resumen analitico y reseña critica

4
UNIVERSIDAD NACIONA EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO MAESTRIA ROBINSONIANA EN EDUCACION NUCLEO ARAURE Participante: Gloria Carrasco Articulo: Crisis Histórica Resumen Analítico Este resumen analítico, se presenta sobre los artículos relacionados con la crisis histórica publicados por Teodoro Pettcoff, en cuatro partes, en el diario “El Universal “entre el 18 de agosto al 8 de septiembre de 1995, en los cuales se muestra la situación presentada en un momento histórico de Venezuela y la incidencia que la historia ha tenido en ese período. En este resumen se presenta entonces, un análisis de la composición de los artículos, su contenido, ideas principales y conclusiones del autor, las cuales son extraídas del mismo texto, según mi punto de vista. La opinión de Petcoff está presentada de manera retrospectiva, haciendo una mirada a lo que tenemos -o lo que teníamos para 1995, y como llegamos a ello. Asumiendo que la crisis económica del momento, no es una simple crisis momentánea y que se resuelve con medidas económicas que mengüen la situación. Sino mas bien, dejando claro que todas las crisis sociales del país, provienen en gran medida a la incapacidad policita para procesar

description

Resumen analitico de la lectura crisis historica de la mestria robinsonianan...

Transcript of resumen analitico y reseña critica

Page 1: resumen analitico y reseña critica

UNIVERSIDAD NACIONA EXPERIMENTALSIMON RODRIGUEZ

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADOMAESTRIA ROBINSONIANA EN EDUCACION

NUCLEO ARAURE

Participante: Gloria CarrascoArticulo: Crisis Histórica

Resumen Analítico

Este resumen analítico, se presenta sobre los artículos relacionados con la crisis histórica publicados por Teodoro Pettcoff, en cuatro partes, en el diario “El Universal “entre el 18 de agosto al 8 de septiembre de 1995, en los cuales se muestra la situación presentada en un momento histórico de Venezuela y la incidencia que la historia ha tenido en ese período. En este resumen se presenta entonces, un análisis de la composición de los artículos, su contenido, ideas principales y conclusiones del autor, las cuales son extraídas del mismo texto, según mi punto de vista.

La opinión de Petcoff está presentada de manera retrospectiva, haciendo una mirada a lo que tenemos -o lo que teníamos para 1995, y como llegamos a ello. Asumiendo que la crisis económica del momento, no es una simple crisis momentánea y que se resuelve con medidas económicas que mengüen la situación. Sino mas bien, dejando claro que todas las crisis sociales del país, provienen en gran medida a la incapacidad policita para procesar adecuadamente los graves desequilibrios de diferentes tipos existentes en la sociedad.

Así mismo, divide los poderes en Venezuela en cuatro etapas, momentos históricos o hegemonías, debido a que asume que el poder en Venezuela ha adolecido de supremacía, predominios o superioridades, que han enrumbado a los venezolanos a una constante crisis, en lo económico, político y social, donde lo mas importante, han sido los intereses particulares de una clase burguesa, sin sentido de nación, llamada por él “destructora, con débil sentido de sus intereses históricos, sin sentido de Estado, sin sentido de

Page 2: resumen analitico y reseña critica

nación; mas bien banda de depredadores, de garimpeiros, para cuyos integrantes lo único que cuenta es el corto plazo”, asumiendo en estas líneas que la crisis venezolana, va mas allá del déficit fiscal, sino que proviene de una cultura escasa de planificación y visión de futuro.

Dichos poderes fueron divididos en: el del partido conservador, del partido liberal, del militar andino, y el del democrático, populista y reformista. Todos, padecían de fallas organizativas, cientificidad y planificación a largo plazo, destacándose en el primer poder: desorden y confusión general entre los derechos y deberes, un sistema tributario sin objeto, abandono de las regiones del país, y sobre todo, atención a intereses particulares y no a los de la sociedad, además de problemas gerenciales y de liderazgo, donde el gobernante saliente acusaba al mismo sistema que lo eligió de incompetente de elegir personas idóneas y viciado; tal es el caso de José Tadeo Monagas en 1857.

El liberalismo amarillo, no se escapó de la situación antes presentada, siguió siendo hegemónico, y adoleciendo de crisis económica, política y militar; agregándose una crisis de autoridad, donde existían alianzas -por intereses particulares- con lo caudillos liberales y donde generales y doctores del poder público peleaban unos contra otros, al punto de no lograr –ninguno- llevar las riendas del país, luego de la partida de Guzmán Blanco a Francia y aceptando –como si no tuvieran mas remedio-, el que Castro recogiera el poder. Para así iniciar la hegemonía militar, que se mantuvo por un largo período iniciando con Casto, siguiendo con Gómez, López y Medina, donde desde sus inicios imperó la violencia, la dictadura y la fuerza para ejercer el poder; siendo la violencia el defecto mas notorio de tal período, misma que hizo que la hegemonía militar llegara al poder, y por la misma vía saliera. Pero esta vez, con un saldo a favor de la organización del estado, la economía, tendientes a la modernidad. Pero con algunos 45 años de atraso, debido a que el siglo XX en Venezuela según Picón Salas se inicia después de la muerte de Gómez y según Petcoff diez años después.

Para dar paso al poder democrático, populista y reformista, que nació por la necesidad popular de participar y construir un país plural y atendiendo el orden mundial –para la época- hacia la democracia, y libertad. Sin embargo, ese orden democrático también representa un poder en crisis, que adolece de errores tan graves como los

Page 3: resumen analitico y reseña critica

anteriores donde la crisis continua en el orden de lo social, político y económico, difíciles de resolver desde el orden económico, debido a que se trata de una crisis histórica, que ha afectado a lo social e incluso cultural.

Es así, como puedo afirmar que las conclusiones del autor, están relacionadas con la solución a los problemas del país, de manera sistemática, que abarca no solo el aspecto económico, sino que involucra todos los aspectos de la sociedad, con las vivencias y experiencias históricas, que poco a poco formaron la cultura del venezolano, sus conducta, acciones y reacciones ante los problemas. Siendo el mas preocupante para él en ese momento histórico, la economía, pero consciente de que no provenían solo del plano económico, relacionado con los ingresos, PIB, y egresos de la nación; sino que se requería tomar en cuenta el plano político, para crear en las nuevas generaciones una identidad como nación, capaces de decidir su propio rumbo y con un sistema capaz de autoregularse para sobrellevar futuras crisis.