Resumen de Análisis Financiero

20
MODULO 1 FINANZAS CORPORATIVAS aprendizaje de las técnicas a aplicar en la administración de los recursos de las empresas, minimizando el riesgo en la toma de decisiones lo que trae como consecuencia que el costo de capital sea mínimo aumentando el valor de la empresa para sus accionistas. Función gerente financiero : es balancear rentabilidad y riesgo. Optimizar la captación y aplicación de los recursos, para obtener la mayor rentabilidad con el menor riesgo posible. SISTEMA FINANCIERO en su rol de intermediario y a través de sus productos, le proporcionará al administrador de empresas, la posibilidad de invertir los recursos excedentes como así también obtener financiamiento para sus actividades habituales o para el lanzamiento de nuevos proyectos. Los modelos matemáticos: sirven para poder detectar y desentrañar datos, información y detalles que necesitamos para identificar un problema, una situación o un suceso económico que nos permitirán obtener beneficios o minimizar pérdidas. Los modelos son estructuras básicas teóricas que facilitan un proceso de análisis lógico para evitar situaciones, y que, adaptados en mayor o menor medida a casos concretos, serán herramientas muy útiles para la toma de decisiones. EL DINERO : es el medio de pago utilizado por la sociedad para efectuar el intercambio de bienes. Funciones: Es depósito de valor : es un activo que tiene valor a lo largo del tiempo. Si tenemos un depósito de valor, podemos efectuar compras en una fecha futura. Es una unidad de cuenta : es la unidad en la que se miden los precios y se hacen las anotaciones en los registros contables. Es un patrón de pagos diferidos : las unidades monetarias se utilizan en las transacciones a largo plazo. OPERACIÓN FINANCIERA : la compra y venta de una mercadería muy especial: el DINERO. Elementos : capital, plazo y beneficio. El capital inicial : representado por la cantidad de billetes en términos nominales que se deberá depositar. Tienen que ser mayor que cero. El capital final : representado por la cantidad nominal de billetes y monedas que retirará al vencimiento de la operación. Es mayor que el capital inicial porque incluye un beneficio, ya que hay una intención de lucro. Ese beneficio se denomina INTERÉS. El AXIOMA DE COMPORTAMIENTO: 0 < C 0 < C 1 La Colocación y Toma de Fondos a) Que la empresa posee fondos excedente podrá efectuar una COLOCACIÓN o una INVERSIÓN, a fin de obtener un BENEFICIO b) Que necesite fondos, podrá TOMARLOS prestados, asumiendo un COSTO por el uso del dinero ajeno.

description

Resumen de la materia análisis financiero.

Transcript of Resumen de Análisis Financiero

MODULO 1

FINANZAS CORPORATIVAS aprendizaje de las tcnicas a aplicar en la administracin de los recursos de las empresas, minimizando el riesgo en la toma de decisiones lo que trae como consecuencia que el costo de capital sea mnimo aumentando el valor de la empresa para sus accionistas.Funcin gerente financiero: es balancear rentabilidad y riesgo. Optimizar la captacin y aplicacin de los recursos, para obtener la mayor rentabilidad con el menor riesgo posible.SISTEMA FINANCIERO en su rol de intermediario y a travs de sus productos, le proporcionar al administrador de empresas, la posibilidad de invertir los recursos excedentes como as tambin obtener financiamiento para sus actividades habituales o para el lanzamiento de nuevos proyectos.Los modelos matemticos: sirven para poder detectar y desentraar datos, informacin y detalles que necesitamos para identificar un problema, una situacin o un suceso econmico que nos permitirn obtener beneficios o minimizar prdidas.Los modelos son estructuras bsicas tericas que facilitan un proceso de anlisis lgico para evitar situaciones, y que, adaptados en mayor o menor medida a casos concretos, sern herramientas muy tiles para la toma de decisiones.EL DINERO: es el medio de pago utilizado por la sociedad para efectuar el intercambio de bienes.

Funciones:Es depsito de valor: es un activo que tiene valor a lo largo del tiempo. Si tenemos un depsito de valor, podemos efectuar compras en una fecha futura. Es una unidad de cuenta: es la unidad en la que se miden los precios y se hacen las anotaciones en los registros contables. Es un patrn de pagos diferidos: las unidades monetarias se utilizan en las transacciones a largo plazo.

OPERACIN FINANCIERA: la compra y venta de una mercadera muy especial: el DINERO. Elementos: capital, plazo y beneficio.El capital inicial: representado por la cantidad de billetes en trminos nominales que se deber depositar. Tienen que ser mayor que cero.El capital final: representado por la cantidad nominal de billetes y monedas que retirar al vencimiento de la operacin. Es mayor que el capital inicial porque incluye un beneficio, ya que hay una intencin de lucro. Ese beneficio se denomina INTERS.El AXIOMA DE COMPORTAMIENTO: 0 < C0 < C1La Colocacin y Toma de Fondosa) Que la empresa posee fondos excedente podr efectuar una COLOCACIN o una INVERSIN, a fin de obtener un BENEFICIO

b) Que necesite fondos, podr TOMARLOS prestados, asumiendo un COSTO por el uso del dinero ajeno.

INVERSIN A RENTA FIJA: es aquella en la cual se establece el pago de algn tipo de inters sobre un capital inicial o sobre un valor nominal. Se pacta de antemano una tasa de inters, la que puede ser fija o variable en funcin de alguna tasa de referencia. Ej: depsitos en plazo fijo, prstamos bancarios y bonos.INVERSIN A RENTA VARIABLE: es aquella en la cual no hay un compromiso previo de renta (intereses). Por ejemplo, las acciones pagan dividendos, pero previamente la empresa debe generar ganancias y asamblea de accionistas decidir distribuirlas para que existan dividendos, por lo tanto el dividendo es una renta variable. En ste caso adems el tenedor de la accin es socio de la empresa por eso se dice que la compra de capital es una inversin de capital y no una operacin financiera propiamente dicha.Resultado por tenencia. Es el resultado que genera la compra y venta de acciones, puede ser positivo, negativo o neutro en funcin de que el precio de venta sea superior, inferior o igual al precio de compra. Ej: compra y venta de monedas extranjeras y de cuotas partes de fondos comunes de inversin.Bono: por parte del emisor, una promesa de pago del valor nominal ms los intereses en las fechas establecidas en las condiciones de emisin.Por el tenedor o inversor no necesariamente elegir quedarse con el bono hasta su vencimiento definitivo. Si decide venderlo con anterioridad habr percibido por un lado los intereses prometidos por el ttulo (resultado financiero puro) y por el otro el diferencial entre el precio de venta y el precio de compra (ganancia o prdida de capital o resultado por tenencia).SISTEMA: es un conjunto de elementos relacionados entre s, con un objetivo en comn.

SISTEMA FINANCIERO: es un conjunto de personas, tanto fsicas como jurdicas, interesadas en tomar y colocar fondos, con la intervencin de determinados intermediarios y que interactan en diversos mercados, regidos por un marco regulatorio especfico que debern aplicar y supervisar los Organismos de Control de cada pas.PARTICIPANTES: en una operacin financiera

COLOCADORES O INVERSORES: son aquellos sujetos poseedores de excedentes de fondos o supervit. Ej: particulares, empresas, gobiernos e inversores institucionales (Fondos Comunes de Inversin, Compaas de Seguro, ART, etc.)

TOMADORES de fondos o EMISORES de deudas: son aquellos con necesidades de fondos o dficit. Ej: particulares, empresas, gobiernos, organismos multilaterales, etc.INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: son aquellos a travs de los cuales se relacionan entre si los colocadores y tomadores. Ej: Bancos y Entidades Financieras, Agencias de Cambio, Bancos de Inversin, Agentes Burstiles y de Mercado Abierto.Los colocadores de fondos acceden a los mercados con diversos objetivos: la inversin, la especulacin, el arbitraje o el control.1) Inversin: es la adquisicin de activos financieros (como por ejemplo acciones o bonos) que, proporcionen unos flujos de caja que compensen el riesgo asociado a la operacin. Es el inversor quien mantiene el activo en su poder por un plazo prolongado. Objetivos de los inversores: Crecimiento: seleccionaran empresas que muestran crecimiento sostenido en los beneficios y con posibilidades de continuar hacindolo en el futuro. Estas empresas reparten pocos dividendos y reinvierten las utilidades por lo que siguen creciendo. Este crecimiento se traduce en un aumento en el valor de mercado de las acciones.Rentabilidad: el inversor adquirir acciones de compaas que tradicionalmente reparten dividendos o bonos que pagan flujos de fondos peridicos. Seguridad: este tipo de inversor buscar bonos de alta calidad (emitidos por el Estado o por compaas de primera lnea) o acciones preferentes, y si fuese necesario, acciones ordinarias de las empresas ms seguras.

2) Especulacin: consiste en comprar o vender ttulos a fin de obtener el mayor beneficio posible en el menor tiempo. El especulador es necesario en el mercado de valores, dado que proporciona liquidez al mismo. El especulador corre un riesgo.

3) Arbitraje consiste en negociar con el mismo activo financiero en dos mercados distintos comprando el activo en que est ms barato y vendindolo en el que est ms caro. Todo el proceso se realiza instantneamente, por lo que no existe riesgo.Control de la empresa, se adquiere por parte de los colocadores de fondos, por tener el suficiente nmero de acciones ordinarias que les permita tomar parte de su gestin o dirigirla directamente.ACTIVO FINANCIERO: es un derecho de propiedad que confiere al colocador de fondos el derecho de percibir un flujo de fondos y la devolucin del capital invertido y al tomador una obligacin de pago. Ej: certificado de depsito a plazo fijo, pagar, bono, contrato de prstamo, etc.Caractersticas:Mayor o menor liquidez: admiten su transformacin en dinero con cierta facilidad sin sufrir prdidas.

Riesgo: en funcin del crdito del prestatario, o de cambio en funcin de las divisas negociadas.

Rentabilidad: en funcin del inters pagado y el rgimen fiscal. Discrecin: que la transaccin est amparada en el anonimato. Retencin de Impuestos: pueden afectar la rentabilidad. Adaptacin a las necesidades: de acuerdo a la necesidad del prestatario el diseo del instrumento financiero.

S/ el plazo, se clasificar en:Financiacin a corto plazo: letras del tesoro, comercial papers, certificados de depsito.Financiacin a mediano y largo plazo: bonos.

Emisin de Acciones.

MERCADOS FINANCIEROS: transfieren recursos monetarios de unidades econmicas superavitarias a otras deficitarias.

S/ el plazo, la moneda y estructura de los Instrumentos Financieros que se negocien, se pueden definir tres tipos bsicos de MERCADOS:MERCADO DE DINERO: se negocian instrumentos financieros de corto plazo (menos de 1 ao) en moneda local o domstica. Ejemplos: depsito a plazo fijo, cajas de ahorro, papeles comerciales, pagars, operaciones de call, toma de fondos contra ttulos, pases, repos, adelantos de cuenta, prstamos personales, sobregiros en cuenta corriente, cauciones burstiles, crditos de corto plazo, tarjetas de crdito, obligaciones negociables de corto plazo.

MERCADO DE DIVISAS: se negocian monedas extranjeras e instrumentos financieros denominados en moneda extranjera y a corto plazo. Ejemplos: compra y venta de divisas, cheques de viajero, tarjetas de crditos en divisas, operaciones de pase, toma y colocacin de fondos a corto plazo, papeles comerciales y certificados de depsitos.

MERCADO DE CAPITALES: se negocian instrumentos financieros a ms de un ao, denominados en cualquier moneda, que representen decisiones de inversin y financiacin a mediano y largo plazo tanto para el sector pblico como el privado. Ejemplos: ttulos del gobierno, acciones, obligaciones negociables, bonos. Podemos subdividir al mercado de capitales en mercados de subasta (Bolsa de Valores) y mercados electrnicos (MAE).

MERCADO DE DERIVADOS: es el mercado ms sofisticado y complejo. Se encarga de complementar operaciones, principalmente del mercado de capitales, donde las puntas que se han unido tienen diferentes necesidades y deben compatibilizarse. Es utilizado para cubrir riesgos. Las operaciones tpicas son futuros, opciones y swaps.

MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES:MERCADOS NACIONALES:MERCADOS DOMSTICOS: los emisores de activos financieros son residentes en el pas en cuestin, que es donde se realizan sus emisiones y donde los activos se negocian.

MERCADOS EXTRANJEROS: donde los agentes econmicos no residentes pueden financiarse en la moneda nacional del pas en cuestin sin necesidad de asumir las mismas regulaciones que afectan a los residentes de ese pas. Pero las transacciones estn sujetas a las reglas y usos prevalecientes en el respectivo mercado domstico.

MERCADOS INTERNACIONALES:EUROMERCADOS: es el mercado internacional por excelencia u off-shore, son fuentes de financiamientos alternativos a los mercados nacionales y su principal caracterstica es la falta de regulaciones. El carcter supranacional de las transacciones financieras est denominado en monedas distintas a las del pas donde el mercado est localizado y se ofrecen simultneamente a los inversores que se encuentran en varios pases.

MARCO REGULATORIO: compuesto por leyes, decretos, resoluciones y reglamentaciones aplicadas por los ORGANISMOS DE CONTROL:

Banco Central: es la autoridad de aplicacin de la Ley de Entidades Financieras, por tanto es el Organismo de Control del Sistema Bancario y Cambiario. El Banco Central no solo controla el funcionamiento de los intermediarios financieros sino tambin autoriza las distintas operaciones que es posible realizar.Comisin Nacional de Valores: es la autoridad de aplicacin de la Ley de Oferta Pblica y regula el funcionamiento del Mercado de Capitales, tanto a sus agentes como los distintos tipos de instrumentos que all se negocian.

EXPONENTES Y LEYES: Para simplificar expresiones se utiliza una notacin abreviada tal que: a .a = a2 En la que el smbolo a se llama base y al nmero escrito arriba y a la derecha del mismo se le denomina exponente. Este ltimo indica el nmero de veces que la base a se toma como un factor.LEYES DE LOS EXPONENTES: Si a y b son nmeros reales distintos de cero, y m y n son enteros positivos, entonces se pueden aplicar las siguientes leyes de los exponentes.a) PRODUCTO DE DOS POTENCIAS DE UNA MISMA BASE: se debe elevar la base de una potencia igual a la suma de los exponentes. am . an = am + n a6 . a3 = a6 + 3 = a9 b) COCIENTE DE DOS POTENCIAS DE LA MISMA BASE: es igual a la base elevada a la diferencia de los exponentes. am / an = am n a4 / a2 = a4 2 = a2c) POTENCIA DE UNA POTENCIA: es igual que la base elevada al producto de los exponentes. (am)n = am.n (a3)4 = a4 . 3 = a12d) POTENCIA DEL PRODUCTO DE DOS FACTORES: es igual que el producto de la misma potencia de los factores. (ab)n = an bn (ab)3 = a3 b3e) POTENCIA DEL COCIENTE DE DOS FACTORES: se eleva el numerador y el denominador a dicho exponente. (a / b)n = an / bn (a / b)3 = a3 / b3EXPONENTE CERO: todo numero diferente de cero con exponente 0 es igual a 1. a 0 a0 = 1

EXPONENTE NEGATIVO: todo nmero exponente negativo es igual a su inverso con exponente positivo. a- m = 1/am a- 2 = 1/a2EXPONENTE FRACCIONARIOS: sea a la base de una potencia y m/n el exponente al cual se encuentra elevada dicha base. am/n = nam

LOGARITMOS: sea N un numero positivo y b un numero positivo diferente de 1; entonces el logaritmo en base b del numero N es el exponente L de la base b tal que Lb = N.

L = logb N

Logaritmo natural: cuya base es el numero e= 2.718281829 ln= log nat N = loge N = Ln

Logaritmo comn: cuya base es 10. L = log10 N = Log N

LEYES DE LOS LOGARITMOS: LOGARITMO DEL PRODUCTO DE DOS NMEROS POSITIVOS: es igual a la suma de los logaritmos de los nmeros. Log (A.B) = log A + log B

LOGARITMO DEL COCIENTE DE DOS NMEROS POSITIVOS: es igual al logaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador. Log (A/B) = log A log BLOGARITMO DE UN NUMERO ELEVADO A LA POTENCIA n, es n veces el logaritmo del numero. Log An = n log A

ANTILOGARITMO: si L = log N, N es el llamado antilogaritmo de L y se denota como N = antilog L cuando L = log N. 200=antilog 2,301030 ya que log200= 2,301030

REDONDEO:

El digito retenido no cambia si los dgitos despreciados son menos de 5000. Ej: 0.13783 se redondea como 0.1378 con 4 cifras. El digito retenido se incrementa si los dgitos depreciados son mayores de 5000. Ej: 0.68917 se redondea como 0.69 con 2 cifras El digito retenido se convierte en par si los dgitos despreciados son iguales a 5000. Ej: 0.235 se redondea como 0.24 PROGRESION ARITMETICA: es una sucesin de nmeros llamados trminos, tales que dos nmeros cualesquiera consecutivos de la sucesin estn separados por una misma cantidad llamada diferencia comn.

1,4,7,10 es una progresin aritmtica cuya diferencia comn es 3

30,25,20,15 es una progresin aritmtica cuya diferencia comn es -5

FORMULA: S = n/2 [2 t1 + (n 1) d]

PROGRESION GEOMETRICA: es una sucesin de nmeros llamados trminos, tales que dos nmeros consecutivos cualesquiera de ella, guardan un cociente o una razn comn. Es decir, cualquier termino posterior se puede obtener del anterior multiplicndolo por un numero constante llamado cociente o razn comn.

3,6,12,24,48 es una progresin geomtrica cuya razn comn es 2

-2,8,-32,128 es una progresin geomtrica cuya razn comn es -4FORMULA: S = t1 (1-rn) / 1-r cuando r < 1 S = t1 (rn - 1) / r -1 cuando r > 1

PROGRESIONES GEOMETRICAS INFINITAS: FORMULA: S = t1 /1-r cuando -1 < r < 1

MODULO 2INTERS SIMPLE: es el que se obtiene nicamente del capital inicial durante un perodo de tiempo dado. A medida que se generan los intereses no se acumulan al capital inicial para producir nuevos intereses en el futuro.

Los intereses de cualquier perodo siempre los genera el capital inicial, al tipo de inters vigente en ese perodo.

El inters que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la inversin, y a la tasa de inters:

FORMULA: I = C i t C (capital) i (tasa de inters y t (tiempo)El monto al final del perodo: es el resultado de aadir al capital al inicio del mismo los intereses generados durante dicho perodo.FORMULA: M = C . (1 + i.n) El inters simple exacto se calcula sobre la base del ao de 365 das (366 en aos bisiestos), llamado ao civil. El inters simple ordinario se calcula con base en un ao de 360 das (ao comercial o bancario). Simplifica algunos clculos y aumenta el inters cobrado por el acreedor. El tiempo (n) indica el nmero de veces que se han acumulado intereses al capital inicial, por tanto, siempre debe estar en la misma unidad de tiempo que el inters. MONTO SIMPLE: es igual al capital ms los intereses

FORMULA: M = C (1 + it) El factor (1+it) se lo denomina factor de acumulacin de inters simple.

VALOR ACTUAL O PRESENTE: Para determinar el valor actual, que equivale al capital, despejamos C, de la frmula respectiva del monto:FORMULA: C = M 1 + itTASA DE INTERS: es la razn del inters devengado al capital en una unidad de tiempo. Est dada como un porcentaje o su equivalente.Elementos: El inters propiamente dicho. El riesgo de la operacin: que refleja la probabilidad estimada o conocida de incobrabilidad. Es lo que usualmente se conoce como riesgo crediticio. Los gastos administrativos: de forma comn para el acreedor se encuentra evidenciado por la administracin del crdito, para el deudor por el costo de la gestin de la operacin, comisiones, impuestos, etc. La prdida del valor de la moneda: debido a la presencia del aumento general en el nivel de precios de la economa (inflacin). Amplitud de tiempo: por lo general las tasas de inters a largo plazo son mayores que las referidas de corto plazo. DESCUENTO: capital futuro conocido, cuyo vencimiento se pretende adelantar. Se debe conocer las condiciones para realizar esta anticipacin: duracin de la operacin (tiempo que se anticipa el capital futuro) y la tasa de inters aplicada.TASA DE DESCUENTO: anticipar su vencimiento, supondr una disminucin de la carga financiera (mediante la aplicacin de la tasa de descuento respectiva).

El descuento, es una disminucin de intereses que experimenta un capital futuro como consecuencia de adelantar su vencimiento, por ello se calcula como el inters total de un intervalo de tiempo (el que se anticipe el capital futuro).

DESCUENTO SIMPLE: es la operacin financiera que tiene por objeto la sustitucin de un capital futuro por otro equivalente con vencimiento presente. Es una operacin inversa a la de capitalizacin.FORMULA: D = M C Donde, D: Descuento, M: Monto valor final o nominal y C: Valor actual

DESCUENTO COMERCIAL BANCARIO: es una operacin de crdito que se lleva a cabo en instituciones bancarias y consiste en que estas adquieren letras de cambio o documentos (pagares), de cuyo valor nominal descuentan una suma equivalente a los intereses que devengara el documento entre la fecha en que se recibe y la fecha de vencimiento (con esto se anticipa el valor actual del documento).FORMULA: D = Cdt / 1-dt

Relacin de equivalencia entre tasas de inters y descuento, en rgimen de capitalizacin simple, es una funcin temporal, es decir, que una tasa de descuento es equivalente a tantos tipos de inters como valores tome la duracin (n) de la operacin y al revs.

INTERES COMPUESTO: Es la forma de calcular el inters, en la que cada perodo de clculo, el inters se acumula al capital. Financieramente: El inters compuesto es el originado por la suma peridica del inters simple al principal, formando esta nueva base, el capital principal para el clculo de los intereses en los perodos posteriores.FORMULA: (completar)

Diferencia entre el Inters Simple y el Inters Compuesto: Cuando utilizamos el inters simple, slo se calcula el inters sobre el capital original y con el inters compuesto se calcula sobre el capital original, ms los intereses generados en el perodo anterior.MONTO COMPUESTO: se obtiene al sumar al capital original, los intereses compuestos respectivos.

FORMULA: M = C (1+i)nTASA DE INTERS NOMINAL: representa la ganancia que genera un capital en un perodo de tiempo dado, sin tomar en cuenta el aumento en el nivel general de precios de una economa.TASA DE INTERS EFECTIVA: es la tasa de inters que genera un capital unitario en un perodo y est en funcin de la tasa de inters nominal de la operacin y de la oportunidad y forma de pago de los intereses.La tasa efectiva es aquella a la que efectivamente est colocado el capital. La capitalizacin del inters en determinado nmero de veces por ao, da lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal. Esta tasa representa: el pago de intereses, impuestos, comisiones y cualquier otro tipo de gastos que la operacin financiera implique.FORMULA: i= (1+j/m)m -1VALOR ACTUAL: nos indica cul es el valor en un momento determinado de una cantidad que se recibir o pagar en un tiempo futuro.FORMULA: C = M Donde C: capital, M: monto, n: tiempo e i: tasa de inters. (1 + i)n

ANUALIDAD: es la serie de pagos realizados a intervalos similares de tiempo. A cada pago, se le llama renta de la anualidad, y la suma acumulada en el plazo convenido se denomina monto de la anualidad.Clasificacin s/ Mora Zambrano: Segn el tiempo: a) Anualidades eventuales o contingentes: son aquellas en las que el comienzo y el fin de la serie de pagos dependen de un acontecimiento externo. Ejemplo: seguros de vida, de accidentes, incendios.

b) Anualidades ciertas: son aquellas en las que sus fechas de inicio y trmino se conocen por estar establecidas en forma concreta. Ejemplo: cuotas de prstamos hipotecarios, pago de intereses de bonos, otros.

Segn la forma de pago: a) Anualidades vencidas: aquellas en que los pagos o ingresos peridicos se efectan o se producen al final de cada perodo. Ej: pago de cuotas mensuales.

b) Anualidades anticipadas: son aquellas en que los ingresos o pagos peridicos se producen al comienzo de cada uno de los periodos de renta. Ejemplo: pago de cuotas por adelantado.

c) Anualidades diferidas: son aquellas cuyo plazo comienza despus de transcurrido un cierto intervalo de tiempo. Ejemplo: prstamos con perodo de gracia.

d) Anualidades simples: son aquellas cuyo periodo de pago coincide con el perodo de capitalizacin. Ejemplo: si la capitalizacin es cuatrimestral, los pagos sern cuatrimestrales. e) Anualidades generales: son aquellas cuyos perodos de pago o de depsito y capitalizacin, no coinciden.

Ejemplo: se realizan depsitos cuatrimestrales y la capitalizacin de intereses es semestral.

VALOR ACTUAL DE UNA ANULIDAD: es aquel capital que colocado a una tasa de inters, por un lapso de tiempo igual al que existe entre la fecha del valor actual y la fecha del vencimiento de la renta futura, ascender a esa suma futura. Es decir, corresponde al valor equivalente en la fecha del valor actual, de la suma de cada una de las cuotas de la anulidad.FORMULA: A = R (1-(1+i)-n) Donde A: valor actual, R: renta, i: inters y n: periodos

i

Solo se puede usar la formula si las cuotas y los periodos de pago son iguales y la tasa de inters debe estar expresada en el mismo tiempo del periodo de pago.ANULIDADES ANTICIPADAS: son aquellas en que los ingresos o pagos peridicos se producen al comienzo de cada uno de los periodos de renta. Ej: pago de cuotas por adelantado. El periodo de pago coincide con el periodo de capitalizacin.FORMULA: M = R (1+i)n -1

i

ANULIDADES DIFERIDAS: son aquellas cuyo plazo comienza despus de transcurrido un cierto intervalo de tiempo. Ej: prestamos con periodos de gracia.

Son aquellas en las que el inicio de los cobros o depsitos se pospone para un periodo posterior a la formalizacin de la operacin.

ANULIDADES GENERALES: son aquellas cuyos periodos de pago o de depsito y capitalizacin, no coinciden. Ej: se realizan depsitos cuatrimestrales y la capitalizacin de intereses es semestral.

OTRAS ANULIDADESANULIDADES INDEXADAS: proveen un monto de ganancias derivadas de inversiones en acciones invertidas en un ndice del mercado especfico con las que se indexa.

ANULIDADES AJUSTADAS AL VALOR DE MERCADO: se combinan dos caractersticas: la posibilidad de seleccionar y fijar tasa de inters y el tiempo durante el cual esta se aplicara a la inversin para que crezca y permite la flexibilidad de retirar dinero.

ANULIDADES DE UNA SOLA CONTRIBUCION: sirve para sacar dinero de a poco pero que estas distribuciones (pagos) comiencen de inmediato. Se realizan con fondos que se transfieren de otras inversiones o se usa dinero que se obtiene de otras inversiones.

ANULIDADES DE CONTRIBUCION FLEXIBLES: estn diseadas para acumularse durante un periodo largo de tiempo y maximizar el tiempo para que las inversiones crezcan simultneamente, antes de comenzar a disponer o retirar el dinero en pagos.

SPLIT FUNDED: esta es combinacin de una anulidad inmediata y una diferida. SINGLE PREMIUM: estas anulidades se compran con un pago. Se puede pagar apenas antes de los desembolsos (anulidad inmediata) o puede ser pagado mucho antes (anulidad diferida).

MODULO 3

SISTEMA DE AMORTIZACION DE DEUDAS:

AMORTIZACION: Es el proceso por el cual el deudor se compromete a reintegrar en forma peridica el capital. Esta periodicidad puede ser anual, semestral, trimestral, cuatrimestral, bimestral, mensual, etc. y se pacta de antemano por las partes intervinientes (acreedor y deudor)El trmino amortizacin encuentra de manera global dos acepciones:

En el campo econmico: contempla los pagos parciales que se realizan de una deuda, teniendo en cuenta que la suma de pagos sucesivos en el momento de la cancelacin debe ser igual al capital obtenido en calidad de prstamo y los intereses que le correspondieren.

En el mundo del anlisis financiero: hace referencia a reflejar la depreciacin de los activos (ej un rodado). Clasificacin de las amortizaciones:

Amortizacin constante: significa que la cantidad que se amortiza es la misma en cada uno de los periodos de pago. Amortizacin gradual: ms utilizada. Los pagos peridicos poseen la misma frecuencia y los pagos son iguales. En este tipo de amortizacin los pagos deben ser mayores que los intereses producidos en el primer periodo, porque en caso contrario la deuda crecera en forma indefinida. Amortizacin con renta variable: en este caso la renta puede ser creciente en el transcurso del tiempo siguiendo una progresin geomtrica o decreciente segn el caso.PRSTAMO: operacin financiera de prestacin nica y contraprestacin mltiple, mediante la cual el acreedor entrega una cantidad de capital al deudor que lo recibe y se compromete a reintegrar el capital prestado en los vencimientos pactados y a pagar los intereses pautados en las fechas estipuladas entre ambas partes.CUOTAS: son los pagos peridicos que realiza el deudor para rembolsar, extinguir o amortizar el capital inicial y abonar los intereses devengados a lo largo del periodo del prstamo segn el plazo de vencimiento y la tasa de inters acordada.

Criterios para seleccionar el sistema de amortizar un crdito o prstamo: Las condiciones que impone la entidad o el particular que otorga el crdito. La tasa de retorno del inversionista (deudor) que solicita el crdito. La tasa del crdito deber ser menor que la tasa de retorno del inversionista para justificar el contraer una deuda. El flujo de caja del deudor, sin importar el sistema de amortizacin que en forma eventual se elija. SISTEMA FRANCS: la cuota total se mantiene constante variando la proporcin de capital e intereses de cada cuota. En las primeras cuotas se amortiza proporcionalmente menos capital que en las ltimas, es decir, se paga ms intereses que capital.FORMULA: Cuota Total: Saldo al final del perodo

(1 + i)-ni En el denominador se usa la "frmula del valor actual".FORMULA: Amortizacin de Capital: Saldo al final del perodo

(1 + i)n -1 i El denominador es la "frmula del valor futuro".FORMULA: clculo del inters: i x saldo al final de perodo anterior

Ventajas del sistema de amortizacin francs, desde el punto de vista comercial: a) En las primeras cuotas se abona proporcionalmente ms intereses que capital

b) Para el acreedor resulta ms atractivo desde el punto de vista de la presentacin contable de los beneficios.

c) Dado que las cuotas son iguales resulta en cierto modo beneficioso o atractivo a la consideracin del deudor.

SISTEMA ALEMAN: en todas las cuotas la parte que se encuentra destinada a amortizar capital es idntica, mientras que los intereses son decrecientes. A su vez la cuota total tambin es decreciente.

FORMULA: Amortizacin de Capital: Capital original prestado

Cantidad de cuotas

En ausencia de mecanismos de indexacin, el monto destinado a amortizar capital se mantendr constante de la primera a la ltima cuota. En presencia de un contexto inflacionario necesariamente se deban aplicar clusulas indexatorias:FORMULA: Amortizacin de Capital: Saldo al final del perodo n (ajustado)

Cantidad de cuotas restantesFORMULA: Clculo del inters: i x saldo al final de perodo anteriorSISTEMA AMERICANO: la totalidad del capital prestado se reintegra de una sola vez en la ltima cuota, mientras que durante toda la vida de la operacin solo se procede a liquidar intereses.

FORMULAS:

La deuda es igual al total del prstamo: S(h - 1) = V = S (h) La cuota de interes se calcula aplicando la tasa de inters al total del prstamo: C(i ; h) = V . i

La cuota de ahorro se asimila a una cuota de amortizacin: C(V ; h) = Cahorro Si la cuota de ahorro es constante: VF = C (1+i). [((1+i)n 1/i]

El valor final del fondo ser V, el valor del prstamo: C(V ; h) = Cahorro = C = V / (1+i). ((1+i)h 1/i)

El saldo de la cuenta de ahorro ser igual a: S(h) ahorro = Cahorro (1+i). [(1+i)h 1/i]

SISTEMA DIRECTO: el prstamo se amortiza en forma peridica y los intereses se pagan sobre el total de la deuda. Este sistema no es admitido por el BCRA para las entidades financieras. Algunas entidades del sector comercial lo utilizan en ventas financiadas.

FORMULAS: Cuota de amortizacin: C(v,h) = V / n Saldo de la deuda: S(h) = V [1-(h/n)]

Intereses: C(i;h) = V . i Desembolso total: C(h) = (V/n) + V . i

PRESTAMOS AJUSTABLES:

PRESTAMO GARANTIZADO: el prstamo se garantiza con una garanta colateral. Si el deudor incumple con los pagos del prstamo, el prestamista puede recuperar la garanta colateral. Ej: la casa en caso de una hipoteca, el automvil en caso de prstamo para vehculos.

PRESTAMO NO GARANTIZADO: (prstamo personal a sola firma) no est garantizado por ninguna garanta colateral. La promesa de pagar del deudor es la nica base sobre la que el prestamista realiza el prstamo. Debido a que se asume un riesgo la tasa de inters puede ser mayor que los prstamos garantizados.

TASA DE INTERES FIJA: el deudor abona la misma tasa de inters cada ao durante la duracin del prstamo.

TASA DE INTERES AJUSTABLE: tasa de inters puede variar en forma peridica y est vinculada a un ndice anunciada a nivel nacional que se modifica en forma regular.

COSTO Y TASA REAL DE LOS PRSTAMOS: El potencial deudor se concentra en 4 elementos:

La tasa de inters nominal. Tasa variable o fija. El plazo o periodo de amortizacin del mismo.

El valor de la cuota resultante.Otro no muy reconocido. Costo financiero toral.

COSTO FINANCIERO TOTAL: representa el verdadero costo del crdito y se compone de diferentes gastos asociados al crdito:

La tasa de inters nominal, que determina la cuota pura del crdito. Los seguros de vida, incendios, etc Los gastos de evaluacin y tasacin. Los gastos administrativos. Los gastos de mantenimiento.CREDITOS O PRSTAMOS PRENDARIOS: es un contrato de financiamiento mediante el cual un banco o institucin financiera le acredita a un deudor una determinada cantidad de dinero, equivalente a una porcin del valor del bien que se adquiere y se entrega en garanta prendaria a la institucin financiera.

Durante la vigencia del contrato el deudor no puede constituir otra prenda sobre el bien adquirido, salvo autorizacin de la entidad financiera o bancaria otorgante.

EFECTOS DE LA INFLACION:

Inflacin: se define como el aumento generalizado en el nivel de precios de una economa. Para crditos a cortos plazos las tasas de inters son fijas; y a largo plazo las tasas de inters son variables.

La tasa de inters variable asegura al acreedor que podr mantener constante el valor de su capital y de esta manera protegerse de la escala de precios y evitar una desvalorizacin de su capital.

Desventaja: la variabilidad de las tasas de inters genera incrementos importantes en el valor de las cuotas.

MODULO 4

ANALISIS DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS:

INDICE DE PRECIOS: es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones, a travs del tiempo, en los precios de un conjunto definido de bienes y servicios.Estructura de un ndice de Precios: se estructura en un Nivel General y en subndices de menor nivel de agregacin. En todos los casos, se refiere a: Un perodo base: generalmente el ao en que se determina la estructura de ponderaciones del ndice teniendo en cuenta la importancia relativa de cada uno de los bienes y/o servicios que incluye esa estructura. Para dar cuenta de las variaciones de los precios, se le asigna al ndice del ao base el nmero 100.

Una poblacin de referencia. Una regin geogrfica definida. Cambios en la Base de un ndice: los nmeros ndices van mermando y se hace necesario modificar su base evaluando la introduccin de transformaciones en algunos niveles: Los bienes y/o servicios que lo integran y su importancia relativa La poblacin de referencia La cobertura geogrfica El sistema de relevamiento de precios Las frmulas de clculo Al modificar la base de un ndice se presenta una ruptura en la continuidad de la serie. El significado de ruptura hace referencia a que el nuevo ndice de precios posee una representatividad cualitativamente diferente del anterior.Mtodos de ClculoNDICE PAASCHEFormula: IPP = i P1i Q1i IPP = Precios nuevos x cantidades nuevas i P0i Q1i Precios viejos x cantidades nuevas

INDICE LASPEYRE

Formula: IPL = P1 Qo IPP = Precios nuevos x cantidades viejas P0 Q0 Precios viejos x cantidades viejas

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: IPC es un ndice de canasta fija, correspondiente a un periodo base en el tiempo, construido sobre una variante de los ndices, que permite una actualizacin ms rpida de la canasta para seguimiento de precios.Frmula: Canasta Familiar (ao actual)IPC = ---------------------------------------- x 100 Canasta Familiar (ao base)El IPC es considerado como uno de los indicadores bsicos del funcionamiento de la economa. En la Argentina el IPC se calcula en forma mensual por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INDEC).INDICE DE PRECIOS INTERNOS AL POR MAYOR: IPIM tiene por objeto medir la evolucin promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado ofrecidos en el mercado interno.

TASA DE INFLACION:

Inflacin: Es el aumento generalizado y sostenido en el nivel general de precios.

Es el aumento en trminos porcentuales de los precios en todos los productos en una economa de forma continua durante algn periodo de tiempo dado.

Para medir la inflacin se utiliza el ndice de Precios al Consumidor. (IPC)

Tipos de inflacin:

Inflacin de demanda: es aquella en la cual la demanda agregada de la economa es superior a su oferta de bienes y servicios. Inflacin de costos: se presenta en mercados no competitivos (existen monopolios u oligopolios), esto produce que los sectores controlados controlen la oferta y ante un crecimiento de la demanda aumenten los precios. Inflacin estructural: es la inflacin que se produce a consecuencia de una escasez en la oferta de un bien bsico de la economa que impacta en los precios. Ej: inflacin cambiaria.

Valor real: es el que se tendra si quitamos el efecto de la inflacin. Se obtiene de deflactar el valor nominal (dividimos el valor nominal entre (1+p))

FORMULA: Valor real = Valor nominal/(1+p)

TASA REAL: es aquella que toma en cuenta el efecto desvalorizador de la inflacin. Se obtiene deflactando la tasa de inters nominal.

FORMULA: [(1+i)/(1+p)]-1 = r

FORMULA: de la tasa de inters nominal cuando la inflacin es conocida: i = r + p +rp

TEOREMA DE FISCHER: establece que las tasas de rendimiento reales deben tender a la igualdad en todas partes, pero las tasas de inters nominales (se observan impresas en el titulo-valor) varan segn la diferencia entre las tasas de inflacin esperadas de los pases que apliquen esta medicin.

Efecto Fisher internacional: efecto segn el cual los inversionistas en valores extranjeros deben ser recompensados por una tasa de inters mayor, segn sea el nivel de devaluacin que van a tener que asumir al devolverse a su moneda.

LAS OPERACIONES CON MONEDA EXTRANJERA

DIVISA: es un medio de pago nominados en moneda extranjera y mantenidos por los residentes de un pas. Ej.: los billetes o moneda extranjera, los depsitos bancarios nominados en moneda extranjera y los documentos que dan derecho a disponer de los depsitos sin restriccin (cheques, tarjetas de crdito)

Clasificacin de divisas: Segn su situacin en el mercado:

Divisas convertibles: son aquellas que se pueden intercambiar libremente por otra divisa. Su precio viene determinado por el mercado. Ej.: Euro, Dlar, Yen, etc.

Divisas no convertibles: son aquellas que no estn sometidas restricciones. Su precio es establecido por el Estado. Ej.: Naira (Nigeria)

MERCADO DE DIVISAS: son emplazamientos en los que se intercambian las diferentes monedas nacionales y se fijan los precios de cambio.

La existencia de este mercado se debe a las operaciones de cambio derivadas del comercio internacional y los movimientos (flujos) en los mercados internacionales.

Tipo de cambio: precio fijado en este mercado. Es la cantidad de moneda de un pas que hay que entregar para obtener un determinado monto de monedas de otro.

MERCADO INTERNACIONAL DE DIVISAS (Forex o FX):

Forex: es la abreviatura de Foreign Exchange (intercambio de monedas extranjeras). Este mercado existe donde quiera que una moneda se negocie con otra.

Caractersticas:

No tiene ubicacin fsica, no posee un lugar de intercambio central.

Su operatoria se concreta a travs de una red electrnica de bancos, sociedades y personas.

El tiempo en que se desarrolla: Opera las 24hs del da.

Es el mercado ms grande del mundo en volumen de transacciones diarias.

La liquidez extrema del mercado.

Es muy voltil y sus participantes tienen pocas posibilidades de manipulacin del mercado.

Su dispersin geogrfica.

COTIZACION DIRECTA: (Direct quote) es la cantidad de unidades de moneda local necesaria para comprar una unidad de divisa extranjera.

COTIZACION INDIRECTA: (indirect quote) es el nmero de unidades de un tipo de cambio extranjero que puede ser cambiado por una unidad de un tipo de cambio local.

TEOREMA DE LA PRIDAD CAMBIARIA: se basa en el concepto de que la poltica cambiaria debe utilizarse para mantener el equilibrio del sector externo de la economa.

Paridad cambiaria: es la relacin entre la inflacin interna del pas y las inflaciones de los pases con que comercia.

Inflacin interna mayor ( atraso cambiario

Inflacin interna es menor ( adelanto cambiario

TEOREMA DEL DIFERENCIAL DE TASA DE INTERES: expresa que la relacin entre el tipo de cambio actual y el tipo de cambio futuro de las monedas de dos pases, est en funcin del diferencial de las tasas de inters que pagan ambos pases.

S/ la teora: La variacin porcentual en el tipo de cambio es igual al diferencial de tasas de inters entras las dos economas.

DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION:

PRESTAMO BANCARIO: consiste en pedir fondos a una entidad bancaria para financiar algn proyecto personal, negocio o para saldar deudas. Fondos que luego debern reintegrarse con una tasa de inters.

Requisitos para solicitar un prstamo:

Calificacin de crdito: otorgado por una agencia especial

Antecedentes bancarios personales: tiempo en que fue cliente del banco, si pago o no los prestamos anteriores, el saldo que mantiene su cuenta corriente, si ha tenido sobregiros, etc.

Fin del crdito: si es para un negocio o emprendimiento se verificara su experiencia en el rubro.

PRESTAMOS SIN GARANTIA:

Lnea de crdito a corto plazo: es un contrato de conformidad con el cual la empresa queda autorizada a disponer de hasta cierta cantidad especfica en calidad de prstamo.

Comprometidas: son arreglos jurdicos formales que implican el pago de una comisin de apertura por parte de la empresa al banco.

No comprometidas: acuerdo informal que permite a la empresa tomar prstamos hasta un lmite previamente especificado si tener que pasa por trmites usuales.

Saldo Compensatorio: es una parte del dinero de la empresa, depositada en el banco en cuentas que pagan intereses bajos o sin inters.

PRESTAMOS CON GARANTIA: los bancos y las entidades financieras suelen exigir garantas para otorgar prstamos a corto plazo (cuentas por cobrar, inventarios) y a largo plazo.

El financiamiento mediante cuentas por cobrar: supone ceder o depositar en prendas las cuentas por cobrar o descontarlas. El prestamista (banco) recibe las cuentas por cobrar como garanta, pero el prestario (empresa) sigue siendo responsable si la cuenta se vuelve incobrable.

Crditos de habilitacin o avio: son prstamos a corto plazo para la compra de inventarios, depsitos en consignacin y prstamo prendario a travs de almacenes generales de depsito:

Garanta general sobre inventarios: da al prestamista un derecho prendario sobre todos los inventarios del prestamista.

Deposito en consignacin: el prestario mantiene inventarios especficos en depsitos para el prestamista.

Deposito en almacenes generales de depsito: una empresa de almacenamiento acta como agente de control para supervisar el inventario en nombre del prestamista.

EMISION DE DEUDA Y ACCIONES: la empresa puede financiar sus necesidades desde tres puntos de vista en forma esencial:

Los flujos internos de efectivo.

Financiacin por fondos externos a corto plazo: se obtiene a travs de las instituciones financieras que estn especializadas en prstamos de recursos a corto plazo.

Financiacin por fondos externos a largo plazo: utilizan mayor porcentaje para financiar sus proyectos de crecimiento.

Clasificacin de instrumentos de deuda a largo plazo:

AAA: son emisiones con la ms alta capacidad de pago de capital e intereses. No se hallan afectados ante cambios en el emisor, en la industria o en la economa. Nivel excelente.

AA: son emisiones con muy elevada capacidad de pago de capitales e intereses. No se hallan afectados ante cambios en el emisor, en la industria o en la economa. Nivel muy bueno.

A: son emisiones con una aceptable capacidad de pago de capitales e intereses. Son susceptibles a leves deterioros ante probables cambios en el emisor, la industria o la economa. Nivel bueno.

Acciones preferentes: resultan un hibrido, entre las acciones comunes y los bonos, porque los dividendos son similares a los pagos de intereses sobre los bonos.

Dan derecho a sus poseedores a tener pagos de dividendos regulares y fijos y esos pagos son a perpetuidad.

Desde el punto de vista legal como impositivo, una accin preferente es una forma de capital accionario, pero los dueos de una accin preferente a veces no poseen privilegios de votacin.

Valuacin de acciones comunes: son representaciones de una participacin en la propiedad de la empresa. Pueden comercializarse en el futuro buscando un precio de venta mayor al precio de compra, pudiendo generarse una ganancia o prdida de capital.

El valor de las acciones depende del valor de flujos de efectivo esperados en el futuro.

Como se determina el valor de una accin en la prctica: como el valor presente de una corriente de flujos de efectivo.

El poseedor de una accin recibir una corriente de dividendos y el valor de la accin se calcula como el valor presente de una corriente infinita de dividendos.

Los flujos de efectivo, son los dividendos esperados ms el precio de venta esperados por la accin.

Valores de las acciones con crecimiento cero: es una accin comn, en la que los dividendos futuros no se espera que crezcan en absoluto.

Perpetuidad: es el valor cuando se paga un monto constante cada ao. Es el pago correspondiente dividido entre la tasa de descuento.

Una empresa puede financiar sus activos:

Con patrimonio

Con deudas a terceros

Endeudamiento sobre activos: Pasivo circulante + Pasivo a largo plazo Total de activos

Qu diferencia al mercado de calores con el sistema bancario?

El sistema bancario, no se tiene contacto con el depositante cuyo dinero le es dado en prstamo. El banco asume el riesgo en ambos casos.

ESTRUCTURA DEL MERCADO DE VALORES:

Los mercados oficiales:

Las Bolsas de Valores.

El Mercado de Deuda Pblica organizado por el Banco Central de cada pas.

El Mercado de Derivados (opciones y futuros)

Mercado de Deuda Pblica: Los valores negociados son los bonos, obligaciones y letras del Tesoro, y deuda emitida por otras Administraciones y Organismos Pblicos. Tambin se negocian en las Bolsas de Valores.Bolsas de Valores: son los mercados secundarios oficiales destinados a la negociacin en exclusiva de las acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de adquisicin o suscripcin.

Los emisores acuden a la Bolsa como mercado donde formalizan sus ofertas de venta de acciones o ampliaciones de capital. Tambin se contrata en Bolsa la renta fija, tanto deuda pblica como privada.

ESTRUCTURA TEMPORAL DE TASAS DE INTERES: (ETTI) es la relacin funcional que informa de los distintos tipos de inters existentes en un mercado, en funcin del plazo en que se aplican. La ETTI se calcula diariamente y debe cumplir algunos atributos:

Solamente se tienen en cuenta los ttulos emitidos por la autoridad monetaria de cada pas (letras, bonos ,etc)

Deben transarse en mercados abiertos y su precio cotizarse va oferta y demanda en plaza organizada y autorizada al efecto. (bolsa de valores)

Los vencimientos de estos activos van desde 3 meses hasta 30 aos.

La tasa para cada periodo se expresa en trminos efectivos anuales.

Si el titulo u obligacin paga cupones antes del vencimiento, estos deben descontarse con la tasa ya calculada para ese respectivo periodo.

La estructura tendra que ser estrictamente creciente (a mayor plazo, mayor tasa)

La tasa a la que se va descontando un titulo en su lapso de vida debera ser estrictamente decreciente coincidiendo con la tasa cupn a la fecha de trmino de la obligacin considerada.

FORWARD: es un contrato cambiario a plazo, donde las partes adquieren un compromiso en una fecha futura para intercambiar divisas a un tipo de cambio convenido.

TASA SPOT: es el tipo de cambio entre dos monedas en donde el intercambio debe ocurrir inmediatamente, lo cual significa por lo general que el siguiente da de negocio o el periodo trascurrido despus de dos das de negocios

TASA FORWARD: es la tasa que se contrata el da de hoy para el intercambio de divisas en una fecha especfica en el futuro.

PUNTOS SWAPS: nmero de puntos que se deben aadir o sustraer al tipo de cambio al contado a efecto de calcular el tipo de cambio a plazo.

ANEXO:

INDICE DE SALARIOS: estima la evolucin de los salarios pagados en la economa, aislando al indicador de variaciones relacionadas con conceptos tales como cantidad de hs trabajadas, ausentismo, premios por productividad, etc.

Se toman estimaciones teniendo en cuenta tres sectores: el sector privado registrado, el privado no registrado y el sector pblico.