoño 42%. El 69%ocurrieron durante los entrenamientos. Las estructu-ras ligamentosas con un 54% fueron las partes másdañadas, y el tobillo el punto más afectado, con un42%. Los aleros con un 42% y los pívots con un 35%fueron las agrupaciones con mayor número de inci-dencias.Conclusiones: Realizamos una regresión logísticaentre las variables de la ecuación predictora deShambaugh (1991) sospechando que pudieran teneralguna relación con la condición de lesionados, y ob-tuvimos una ecuación propia o modelo predictor:Modelo predictivo propuesto = 1/1+e0.1621 -0.06344 x media índice de Shambaugh.

CINESIOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTOABDOMINAL

KINESIOLOGY OF ABDOMINAL TRAINING

Juan Carlos de la Cruz, Santiago Salazar,Belén Cueto, Rosa Martínez, Mª Mar Cepero,Leontino GarcíaUniversidad de Granada

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Estudiocinesiológico de la musculatura abdominal, recono-ciendo la inutilidad, ineficacia y peligrosidad de losejercicios abdominales clásicos.Material y métodos: Hemos realizado un análisiscinesiológico y anatómico siguiendo la metodologíade Kendall (1985), determinado origen, inserción yacciones concéntricas y excéntricas de: M. Recto delabdomen, transverso del abdomen, oblicuo mayordel abdomen, oblicuo menor del abdomen, dia-fragma y músculos del periné. Para ello hemos anali-zado los ejercicios de abdominales clásicos. Hemosutilizado el test de competencia abdominal de

SOUCHARD (1992) para determinar la participa-ción de los diferentes músculos mencionados quepone de manifiesto esta sinergia y el dominio o desco-nocimiento de la misma por el cual al ejecutar elejercicio abdominal “crunch” y ascender ligeramentela cabeza y el tronco se determinan los movimientosdel abdomen.Propuesta: a) Tendido prono, contracción previa delperiné e intentar despegar el abdomen del suelo por lacontracción del transverso, mantener unos segundosy repetir. b) En cuadrupedia, contracción previa delperiné y reducir al máximo el contorno de cinturarealizando una respiración básicamente torácica du-rante unos segundos. c) En la posición anterior elevarun brazo al frente lo más próximo a la línea del tronco.Alternar con el otro brazo. d) Realizar el mismo ejer-cicio únicamente estirando la rodilla y despegando elpie del suelo. Alternar pierna. e) Incorporar al ejerci-cio anterior el brazo opuesto. f) En cuadrupedia, pre-via contracción de periné y transverso, con apoyo deantebrazos y rodillas alinear el tronco de forma incli-nada de cabeza a rodillas. g) Apoyar la punta del pie yelevar una rodilla. Alternar. h) Apoyado con ambospies y antebrazos despegar levemente un pie del sue-lo. Alternar. i) Con apoyo de manos y pies, en posiciónde fondo, elevar ligeramente un pie. Alternar. j) Igualelevar el brazo contrario alineándolo con el tronco.

IMPORTANCIA DE LA GANANCIA DEMASA MAGRA DURANTE CRECIMIENTOEN LA ADQUISICIÓN DE MASA ÓSEALUMBAR: EFECTOS DE LA ACTIVIDADFÍSICA

THE IMPORTANCE OF WEIGHT GAININGDURING GROWTH IN THE ACQUISITIONOF LUMBAR BONE MASS:EFFECTS OF PHYSICAL ACTIVITY

Germán Vicente-Rodriguez,Ignacio Ara Royo, Jorge Perez-Gomez,Cecilia Dorado, José Antonio LópezDepartamento de Educación Física,Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Se estudiaron durante 3 años 26 niños deportistas y16 niños de características similares que formaron elgrupo control. Todos eran prepúberes al comienzodel estudio y tenían una media de 9 años. La actividadfísica semanal de los niños deportistas incluía las cla-ses de educación física del colegio (80-90 min/sema-na) más 3 horas de actividad deportiva extraescolar,mientras que los niños del grupo control sólo practi-

Page 22: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

512A M D

caban la actividad física de las clases de educaciónfísica incluidas en el curriculum escolar. El contenidoy densidad mineral óseo (BMC y BMD), así como lamasa magra y la masa grasa fueron determinadosmediante DXA. Tanto el BMC como el BMD de lazona lumbar aumentó significativamente más en losdeportistas que en los niños control (p < 0,05). Lavariable de composición corporal que más correlacio-nó con el aumento de masa ósea lumbar fue el incre-mento en masa magra (r = 0,89, p < 0,001). Además,el análisis de regresión múltiple reveló que el incremen-to en masa magra era el mejor predictor tanto del BMCcomo del BMD a nivel lumbar. En conclusión, la prácti-ca deportiva continuada desde edades prepuberalesproduce un mayor depósito de mineral en el hueso.Además, la ganancia de masa magra parece ser el mejorpredictor de la acumulación de masa ósea. Sin embar-go, para una masa magra determinada un mayor nivelde actividad física se asocia a niveles más altos de masa ydensidad ósea a nivel lumbar.Agradecimientos: Estudio financiado por: Ministe-rio de Educación, Cultura y Deportes (AP2000-3652), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,Gobierno de Canarias (PI2000/067), y Consejo Su-perior de Deportes (27/UNI10/00). También agrade-cemos la colaboración de Juan José GonzálezHenríquez y José Navarro de Tuero.

LA PRÁCTICA CONTINUADADEL FÚTBOL DESDE EDADESPREPUBERALES FAVORECELA ADQUISICIÓN DE MASA ÓSEA

THE CONTINUED PRACTICEOF FOOTBALL FROM PREPUBERALYEARS HELPS IN THE ACQUISITIONOF BONE MASS

Germán Vicente-Rodríguez, Ignacio Ara,Jorge Pérez-Gómez, Julio Jiménez,Cecilia Dorado, José Antonio LópezDepartamento de Educación Física.Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España

Para investigar la relación entre el nivel de condiciónfísica y la adquisición de masa ósea durante la pubertadtemprana, estudiamos 17 niños futbolistas que entre-naban regularmente 3h sem-1. Otros 11 niños queúnicamente realizaban la actividad física de las clases deEducación Física del colegio (80 min sem-1) constitu-yeron el grupo control. Se determinado mediante DXAel contenido y la densidad mineral ósea (BMC y BMD),también se hicieron tests en plataforma de fuerza para

estimar la fuerza isométrica máxima de extensores delas piernas a 90º y la fuerza máxima, potencia media,impulso mecánico positivo y altura de vuelo desarrolla-dos en un salto con contramovimiento (CMJ). Ademásse realizaron tests de velocidad en 30 m. y 300 m.(índice de capacidad anaeróbica:CA), así como el testde la Course Navette (consumo máximo de oxígeno,VO2máx). Las mejoras en la condición física fueronsimilares en ambos grupos, pero los futbolistas aumen-taron su VO2máx (p = 0,07) y su CA (p < 0,05) un 7%más que los niños control. Los futbolistas tambiénincrementaron su BMD total un tercio y el BMD en laspiernas un 6% más que el grupo control. Las variablesque más correlacionaron con los incrementos en BMCy BMD de las regiones femoral y lumbar fueron lamejora del impulso mecánico y de la CA (p < 0,05). Enconclusión, la práctica continuada del fútbol desde eda-des prepuberales favorece la adquisición de masa ósea yuna mejor condición física durante el crecimiento.Agradecimientos. Estudio financiado por: Ministeriode Educación, Cultura y Deportes (AP2000-3652),Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gobier-no de Canarias (PI2000/067), y Consejo Superior deDeportes (27/UNI10/00). También agradecemos lacolaboración de Juan José González Henríquez yJosé Navarro de Tuero.

DESARROLLO MUSCULAR EN EDADPREPUBERAL POR EFECTO DELEJERCICIO FÍSICO

MUSCULAR DEVELOPMENTIN PREPUBERALS AS A RESULTOF PHYSICAL EXERCISE

Antonio Aguiló, Rafel Suau Estrany,Pau Martínez, Carlos Moreno, DomingoFontirroig, Inmaculada Riquelme, Berta PazDepartament d’Infermeria i Fisioterapiade la Universitat de les Illes Balears

Introducción y objetivos: Aunque no se discute elefecto del ejercicio físico sobre el desarrollo muscular,aún no esta suficientemente clara la acción de éstesobre individuos prepúberes, debido a que en estosindividuos no se detectan niveles significativos detestosterona en sangre. El objetivo de nuestro trabajoes observar el efecto del ejercicio en el desarrollomuscular en periodo prepúber.Material y métodos: Se tomaron 32 niñas menoresde 10 años. Un grupo compuesto por deportistas degimnasia olímpica, con más de 2 años de entrena-miento y un grupo control, que no practicaba ninguna

Page 23: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

513A M D

modalidad deportiva reglada. Se analizaron variablescomo perímetro braquial corregido, perímetro de lapierna corregido y el sumatorio de 7 pliegues cutá-neos, así como peso y talla. Para ello se utilizó unplicómetro calibrado y cinta métrica, tallímetro y bás-cula. Se Utilizaron los protocolos estandarizados. Seanalizaron los datos mediante el SPSS 10.Resultados: El grupo de deportistas presentó unsumatorio de pliegues cutáneos de 53,18± 2,16 y elgrupo control de 104,37±8; el perímetro braquial esde 25,84±0.9 y 24,86±0,7, respectivamente, el perí-metro de la pierna es de 25,36±0,5 en el grupo dedeportistas y de26,59±0,46 en el control. Encontra-mos diferencias significativas en el sumatorio de plie-gues cutáneos. No se han encontrado diferencias en-tre los perímetros de los dos grupos.Conclusiones. Podemos decir que el entrenamientoen prepúberes no modifica el tamaño de los múscu-los. Por otra parte, el entrenamiento sí modifica lacantidad de grasa.

INDICADORES HORMONALESDEL ESTADO NUTRICIONALEN DEPORTISTAS FEMENINASDE ALTO NIVEL

HORMONAL INDICATORSOF NUTRITIONAL CONDITIONIN ELITE SPORTSWOMEN

Joaquín Figueroa, Verónica Salazar, CarmenAriznavarreta, Jesús Fernández-TresguerresDepartamento de Fisiología Humana de la Facultad deMedicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Introduccion: Se ha demostrado que las hormonasleptina (LEP), hormona del crecimiento (GH) y elfactor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1) sirven como indicadores del estado nutricional. Elpresente estudio analiza sus niveles plasmáticos entres períodos de la temporada de entrenamiento (1º,

2º y 3º) con objeto de evaluar el estado nutricional endeportistas femeninas de alto nivel de edades com-prendidas entre 16–24 años (media 18,5 ±0,6 años).Sujetos y metodos: Se extrajeron muestras de sangrea nadadoras (NAD, n=10), piragüistas (PIR, n=9) ytriatletas (TRI, n=8), al principio, a mitad y al final desu temporada y se analizaron los niveles hormonalesmediante RIAS específicos.Resultados: Los niveles de leptina aumentaron ennadadoras y disminuyeron en piragüistas y triatletas;los niveles de GH aumentaron en todos los grupos(PIR > TRI > NAD) y los niveles de IGF-1 mostra-ron un claro descenso en todos ellos (PIR > TRI >NAD) (Tabla 1).Conclusiones: El entrenamiento intenso afecta losniveles plasmáticos de leptina, GH e IGF-1 lo cualunido a las interacciones entre el ejercicio físico, losnutrientes y el sistema endocrino podría convertir aestas hormonas en indicadores hormonales del ba-lance energético y nitrogenado en deportistas femeni-nas de alto nivel.

INDICADORES HORMONALESDE ESTRÉS EN DEPORTISTASFEMENINAS DE ALTO NIVEL

DETERMINATION OF THEANTHROPOMETRIC PROFILE OF THEMEMBERS OF A SQUAD OF FIREMEN

Joaquín Figueroa, Carmen Castillo,Carmen Ariznavarreta,Jesús Fernández-TresguerresDepartamento de Fisiología Humana de la Facultad deMedicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM)

Introducción: La prolactina (PRL) es una hormonade estrés con efectos demostrados sobre el ejereproductor. El presente estudio analiza los nivelesplasmáticos de PRL en tres períodos de la temporadade entrenamiento (1º, 2º y 3º) con objeto de evaluarlas repercusiones del entrenamiento de alta intensi-dad sobre esta hormona que, además, tiene implica-ciones en la función reproductiva.Materiales y métodos: Se extrajeron muestras desangre a nadadoras (NAD, n=10), piragüistas (PIR,n=9) y triatletas (TRI, n=8), al principio, a mitad y al

TABLA 1.-

Hormona Analisis NAD PIR TRI

LEP 1ºControl 6,6±1,4 11,5±1,6 7,4±1,3(ng/ml ) 1ºExperimental 9,4±1,2 7,6±0,9 5,2±0,6

2ºExperimental 14,7±4,5 6,4±0,3 3,0±0,4

GH 1ºControl 6,7±2 4,6±1,9 2±1(ng/ml ) 1ºExperimental 1,8±0,3 1,2±0,2 3,9±2  2ºExperimental 10,1±3,1 30,2±9,8 21±8,5

IGF-1 1ºControl 22,8±1,4 6,2±1 9,8±2(ng/ml ) 1ºExperimental 18,7±2,2 5,8±0,9 8,5±1,1  2ºExperimental 10,3±2,3 1,7±0,5 4,0±1,2

Hormona Análisis NAD PIR TRI

PRL 1º control 5,7±1,4 32,8±5 12,2±2,9(ng/ml ) 1º experimental 7,8±1,2 30±5,6 14,4±4,4

2º experimental 14,3±3,7 57,1±11 38,1±8

TABLA 1.-

Page 24: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

514A M D

final de su temporada y se analizaron los niveles hor-monales mediante RIA específico.Resultados: Se observa como los niveles de PRLaumentan en todos los grupos (Tabla 1).Conclusiones: El entrenamiento intenso que siguenlas deportistas femeninas de alto nivel afecta de formacreciente los niveles plasmáticos de PRL a lo largo dela temporada con claras diferencias entre los deportesseleccionados (PIR > TRI > NAD), lo cual pone demanifiesto el diferente grado de estrés psico-físico quesupone la aplicación de programas de entrenamientoespecíficos en cada uno de los grupos testados.

DETERMINACIÓN DEL PERFILANTROPOMÉTRICO DE LOSINTEGRANTES DE UNA DOTACIÓNDEL CUERPO DE BOMBEROS

DETERMINATION OF THEANTHROPOMETRIC PROFILE OF THEMEMBERS OF A SQUAD OF FIREMEN

Mª del Carmen Martín, C. Ruiz,A. Fernández, J. García, JR. AlveroEscuela de Medicina de la Educación Físicay el Deporte. Universidad de Malaga

Introducción: Existen ciertas profesiones (cuerposde emergencias: policías, bomberos, guardia civil) enlos cuales es importante tener un buen estado físicoen correlación con su óptimo rendimiento laboral y,en consecuencia, al beneficio empresarial.Para optar a un puesto de trabajo en estos sectorestienen que pasar unas pruebas estadísticas estándar,aunque antropométricamente cada uno sea diferen-te, de ahí la importancia de conocer el somatotipo y lacomposición corporal media, necesario para poderaspirar a uno de estos trabajos.Las pruebas físicas para bomberos deberían estarencaminadas a capacidades físicas como la fuerza y laresistencia (pilares básicos de la mayoría de las actua-ciones que deben llevar a cabo). Tengamos en cuentaque la equipación y los materiales de extinción de incen-dios son bastante pesados (imprescindible tener unagran fuerza y resistencia), los lugares de acceso al fuegode difícil penetración, por lo cual deben presentar otrascualidades físicas como son la flexibilidad y velocidad.Material y método: Las mediciones se realizaron entreinta bomberos comprendidos entre treinta y cua-renta y dos años, pertenecientes al Cuerpo de Bom-beros de Ciudad Real.Los instrumentos de medida utilizados para realizarla valoración fueron los siguientes:

– Tallímetro precisión 1mm.– Báscula Tefal con una precisión de ± 100 gramos.– Cinta métrica con una precisión de 1mm.– Caliper Slimguide con uma precisión de 1 mm.– Diámetros óseos Mitutoyo precisión 1mm.

Las mediciones se realizaron en el mismo lugar, por elmismo explorador y bajo controles de temperatura,presión atmosférica y humedad relativa.Las medidas antropométricas fueron las siguientes:talla, peso, 8 pliegues cutáneos, 12 perímetros, 8 lon-gitudes y 3 diámetros. Se estudió la composición cor-poral siguiendo la estrategia De Rose y Guimaraesbasada en el modelo clásico de Matiegka (1921). Parael cálculo del peso graso se utilizó la fórmula deFaulkner, para el peso óseo la de Von Doblen modifi-cada por Roche y para el peso residual la de Wurch.Para el somatotipo se utilizo el método antropomé-trico de Heath & Carter.Una vez efectuadas las mediciones correspondientesse procedió a realizar el análisis estadístico con elprograma Antropos de la Universidad de Málaga.Resultados: La edad media es 36±6 años; peso 70±15 kg; altura 175±10 cm; el porcentaje de grasasegún Faulkner fue de 13,59 %. El somatotipo medioes 3,39-4,89-1,73 SD (0,79-1,39-0.75, x, y (-1,65;4,66) con SDI de 3,08. estando situados en el cua-drante mesoendomorfico.Discusión: El somatotipo medio es mesoendomor-fico considerado normal para el grupo de edad estu-diado. El estudio del porcentaje graso indica tambiénun valor medio dentro de la normalidad.Conclusiones: La aplicación de la cineantropometríapara el estudio de la composición corporal y la morfo-logía de estos sujetos es de gran valor por estarintimamente ligados a aspectos de la condición física.

MICROINESTABILIDADGLENOHUMERAL EN DEPORTISTAS.VALORACIÓN CLÍNICA, DIAGNÓSTICOCON ARTRO-RM Y TRATAMIENTOARTROSCÓPICO

GLENOHUMERAL MICROINSTABILITY INSPORTSMEN. CLINICAL EVALUATION,DIAGNOSIS WITH ARTHRO-MR ANDARTHROSCOPIC TREATMENT

Javier Pérez1, Isabel Hamadeh2,Luis Cerezal3, Faustino Abascal3,Roberto García-Valtuille3

1Mutua FREMAP e Instituto Médico Cantabria. Cantabria.2Instituto Médico Cantabria. Santander. Cantabria.3Instituto Cántabro Radiológico. Clínica Mompía. Cantabria

Page 25: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

515A M D

Introducción y objetivos: Con el término genéricode microinestabilidad glenohumeral se incluye unespectro de trastornos consecuencia del estrés repe-tido o de un traumatismo agudo en la región antero-superior del hombro. En este lugar existen fuertesestructuras óseas y ligamentosas extraarticularesestabilizantes (acromion, coracoides y ligamentocoracoacromial). La incidencia de microines-tabilidad glenohumeral es de un 5% de las lesiones dehombro. Clínicamente con frecuencia se confundencon cuadros de atrapamiento subacromial. El propó-sito de está comunicación es revisar los hallazgosclínicos y de imagen, con especial énfasis en el papelde la artro-RM en la evaluación preterapéutica, y eltratamiento artroscópico de este espectro de lesio-nes.Material y métodos: Revisamos retrospectivamentelas historias clínicas y estudios de artro-RM de 32deportistas con microinestabilidad tratados artroscó-picamente.Resultados: Las lesiones observadas en pacientescon microinestabilidad las podemos agrupar en: le-siones de los ligamentos glenohumerales superior ymedio, lesiones del labrum superior asociadas a des-garros de la región anterior del manguito (lesiónSLAC), variantes de lesión SLAP y defectos del inter-valo rotador.Conclusión: La artro-RM permite un diagnósticopreoperatorio preciso de las lesiones de la regiónantero-superior del hombro responsables demicroinestabilidad demostradas artroscópicamente,diferenciar hallazgos patológicos de variantes anató-micas y descartar lesiones asociadas. La reparaciónartroscópica de estas lesiones permite recuperar elnivel deportivo en la práctica totalidad de los pacien-tes sin limitación funcional significativa.Bibliografía:1. Beltran J, Kim DH. MR imaging of shoulder

instability injuries in the athlete. Magn ResonImaging Clin N Am 2003;11(2):221-38.

2. Ruotolo C, Penna J, Namkoong S, Meinhard BP.Shoulder pain and the overhand athlete. Am JOrthop 2003;32(5):248-58.

3. Ruotolo C, Nottage WM, Flatow EL, Gross RM,Fanton GS. Controversial topics in shoulderarthroscopy. Arthroscopy 2002;18(2 Suppl 1):65-75.

4. Burkhart SS, Morgan CD, Kibler WB. The disabledthrowing shoulder: Spectrum of pathology part I:Pathoanatomy and biomechanics. Arthroscopy2003;19(4):404-20.

OBESIDAD EN LOS ESCOLARESRIOJANOS INSCRITOSEN LOS JUEGOS DEPORTIVOS

OBESITY IN SCHOOLCHILDREN OFRIOJA ENTERED IN SPORTS GAMES

Jose María Urraca, Diana Ibáñez,Pilar Díez, Dolores RubioServicio de Promoción y Prevención.Consejería de Salud Comunidad Autónoma de La Rioja.Área de Salud Pública de la Universidad de La Rioja

Introducción: El Servicio de Promoción y Preven-ción de la Consejería de Salud lleva realizando desdefebrero de 2000 un programa de reconocimientosmédico deportivos a los escolares riojanos de 5º deprimaria, 1º de ESO y 4º de ESO inscritos en losJuegos Escolares en La Rioja. Uno de los aspectosimportantes del estudio es la prevalencia desobrepeso y obesidad dentro de esta cohorte.Material y métodos: Se han estudiado un total de 5140escolares riojanos inscritos en los Juegos Escolares deLa Rioja organizados por la Consejería de Educación,Cultura y Deportes. El estudio se ha llevado a cabodurante las temporadas 1999/2000, 2000/2001, 2001/20002 y 2002/2003. Se ha definido sobrepeso cuandoel IMC se encuentra por encima del percentil 97 (P97)para la edad y sexo correspondiente según las tablas deOrbegozo de 1988. La distribución por edad y génerose encuentra en la Tabla 1.Resultados: Los resultados obtenidos se encuentranen la Tabla 2.Conclusiones: Debido a que los Juegos Escolaresestán abiertos a toda la población escolar y vista laprevalencia de sobrepeso y obesidad en esta cohorte,debería realizarse un reconocimiento médico previoa todos los escolares antes de inscribirse para detectarpatologías y poder comenzar un tratamiento específi-co para cada escolar.

TABLA 1.-Escolares estudiadosagrupados por edady género

TABLA 2.-Prevalencia de AIE en losescolares estudiadossegún edad y género

Varones Mujeres Total

5º primaria 1218 1111 23291º ESO 859 770 16294º ESO 740 442 1182Total 2817 2323 5140

Varones Mujeres TotalN % N % N %

5º primaria 190 15,6 103 9,3 293 12,61º ESO 140 16,3 89 11,6 229 14,14º ESO 77 10,4 23 5,2 100 8,5Total 407 14,4 215 9,3 622 12,1

Page 26: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

516A M D

ASMA INDUCIDA POR EL ESFUERZO ENLOS ESCOLARES RIOJANOS INSCRITOSEN LOS JUEGOS DEPORTIVOS

STRAIN INDUCED ASTHMAIN SCHOOLCHILDREN OF RIOJAENTERED IN SPORTS GAMES

Jose María Urraca, Diana Ibáñez,Pilar Díez, Dolores RubioServicio de Promoción y Prevención.Consejería de Salud Comunidad Autónoma de La Rioja.Área de Salud Pública de la Universidad de La Rioja

Introducción: Se define Asma Inducida por el Es-fuerzo (AIE) a la broncoconstricción reversible pro-ducida por la práctica de un esfuerzo físico. En mu-chas ocasiones la existencia de cuadros con asma enlos niños hace que los padres impidan la práctica deejercicio físico a dichos escolares.Material y métodos: Se han estudiado un total de3110 escolares riojanos inscritos en los Juegos Esco-lares de La Rioja organizados por la Consejería deEducación, Cultura y Deportes. El estudio se ha lleva-do a cabo durante las temporadas 2001/02 y 2002/03. La distribución por edad y género se encuentra enla Tabla 1.Resultados: Los resultados obtenidos se encuentranen la Tabla 2.Conclusiones: Según la bibliografía la prevalencia deAIE es superior a los valores obtenidos en este estu-dio. Esto significa que existe un gran número de niñoscon esta patología que no practican deporte. Puestoque está demostrado que la práctica de ejercicio físicomejora la calidad de vida de los pacientes con AIE esnecesario que se pongan en marcha campañas deinformación y concienciación en federaciones depor-

tivas y colegios para incrementar el número de esco-lares con AIE que practiquen ejercicio físico.

EL DAÑO MUSCULAR PROVOCADOPOR EL EJERCICIO Y LA COMPETICIÓNEN JUGADORES PROFESIONALESDE BALONCESTO A.C.B.

MUSCULAR DAMAGE CAUSEDBY EXERCISE AND COMPETITIONIN PROFESSIONAL A.C.B.BASKETBALL PLAYERS

J. Seco1, JG. Villa2, A. Córdova3

1E. Ciencias de la Salud, Universidad de León.2Facultad de Educación, Universidad de León.3E.U. Fisioterapia de Soria. Universidad de Valladolid

Introducción, antecedentes y/u objetivos: La fatigamuscular local en el ejercicio físico se acompaña deldaño muscular Los múltiples factores asociados alejercicio que influyen en el sistema inmune son másmarcados en el deporte de élite. Se pretende demos-trar estas alteraciones en jugadores profesionales debaloncestoMaterial y métodos: Se realizaron extracciones san-guíneas y en los parámetros bioquímicos analizamoslos marcadores del daño muscular (GOT, CKaldolasa y mioglobina sérica) cada seis semanas, ysiempre después de un reposo deportivo de 24 horastras un partido oficial. a la totalidad de la plantilla delequipo profesional TAU Cerámica, de la temporada2000/01. Para el análisis estadístico se ha utilizado elprograma Statgrahics Plus 5.0 (StatisticalCorporation S.A. USA). Los resultados se han ex-presado en términos de media + la desviaciónestándar (X + DS), posteriormente, para la compa-ración entre los diferentes grupos se aplicó el test deNewman-Keuls.Resultados: Los marcadores de la actividad muscu-lar o marcadores del daño muscular, aumentabanprogresivamente a medida que iba avanzando lacompetición. Los considerados más específicos (CK,mioglobina) aumentaron más en el último ciclo decompetición, en la cual el daño muscular acumuladoes mayorConclusiones: el ejercicio físico puede ocasionardaño e inflamación muscular, cuando esta situaciónes controlada se establecen los mecanismos pertinen-tes para su recuperación mediante una respuestaadaptativa muscular mejorando el rendimiento deldeportista.

TABLA 1.-Escolares estudiados

agrupados por edady género

TABLA 2.-Prevalencia de AIE en los

escolares estudiadossegún edad y género

Varones Mujeres Total

5º primaria 646 557 12031º ESO 595 488 10834º ESO 509 315 824Total 1750 1360 3110

Varones Mujeres TotalN % N % N %

5º primaria 21 3,3 13 2,3 34 2,81º ESO 21 3,5 16 3,3 37 3,44º ESO 8 1,6 8 2,5 16 1,9Total 50 2,9 37 2,7 87 2,8

Page 27: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

517A M D

ESTUDIO DEL ESTRÉS EN JUGADORESPROFESIONALES DE BALONCESTO (A.C.B.)

A STUDY OF STRESS IN PROFESSIONALBASKETBALL PLAYERS (A.C.B.)J. Seco1, JG. Villa2, A. Córdova3

1E. Ciencias de la Salud, Universidad de León.2Facultad de Educación, Universidad de León.3E.U. Fisioterapia de Soria. Universidad de Valladolid

Introducción, antecedentes y/u objetivos: En el pro-ceso de adaptación al estrés, el organismo respondecon una reacción hormonal coordinada en la cual seestimula la liberación de catecolaminas y se activa eleje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal provocando unaumento de la secreción de glucocorticoides. El juegodel baloncesto implica una intensa actividad física,acompañada de un importante grado de estréspsicofísico y una gran afectación muscular, a lo quehay que sumarle el estrés que origina la propia com-petición.Material y métodos: Se realizaron extracciones san-guíneas y en los parámetros bioquímicos analizamoslas hormonas cortisol y ACTH a la totalidad de laplantilla del equipo profesional TAU Cerámica, de latemporada 2000/01. Para el análisis estadístico se hautilizado el programa Statgrahics Plus 5.0 (StatisticalCorporation S.A. USA). Los resultados se han expre-sado en términos de media + la desviación estándar(X+DS), posteriormente, para la comparación entrelos diferentes grupos se aplicó el test de Newman-Keuls.Resultados: Con el avance de la competición va dis-minuyendo las tasas el cortisol, excepto en el últimocontrol en el que podemos ver que se ha producidoun aumento de sus tasas, con relación a las condicio-nes basales. El ACTH muestra un pico significativo enel tercer control correspondiéndose con la fase finalclasificatoria de la liga ACB justo antes del comienzode las eliminatorias por el título.Conclusiones: Los deportistas deben ser orientadosy entrenados en técnicas que les permitan disminuirlos niveles de estrés Y así prevenir que los procesos deentrenamiento o competición repercutan negativa-mente en la salud y el rendimiento. En la recuperaciónse deben incorporar técnicas que dentro de un pro-grama bien diseñado y en congruencia con elmacrociclo de trabajo del deportista pueden dar ex-celentes resultados en el control del estrés; las técni-cas más recomendables para este fin pueden ser: lavisualización, relajación, concentración, activación,motivación, control del pensamiento, autovaloración.

AM3 DISMINUYE LA EXPRESIÓN DEMOLECULAS RELACIONADAS CON LAACTIVACIÓN EN EL COMPARTIMENTOLINFOCITARIO T CD4+DE CICLISTASPROFESIONALES DURANTE LACOMPETICIÓN

AM3 DIMINISHES THE EXPRESSION OFMOLECULES RELATED TO ACTIVATIONIN THE T-LYMPHOCYTE COMPARTMENTCD4+ OF PROFESIONAL CYCLISTSDURING CONTESTS

Alfredo Córdova, Jorge Monserrat, GerardoVilla, Ana Belén Mallo, Eduardo Reyes,Melchor Álvarez-MonDpto de Bioquímica y Fisiología, Escuela de Fisioterapia,Campus Universitario, Soria. España.Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune yOncología, Dpto. de Medicina, Unidad Asociada al CNB-CSIC, Facultad de Medicina Universidad de Alcalá.Alcalá de Henares, Madrid. España.Dpto de I+D. Industrial Farmacéutica Cantabria SA.Madrid. España.Servicio de Oncología y Enfermedades del SistemaInmune. Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.Madrid. España.

Introducción, antecedentes y/u objetivos: La expre-sión de moléculas de superficie en las células implica-das en las respuestas del sistema inmune aporta infor-mación sobre su capacidad efectora. La expresión deestas moléculas varía durante el ejercicio físico. Eneste trabajo hemos investigado en un estudioprospectivo randomizado y doble ciego el efecto deAM3 y placebo sobre el inmunofenotipo del compar-timento linfocitario T CD4+ de sangre periférica en16 ciclistas profesionales durante la fase de entrena-miento y durante la competición.Material y métodos: Seis cápsulas de AM3 o placebofueron administradas por vía oral durante 35 díasconsecutivos, coincidiendo con la fase de entrena-miento y la de competición. Antes del inicio del entre-namiento, al inicio de la competición y durante los 5días de la misma, se extrajo sangre periférica, se puri-ficaron las células mononucleares y se realizó elinmunofenotipo mediante citometría de flujo en trescolores semicuantitativa.Resultados: En todas las determinaciones realizadastras el inicio del tratamiento, AM3 disminuyósignificativamente el porcentaje de célulasCD4+CD45RO+ y aumentó de forma concomitan-te el de CD4+CD45RA+. Además, 2 días después dehaber iniciado la competición, inmediatamente des-

Page 28: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

518A M D

pués de haber finalizado una etapa de montaña y a las18 horas de la finalización de la quinta y ultima etapa,el grupo tratado con AM3 reflejó unos porcentajessignificativamente menores de células CD4+HLADR+ que el grupo tratado con placebo.D.-Conclusiones: La utilización de AM3 en ciclistasde alta competición, induce una disminución en mar-cadores inmunológicos relacionados con la activa-ción de las células T CD4+.

CAMBIOS EN IL-6, TNF-A Y RECEPTORESTNF EN CICLISTAS TRATADOS CON AM3DESPUÉS DE UN LARGO PERIODODE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN

CHANGES ON IL-6, TNF-A, AND TNFRECEPTORS IN CYCLISTS TREATEDWITH AM3 AFTER A LONG PERIODOF TRAINING AND COMPETITION

Alfredo Córdova, Jorge Monserrat,Gerardo Villa, Eduardo Reyes,Melchor Álvarez-MonDpto de Bioquímica y Fisiología, Escuela de Fisioterapia,Campus Universitario, Soria. España.Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune yOncología, Dpto. de Medicina, Unidad Asociada al CNB-CSIC, Facultad de Medicina Universidad de Alcalá.Alcalá de Henares, Madrid. España.Dpto de I+D. Industrial Farmacéutica Cantabria SA.Madrid. España.Servicio de Oncología y Enfermedades del SistemaInmune. Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.Madrid. España.

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Strenu-ous exercise is accompanied by a sequential increasein circulating proinflammatory and inflammation re-sponsive cytokines such as tumor necrosis factor-alpha (TNF-a), interleukin (IL) 1 beta, IL-6, and IL-1receptor antagonist (IL-1ra). The local inflammatoryresponse is accompanied by a systemic responseknown as the acute phase response. The present studywas designed to investigate the effects of AM3 on IL-6, TNFa, sTNFRI and sTNFRII serum levels in apopulation of professional cyclists.Material y métodos: In a double blind clinical trial,16 professional cyclist were randomised to receiveAM3 (Inmunoferón®), (n=8) or an indistinguishableplacebo (n=8). Serum levels of TNFa, sTNFRI andsTNFRII, and IL-6 were determined at the start ofthe study and after 3-month training and/or partici-pating in competition.Resultados: TNFa levels after 3-month of treatmentand training increases significantly in both groups.

Independently of whether treatment was with pla-cebo or AM3, sTNFRI levels fell significantly afterone month (end of training). After the end of thesecond race stage (the mountain stage), both sTNFRIand sTNFRII levels were significantly higher thanthose observed at the end of the training period bothin the placebo and AM3-treated groups. With respectto IL-6, after competition there was a significant risein serum IL-6 in both the placebo and AM3 groupcompared to baseline, and in the placebo group after30 days of training. However, they were significantlyhigher in the placebo-treated cyclists than in thosewho had received AM3.Conclusiones: In conclusion the treatment withAM3 reduce the repercussion of exercise onproinflammatory cytokines, and can be a good solu-tion in the recovery of sportsman.

AM3 POTENCIA LA RESPUESTAPROLIFERATIVA DE LOS LINFOCITOS TDE CICLISTAS PROFESIONALESDURANTE LA COMPETICIÓN

AM3 ENHANCES THE PROLIFERATIVERESPONSE OF THE T LYMPHOCYTESOF PROFESSIONAL CYCLISTSDURING CONTESTS

Alfredo Córdova, Jorge Monserrat,Gerardo Villa, Eduardo Reyes,Melchor Álvarez-MonDpto de Bioquímica y Fisiología, Escuela de Fisioterapia,Campus Universitario, Soria. España.Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune yOncología, Dpto. de Medicina, Unidad Asociada al CNB-CSIC, Facultad de Medicina Universidad de Alcalá.Alcalá de Henares, Madrid. España.Dpto de I+D. Industrial Farmacéutica Cantabria SA.Madrid. España.Servicio de Oncología y Enfermedades del SistemaInmune. Hospital Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares.Madrid. España.

Introducción, antecedentes y/u objetivos: Duranteel ejercicio se producen modificaciones en las res-puestas del sistema inmune. Recientemente han sidointroducidos fármacos que actúan sobre la capacidadfuncional de los linfocitos T implicados en estas res-puestas. En este trabajo hemos investigado en unestudio prospectivo randomizado y doble ciego elefecto de AM3 y placebo sobre la respuestaproliferativa (RP) de estos linfocitos de sangreperiférica en 16 ciclistas profesionales durante la fasede entrenamiento y durante la competición.Material y métodos: Seis cápsulas de AM3 o placebofueron administradas por vía oral durante 35 días

Page 29: RESUMEN DE COMUNICACIONES - Archivos de Medicina del …archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Comunicaciones... · RESUMEN DE COMUNICACIONES ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE

RESUMEN DE COMUNICACIONES

VOLUMEN XX - N.º 98 - 2003

519A M D

consecutivos, coincidiendo con la fase de entrena-miento y la de competición. Antes del inicio del entre-namiento, al inicio de la competición y durante los 5días de la misma, se extrajo sangre periférica, se puri-ficaron las células mononucleares y se cuantificó laRP inducida por fitohemaglutinina.Resultados: En ambos grupos la RP inducida fuesignificativamente menor que la objetivada antes delinicio del tratamiento. Esta diferencia solo se objetivoen el grupo placebo 2 días después de haber iniciado

la competición e inmediatamente después de haberfinalizado una etapa de montaña. En este punto delestudio, la respuesta proliferativa de los linfocitos Tfue significativamente mayor en el grupo de ciclistastratados con AM3 que en el que recibió placebo.Estas diferencias se mantuvieron a las 18 horas de lafinalización de la quinta y ultima etapa.Conclusiones: La competición ciclista provoca una sig-nificativa elevación de la RP de los linfocitos T a estímu-los policlonales que se potencia con el empleo de AM3.