RESUMEN ABSTRACT - bdigital.unal.edu.co · la carta de navegación para la planeación y ges-tión...

21
ACTAS DEL HÁBITAT 104 RESUMEN Este documento presenta la Políca del Hábitat en Bogotá, junto con el balance de las metas planteadas para el período 2004-2008, bajo el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. El documento está estructurado en tres partes; la primera conene el marco general de la Políca Del Hábitat que comprende lo señalado en plan de ordenamiento Territorial, el Plan Distrital De Desarrollo, la reforma administrava y la Políca Integral del Hábitat 2007 – 2017. La segunda parte presenta el balance de los objevos propuestos en el Plan Distrital de Desarrollo en relación con los lineamientos de la políca del sector Hábitat. Finalmente, se presentan las conclusiones en relación con las metas y los avances de la administración. Palabras Clave: Hábitat, Urbanismo, POT, Vivienda, Mejoramiento Integral de barrios y de vivienda social, Renovación Urbana, Reasentamiento, Servicios Públicos. ABSTRACT This paper presents the Policy of Habitat in Bogotá; along with the balance of the goals propose for the 2004 -2008 period, under the frame of the Development District Plan “Bogotá Sin Indiferencia”. The document is structured in three parts; the first contains the general elements of the Policy of Habitat considering the Territory Regulaon Plan (POT), the Development District Plan, the administrave reform, and the Integral Policy of Habitat 2007 – 2017. The second part presents the balance of the goals proposes in the Development District Plan in relaonship with the policy of Habitat. Finally, it presents the conclusions about goals and achievements of the major administraon. Key Words: Habitat, Urbanism, POT, Housing, Integral Improvement of neighborhood and social housing, Urban Renovaon, Reselement, Public Services.

Transcript of RESUMEN ABSTRACT - bdigital.unal.edu.co · la carta de navegación para la planeación y ges-tión...

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

104

RESUMENEste documento presenta la Política del Hábitat en Bogotá, junto con el balance de las metas planteadas para el período 2004-2008, bajo el marco del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Sin indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”.El documento está estructurado en tres partes; la primera contiene el marco general de la Política Del Hábitat que comprende lo señalado en plan de ordenamiento Territorial, el Plan Distrital De Desarrollo, la reforma administrativa y la Política Integral del Hábitat 2007 – 2017. La segunda parte presenta el balance de los objetivos propuestos en el Plan Distrital de Desarrollo en relación con los lineamientos de la política del sector Hábitat. Finalmente, se presentan las conclusiones en relación con las metas y los avances de la administración.Palabras Clave: Hábitat, Urbanismo, POT, Vivienda, Mejoramiento Integral de barrios y de vivienda social, Renovación Urbana, Reasentamiento, Servicios Públicos.

ABSTRACTThis paper presents the Policy of Habitat in Bogotá; along with the balance of the goals propose for the 2004 -2008 period, under the frame of the Development District Plan “Bogotá Sin Indiferencia”.The document is structured in three parts; the first contains the general elements of the Policy of Habitat considering the Territory Regulation Plan (POT), the Development District Plan, the administrative reform, and the Integral Policy of Habitat 2007 – 2017. The second part presents the balance of the goals proposes in the Development District Plan in relationship with the policy of Habitat. Finally, it presents the conclusions about goals and achievements of the major administration.Key Words: Habitat, Urbanism, POT, Housing, Integral Improvement of neighborhood and social housing, Urban Renovation, Resettlement, Public Services.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

105

LA POLÍTICA DEL HÁBITAT EN BOGOTÁ, 2004 – 2008, EN LA ALCALDÍA DE LUCHO GARZÓNPor: Fernando Ospina Varón, arquitecto e historiador con la colaboración de José D. Piñeros, magister en economía y Juan P. Jojoa, urbanista

INTRODUCCIÓNEste ensayo presenta el balance de la Políti-

ca sectorial del Hábitat en la ciudad de Bogotá, durante la administración del Alcalde Lucho Gar-zón, en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2004-2008 “Bogotá Sin indiferencia, un compro-miso social contra la pobreza y la exclusión”.

Bogotá durante este periodo, al igual que otras ciudades colombianas, presenta proble-mas relacionados con la pobreza, la inmigra-ción, el desplazamiento, la escasez de suelo urbanizado, el déficit habitacional, el desarrollo urbano ilegal, la vulnerabilidad y el riesgo, los mercados incompletos, el deterioro de la ciudad construida, la contaminación ambiental y la baja capacidad de gobernabilidad.

Haciendo un breve preámbulo histórico, en la administración del alcalde Jaime Castro (1992–1994) se diseñó y aprobó el Estatuto Orgánico de Bogotá, que armonizó el funcio-namiento de la ciudad acorde a la Constitución Política del 91 y consolidó las bases financieras que permitieron la ejecución de los programas de las administraciones posteriores. La gran im-pronta durante el primer gobierno del alcalde Antanas Mockus (1994 – 1997), fue el progra-ma de “Cultura Ciudadana” que se desarrolló con el fin de fomentar la convivencia ciudadana mediante un cambio conductual colectivo cons-ciente y atender los problemas de violencia la-tentes en la ciudad.

En el periodo 1998 – 2000, los objetivos de la administración de Enrique Peñalosa expresa-ban su intención de hacer frente al componen-te de movilidad, con la concreción del Sistema

Transmilenio y al componente de hábitat. Este último se definió a través del programa de des-marginalización, ciudad a escala humana, urba-nismo y servicios públicos con el complemento de la estrategia de sustitución de la vivienda ile-gal por la vivienda planificada y la búsqueda de soluciones urbanas integrales, que administrati-vamente tuvo como respuesta la inauguración del banco de suelo distrital Metrovivienda y la Empresa de Renovación Urbana, ERU.

Sin embargo, hasta ese momento el sector hábitat era un conjunto de entidades indepen-dientes y desarticuladas, con diversa jerarquía y bajo la dirección de la alcaldía mayor de Bogotá.

En la administración del Alcalde Lucho Gar-zón, el Plan de Desarrollo (2004–2007) definió un enfoque social de lucha contra la pobreza, que se materializó con el programa “Bogotá Sin Hambre”. Así mismo, esta administración aco-gió replantear el desarticulado sector hábitat, a partir de una iniciativa público – privada, que se conoció con el nombre de “Pacto Por El Hábitat Digno”. que buscaba hacer efectivos los dere-chos a una vivienda digna, a un desarrollo urba-no incluyente y a un medio ambiente sano para los habitantes del Distrito Capital, a través de un proceso democrático y participativo, en el cual la alcaldía cumpliría el papel de dinamizador del desarrollo, priorizando el principio de corres-ponsabilidad de los diferentes agentes sociales.

El objetivo de este Pacto fue dar sustento a una política pública integral que articulara los recursos y potencialidades del Distrito Capital, el Gobierno Nacional, las cajas de compensa-ción, el sector financiero, los constructores pri-vados, las lonjas de propiedad raíz, las empresas productoras de insumos para la construcción, las curadurías, las organizaciones populares de vivienda, los organismos no gubernamentales, los centros académicos, las agremiaciones de profesionales y los organismos de cooperación internacional.

En el interín de estas tres últimas adminis-traciones se formuló y comenzó la implementa-ción del Plan de Ordenamiento Territorial, POT,

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

106

incluyendo las revisiones, que se convertirá en la carta de navegación para la planeación y ges-tión del territorio en Bogotá en los próximos doce años.

Sin embargo, de manera simultánea, la al-caldía vio la necesidad de coordinar las diferen-tes entidades del distrito, proponiendo agrupar-las en sectores para la toma de decisiones más integrales y eficaces, lo cual conllevó a plantear una gran reforma administrativa.

Al final del tercer año del gobierno de Lucho, se concretó este propósito, pasando la alcaldía de tener cuarenta y dos entidades dispersas, a agruparse en doce sectores (gestión pública; gobierno, seguridad y convivencia; hacienda; planeación; desarrollo económico, industria y comercio; educación; salud, integración social; cultura, recreación y deporte; ambiente; movi-lidad y hábitat). A la cabeza de cada sector se creó una Secretaría, con competencias integra-les y con diversas entidades adscritas.

Este fue uno de los más relevantes aportes, de este gobierno, en cuanto a la organización de la ciudad. Poe ello la Secretaría del Hábitat se transformó en cabeza de su sector y agrupó siete entidades, incluyendo las empresas de ser-vicios públicos.

Una de las primeras tareas misionales de la secretaría fue la formulación de “La Política In-tegral del Hábitat 2007 – 2017”, pensada con un alcance de mediano plazo, para dar respuesta a los grandes desafíos de la ciudad.

El documento presentó en primera instan-cia, el marco general en el cual se inscriben las actuaciones del sector hábitat propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial POT, en el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia” y en la nueva reforma administrativa.

En este sentido se presentaron las directrices que se trazaron en relación con la generación de suelo urbanizado, construcción de vivienda so-cial, renovación urbana, mejoramiento integral, servicios públicos y reasentamientos, los cuales son responsabilidad del Sector.

MARCO GENERALPolítica Habitacional desde el POT

La Política Habitacional establecida en el artículo 158 del POT contempló la promoción, oferta y generación de suelo en el marco de acuerdos con la región, para buscar un equilibrio en los procesos de asentamientos de población, que permitieran el desarrollo de programas de vivienda de interés social y prioritaria y dismi-nuir o eliminar la producción informal de vivien-da para los estratos más pobres de la población.

Comparaciones del tamaño del territorio de Bogotá con el tamaño de las siguientes cinco grandes ciudades colombianas

Con el objeto de atender el déficit cuali-tativo y cuantitativo de las familias pobres del Distrito, se desarrolló un conjunto articulado de conceptos, objetivos y acciones de carácter integral que posibilitaron una relación idónea entre la población, el proceso de asentamiento y el entorno ambiental de la ciudad, para hacer efectivos los derechos a la vida, a una vivienda digna y a un ambiente sano.

La política habitacional se dirigió a prevenir y controlar la urbanización y la construcción ile-gal, a generar suelo urbanizado para vivienda de

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

107

interés social, a apoyar los procesos de legali-zación de títulos de propiedad. También buscó articular la oferta y demanda de suelo, mejorar y optimizar el inventario inmobiliario en áreas de origen ilegal, rehabilitar vivienda, promover la vivienda en alquiler y desarrollar proyectos integrales de vivienda nueva en áreas centrales con proyectos de renovación urbana. La política, de manera adicional, propició el mejoramiento de las condiciones habitacionales en áreas rura-les, el reasentamiento de la población ubicada en zonas de riesgo, el financiamiento, con es-quemas alternativos, de la vivienda social y la promoción de los procesos de construcción so-cial del hábitat.

Plan de desarrollo distrital 2004 - 2008 “Bogotá Sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”

El Plan de Desarrollo 2008 – 2012, se fun-damentó en la construcción de las condiciones para el ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos humanos integrales, impulsan-do la creación y la redistribución de la riqueza, reconociendo las diferencias y haciendo de la calidad de vida el referente principal de la ac-ción del Estado.

Bajo este marco, el objetivo central del Plan fue construir colectiva y progresivamente una ciudad moderna y humana, incluyente, solida-ria y comprometida con el desarrollo del Estado Social de Derecho, con habitantes que ejerzan su ciudadanía y reconozcan su diversidad. Una ciudad con una gestión pública integrada, par-ticipativa, efectiva y honesta. Una ciudad inte-grada local y regionalmente, articulada nacional e internacionalmente para crear mejores condi-ciones y oportunidades para el desarrollo soste-nible, la generación de empleo y la producción de riqueza colectiva.

Las actuaciones de la administración se de-sarrollaron bajo principios y políticas que se es-tructuraron en tres ejes, a saber: el eje Social, el eje Urbano Regional y el eje de la Reconciliación.

El campo de acción de la Secretaría del Há-

bitat estuvo centrado en el eje Urbano Regional el cual tuvo como una de sus políticas el “Hábi-tat desde los barrios” la cual favorecería el de-sarrollo humano, en el entorno más inmediato de las personas, permitiendo a la comunidad la construcción, el uso y el disfrute sostenible de su territorio.

Este eje promovió acciones de prevención y control de riesgos y de desarrollo ilegal, de mejoramiento integral de barrios, de renova-ción urbana con especial atención en el centro histórico y la protección del patrimonio cultural. Mejoró las condiciones de servicios públicos, sociales y recreativos, de accesibilidad, y de es-pacio público. Con el fin de garantizar el dere-cho a una vivienda digna y el crecimiento orde-nado de la ciudad, se habilitó suelo urbano y se promovieron operaciones de vivienda nueva de interés prioritario.

Reforma administrativa

El 30 de noviembre de 2006 el Concejo Dis-trital aprobó la reforma administrativa de la ciu-dad, promovida por alcalde, con la cual se creó la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) como ente rector y articulador del sector hábitat que reunió a siete entidades: la Caja de la Vivienda Popular y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, como entidades adscritas. La Empresa de Renovación Urbana, Metrovivienda y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá como empresas vinculadas y las Empre-sas de Telecomunicaciones y Energía de Bogotá con vinculación especial.

A la Secretaría se le asignaron dos funciones principales: formular la política de gestión inte-gral de hábitat y coordinar la labor de las entida-des que realizan actividades relacionadas con el desarrollo del hábitat.

Al crear la Secretaria del Hábitat, el Conce-jo Distrital reconoció la complejidad y la inter-dependencia de las dimensiones urbanas, así como la necesidad de desarrollar políticas pú-blicas que respondan a los retos derivados de la integralidad en los aspectos prácticos de la

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

108

planeación, el gobierno y la coordinación de las entidades que anteriormente desarrollaban sus actividades de manera aislada.

Política Integral De Hábitat

La Política Integral del Hábitat puso en pri-mer plano la inclusión y el derecho a la ciudad, se identificaron cuatro problemas prioritarios y se presentaron nueve lineamientos para enfren-tarlos. Los problemas identificados son: exclu-sión y segregación, dificultad para ofrecer vivien-da a los más pobres, dificultad en la generación de suelo urbanizado, gestión pública no integral y financiación insuficiente y fragmentada.

Ante estos problemas, la Política Integral del Hábitat planteó limitar la expansión urbana de

Bogotá y la urbanización informal, la construc-ción de una ciudad región del hábitat, la garantía en la provisión eficiente y equitativa de los ser-vicios públicos domiciliarios, la promoción de la densificación y redensificación, la definición de la vivienda de interés social con estándares de dignidad, el reconocimiento y promoción de la producción social del hábitat, la gestión opor-tuna y eficiente del suelo urbanizado, la finan-ciación integral del hábitat, la promoción de la cultura del hábitat y el fortalecimiento institu-cional. Se reafirmaron los principios de la Polí-tica Habitacional consignada en el POT, que se enmarcan en el contexto de la nueva reforma administrativa, y se definen estrategias de largo plazo que implicarán revisiones a la normativi-dad vigente.

PROBLEMAS

A. Crecimiento infromal - informal, se-gregación residencial.

B. Dificultad para ofrecer vivienda a los más pobres.

C. Escasez ficticia de suelo urbaniza-do, polarización de la estructura in-traurbana.

D. Limitación y fraccionamiento de la financiación del hábitat.

E. Democracia representativa, imposi-ción vertical y desarticulación insti-tucional.

F. Migraciones, informalidad y ocupa-ción irregular de Bogotá - Región.

ECLUSIÓN SOCIAL

ESTRATEGIAS

A. POLÍTICA DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD: Límites de la ciudad y expansión, perímetro interno y externo. Asentamiento rural, lo poblacional y lo territorial.

B. INTERVENCIÓN ESTATAL EN LA PROMOCIÓN Y LA PRODUCCIÓN DEL HÁBITAT: VIP, me-joramiento integral, producción social del hábitat.

C. GESTIÓN DEL SUELO: Integralidad, densifica-ción y redensificación, operaciones urbanas estratégicas, mecanismos de plusvalías.

D. FINANCIACIÓN DEL HÁBITAT: Gestión e in-tegración de las fuentes de financiamiento.

E. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y FORTALECI-MIENTO INSTITUCIONAL: Hábitat y ciuda-danía.

F. REGIÓN CAPITAL: Alternativas viables de concertación con los 55 municipios veci-nos, de acuerdo a los criterios de mercado de trabajo, miraciones y mercados residen-ciales, coordinación de POT´s de os entes teriirtoriales.

INCLUSIÓN SOCIAL

VS.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

109

Generación de Suelo urbanizado

En el Decreto 190 de 2004 se determinó que el distrito capital tiene como objetivo promover el equilibrio y equidad territorial en la distribu-ción y oferta de bienes y servicios a todos los ciudadanos, buscando, entre otros aspectos, generar suelo apto para el desarrollo de progra-mas de Vivienda de Interés Social y Prioritaria, conducentes a disminuir el mercado informal.

Dentro del modelo de ordenamiento que la ciudad definió en el POT, se establecieron ope-raciones estratégicas que vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad. De las opera-ciones estratégicas definidas en el Plan, se dió prioridad a la ejecución de las señaladas a conti-nuación: POZ Norte, POZ Usme, Plan zonal Cen-tro y Plan zonal Aeropuerto.

Localización de los planes zonales y de los planes de ordenamiento zonal.

De estas operaciones, los POZ (Plan de Or-denamiento Zonal) se localizan en suelos de expansión, en los cuales se tienen que destinar unos porcentajes mínimos para V.I.S. y V.I.P de-terminados en el decreto distrital 327 de 2004, a saber:

ÁREAALTERNATIVAS

Porcentajes de

VIS subsidiable

Porcentaje

de VIPSuelo de Expansión

Norte20 % 15 %

Suelo de Expansión

Sur y Occidental50 % 30 %

Suelo urbano 20 % 15 %

Dentro de los programas prioritarios del plan de ordenamiento territorial se incluyó la ejecución de la Operación Estratégica de Inte-gración Nuevo Usme la cual está orientada a la generación de suelo urbanizado como elemento básico para garantizar el acceso a la vivienda de los habitantes de la ciudad que no son atendidos por el sector formal y como base para enfrentar la urbanización ilegal y dar cumplimiento a los objetivos de la política habitacional del Distrito, en el marco de la generación de espacios urba-nos de calidad que aseguren condiciones dignas de habitabilidad.

Este fue un proyecto de iniciativa pública y está contenido en un plan de ordenamiento zonal donde se definieron los ámbitos para el reparto de cargas y beneficios, la programación de las inversiones y la distribución de responsa-bilidades para su ejecución, así como las orien-taciones para las actuaciones privadas y los instrumentos de gestión del suelo a aplicar, de conformidad con los Instrumentos de Gestión del Suelo.

De igual manera, se estableció que la Admi-nistración Distrital en el corto plazo delimitaría y elaboraría el plan para el ordenamiento zonal del área de expansión del sector norte del Dis-trito Capital. Este plan destinaría el 20% del sue-lo para VIS y el 15% para VIP.

El programa Hábitat desde los barrios y UPZ contenido en el plan de desarrollo distrital, tuvo como objetivo promover acciones de preven-ción y control de riesgos y de desarrollo ilegal, de mejoramiento integral de barrios, de renova-ción urbana con especial atención en el centro

110

histórico y la protección del patrimonio cultural. Adicionalmente buscó mejorar las condiciones de servicios públicos, sociales y recreativos, de accesibilidad, y de espacio público. También, planeó habilitar suelo y promovió operaciones de vivienda nueva de interés prioritario inclu-yendo la rehabilitación. En este programa se propuso como meta la generación de 500 has. de suelo urbanizado.

De acuerdo con las evaluaciones, estas 500 has. fueron reajustadas en el plan sectorial a 306.13 ha. de las cuales solo se alcanzó un total de 95 has. es decir, un cumplimiento del 30% de la meta.

En este sentido, la gestión de suelo fue uno de los objetivos más pobres del plan, debido a los siguientes aspectos:

• Lentitud en la elaboración de norma urbana: La expedición de los decretos reglamentando los Planes Zonales ha sido lenta y no ha re-presentado avances reales en el proceso de gestión de suelo, caso del POZ de USME cuya aprobación se esperaba durante el primer se-mestre de 2006 y la formulación y adopción del Plan Parcial del Polígono 1. Los retrasos en la Secretaría de Planeación Distrital, para la aprobación del Plan Zonal, afectaron la programación prevista de incorporar las 71.6 hectáreas de nuevo suelo habilitado: este solo se aprobó en mayo de 2007 y aún se encuentra en proceso de formulación el Plan Parcial del Polígono 1.

En el caso del POZ NORTE, se trabajó en la etapa de socialización y afinamiento del Mo-delo financiero y se encuentra pendiente el decreto de adopción, sin embargo, todavía está en discusión el bajo alcance en la gene-

ración de VIS y la dificultad para definirlo en términos del equilibrio ambiental con los re-querimientos de expansión y densificación de la ciudad.

Para el POZ CENTRO, se logró la adopción en septiembre de 2007 y la aprobación del CON-PES para la solicitud de crédito para financiar la primera fase del Plan Zonal. La Empresa de Renovación Urbana viene estructurando la Unidad de Apoyo Operativo (UAP) requerida para dicha operación.

• Falta de coordinación Institucional: Otro pro-blema para la habilitación de suelo ha sido la deficiente gestión interinstitucional y el di-reccionamiento político del sector. En primer término debe destacarse la dificultad para co-ordinar la acción y principalmente la toma de decisiones conjuntas entre Hábitat y Planea-ción Distrital. Aquí vale la pena señalar que existen problemas para compartir y socializar la información, situación por la cual no existe un sistema de información urbanística unifi-cada en el Distrito. Adicionalmente existe un cruce y duplicación de competencias entre las entidades del sector quizás por lo novedo-so de la reforma.

Al interior del sector Hábitat se evidenció la falta de cohesión institucional para operar este tema, para decidir las participaciones, los liderazgos en los proyectos y en los dife-rentes tipos de productos inmobiliarios.

• Falta de instrumentos de gestión del suelo: Una de las principales barreras para la habi-litación de suelo radica en la falta de instru-mentos que permitan agilizar la gestión del suelo. De esta forma la habilitación real de suelo puede durar en promedio entre 48 y 60

Programado2004 - 2007

2004 2005 2006 2007Acumulado2004 - 2007

% Avance

306,13 25,4 50,74 9,51 9,98 95,63 30%

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

111

meses dependiendo del tipo de problemas que tengan. No se utilizaron herramientas como la expropiación, la declaratoria de desa-rrollo prioritario o integraciones inmobiliarias.

Adicionalmente, la gestión del suelo se en-focó principalmente a la adquisición de suelo sin urbanizar o en zonas de expansión, pero no se viabilizaron alternativas reales para adquirir suelo al interior de la ciudad, de forma que solo está operando un “banco de tierras” pero no se implementó o estudió la posibilidad real de constituir un banco inmobiliario. En este senti-do es evidente que el tema de Renovación Urba-na no fue potenciado de manera adecuada y la responsabilidad de generar suelo al interior de la ciudad recayó en la ERU, que es una empresa que por su tamaño y asignación presupuestal no se constituyó en el ente para liderar este tipo de acciones.

• Falta de un modelo urbano: Solo hasta el final de la administración se empezó a apos-tar por el modelo de ciudad compacta. Sin em-bargo, no se diseñaron las estrategias para via-bilizar este modelo.

Desde la política integral del Hábitat, el sue-lo es el soporte básico del ordenamiento del te-rritorio y de la política de VIS. Para efectos de integrar el papel de una política de suelo en una Política Integral de Hábitat, el distrito abordó como aspectos fundamentales de la financia-ción de la ciudad, los mecanismos para lograr la movilización de plusvalías (incrementos en los precios del suelo producidos por acciones exter-nas al propietario) para cumplir con dichos ob-jetivos y asegurar o mejorar las condiciones de redistribución que eliminen progresivamente la exclusión social/urbana.

Para fortalecer la capacidad de la gestión pú-blica del suelo urbanizado, se formularon estra-tegias relacionadas con el cumplimiento de los objetivos de las políticas de suelo previstas en el POT (Artículo 1. Capítulo único), el desarrollo de las agendas e instrumentos de interacción sobre los temas de gestión de suelo con las secretarías

de Planeación, Ambiente y Movilidad, el replan-teamiento de los mecanismos de regulación de la ciudad construida - redesarrollo, renovación y patrimonio - y su vinculación a las políticas de hábitat y a las políticas sociales, la unificación del régimen de obligaciones y derechos de los propietarios del suelo con tratamiento de de-sarrollo, el fortalecimiento del carácter de pro-motor público de METROVIVIENDA para la pro-ducción de suelo urbanizado para vivienda de interés social prioritario, destinado con énfasis a las familias hasta ahora no atendidas por los es-quemas de subsidios directos a la demanda y vi-viendas producidas por constructores formales, la estructuración y puesta en marcha del Siste-ma de Información Integrado del Hábitat, SIHAB y el Observatorio del Hábitat, y la estructuración del Sistema Integral de Inspección, Vigilancia y Control del hábitat.

Construcción de Vivienda de interés social, VIS

El programa de vivienda de interés social definido en el POT, tiene por objeto impulsar el cumplimiento del derecho al acceso a una vivienda digna de las familias del Distrito y la Región, dando prioridad a las familias que se encuentran en situación de pobreza, grupos vul-nerables y desfavorecidos.

La producción de vivienda nueva debe ga-rantizar una oferta habitacional en condiciones de sostenibilidad ambiental, equidad territorial y en el acceso a los servicios públicos domici-liarios y sociales, sujeta a las normas urbanísti-cas y de sismo-resistencia y de tenencia en la propiedad, para los segmentos más pobres de la población, otorgando soluciones habitaciona-les tecnológicamente adecuadas, que tengan en cuenta lo constructivo-normativo y lo cultural. También establece intervenir los diversos nichos del mercado de la vivienda, y de forma comple-mentaria a las políticas nacionales, desincen-tivar la producción ilegal de suelo urbano, y reducir en un punto (de 1.47 a 1.37 hogares/ vi-vienda) las condiciones de hacinamiento actual de los hogares más pobres de la ciudad.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

112

En el POT, dentro de los proyectos del Pro-grama de Vivienda, en el Subprograma de nueva vivienda de interés social y prioritario se planteó como meta la construcción de 18.000 viviendas en el período 2004 a 2007.

En el programa Hábitat desde los barrios y UPZ, contenido en el Plan de Desarrollo “Bogotá sin indiferencia”, se trazó la meta de construir 70 mil viviendas nuevas de interés prioritario. La meta propuesta para el periodo 2007 solo se cumplió en un 30%, es decir 18.257 viviendas.

Este objetivo es otro de los aspectos débiles de la gestión del gobierno Garzón y uno de los de menor impacto no solo en el tema de desa-rrollo urbano y hábitat, sino en la opinión pú-blica. A las 18.257 viviendas promovidas por el sector público se agregaron 37.093 promovidas por el sector privado, con lo cual a octubre de 2007 se obtuvo un total de 55.290, equivalente al 79% de la meta. Sin embargo, las viviendas producidas por el sector privado no apuntaron a las poblaciones más vulnerables necesariamen-te. El bajo nivel de cumplimiento obedece a dos factores fundamentales:

El modelo de producción de vivienda es in-adecuado: El modelo de generación de vivien-das VIS y VIP de la ciudad en las últimas admi-nistraciones ha potenciado exclusivamente al mercado inmobiliario que se convirtió en “cap-tador de subsidios”, con el agravante de que los sectores más necesitados objeto del subsidio no tienen capacidad económica para adquirir la oferta usual en el mercado VIP y VIS.

La política de privilegiar la iniciativa privada trae como consecuencia la exclusión de pobla-ción (los más pobres) pues se está produciendo un mercado de viviendas inaccesibles, con el coste adicional de producir espacios habitacio-

nales que atentan contra la calidad de vida de los ciudadanos, en la medida que las viviendas ofertadas no cuentan con regular calidad espa-cial y en su mayoría se construyen en zonas de la ciudad que se prestan para la segregación, la exclusión urbana y social. La oferta formal, al fi-jar el precio máximo, condiciona el estándar de calidad al presupuesto disponible propiciando así viviendas incompletas en áreas demasiado pequeñas, deteriorando la calidad y el buen uso de los espacio. En este sentido, podemos afir-mar que no ha sido posible materializar el dere-cho a la vivienda vía gestión del mercado.

Es importante reconocer que, en la adminis-tración Garzón, se iniciaron esfuerzos para fa-vorecer a los segmentos de más bajos ingresos de la población, Metrovivienda orientó sus ac-ciones a incrementar el número de viviendas de interés prioritario, VIP tipo 1. Durante los dos primeros años de gestión de la entidad, las vi-viendas promovidas fueron en su totalidad tipo 2, lo que muestra la inequidad e ineficiencia del modelo. En el 2003, se escrituraron por primera vez, en proyectos de la entidad, 408 unidades de vivienda tipo 1 (27.3% de las 1.495 escritu-radas ese año). La participación de las viviendas tipo 1 se incrementó de manera notable, frente a la vivienda tipo 2, de modo que el 2006 re-gistró 2.759 viviendas en esta modalidad (97.5% del total escriturada).

El balance general en el periodo 2004-2007, hace ver un equilibrio en la diversificación de estratos, de modo que al cierre del 2007 el 51.3% de las viviendas corresponden a la tipo 1 y 48.7% a tipo 2. Para una mayor efectividad del Subsidio Distrital de Vivienda, Metrovivien-da estableció que del potencial de cada manza-na comercializada, se incluyera entre el 10% y el 30% de las familias beneficiarias con el subsidio

Programado2004 - 2007

2004 2005 2006 2007Acumulado2004 - 2007

% Avance

70.000 1.604 2.022 10.120 4.511 18.257 26%

113

del Distrito. Uno de los avances en este campo se ve representado en la expedición del decreto distrital 226 de 2005 que creó el Subsidio Dis-trital de Vivienda para población vulnerable y apoyo al cierre financiero, con el fin de facilitar la adquisición de vivienda prioritaria.

Gestión y uso ineficiente del suelo: El mo-delo de generación de suelo para viviendas VIS y VIP de la ciudad se está desarrollando en la periferia y en zonas suburbanas, aumentando la segregación socio espacial. Adicionalmente el modelo ha privilegiado la construcción de vi-viendas unifamiliares con lo cual se ha desper-diciado el potencial de densificación del suelo habilitado, que solo hasta ahora, están proban-do alternativas para elevar densidades y gene-rar viviendas a costo de VIP en multifamiliares que promuevan un mayor aprovechamiento del suelo.

Finalmente hay que añadir que el suelo que por norma debería ser trasladado en cualquier proyecto de urbanización hacia la vivienda VIP y VIS (decreto 327 de 2004) no se encuentra identificado y referenciado con claridad, situa-ción que no ha podido ser resuelta de manera conjunta con las curadurías urbanas y con pla-neación distrital.

Desde la Política Integral Del Hábitat, persis-tir en la definición de vivienda de interés social basada en un precio mínimo no es coherente

con una apuesta por la inclusión social. Al fijar el precio como criterio de definición, el área de la vivienda y las condiciones de habitabilidad (es decir la forma de la vivienda) varían, y por lo tanto no hay nada que garantice umbrales de dignidad para las familias que la ocupan. La apuesta por un hábitat incluyente estableció la construcción de acuerdos sobre los estándares de dignidad socialmente aceptables de la vivien-da y del hábitat en general. En este sentido, la estrategias que se plantearon están dirigidas a desarrollar el contenido y alcances de las dispo-siciones constitucionales del Art. 51 referidas al derecho a la vivienda digna: “El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de in-terés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”, avanzando en dos sentidos, en primer lugar en la calidad de la oferta (condiciones dignas), en segundo lugar en la suficiencia de la misma.

Las estrategias propuestas para avanzar en este punto están relacionadas con la adopción de un código de habitabilidad que establez-ca normas y estándares mínimos socialmente aceptables para la vivienda de interés social en Bogotá, y la definición de los ámbitos geográfi-cos de reparto, de tal manera que a nivel zonal se determinen los proyectos de vivienda de in-terés social tipo 1 y 2.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

114

Teniendo en cuenta que una adecuada distribución del suelo destinado a la VIS pue-de contribuir a regular el precio del suelo, y a reducir la segregación socio-espacial de la ciu-dad, se debe concentrar buena parte de los esfuerzos estatales en la provisión de suelo ur-banizado para VIP tipo 1, a una escala impor-tante que permita contrarrestar las ocupacio-nes informales, combinado con mecanismos de control y sanción más efectivos a los loteadores ilegales. Para tal efecto, se propuso asignar el 50% de suelo para vivienda de interés priorita-rio en cualquier suelo de desarrollo, así como en el suelo urbanizado no construido. Este por-centaje es acorde con la composición socio-económica de la población de Bogotá, con el crecimiento esperado de la población y con las necesidades de producción de este tipo de vi-vienda, estimular la oferta de las distintas mo-dalidades de producción de vivienda, que sea consistente con las características del entorno, y que reconozca las prácticas y usos y modalida-des de tenencia (vivienda productiva, desarro-llo progresivo, vivienda en arriendo y vivienda transitoria, vivienda cooperativa), y finalmente, detener el desarrollo de la urbanización infor-mal, mediante la estructuración de una ofer-ta pública subsidiada de lotes con urbanismo. Estas acciones deben estar acompañadas de servicios de asistencia técnica y gerencial para la construcción de unidades básicas y el desa-rrollo progresivo de las viviendas. Sin embargo, hasta ahora, quedó exclusivamente como una propuesta, sin decisión política.

Renovación Urbana

Desde el orden distrital, el Decreto 190 de 2004, estableció una política en relación con el tratamiento de renovación urbana que tie-ne como objetivo reordenar zonas estratégica-mente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado y que tienen un aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubica-

ción dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos.

De igual manera, el tratamiento de renova-ción urbana busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condicio-nes de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su poten-cial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en un estado de deterioro ambiental, físico, o social generando conflicto funcional interno o con el sector inmediato y/o con un potencial estratégi-co de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan.

Las zonas que tienen tratamiento de Reno-vación Urbana se presentan en la ciudad en la modalidad de redesarrollo para sectores que requieren un reordenamiento del espacio urba-no a través de planes parciales, ó en la modali-dad de reactivación para sectores donde se ha-bilita y mejora el espacio público y se sustituye parcialmente el espacio edificado a través de las fichas normativas definidas en la correspon-diente UPZ.

En el plan determinó que los proyectos de renovación urbana, con inversión pública, se orientarían a atraer inversión privada para con-solidar el centro de la ciudad de Bogotá como centro de la red regional de ciudades y para con-solidar las centralidades a través de operaciones estratégicas. De igual manera, la necesidad de una articulación con el comercio nacional e in-ternacional, determinó que las zonas aledañas al aeropuerto y las localizadas entre el Centro y el anillo de innovación se les aplicaran el trata-miento de renovación. Otras áreas de la ciudad han sido incorporadas al tratamiento de renova-ción urbana por medio de las Unidades de Pla-neamiento Zonal, las cuales están enmarcadas dentro de las Operaciones Estratégicas, y los Ejes Viales del Sistema Integrado de Transporte Masivo.

PLAN ZONAL CENTRO

El Decreto 492 de 2007 adoptó la Operación Estratégica del Centro de Bogotá, el Plan Zonal

115

del Centro -PZCB- y las Fichas Normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- 91 Sagra-do Corazón, 92 La Macarena, 93 Las Nieves, 94 La Candelaria, 95 Las Cruces y 101 Teusaquillo.

La Operación Centro vinculó un conjun-to de actuaciones que pretenden intervenir la ciudad, estimulando la ejecución de proyectos administrativos, culturales, comerciales, turísti-cos, financieros y residenciales como respuesta a la caracterización de centralidad de la ciudad en torno a la región central, aprovechando el potencial económico y comercial, consolidan-do la competitividad, el posicionamiento de la ciudad y promoviendo la política de renovación urbana, a través de integraciones inmobiliarias, programas territoriales integrados, anuncios de proyecto, reparto equitativo de cargas y benefi-cios y participación en plusvalías.

Ciudad Región

En el programa Hábitat desde los barrios y UPZ, contenido en el plan de desarrollo distrital, se trazó la meta de gestionar seis operaciones de renovación, de las cuales cuatro se encuen-tran en curso efectivo.

Los principales avances se relacionan a con-tinuación: la adjudicación del contrato arquitec-tónico y urbanístico con el modelo financiero para el proyecto del Centro Comercial Popular de San Victorino (CCPSV), la incorporación del esquema de participación de 270 vendedores ambulantes en las Zonas Análogas del CCPSV con el IPES, el diseño arquitectónico del Cen-tro Cultural Español (CCE), la estructuración del proyecto Manzana 5 – CCE, la ejecución del pro-grama de crédito con el BID – Conpes del Plan Centro: San Bernardo y las Cruces y la definición de alianzas público-privadas para Ciudad Salud.

Pese a que el indicador de gestión no es malo, las consideraciones sobre este tema de-ben medirse por otros aspectos complemen-tarios que nos entreguen una visión clara del estado del arte. A continuación se señalan las principales dificultades en el tema de renova-ción urbana:

Falta de capacidad Operativa y Técnica de la Empresa de Renovación Urbana ERU: La actual empresa es una entidad pequeña en recursos presupuestales y débil institucionalmente. Su concepción inicial fue equivocada y no la perfiló con la capacidad para liderar el sector y las ope-raciones estratégicas que requiere la ciudad.

Falta de coordinación institucional: Este es un problema serio al interior del sector, dadas las responsabilidades que tiene que asumir la ciudad sobre el tema. En este sentido se evi-dencian desentendimientos cruciales en las operaciones de San Bernardo y la operación Aeropuerto. En el caso de la operación Aero-puerto, el sector Hábitat quedó por fuera de la secretaria técnica de la operación que recayó en Planeación Distrital, sin embargo las responsa-bilidades de elaborar el plan parcial y de habi-litar las zonas de renovación alrededor del pro-yecto son de la ERU.

Programado2004 - 2007

2004 2005 2006 2007Acumulado2004 - 2007

% Avance

6 0 0 3 1 4 66%

116

De manera adicional existen visiones dife-rentes en el sector sobre la gerencia de las ope-raciones estratégicas, dado que se propuso ter-cerizarlas con gerentes externos y autónomos, frente a la posición de la ERU que es gerenciar los proyectos bajo la supervisión directa de la empresa.

En su momento no se tuvo claridad sobre las líneas de acción y los tipos de gestión que impli-ca el concepto de renovación urbana. Igualmen-te existe en este sentido gran debilidad sobre la participación del Distrito a través de la ERU en diferentes negocios y operaciones inmobiliarias de la ciudad. Si bien el POT establece las posi-bles áreas de intervención, los mecanismos de participación del Distrito en dicho proceso no son evidentes y dejan al mercado como regula-dor exclusivo de esta posibilidad, situación que obligatoriamente hay que revertir para dar via-bilidad al funcionamiento de las operaciones de renovación.

Mejoramiento integral de barrios y de vi-vienda

Dentro del Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá, el Artículo 158, de la política habi-tacional, se dirige Mejoramiento integral y op-timización del inventario inmobiliario en áreas de origen ilegal mediante el Programa de Mejo-ramiento Integral de Barrios, que desarrolla sus acciones a partir de dos dimensiones: la social y la territorial, bajo dos estrategias transversales: la primera, de participación ciudadana que bus-ca aumentar la capacidad de gestión colectiva, la cultura democrática y el capital social en el territorio y la segunda, de coordinación interins-titucional y fortalecimiento de la gestión local. Para ello se promueve el mejoramiento de las viviendas existentes con el fin de atender el dé-ficit cualitativo asociado a condiciones estruc-turales, de hacinamiento, deficiencias en infra-estructura y condiciones de habitabilidad de las viviendas.

Para la implementación de este programa, el artículo 258 del POT, definió el subprogra-ma de Mejoramiento Integral como aquel que orienta las acciones de complementación, re-ordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de

COMPONENTE PRINCIPAL COMPONENTE SECUNDARIO

Servicios públicos Cobertura Calidad del suministro

AccesibilidadEn relación con la ciudad En relación con la escala local El transporte público

El equipamiento para programas sociales

Educación Salud Bienestar

El equipamiento para actividades cívicas y culturales

Los centros de atención administrativa Los espacios públicos de encuentro Los espacios para la recreación activa y pasiva Los programas sociales de apoyo

Las condiciones ambientales

Las condiciones de riesgo del asentamiento: Acciones de mitigaciónReasentamiento por alto riesgo no mitigable Los componentes del sistema metropolitano

Las condiciones individuales de la unidad de vivienda

La condición física de la vivienda: El desarrollo progresivo La condición de la tenencia La titularidad de los predios

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

117

vivienda que conforman los asentamientos de origen ilegal ubicados en la periferia de la ciu-dad. Lo anterior para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad.

Este subprograma se aplica en las zonas ocupadas por asentamientos o desarrollos de origen ilegal, donde residen actualmente cerca de 600.000 habitantes de los estratos 1 y 2. Para el logro de este objetivo se definió 26 UPZ`s, en donde se hará la aplicación de los planes de in-versión de las Entidades involucradas.

La Caja de Vivienda Popular CVP, ejerce la coordinación del programa de reasentamiento en lo concerniente a familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable, censadas y prioriza-das por la Dirección de Prevención de Atención de Emergencias (DPAE), así como el reasenta-miento de familias por recuperación de corre-dores ecológicos identificados por la autoridad competente.

En el Plan de Distrital Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia 2004 - 2008”, por medio del programa Hábitat desde los Barrios y las UPZ,

se trazó como meta implementar 26 proyectos estructurados para UPZ´s de mejoramiento inte-gral de barrios, los cuales en su totalidad fueron implementados en el año 2006. Adicionalmente, se establecieron un total de 2.566 has. vigiladas para prevenir la ocupación ilegal, de las cuales se monitorearon alrededor de 1.283 al finalizar la vigencia, es decir un 50% de la meta planteada.

En lo que a mejoramiento de vivienda y construcción en sitio propio se refiere, fue uno de los aspectos más rezagados durante el perío-do, por cuanto la meta propuesta para el perio-do 2007 buscaba alcanzar 10.000 viviendas me-joradas en condiciones físicas y de titularidad de las cuales solo se lograron 1.757 viviendas, es decir el 18%.

Los principales avances se reflejan en los 1542 títulos obtenidos, en las 1918 demandas de pertenencia, en la definición de la viabilidad de titular en el presente año 2.305 predios del proyecto La Chigüaza a nombre de la Nación, la realización de un Censo de Títulos en la Ciudad con un 95% de avance por parte de la Caja de Vivienda Popular y la Universidad Distrital Fran-cisco José de Caldas y la coordinación de la titu-lación del desarrollo Danubio Azul.

Programado2004 - 2007

2004 2005 2006 2007Acumulado2004 - 2007

% Avance

2.818 795 557 503 194 2.049 72,7%

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

118

Servicios PúblicosEl decreto 190 de 2004 definió que “los

sistemas generales de servicios públicos se or-denan en forma de redes jerarquizadas e in-terdependientes y se disponen en el territorio urbano siguiendo las políticas establecidas en este Plan”. Además, el ordenamiento y regula-ción debería establecerse en el respectivo plan

maestro de acuerdo a los preceptos generales previstos para la integración del Distrito Capital en la red de ciudades de la región y a la estra-tegia de ordenamiento para el Distrito Capital, particularmente respecto a la Estructura Eco-lógica Principal y a la red de centralidades. En este sentido, se planteo la estructura, objetivos y componentes de las diferentes estructuras y se describen a continuación:

Sistemas AcueductoAlcatarillado Sanitario y

pluvialEnergía Gas

Telecomuni-caciones

Estructura

Abastecimiento de agua cruda y tra-tamiento de agua potable

Drenaje de aguas lluvias y conducción de aguas resi-duales.

Las fuentes de ge-neración, los siste-mas de transmisión que la conducen a la ciudad, los sistemas de transformación y distribución

fuentes naturales, los gasoductos, las estaciones urbanas de recibo y las redes matrices y secunda-rias

sistemas, re-des y equipos que aseguran la comunica-ción y transmi-sión de señales (voz, imáge-nes, datos)

Objetivos

1. Garantizar el a b a s t e c i m i e n t o futuro de agua po-table para toda la ciudad.2. Garantizar la ex-pansión ordenada de las redes matri-ces de distribución de agua potable. 3. Superar los dé-ficits actuales en cuanto a distribu-ción de agua pota-ble.4. Reducir la vul-nerabilidad en las redes.

a. Superar el déficit actual de alcantarillado sanitario. b. Establecer la extensión ordenada de las redes de al-cantarillado. c. Establecer un sistema de recolección de aguas lluvias y aguas negras. d. Superar el alto déficit que presenta el alcantarillado pluvial. e. Garantizar que las obras de alcantarillado sani-tario y pluvial, se ajusten a las determinaciones fijadas en el sistema de espacio pú-blico y la EEP.

1. Garantizar la provisión futura del servicio para la ciudad, mediante el aprovechamiento óptimo de las fuen-tes generadoras y de la infraestructura de transformación y distribución.2. Garantizar la ex-tensión ordenada de las redes de dis-tribución.

1. Garantizar la provisión futura del servicio para la ciudad, mediante el aprovechamiento óptimo de las fuen-tes generadoras y de la infraestructura de conducción y dis-tribución.2. Garantizar la extensión ordena-da de las redes de distribución de los servicios a todo el suelo de expansión previsto en el POT, en coordinación con las demás obras de los diferentes siste-mas generales.

1. Garantizar la provisión futu-ra del servicio básico local para toda la ciudad.2. Garantizar la provisión futura de los servicios espe-cializados de telecomunica-ción.3. Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución de los servicios a todo el suelo de expansión previsto en el POT.

Proyectos

La Regadera.Ampliación Sistema Chingaza.Proyecto Sumapaz.

Interceptor izquierdo Fucha Estación de Bombeo FuchaInterceptor izquierdo San Francisco Interceptor Fontibon Sur Canal Fucha Embalse Lagu-na La Magdalena Colector Avenida Ferrocarril y pro-yecto zona Estación de la Sabana Colector Calle 22 Co-lector Avenida Centenario, calle 13 y Emisor Final Canal Central de Fontibon Canal Ayuelos - Prado Grande Co-lector Avenida La Esperanza Colector pluviales Sector Oc-cidental Estación Elevadora Occidental

Los proyectos y las zonas de reserva para la construcción de las infraestructu-ras y las redes para la prestación del servicio, se incluirán en el Plan Maestro de Energía Eléctrica

1. El subsistema de transporte de la Sa-bana, que incluye la construcción de: a. Línea entre los municipios de Chía y Funza.b. Nuevas estacio-nes de recibo City Gate c. Líneas de distribución y redes primarias. 2. Expan-sión de redes prima-rias y estaciones de recibo, para densi-ficar la red de dis-tribución existente al interior del área urbana ya ocupada.

No se especifi-can en el POT.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

119

De esta forma el POT reglamentó la estruc-tura de los sistemas de servicios públicos con el fin de garantizar el acceso de todos los habi-tantes a los servicios públicos domiciliarios, por medio del ajuste de las inversiones en renova-ción de redes y ampliación de las coberturas a los instrumentos de planeamiento, la definición del perímetro de servicios de infraestructura subterránea sólo hasta el perímetro del área urbana y de expansión, la incorporación de los costos derivados del cumplimiento de las nor-mas urbanísticas en los costos tarifarios, la vin-culación de la gestión de las empresas de ser-vicios públicos domiciliarios a los objetivos de aumento de la competitividad, la localización de infraestructuras y equipamientos en función de las economías de escala para reducir los costos tarifarios y recuperar el medio ambiente de ma-nera concertada con los municipios de la red de ciudades de la región y promoviendo soluciones que minimicen el vertimiento de aguas servidas a los cauces naturales y canales del sistema hí-drico de la Estructura Ecológica Principal.

La meta propuesta se concentró en elevar coberturas y la calidad de los servicios públicos domiciliarios. En relación con acueducto y alcan-tarillado se propuso alcanzar una cobertura re-sidencial y legal del 100%, llegando a lograr una cobertura del 99.75% y 99.13 % en acueducto y alcantarillado respectivamente. De igual mane-ra se puso en marcha el proyecto de Cantarrana, que controlará las inundaciones que se presen-tan a partir de las crecientes del río Tunjuelito.

Se avanzó en el planeamiento de la ciudad con la elaboración y la adopción de siete “Pla-nes Maestros” (Espacio público, cementerios y servicios funerarios, gas natural, energía, tele-comunicaciones, acueducto y alcantarillado) con un horizonte hasta el 2017. También se im-plementó un proceso de gestión que permitió el diseño de un proceso de gobierno del sector hábitat en línea, la simplificación de trámites relacionadas con hábitat y la inauguración del SuperCADE del Hábitat, con el fin de dar aten-ción integral al ciudadano en todas las consultas y diligencias relacionadas con el sector.

La Política Integral del Hábitat estableció las siguientes estrategias para llevar a cabo la pres-tación de los servicios públicos domiciliarios:

En cuanto a la prestación de servicios pú-blicos, las estrategias apuntaron a la integra-ción con la ciudad-región, a la consolidación de la solución a la problemática del Río Bogotá, a la seguridad en la prestación de los servicios y la disminución de la vulnerabilidad en el sumi-nistro y transporte de gas natural, al derecho a pertenecer a la sociedad de la información y el conocimiento; a suministrar agua potable a los asentamientos rurales, a la definición de esque-mas comerciales coherentes con la política inte-gral de Hábitat de la Ciudad, para el suministro de agua potable en los municipios de la región.

En cuanto al tema de subsidios y contribu-ciones, se trabajaron de manera conjunta con el Gobierno Nacional en el perfeccionamiento de la herramienta para la focalización del gasto so-cial en Servicios Públicos Domiciliarios. En par-ticular, promoviendo la ejecución de estudios desde el Distrito sobre la eficiencia y la efectivi-dad de la estratificación socioeconómica como instrumento de asignación de subsidios y cobro de contribuciones de solidaridad, así como de otras alternativas de focalización. Se promovió también la discusión y análisis de las implica-ciones económicas, técnicas, legales, políticas y sociales de una eventual eliminación del sis-tema de estratificación socioeconómica como instrumento de focalización del gasto social en servicios públicos.

Finalmente, se inició la promoción del con-trol social participativo, con énfasis en el apro-vechamiento óptimo de los servicios y apoyan-do la pedagogía y las prácticas de reciclaje.

Reasentamientos

De acuerdo con el decreto 190 de 2004, el distrito capital debe atender de forma priorita-ria el reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable identificadas por la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DEPAE, buscando salvaguardando

120

la vida de la población allí localizada, y fortale-ciendo las acciones distritales orientadas a la prevención y control de desarrollos ilegales.

De igual manera se creó el subprograma de de reasentamiento por alto riesgo no mitigable y por obra pública, el cual se adelanta en tres líneas de acción definidas como reasentamiento por remoción en masa, reasentamiento por re-cuperación de corredores ecológicos, y reasen-tamiento por obra pública

De esta manera, el subprograma tiene como meta el reasentamiento de por lo menos 1.420 familias anuales, para un total en el año 2010 de 4.200 familias en la línea de acción 1 y de 10.000 familias en la línea de acción 2.

Adicionalmente se adoptó el Decreto 332 de 2004 «Por el cual se organiza el Régimen y el Sistema para la Prevención y Atención de Emergencias en Bogotá Distrito Capital y se dic-tan otras disposiciones», donde se definieron 5 comisiones interinstitucionales como instancias técnicas y de coordinación del SDPAE. Dos de ellas están integradas por entidades del Sector Hábitat, teniendo en cuenta la ausencia direc-ta de la Secretaría Distrital del Hábitat debido a su reciente creación en el marco de la reforma administrativa del Distrito. Este sistema tiene como objeto atender de manera integral los riesgos naturales, y se estructura de la siguiente manera:

SDPA

ALCALDE MAYOR

FOPAE

DPAE - DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE BOGOTA

ALCALDE LOCAL

COMITÉ DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATEN-CIÓN DE EMERGENCIAS

Alcalde Mayor, Secretaría de gobierno, Salud, Hacienda, Educación, DPAE, EAAB, EEB, Defensa Civil, Bomberos,

Oficiales, Cruz Roja, DAPAD, DAAC, Secretaría Distrital de Ambiente, ETB, Policía Metropolitana, Ejército Nacional

COMISIÓN DE PLANEACIÓN

COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y VIVIENDA

COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA, MOVILIDAD Y SERVICIOS PÚBLICOS

COMISIÓN DE GESTIÓN SOCIAL, EDUCATIVA Y PARTICIPACIÓN

COMISIÓN OPERATIVA

COMISIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

COMITÉS LOCALES DE EMERGENCIAAlcalde local, Asesor DPAE, Comandantes Locales de Bomberos y Policía, de Defensa Civil, Cruz Roja,

Secretaría Social de Ambiente, Directores de Hospitales y Servicios Públicos, Representante de la Asociación de

Juntas de Acción Comunal, Representante de la JAL

121

Con base en la anterior reglamentación se formuló el Plan Distrital de Prevención y Aten-ción de Emergencias mediante Decreto 423 de 2006, en el cual se definieron los escenarios te-rritoriales y sectoriales y sus programas corres-pondientes en la gestión del riesgo en Bogotá. Entre los escenarios y programas sobre los cua-les se prevé una participación activa de la SDHT están los siguientes:

Escenario del Sector de la Construcción involu-cra los actores, organizaciones y procesos re-lacionados con la gestión del riesgo público asociado a la cadena productiva de la cons-trucción.

Escenario de Redes asociado a los sistemas ur-banos encargados del flujo de suministros y residuos en procesos tales como generación, captación, distribución y almacenamiento en la ciudad.

Escenario de áreas rurales y naturales relaciona-do con la generación, afectación o gestión del riesgo público en las áreas rurales del distrito y su suelo de protección, a excepción de las porciones incluidas en el escenario de zonas de ladera.

Escenario de zonas de ladera relacionado con la generación, afectación o gestión del ries-go público en las periferias urbanas de Bogo-tá sobre los Cerros Orientales, los Cerros de Suba y la cuenca alta del río Tunjuelo, abar-cando suelos urbanos, rurales y de protec-ción.

Escenario de la ciudad consolidada relacionado con la generación, afectación o gestión del riesgo público en la zona urbana plana de alta consolidación urbanística, no comprendidas en los escenarios anteriores.

Escenario de zonas aluviales relacionado con la generación, afectación o gestión del riesgo público en el valle aluvial del río Bogotá, las cuencas bajas de sus afluentes, los humeda-les del Sistema Distrital de áreas protegidas y la cuenca media del río Tunjuelo.

En el plan de desarrollo se trazó como meta 2.500 hogares reasentados, de zonas de alto riesgo no mitigable. La meta propuesta para el periodo 2007 buscaba la reubicación de 2.818 hogares asentados en zonas de alto riesgo de los cuáles se reubicaron 2.049 lo que representa un cumplimiento del 72,7%.

Programado2004 - 2007

2004 2005 2006 2007Acumulado2004 - 2007

% Avance

2.818 795 557 503 194 2.049 72,7%

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

122

El avance sobre la meta de 4.200 familias reasentadas durante la vigencia del POT (2000 – 2007) se encuentra en 70%, sin embargo en-tre el 2004 y octubre de 2007 se han reasenta-do 2.049 familias. Es evidente que gran parte del avance se debe a la expedición del Decreto Distrital 437 de 2006 para incremento del Va-lor Único de Reconocimiento (VUR) de 24 a 50 SMLMV, que permitió garantizar el acceso real de una solución de vivienda a estas familias y principalmente ha viabilizado una financiación real de nuevos proyectos de vivienda así como la obtención de soluciones en el mercado de la vivienda usada.

Se destaca igualmente la suscripción de los convenios con el Fondo de Desarrollo de la lo-calidad Rafael Uribe Uribe (reasentamiento de 1.066 hogares del sector de Nueva Esperanza por valor de mil doscientos millones de pesos $1.200.000.000) y la alcaldía local de Puente Aranda (108 familias asentadas en el sector de La Colombianita). Igualmente se incorporaron 1.254 familias al programa de relocalización transitoria y se beneficiaron 201 familias con líneas de mi-cro-créditos, línea que en la actualidad espera el traslado de recursos por valor de $2.500 millones como ya fue señalado anteriormente. Finalmen-te se revisó el proceso de reasentamientos, que tuvo como resultado la eliminación de trámites, optimización de recursos y disminución del tiem-po para reasentar una familia.

Los lineamientos de política del reasenta-miento se enmarcan en el desarrollo e instru-mentación de la Política Integral del Hábitat, la cual responde a solucionar las debilidades y pro-blemas en la aplicación de los programas de rea-sentamiento, como la garantía de los derechos humanos, económicos, sociales, ambientales y culturales; el desarrollo de la función pública del urbanismo, y la necesidad de armonizar los principios, objetivos, estrategias, metodologías y procedimientos, desde tres dimensiones:

A nivel individual, se expone el tipo de des-plazamientos, las causas, tipos de población y de impactos.

A nivel urbano, se utiliza el reasentamiento como oportunidad de mejoramiento urbanísti-co de la ciudad, de tal manera que la población intervenida mejore su calidad de vida.

A nivel regional, se establecen los perfiles demográficos y socioeconómicos de la pobla-ción que permitan detener el acelerado creci-miento de la ciudad debido a fenómenos como los desplazamientos y la concentración de bie-nes y servicios, en coherencia con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, el cual amplia la visión regional a partir de los objetivos de la política de competitividad, y considerando los avances logrados a través de las instancias regionales hacia este mismo objetivo.

ConclusionesDada la dispersión y desarticulación que

presentaba el sector hábitat en las administra-ciones anteriores a la de Lucho Garzón, la con-formación de un sector integrado, articulado y coordinado representa un gran salto que permi-tió consolidar el sector y formular una Política Integral del Hábitat, que guiará las acciones pertinentes, de manera integrada, para abordar los problemas ya mencionados en la ciudad, es-pecialmente en lo que al Hábitat se refiere.

El Plan de Desarrollo 2004 – 2008 “Bogotá Sin Indiferencia. Un Compromiso Social Contra la Pobreza y la Exclusión” planteó el progra-ma Hábitat desde los Barrios y las UPZ a fin de promover acciones de prevención y control de riesgos y de desarrollo ilegal, de mejoramiento integral de barrios, de renovación urbana con especial atención en el centro histórico y la pro-tección del patrimonio cultural, mejorar las con-diciones de servicios públicos, sociales y recrea-tivos, de accesibilidad, y de espacio público. En el balance realizado a la política del hábitat de la pasada administración se encuentran aciertos y desaciertos que se deben abordar en la nueva administración.

De acuerdo con lo presentado a lo largo del documento, el balance realizado respecto a la gestión en la política de hábitat destacan los si-guientes logros:

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

123

En Renovación Urbana los principales avances se observan en la participación de los habi-tantes de las zonas de renovación y la puesta en marcha de cuatro de las seis operaciones planteadas inicialmente.

En Mejoramiento Integral se muestran claros avances durante la administración en cuan-to al mejoramiento de barrios. En este as-pecto se cumple casi la totalidad de la meta propuesta, aunque debe reforzarse el apoyo técnico dar mayor prontitud a los trámites de reconocimiento y titularización.

En Reasentamiento, se reubicaron el 70% de las 4200 familias que se determinó como meta en el POT. De igual manera se garantizó el ac-ceso real a una solución de vivienda a estas familias por medio de viviendas nuevas o usa-das, con líneas de micro- créditos, elimina-ción de trámites y optimización de recursos. En este sentido, quedó pendiente el reasen-tamiento del 30% de familias que se ubican en zonas de alto riesgo.

En relación con los servicios públicos domicilia-rios, el panorama es muy favorable por cuanto se elevó la cobertura casi al 100% y se puso en marcha el proyecto como de Cantarrana que permitirá controlar las inundaciones que se presentan a partir de las crecientes del río Tunjuelo. De la misma manera, se elaboraron y adoptaron los Planes Maestros de Servicios y Espacio Públicos, con un alcance temporal has-ta el 2.019, que definió los lineamientos que se deberán seguir en los siguientes 12 años.

Según el balance del sector hábitat se en-cuentran algunas deficiencias en los siguientes aspectos: En generación de viviendas de suelo, vivienda social y mejoramiento integral como varios de los evidentes lunares de la administra-ción Garzón, incluso reconocido por el mismo alcalde, por las bajas metas logradas al final de su periodo, a saber:

En materia de generación de suelo urbanizado, el sector hábitat tiene grandes retos para los próximos años. De la meta planteada, 306 Has, tan solo se promovieron efectivamente 95 Has, es decir un 30%. Por ello se debe lo-grar una gestión del suelo que permita recau-dar las plusvalías generadas por la dinámica de aglomeración urbana, definir claramente la norma urbana a través de la prontitud de la reglamentación de los Planes Zonales, mejo-rar la coordinación interinstitucional con las entidades del sector de manera que la infor-mación sea unificada y compartida evitando la duplicidad de tareas y la demora en los trá-mites y la efectividad de los instrumentos de gestión de suelo.

La provisión de Vivienda de Interés Social tam-bién fue uno de los aspectos más débiles durante la administración Garzón. Solo fue posible proveer un total de 18.257 soluciones habitacionales por parte del sector público, frente a un déficit cuantitativo estimado de 145.822. Adicionalmente, el sector privado participó con una proporción mayor de vi-viendas, aunque estas no fueron dirigidas ha-cia el sector de la población más vulnerable.

ACTA

S D

EL H

ÁBIT

AT

124

En lo que a mejoramiento de vivienda y cons-trucción en sitio propio se refiere, este fue uno de los aspectos más rezagados durante el período, pues tan solo se alcanzó un 18% de la meta propuesta. Esto fue causado por la falta de capacidad institucional y la imple-mentación de un modelo de gestión muy in-eficiente.

Como comentario final, cabe señalar, que la administración Garzón, en cuanto al cumpli-miento de las metas en el sector Hábitat, tuvo un gran acierto en reformar el sector, logrando articular siete entidades que actuaban hasta ese momento de manera independiente, mediante la Nueva Secretaría del Hábitat, también acer-tó en el campo de los servicios públicos y en el programa de mejoramiento integral de barrios, pero tuvo un evidente fracasó en la generación de suelo, en la estrategia habitacional y en la de mejoramiento de vivienda, al centrar su política, en construir soluciones nuevas y otorgar subsi-dios a la demanda, sin considerar las inmensas barreras al acceso al crédito, que la banca for-mal impone a las familias de los estratos más pobres de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍAPlan Distrital de Desarrollo “Formar Ciudad”.

Periodo 1994 – 1997.

Plan Distrital de Desarrollo “Por la Bogotá que Queremos”. Periodo 1998 – 2000.

Plan Distrital de Desarrollo “Para Vivir Todos del Mismo lado”. Periodo 2001 – 2003.

Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Sin indife-rencia”. Periodo 2004 – 2008.

Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Positiva”. Periodo 2008 – 2011.

Plan de Ordenamiento Territorial para Bogotá D.C. Decreto 190 de 2004.

Pacto por el Hábitat Digno. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2005

Informe Técnico de Soporte de La Política Inte-gral De Hábitat 2007-2017. Misión Hábitat Bogotá. 2007

Informe de Empalme del Sector Hábitat 2004 - 2007. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital del Hábitat. 2008.

Apuntes por una Política de Hábitat en Bogotá D.C. Hacia una Nueva Institucionalidad. Me-trovivienda – UNDP. 2005.