Resumen Analítico Angie-juan

10
RESUMEN ANALÍTICO AUTORES JUAN GABRIEL HERNANDEZ DIAZ ANGELICA CRUZ VALDIRI TITULO DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE SOFTWARE EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA DE USO LIBRE J CLIC AUTOR, PARA APOYAR LA IDENTIFICACION DE ELEMENTOS TALES COMO TIEMPO, ESPACIO, ACCIÓN, PERSONAJES, EN TEXTOS LITERARIOS; EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO DISTRITAL TIBABUYES UNIVERSAL, SEDE B (BILBAO). TIPO DE DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO ACCESO AL DOCUMENTO Biblioteca PUBLICACIÓN Julio 18 de 2007 PALABRAS CLAVES: Software, Prototipo, Ambientes de Aprendizaje, Diseño.TIC’s, Jclic. DESCRIPCIÓN: Diseñar y aplicar un prototipo de Software educativo a través de J Clic Author, para el grado 506 del Colegio Distrital Tibabuyes Universal, Sede B (Bilbao), apoyando la identificación de elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes, en textos literarios. Para ello se tienen en cuenta las propuestas de diseño de software educativo de Álvaro Galvis y Begoña Gros y para la comprobación final se llevó cabo una prueba piloto con seis estudiantes que con el docente de área realizaron una evaluación del prototipo logrando determinar la viabilidad del prototipo.

description

resumen analitico

Transcript of Resumen Analítico Angie-juan

Page 1: Resumen Analítico Angie-juan

RESUMEN ANALÍTICO

AUTORESJUAN GABRIEL HERNANDEZ DIAZANGELICA CRUZ VALDIRI

TITULO

DISEÑO DE UN PROTOTIPO DE SOFTWARE EDUCATIVO A TRAVÉS DE LA HERRAMIENTA DE USO LIBRE J CLIC AUTOR, PARA APOYAR LA IDENTIFICACION DE ELEMENTOS TALES COMO TIEMPO, ESPACIO, ACCIÓN, PERSONAJES, EN TEXTOS LITERARIOS; EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO QUINTO DEL COLEGIO DISTRITAL TIBABUYES UNIVERSAL, SEDE B (BILBAO).

TIPO DE DOCUMENTO TRABAJO DE GRADO

ACCESO AL DOCUMENTOBiblioteca

PUBLICACIÓN Julio 18 de 2007

PALABRAS CLAVES: Software, Prototipo, Ambientes de Aprendizaje, Diseño.TIC’s, Jclic.

DESCRIPCIÓN:

Diseñar y aplicar un prototipo de Software educativo a través de J Clic Author, para el grado 506 del Colegio Distrital Tibabuyes Universal, Sede B (Bilbao), apoyando la identificación de elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes, en textos literarios. Para ello se tienen en cuenta las propuestas de diseño de software educativo de Álvaro Galvis y Begoña Gros y para la comprobación final se llevó cabo una prueba piloto con seis estudiantes que con el docente de área realizaron una evaluación del prototipo logrando determinar la viabilidad del prototipo.

FUENTES

.XTEC, Xarxa, telemática educativa de Catalunya http://clic.xtec.cat/es/clic3/howto.htm, Consulta. (2006).

BARRIA, Carlos. Estrategias para la comprensión de lectura Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Universidad de Santiago de Chile Programa para la apropiación curricular Lenguaje y Comunicación. http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=4175&id_seccion=1375&id_portal=226. Consulta. (2007).

Page 2: Resumen Analítico Angie-juan

BEGOÑA Gros. Diseños y programas educativos, “pautas pedagógicas para la elaboración de Software” Ed. Ariel Educación (1997).

BISHOP KILLEEN. Erlene, El salón de la fama. Código E35002. http://www.eduteka.org/espsalfam.php3. Consulta. (2006).

BRICEÑO, Sergio; MOLINA, Ruth. Ponencia “Modelo curricular para el componente de informática educativa de la educación de Bogotá, a partir de una indagación sobre las prácticas docentes a través de una metodología participativa” temática 2: cognición, aprendizaje y currículo. Uniminuto.Copyright (C) 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 Free Software Foundation, Inc., 51 Franklin St, Fifth Floor, Boston, MA 02110, USA

CED TIBABUYES UNIVERSAL. Proyecto de prevención de desastres. (2006).

Dirección de enseñaza virtual de al Universidad de Málaga http://campusvirtual.uma.es/mater/hotpot/que_es.htm.Consulta.Consulta (2006).

FRANKLIN St, Fifth Floor, Boston, MA 02110, USA. 2006Copyright (C) 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001 Free Software Foundation, Inc., 51. Consulta. (2006).

GAGNÉ, R. M. Principios básicos del aprendizaje e instrucción. Diana, México, 1975 Gagné, R. M. Diseño de la enseñanza para un aprendizaje eficaz. McGraw-HIll Interamericana, México, 1993.  

GALVIS PANQUEVA, Álvaro. Ingeniería de Software Educativo. Ediciones Uniandes. (1994).

GRANSUJER, Carina. Producción de audio textos infantiles. http://www.slideshare.net/aneta/te-cuento. Consulta. (2007).

GUTIERREZ, Deidy, FERNANDEZ Rubilea, ARCE, Jhon. Proyecto de grado. Uniminuto. (2006).

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR –ICFES, subdirección académica, Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. Pruebas Saber (2005).

LEXIS 22, Gramática, lengua y estilo. Diccionario enciclopédico VOX. Circulo de lectores S. A. Barcelona (1987).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de calidad. Matemáticas y lenguaje. Colombia (2003).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. España. www.mae.es Consulta (2006)

MOLINA, Ruth. Educación, informática y virtualidad. Uniminuto. (2001).

MOSERH. La investigación-acción como paradigma en las ciencias sociales.

Page 3: Resumen Analítico Angie-juan

QUERO RAMONES, Sandra Ysabel. Diseño de software educativo para incentivar la lectura y escritura del Wayuunaiki en los niños Wayuu.

RIDGWAY, Bárbara, Adaptación Creando acertijos, Código E35003, http://eduteka.org/espcreacer.php3. Consulta. (2006).

TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Serie aprender a investigar. módulo 2, la investigación. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. 3ª Edición: (corregida y aumentada) (1999).

TAYLOR, R.M. The Computer in the School: Teacher´s College Press. (1980).

TUTORIAL DIRECTOR. http://www.wikilearning.com/que_es_director-wkccp-8424-1.htm, Consulta (2006).

www.gifmania.com.

CONTENIDOS

0 INTRODUCCIÓN 1 TITULO 1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACIÓN 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 MARCO REFERENCIAL 1.4.1 Marco de antecedentes 1.4.2 Marco Conceptual 1.4.2.1 Software educativo - Materiales Educativo Computarizados. (MECs) 1.4.2.2 ¿Qué se entiende por prototipo de software? 1.4.2.3 Usos del computador en educación 1.4.2.4. Informática educativa 1.4.2.5 Definición de comprensión lectora 1.4.2.6 El texto literario, Narración 1.4.2.7 Los personajes 1.4.2.8 La acción 1.4.2.9 El ambiente 1.4.2.10 Componentes pedagógicos 1.4.2.11 Las herramientas de desarrollo 1.4.2.12 Software Libre 1.4.3 Marco Demográfico 1.4.4 Marco Geográfico 1.5 DISEÑO METODOLÓGICO 1.5.1 Tipo de investigación 1.5.2 Diseño del prototipo de software 1.5.3 Prueba piloto

Page 4: Resumen Analítico Angie-juan

1.5.4 Población 1.5.5 Personas que participan en el proceso 2 ETAPA DE ANALISIS 2.1 NECESIDAD EDUCATIVA 2.2 FUENTES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA NECESIDAD 2.2.1 Necesidades sentidas 2.2.2 Necesidades comparativas 2.2.3 Metas que se desean lograr en el proceso de aprendizaje 2.2.4 Fuentes de información e identificación del problema educativo 2.2.4.1 Encuesta a los estudiantes y entrevista al profesor 2.2.4.1.1 Encuesta a los estudiantes del grado 506 2.2.4.1.2 Entrevista al profesor de Lengua Castellana, grado 506 2.2.4.2 Análisis de la prueba diagnóstico 2.2.4.3 Análisis de las pruebas saber 2.2.5 Análisis de las posibles causas que dan pie a los problemas detectados 2.2.5.1 Métodos para establecer las causas 2.2.6 Análisis de alternativas de solución 2.2.6.1 Soluciones administrativas 2.2.6.2 Soluciones académicas 2.2.7 Establecimiento del rol del computador 2.2.8 Selección y planeación del desarrollo del prototipo de Software 3 ETAPA DE DISEÑO 3.1 POBLACIÓN OBJETO 3.2 AREA DE CONTENIDO 3.3 LIMITACIONES Y RECURSOS PARA LOS USUARIOS 3.4 DISEÑO EDUCATIVO 3.5 ANALISIS DE TAREAS DE APRENDIZAJE 3.6 MICROMUNDO 3.7 EVALUACION 3.8 MOTIVACIÓN CON EL SOFTWARE 3.9 LENGUAGE 3.10 COLOR 3.11 SONIDOS 3.12 ESTRUCTURA LOGICA DEL PROGRAMA 3.12.1 Diagrama principal 3.12.2 Menú personajes 3.12.3 Menú La acción 3.12.4 Menú El espacio 3.12.5 Menú El tiempo 3.12.6 Menú Varias 3.13 NOMBRE DEL SOFTWARE 3.14 DISEÑO DE PANTALLAS

Page 5: Resumen Analítico Angie-juan

3.15 IMÁGENES Y PALABRAS PARA EL DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES 4 PROGRAMACIÓN 5 MANUAL DE USUARIO 6 PRUEBA PILOTO 6.1 EVALUACION DEL DOCENTE 6.1.1 Evidencias fotográficas de la evaluación 6.1.2 Formato de la evaluación del software aplicado a la docente 6.1.3 Evidencias escritas de la prueba 6.2 PRUEBA CON LOS ESTUDIANTES 6.2.1 Evidencias Fotográficas de la prueba 6.2.2 Formato de evaluación del Software aplicado a los estudiantes6.2.3. Evidencias escritas de la prueba 6.3 Resultados de la prueba piloto 6.3.1 Resultados obtenidos con el Docente 6.3.2 Resultados obtenidos con los estudiantes 6.4 ANALISIS DE LOS RESULTADOS 7 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

METODOLOGÍA

ETAPA -Análisis: revisión de antecedentes, levantamiento de información general.ETAPA - Diseño: Para el diseño se tuvo en cuenta la población y la necesidad educativa, y así elaborar un prototipo de software educativo con las características de un micro mundo. Se abordan los autores: Gros Begoña y Galvis Panqueva Alvaro.ETAPA – Programación: Manual de usuario, Introducción, Objetivo; Aplicación (Hardware, Software, Botones de opciones); Detalle de pantallas; Problemas mas comunes; Responsables.ETAPA – Prueba piloto: Se hace con el fin de comprobar lo que en teoría es supuestamente funcional, Inicialmente se hizo con el docente de área, para su aprobación. Se hizo con 6 estudiantes escogidos al azar. Posterior a la prueba piloto los estudiantes y el docente llenan formatos de evaluación para analizar el impacto del prototipo.

CONCLUSIONES

- Por medio de una entrevista hecha al docente de área, encuestas y prueba diagnóstico a los estudiantes del grado 506 del Colegio Distrital Tibabuyes Universal, y el análisis de la pruebas saber, se identificó que estos niños presentaban dificultades para identificar elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes, en textos literarios.

Page 6: Resumen Analítico Angie-juan

- Analizando el diferente software libre que permitieran realizar el proyecto y darle solución al problema planteado, se evidenció que J Clic es el más acertado, ya que cumple con las características físicas (Hardware) y posibilidades económicas del Colegio Distrital Tibabuyes Universal.

-El prototipo de software se realizó teniendo en cuenta las estrategias de trabajo para la elaboración de software educativo propuestas por Begoña Gros y Álvaro Galvis, las actividades se realizaron con J Clic, atendiendo a la edad de los estudiantes, con sonidos e imágenes agradables y ejercicios llamativos.

-Se elaboró un manual de usuario del prototipo de software educativo, en el cual se especifican el hardware y software necesarios y cada una de las funciones de las pantallas de actividades. Para que éste se aprovechara al máximo.

- Se realizó una prueba piloto seguida de una encuesta a los estudiantes en la cual se evidenció el impacto educativo del prototipo, el docente de área diligenció un formato de evaluación en el cual se observa que el prototipo cumple con los requerimientos que debe tener un software educativo y es una herramienta de gran apoyo para el área de castellana.

-Con la implementación del prototipo de software se evidencia que la inclusión de las nuevas tecnologías de la información al aula, se puede motivar a los estudiantes.

FECHA DE ELABORACIÓN DEL RESUMEN Julio 16 de 2007

Page 7: Resumen Analítico Angie-juan

ACTA DE ENTREGATRABAJO DE GRADO

UNIMINUTO

Nosotros, Angélica Cruz Valdiri y Juan Gabriel Hernández Díaz:

Hacemos entrega a la profesora Hilda Rubio de:

-2 copias en formato CD y DVD con sus respectivas carátulas y siguiendo los parámetros exigidos por la Universidad. Con los documentos que conforman el trabajo de grado y el prototipo de software elaborado.

-2 copias del Resumen Analítico

Entregado en Bogotá, a los _______ días del mes de __________ de 2007.

Recibí.

_______________________Profesora Hilda Rubio.