Resumen Cultura Gravano

6
LA CULTURA COMO CONCEPTO CENTRAL DE LA ANTROPOLOGÍA, GRAVANO Objeto de estudio de la Antropología: la Otredad cultural (la alteridad). Definiciones de Cultura: o Sentido antropológico (más amplio). La cultura “es lo que el hombre crea y produce, un modo de vida, o el conjunto de representaciones y prácticas de todo grupo humano” (incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, hábito). Lo opuesto a la cultura es la naturaleza (lo que el hombre tiene como animal, su funcionamiento físico, orgánico). “Todo lo que el hombre hace”. o Sentido más restringido y corriente (“humanista” o “iluminista”). La cultura “está compuesta por ciertas y especiales manifestaciones y comportamientos, como las artes plásticas, la escritura y literatura, la educación, la música, la danza, la poesía, el cine, la comunicación mediática, los espectáculos”. “Cierto tipo de obras”. . Surgimiento del concepto: modernidad y expansión colonial CULTURA es una categoría conceptual, una construcción que surge en el Iluminismo y la Modernidad. o Al igual que “humanidad” e “ideología”, junto a “cultura” tratan de definir el fenómeno humano en forma autónoma, secular, independencia en sus determinaciones de la Providencia Divina. o Lo humano se va constituyendo como un objeto de reflexión rompiendo el paradigma del pensamiento hegemónico medieval, con argumentación mística. Las necesidades de las relaciones capitalistas de producción impulsan a explicar el mundo como algo

description

khfkhds kfhdkj shfk dshgkj dfhgkj hkjgf hkjd fhhfkjsdhjsd fhkjs dhkd sfdf

Transcript of Resumen Cultura Gravano

Page 1: Resumen Cultura Gravano

LA CULTURA COMO CONCEPTO CENTRAL DE LA ANTROPOLOGÍA, GRAVANO

Objeto de estudio de la Antropología: la Otredad cultural (la alteridad).

Definiciones de Cultura: o Sentido antropológico (más amplio).

La cultura “es lo que el hombre crea y produce, un modo de vida, o el conjunto de representaciones y prácticas de todo grupo humano” (incluye conocimiento, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, hábito).

Lo opuesto a la cultura es la naturaleza (lo que el hombre tiene como animal, su funcionamiento físico, orgánico).

“Todo lo que el hombre hace”.

o Sentido más restringido y corriente (“humanista” o “iluminista”). La cultura “está compuesta por ciertas y especiales manifestaciones y

comportamientos, como las artes plásticas, la escritura y literatura, la educación, la música, la danza, la poesía, el cine, la comunicación mediática, los espectáculos”.

“Cierto tipo de obras”.

. Surgimiento del concepto: modernidad y expansión colonial

CULTURA es una categoría conceptual, una construcción que surge en el Iluminismo y la Modernidad.

o Al igual que “humanidad” e “ideología”, junto a “cultura” tratan de definir el fenómeno humano en forma autónoma, secular, independencia en sus determinaciones de la Providencia Divina.

o Lo humano se va constituyendo como un objeto de reflexión rompiendo el paradigma del pensamiento hegemónico medieval, con argumentación mística.

Las necesidades de las relaciones capitalistas de producción impulsan a explicar el mundo como algo racional, analizable, previsible, con garantía de optimización de resultados y ganancias.

Se comienza a perfilar el racionalismo como forma de pensamiento occidental (la razón se erige como la herramienta distintiva de la comprensión y el accionar del ser humano).

El acontecer histórico se atribuye a los actos de los hombres, tanto materiales como espirituales.

Con la expansión colonial surge la pregunta por los componentes comunes que pueden hacer hablar de una sola Humanidad: el encuentro asimétrico con la diversidad respecto a Occidente, con los “otros”.

. La cultura como “tesoro de signos”

La cultura del hombre existe desde que el hombre es hombre y produjo el primer artefacto.

Page 2: Resumen Cultura Gravano

Pero la palabra “cultura” surge en 1750 (pleno Iluminismo) por el filósofo francés Turgot: “la cultura es el tesoro de signos” y la “herencia social” de la Humanidad, sobre la base de la transformación de la naturaleza.

o “Tesoro de signos” como cultura en sentido amplio (el lenguaje, relatos, íconos, gestos, símbolos, a los que los grupos le asignan valor y sentido).

o La primera asociación de cultura es la noción de “cultivo” (lo que producen los hombres, que no es natural). La cultura diferencia a los hombres del reino puramente orgánico.

o Todos los hombres son igualmente capaces de producir cultura, transmitirla y renovarla, porque no es pura copia, también hay innovación.

o Incluye símbolos, se “re-presenta” y no “es” esa cosa o situación y también incluye las representación o los modelos o convenciones en que los hombres hacen todo.

La cultura: “prácticas y representaciones simbólicas, acciones de vida que adquieren significación establecida por los actores que las comparten y no sentidos dados en forma natural y el establecimiento de modelos para la acción”.

o Los sentidos y significados son construcciones históricas y humanas.

. La cultura como transformación de lo natural

La producción (material y simbólica) es el rasgo humano por excelencia.o La cultura se constituye por oposición y transformación de la naturaleza.o El hombre “contradice” la naturaleza, la convierte en instrumento y la adapta

para un fin (ejemplo, utiliza la piedra como instrumento de caza, “deja de ser piedra”).

o Ser productor de cultura a partir del principio de contradicción.

. La cultura como arena de lucha por los significados: dominación y hegemonía

Los significados o sentidos no son algo dado o natural, sino construcciones permanentes: por ello las culturas establecen “modelos” de lo que hay que hacer, decir, etc.

o Esto tiende a la reproducción, actualización y re-presentación de ciertos valores e ideas, y no de otras.

o Estos significados tratan de imponerse, conservarse, aunque están en riesgo de perderse, o de ser cuestionadas.

Hay dominación cuando se impone desde el exterior una determinada relación o significado, de forma violenta y con la resistencia explícita (sólo se puede mantener con un aparato represivo) explicaba Gramsci.

Estar en una cultura implica también la aceptación, el consenso (sin contradecir constantemente todo): las representaciones o prácticas que realizamos, aunque no respondan a nuestros intereses objetivos, implican consenso y si los actores se apropian de ellas se las llama “hegemonía”.

“Hegemonía”: “la aceptación de una concepción del mundo como propia, aún cuando resulte contraria a los intereses sociales o de clase de quien la adopta”.

o La hegemonía produce dominio, con la “anuencia” de los dominados, porque los actores adquieren las ideas que no se corresponden con sus intereses de clase, como si fueran de su clase.

Page 3: Resumen Cultura Gravano

Marx afirmaba que las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época, porque ejerce el poder material dominante y el poder espiritual dominante.

En la cultura, la hegemonía es necesaria para el ejercicio del poder aunque detrás de ella hay una oposición permanente llamada “alterna”.

La cultura hegemónica efectiva es aquella que se ejerce con flexibilidad, que se adapta a los cambios (no es impositiva ni unidireccional, actúa con sentidos cruzados).

o Esa cultura (como la religión y sus creencias y ritos) pueden servir para consolidar a los sectores dominantes como para luchar contra ellos (“lucha cultural”).

o Aunque la cultura no responde a un único orden, fijo, inmutable, será una arena de luchas por dar, compartir o imponer significados.

Otra definición de CULTURA: “ conjunto de prácticas y representaciones simbólicas mediantes las cuales, una sociedad, grupo u organización, pueblos, sectores sociales, dan sentido, en forma compartida a las acciones y actividades que hacen”.

. El sentido antropológico del concepto de cultura

o El sentido antropológico del concepto de Cultura es el que se atribuye a todos los hombres, sin discriminar qué manifestaciones son o no o más o menos cultas.

o Parte de la noción de una cultura distribuida por igual entre todos los hombres, que permite concebir la diversidad como “culturas”.

o El concepto antropológico es “relativista cultural”: afirma la validez igualitaria de la pluralidad de culturas, sin admitir que una sea superior a otra, y sabiendo que cada una debe ser comprendida en sus propios términos (como la interpretan sus propios miembros).

o Contrario al sentido “iluminista” y restringido de cultura como “concocimiento refinados o formas de buena educación, de arte o literatura”.

o La diversidad de culturas fue concebida a partir del contraste entre las culturas “otras” colonizadas y los valores de las culturas consideradas “modernas” y “civilizadas” (occidentales).

o La Antropología se ocupa del conflicto como base de la cultura, de la realidad concebida como una “dialéctica cultural” (en el que se necesita de un “otro”).

o La cultura es una herramienta tanto de reproducción como de transformación social.

. El sentido humanista o iluminista del concepto de cultura

o El sentido de concepto contrario al antropológico es el “humanista” según el antropólohgo George Stocking, y es iluminista, y una expresión del “entocentrismo” (que concibe a la “otra” cultura en forma paternalista, la propia como paradigma superior y parámetro de otras).

o La actitud iluminista hacia la cultura es la de todos los sistemas de enseñanza, y especialmente de los dominantes, que concibe un recinto oscuro de por sí (“alumni: ser sin luz”) al que se debe “iluminar” transmitiéndole determinados conocimientos concebidos como superiores, que deberá reproducir.

o El concepto humanista de cultura establece parámetros que supuestamente sirven para “medir” el nivel de cultura, pero a la vez es tolerante ante el otro y es “relativista

Page 4: Resumen Cultura Gravano

cultural” porque considera que cualquiera puede escalar o evolucionar de lo menos a lo más perfecto por medio de la educación.

o Tiene un carácter socio-céntrico, etnocéntrico, elitista. Concibe la cultura como algo cuantificado, acumulable, seleccionable.

. Unidad de contrarios

o El sentido antropológico de cultura permite tomar conciencia que todas las manifestaciones humanas, por más diversas que sean, han sido y serán cultura.

o Permite hacer una crítica de las posiciones etnocéntricas, sociocéntricas y elitistas respecto de la cultura (el sentido “humanista” o “iluminista”).

o Ambos sentidos de cultura (el antropológico y el “humanista”-“iluminista”) son un par de opuestos que conforman una unidad, y se definen en función del otro.

o Ninguna cultura deja de ser iluminista consigo misma: es decir, ninguna cultura deja de señalar qué se debe decir, hacer, qué es bueno, qué es malo, etc. Por lo que el relativismo cultural extremo o absoluto encuentra una crisis.

. Cultura para la acción

o El concepto antropológico de cultura, con un relativismo cultural absoluto, tiende a la reproducción del statu quo o de la situación actual o a una “provincialización” de la cultura.

o Sólo con la combinación dialéctica y constante entre pares analíticos (material-simbólica; etnocentrismo-relativismo; iluminista-antropológico) se puede dar cuenta de una realidad más allá de las naturalizaciones y preconceptos.

Page 5: Resumen Cultura Gravano