Resumen Bournoutian Caps. 4 y 5

3
 Resumen de: Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, caps. 4- 5. 4. De los sátrapas a los reyes. Los Yervanduní, primeros gobernantes autónomos de Armenia (c. 585-189 a.C.) Los Yervanduní rigieron Armenia en calidad de gobernadores nombrados por los medos y los persas. Tras la caída del Imperio Persa en manos de Alejandro Magno, los gobernadores Yervanduní comenzaron a actuar con autonomía. Si bien algunos piensan que los Yervanduní eran de origen urartiano, se desconoce su pasado. Es probable que estuvieran conectados, ya sea por lazos sanguíneos o matrimoniales, con la familia real persa. Es posible que, aunque ellos mismos no fueran armenios, hayan contraído matrimonio con armenios. Los medos anexaron partes de Urartú y de la Mesopotamia, y en el año 585 a.C. representaban ya una gran potencia. Los medos nombraron gobernadores locales para mantener bajo control su gran territorio. Un integrante de la familia Yervanduní administraba la provincia de Urartú. Hacia mediados del siglo VI a.C. varios de los grupos de vasallos mencionados (entre ellos, los Yervanduní), liderados por Ciro el Grande de Persia, se rebelaron contra los medos. En el año 553 a.C. Ciro ya había derrocado a los medos y fundado la dinastía Aqueménida. Reza la tradición que Ciro, mientras se encontraba cautivo en la corte meda, trabó amistad con otro rehén, el príncipe armenio Dicrán-Yervand, y que fue así como entablaron buenas relaciones entre los armenios y los persas, quienes poco después permitieron a los armenios gobernar la totalidad del antiguo Estado urartiano. Hacia fines del siglo VI a.C., el poderío y la superioridad cultural de Armenia habían aumentado significativamente. Tras apenas tres generaciones de la caída de Urartú, los armenios eran lo suficientemente importantes como para ser incluidos en las principales provincias (o satrapías) y enumerados en la inscripción de Behistun. Fue la primera vez que apareció el nombre de Armenia (asentado como  Armina) registrado en la historia. Aunque los armenios se autodenominan Hai , los no armenios adoptaron los términos persa y griego. Existen pruebas de que Darío realizó varias campañas en contra de los armenios dado que éstos se habían opuesto a su nueva política imposi tiva. Los armenios se convirtieron en la fuerza dominante (en Urartú), y sojuzgaron o asimilaron a los demás grupos. Si bien los armenios debían pagar un importante tributo anual en plata y caballos, además de aportar contingentes al ejército imperial, su inclusión en el imperio y el desarrollo de las comunicaciones que el camino real posibilitó, les permitieron consolidar gradualmente gran parte de las antiguas tierras urartianas. Los aqueménidas eran tolerantes y, mientras se mantuviera la paz y se pagase el tributo correspondiente, permitían a sus súbditos seguir con sus costumbres regionales y venerar a sus propios dioses. A partir de fines del siglo V a.C., Armenia quedó al mando de sus sátrapas y vivió en paz dentro del Imperio Persa hasta el final de la dinastía Aqueménida. Jenofonte no alude a la existencia de ciudades importantes, pero indica que la región estaba compuesta por pueblos con casas fortificadas sobre el nivel del suelo, como también por cuarteles de invierno subterráneos. La actividad principal era la agricultura y la cría de ganado. Se introdujo el arameo, la lengua de la administración imperial, y durante varios siglos se la siguió utilizando en los documentos oficiales. En la

description

Antes y después del año 0.

Transcript of Resumen Bournoutian Caps. 4 y 5

  • Resumen de: Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006, caps. 4-

    5.

    4. De los strapas a los reyes. Los Yervandun, primeros gobernantes autnomos de Armenia (c. 585-189

    a.C.)

    Los Yervandun rigieron Armenia en calidad de gobernadores nombrados por los medos y los persas. Tras la

    cada del Imperio Persa en manos de Alejandro Magno, los gobernadores Yervandun comenzaron a actuar

    con autonoma.

    Si bien algunos piensan que los Yervandun eran de origen urartiano, se desconoce su pasado. Es probable

    que estuvieran conectados, ya sea por lazos sanguneos o matrimoniales, con la familia real persa. Es posible

    que, aunque ellos mismos no fueran armenios, hayan contrado matrimonio con armenios.

    Los medos anexaron partes de Urart y de la Mesopotamia, y en el ao 585 a.C. representaban ya una gran

    potencia. Los medos nombraron gobernadores locales para mantener bajo control su gran territorio. Un

    integrante de la familia Yervandun administraba la provincia de Urart.

    Hacia mediados del siglo VI a.C. varios de los grupos de vasallos mencionados (entre ellos, los Yervandun),

    liderados por Ciro el Grande de Persia, se rebelaron contra los medos. En el ao 553 a.C. Ciro ya haba

    derrocado a los medos y fundado la dinasta Aquemnida. Reza la tradicin que Ciro, mientras se encontraba

    cautivo en la corte meda, trab amistad con otro rehn, el prncipe armenio Dicrn-Yervand, y que fue as

    como entablaron buenas relaciones entre los armenios y los persas, quienes poco despus permitieron a los

    armenios gobernar la totalidad del antiguo Estado urartiano.

    Hacia fines del siglo VI a.C., el podero y la superioridad cultural de Armenia haban aumentado

    significativamente. Tras apenas tres generaciones de la cada de Urart, los armenios eran lo

    suficientemente importantes como para ser incluidos en las principales provincias (o satrapas) y

    enumerados en la inscripcin de Behistun. Fue la primera vez que apareci el nombre de Armenia (asentado

    como Armina) registrado en la historia. Aunque los armenios se autodenominan Hai, los no armenios

    adoptaron los trminos persa y griego. Existen pruebas de que Daro realiz varias campaas en contra de

    los armenios dado que stos se haban opuesto a su nueva poltica impositiva.

    Los armenios se convirtieron en la fuerza dominante (en Urart), y sojuzgaron o asimilaron a los dems

    grupos.

    Si bien los armenios deban pagar un importante tributo anual en plata y caballos, adems de aportar

    contingentes al ejrcito imperial, su inclusin en el imperio y el desarrollo de las comunicaciones que el

    camino real posibilit, les permitieron consolidar gradualmente gran parte de las antiguas tierras urartianas.

    Los aquemnidas eran tolerantes y, mientras se mantuviera la paz y se pagase el tributo correspondiente,

    permitan a sus sbditos seguir con sus costumbres regionales y venerar a sus propios dioses. A partir de

    fines del siglo V a.C., Armenia qued al mando de sus strapas y vivi en paz dentro del Imperio Persa hasta

    el final de la dinasta Aquemnida.

    Jenofonte no alude a la existencia de ciudades importantes, pero indica que la regin estaba compuesta por

    pueblos con casas fortificadas sobre el nivel del suelo, como tambin por cuarteles de invierno subterrneos.

    La actividad principal era la agricultura y la cra de ganado. Se introdujo el arameo, la lengua de la

    administracin imperial, y durante varios siglos se la sigui utilizando en los documentos oficiales. En la

  • mayora de las inscripciones se empleaba la antigua escritura cuneiforme persa. Los armenios adoptaron la

    estructura social persa y el panten del zoroastrismo. Pero, a pesar de la influencia meda y persa, fue

    formndose una identidad cultural armenia, influenciada por las tradiciones locales.

    Con la decadencia de los aquemnidas, algunas satrapas comenzaban a imponer su autonoma. A mediados

    del siglo IV a.C., los Yervandun haban unificado gran parte de Armenia formando una sola provincia.

    Daro III (el ltimo de los aquemnidas) junto con sus vasallos (entre ellos un strapa armenio, otro Yervand)

    intent defender su imperio de los ataques del ejrcito macedonio, comandado por Alejandro Magno, pero

    fue derrotado (333 y 331 a.C.). En el 323 a.C., dos de los generales de Alejandro se repartieron los territorios

    conquistados en Asia y Africa. Seleuco reclam lo que haba sido el Imperio persa y fund la dinasta

    Selecida. La cada del imperio aquemnida le haba dado la posibilidad a los Yervandun de consolidar la

    independencia total. Los griegos no haban dejado presencia militar en la regin, entonces los Yervandun se

    negaron a pagar tributos. Hacia el siglo III a.C. existan tres Armenias: Armenia Menor, Armenia Mayor y

    Sofena (o Dsopk). Si bien algunos reyes selecidas intentaron someter esas regiones, debieron aceptar el

    carcter independiente de los Yervandun.

    El griego reemplaz al arameo como lengua administrativa y fue adoptado por la clase alta. Pero la cultura

    persa y la lengua y costumbres armenias siguieron siendo dominantes.

    5. Entre las legiones romanas y la caballera parta. Los Arscidas y la formacin del Reino Armenio (c. 189

    a.C. 10 d.C.)

    En los dos siglos anteriores a nuestra era, se produjo el nacimiento del primer reino armenio reconocido

    como tal y se reconoci su importancia estratgica para las potencias que lo rodeaban.

    Antoco III, rey selecida, logr convencer a algunos integrantes de la familia Yervandun de enfrentarse a su

    gobernante y convertirse en sus aliados frente a los partos (dinasta Arscida del imperio persa). Pero

    Antoco fue derrotado por los romanos y los partos se apoderaron de Persia. Roma se ali con Armenia,

    tratando de debilitar an ms a los selecidas. En 189 a.C., Roma reconoci a Ardashs como rey de

    Armenia, as como tambin Persia. Este rey estableci una estructura administrativa y un sistema impositivo,

    y reparti tierras entre sus parientes y partidarios fieles. Antoco IV vence a Ardashs y le impone tributo,

    pero los aliados romanos no intervienen. Los partos, al mando de Mitrdates I, se convirtieron en una

    potencia importante; adoptaron la cultura persa y helnica. Entre las dos potencias se gener una rivalidad

    que durara ms de tres siglos.

    La falta de participacin de Roma dej a los sucesores de Ardashs, Artavazd I y Dicrn I, supeditados al

    antojo de los partos. A condicin de que pagaran tributo, las relaciones con los partos fueron pacficas.

    El siglo I a.C. estuvo signado por las luchas de poder entre Roma y Partia, tratando de dominar los

    fragmentos del imperio selecida.

  • Preguntas sobre captulo 7

    1) Bajo qu dominio se encontraba Armenia en el siglo V? Qu produjo esto?

    2) Qu actividades econmicas se desarrollan en la Armenia persa?

    3) Explique el rol de los najharars y qu sucede con la Iglesia armenia. Desarrolle el conflicto con el

    zoroastrismo.