Resumen cumanda MAIZQUIERDO

7
CUMANDA Resumen de la Obra: En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final. Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza. Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban. Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor. Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu. Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Transcript of Resumen cumanda MAIZQUIERDO

Page 1: Resumen cumanda MAIZQUIERDO

CUMANDA

Resumen de la Obra:

En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final.

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.

Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu.

Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todo era resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda.

Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.

Page 2: Resumen cumanda MAIZQUIERDO

PersonajesCumandá: Joven indígena enamorada de Carlos y hermana de él.Carlos Orozco: Joven hacendado enamorado de Cumandá.Domingo Orozco: Padre de Carlos y CumandáPona: Madre sustituta de ComandaCabeza de Nieve: Padre sustituto de CumandáYahuarmaqui: Viejo enfermo enamorado de CumandáTubón: Mayordomo de la hacienda de los Orozco.

BiografíaAutor: Juan León Mera (1832 - 1899) es nativo de Ambato, en su ambiente familiar aprende las primeras letras. Su cultura es producto de autodidactismo. Por algunas ocasiones, cuando la patria solicita sus servicios desempeña funciones públicas ya en el Congreso o en el Tribunal de Cuentas.

Obra: Cultiva algunos géneros literarios: novela, poesía y critica. Lo más significativo de su obra de escritor está en la novela. Cronológicamente: la primera en este genero es de carácter costumbrista y titula “Los Novos de una Aldea Ecuatoriana” en 1879, es publicada Cumandá. Cumandá narra las costumbres, amabilidades y diferentes cosas de los indios del medio Oriente, Amazonas y las orillas del río Pastaza.

…………………………

Todo comienza con un incendio en el año 1790 de la haciendo de Domingo Orozco, en este incendio Orozco pierde a toda su familia, excepto a su hijo ya que ambos habían salido de viaje. Con la muerte de su familia Domingo y su hijo buscan refugio en Dios yendo a un internado para curas, de este internado mandan a Domingo al Oriente a catequizar a los indios. En el Oriente Carlos, hijo deDomingo, disfrutaba viendo el paisaje hasta que un día vio a una hermosa joven de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de cabella largo y desde ese momento quedó impactado con esta mujer.Cumandá era hija de del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía dos hermanos muy distintos a ella tanto física como espiritualmente. Cumandá un día estaba en el río cuando conoció a Carlos ambos pasaban mucho tiempo juntos, ella le enseñaba a Carlos toda la selva y hacían todo juntos, pronto   se enamoraron, era un amor puro, y ellos escogieron un lugar en toda la selva que era símbolo de su amor, dos palmeras entrelazadas.Cuando la familia de Cumandá conoció a Carlos quisieron matarlo, porque era blanco, pero Cumandá siempre lo defendía. Por estas razones ellos tuvieron que ocultar su amor. En la tribu del Oriente hacían festejos en la orilla del Lago Chimano, en estos festivales se escogía a la mujer más hermosa y virgen para que sea esposa del jefe de la tribu, Yahuarmaqui, a este hombre Cumandá siempre le pareció una mujer muy atractiva por lo que la designó su esposa, ella nunca quiso casarse con el jefe porque estuvo enamorada de Carlos, pero tuvo que acceder por las órdenes de su tribu;

Page 3: Resumen cumanda MAIZQUIERDO

este hombre viejo muere en la luna de miel por lo que Cumandá huyó, porque ella tenía que ser enterrada junto con su fallecido esposo, ella huye para escaparse con Carlos, pero a Carlos ya lo había secuestrado y lo iban a matar para que no cumpla sus planes con Cumandá, después de un tiempo logran hacer un intercambio Cumandá por Carlos, así que Cumandá logra su objetivo salvar a su amada, a la muerte de esta mujer se dan cuenta que estos dos enamorados   eran hermanos, ya que Cumandá había sido robada del incendio de la hacienda por Tubón, un mayordomo.Cuando Carlos murió fue enterrado con su amada Cumandá y Domingo regresó a Quito a seguir con sus servicios espirituales.

  3) Justificar por qué razones esta novela pertenece al Romanticismo.Esta novela pertenece al Romanticismo por varias razones; primero porque Carlos y Cumandá se amaron por sobre todas las cosas, no importaron los obstáculos que hubieron en su amor ellos lucharon hasta la muerte por eso que sentían, no importaron las costumbres, el qué dirán, no importó nada, ellos solo lucharon por su sentimiento. Este amor los hizo sufrir demasiado primero porque Cumandá fue asesinada y Carlos tuvo que vivir con esta pérdida y segundo porque después de la muerta de Cumandá, Carlos se dio cuenta que la mujer que más amaba en el mundo resultó ser su hermana.Este fue un amor muy complicado y trágico.

  4) Conclusiones personales.  * Después de leer esta novela puedo concluir que las culturas de cada persona son muy diferentes y que a veces estas llegan a ser inconvenientes para mantener una relación, porque cada persona tiene diferentes creencias, culturas, idiomas, etc. Pero también esto es parte de la vida humana y no debería influir en lo que sentimos por una persona.

  * El final de esta novela es dramático debido a que Cumandá da la vida por u único amor Carlos, sin importar nada, creo yo que Cumandá le dio a Carlos lo más preciado que ella tenía y que era su vida.

  5) Valores El amor: por parte de Domingo a Carlos, de Cumandá a su familia y cultura y de Carlos a Cumandá, que fue el amor más puro. También podemos observar el egoísmo de parte del jefe Yahuarmaqui, ya que no le importó lo que Cumandá sentía, lo único que le importaba era hacerla su mujer.El odio de los indígenas hacia los blancos, la perseverancia de los enamorados para que su amor funcione y el respeto que demuestran Domingo y su hijo hacia las distintas culturas el Oriente.………………………..

CUMANDA Resumen de la Obra:

En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final.

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente

Page 4: Resumen cumanda MAIZQUIERDO

catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.

Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribusdel Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu.

Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todoera resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda.

Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.

PersonajesCumandá: Joven indígena enamorada de Carlos y hermana de él.Carlos Orozco: Joven hacendado enamorado de Cumandá.Domingo Orozco: Padre de Carlos y CumandáPona: Madre sustituta de ComandaCabeza de Nieve: Padre sustituto de CumandáYahuarmaqui: Viejo enfermo enamorado de CumandáTubón: Mayordomo de la hacienda de los Orozco.

Page 5: Resumen cumanda MAIZQUIERDO

BiografíaAutor: Juan León Mera (1832 - 1899) es nativo de Ambato, en su ambiente familiar aprende las primeras letras. Su cultura es producto de autodidactismo. Por algunas ocasiones, cuando la patria solicita sus servicios desempeña funciones públicas ya en el Congreso o en el Tribunal de Cuentas.

Obra: Cultiva algunos géneros literarios: novela, poesía y critica. Lo más significativo de su obra de escritor está en la novela. Cronológicamente: la primera en este genero es de carácter costumbrista y titula “Los Novos de una Aldea Ecuatoriana” en 1879, es publicada Cumandá. Cumandá narra las costumbres, amabilidades y diferentes cosas de los indios del medio Oriente, Amazonas y las orillas del río Pastaza.