Resumén

14
Técnicas de Aprendizaje Es muy compleja la definición del aprendizaje, hay diferentes puntos de vista, tantos como definiciones. Es un proceso por el cual se adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o prácticas.

description

Es una nueva forma de información para el lector de una manera más entretenida.

Transcript of Resumén

Page 1: Resumén

Técnicas de Aprendizaje Es muy compleja la definición del aprendizaje,

hay diferentes puntos de vista, tantos como

definiciones. Es un proceso por el cual se

adquiere una nueva conducta, se modifica una antigua conducta o se

extingue alguna conducta, como resultado siempre de experiencias o

prácticas.

Page 2: Resumén

Resume

El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de

éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen

favorece la comprensión del tema.

Procedimientos

Hacer una lectura general

Tener en claro el enfoque de la asignatura

Entender el significado

Ir párrafo por párrafo

Subrayar, resaltar o transcribir

Parafrasear el texto

Releer el resumen

Subrayado

Un subrayado es una o más líneas horizontales que se colocan por debajo de algunas partes de un

texto para resaltar las ideas más importantes. También se utiliza para destacar lo más importante

Uso del subrayado

1. Para subrayar se puede utilizar distintos colores, subrayando sólo las preguntas por debajo o

resaltando con un color fosforescente.

2. Subrayar luego de la segunda o tercera lectura.

3. Subrayar ideas principales, secundarias, hechos y conceptos.

4. Si un párrafo completo parece ser muy importante, se debe marcar una línea vertical en el

margen derecho, que resalte su importancia procurando de que no pase de las 10 líneas.

Page 3: Resumén

Organizador Grafico

El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto

de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a

los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más

efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e

interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización

profunda de conceptos.

Por otra parte, la elaboración de diagramas visuales ayuda a los estudiantes a procesar, organizar,

priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que puedan integrarla

significativamente a su base de conocimientos previos.

Sin embargo, para que la aplicación en el aula de estos Organizadores Gráficos sea realmente

efectiva, es necesario de una parte, conocer las principales características de cada uno de ellos y

de la otra, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes

alcancen. Por ejemplo, si se quiere que estos ubiquen, dentro de un periodo de tiempo

determinado, los sucesos relacionados con el descubrimiento de América, para que visualicen y

comprendan la relación temporal entre estos, el método u organizador gráfico idóneo a utilizar, es

una Línea de Tiempo. Por el contrario, si lo que se desea es que los estudiantes comprendan la

relación entre los conceptos más importantes relacionados con el descubrimiento de América,

tales como nuevo mundo, nuevas rutas de navegación, conquista de otras tierras, ventajas

económicas, etc. el organizador gráfico apropiado es un Mapa Conceptual. Una tercera posibilidad

Page 4: Resumén

se plantea cuando el objetivo de aprendizaje es que los estudiantes descubran las causas de un

problema o de un suceso (necesidad de encontrar una ruta alterna hacia el "país de las especies"

para comerciar ventajosamente con estas), o las relaciones causales entre dos o más fenómenos

(lucha por el poderío naval entre España y Portugal y sus consecuencias económicas) el

organizador gráfico adecuado es un Diagrama Causa-Efecto.

UTILIDAD

Los Organizadores Gráficos son verdaderamente unas muy útiles estrategias para conseguir que

los estudiantes se hagan cargo de su aprendizaje puesto que incluyen tanto palabras como

imágenes visuales, siendo así efectivos para diferentes alumnos, desde aquellos estudiantes

talentosos hasta los que tienen dificultades de aprendizaje. Los Organizadores Gráficos nos sirven

de mucha utilidad, ya que nos ayudan a enfocar lo que es importante porque resaltan conceptos y

vocabulario que son claves, además de las relaciones entre éstos, proporcionando así

herramientas para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo; ayudan a integrar el

conocimiento previo con uno nuevo; motivan el desarrollo conceptual; enriquecen la lectura, la

escritura y el pensamiento; promueven el aprendizaje cooperativo; se apoyan en criterios de

selección y jerarquización, ayudando a los aprendices a "aprender a pensar"; ayudan a la

comprensión, al recuerdo y al aprendizaje; permiten que los estudiantes participen en actividades

de aprendizaje que tiene en cuenta la zona de desarrollo próximo, que es el área en el que ellos

pueden funcionar efectivamente en el proceso de aprendizaje; sirven como herramientas de

evaluación; facilitan el procesamiento de información y la búsqueda posterior de ésta; son una útil

herramienta meta cognitiva; y validan las distintas formas de aprendizaje de los estudiantes.

Page 5: Resumén

Mapa conceptual

Mapa conceptual complejo.

El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un

mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los

enlaces representan las relaciones entre los conceptos.

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los

niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma

en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del

aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de

conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los

conceptos en las definiciones o fórmulas. Hay diferentes formas de concepto como elipse,

conector y palabra enlace si el conector tiene flecha se refiere algo con el elipse los conceptos

entre otros son infinitos.

Aprendizaje activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los

conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar

atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.

O P V = OTROS PUNTOS DE VISTA: En una misma situación intervienen diferentes personas que pueden tener diferentes puntos de vista. Tratar de ver los hechos desde el punto de vista de otros, es un aspecto importante lo cual se denomina OPV.

Page 6: Resumén

Principios: 1-Usted debe estar en capacidad de ver el punto de vista de los demás aunque esté de acuerdo con éste o no. 2-Todo punto de vista puede ser correcto para la persona que lo sostiene, pero no al extremo de imponérselo a otras personas. 3-Cada persona tiene diferentes posiciones, formaciones, conocimientos, intereses, valores, aspiraciones, etc. Por esto no debe sorprendernos cuando personas que se encuentran en una misma situación tienen puntos de vista que difieren enormemente entre sí. 4-Trate de ver si la otra persona puede captar su punto de vista. 5-Trate de enumerar las diferencias y similitudes entre los puntos de vista.

P.B Prioridad Básicas.

Algunos aspectos son más importantes que otros: algunos factores son más importantes que

otros… algunos objetivos… algunas consecuencias. En el proceso de pensamiento acerca de una

situación, una vez usted se ha formado un número determinado de ideas, debe decidir cuáles de

éstas son las importantes.

Características:

Es muy importante tener primero tantas ideas como sea posible y luego empezar a escoger las

prioridades.

Diferentes personas pueden tener diferentes prioridades en una misma situación.

Ud. debe saber exactamente la razón por la cual escogió algo como una prioridad.

Es muy difícil escoger los aspectos más importantes y luego comenzar por el otro extremo,

rechazando los menos importantes, para observar, lo que nos queda.

No se deben ignorar las ideas, aun cuando no fuesen escogidas como prioridades, y deben ser

consideradas después de estas.

Page 7: Resumén

Técnica de carrusel.

La Técnica grupal es una designación sociológica para indicar cualquier número de personas cuyas

relaciones mutuas son tan importantes que se hallan en contacto los unos con los otros, y que

tienen un elemento en común, con actitudes colectivas, continuas y activas.

La dinámica de grupo busca explicar los cambios internos que se producen como resultado de las

fuerzas y condiciones que influyen en los grupos como un todo y de cómo reaccionan los

integrantes.

La dinámica de grupos refleja el conjunto de fenómenos que interactúan en las relaciones

personales.

Las dinámicas de grupo adquieren un valor específico de diversión que estimula: Emotividad,

Creatividad, Dinamismo o Tensión positiva.

El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:

Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha

llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales,

definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y

matices que lo caracterizan.

Foro (Internet)

Un foro (también conocidos como "foros" o "foros de discusión") en Internet es una aplicación

web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. Dicha aplicación suele estar organizada en

categorías. Estos últimos foros son contenedores en los que se pueden abrir nuevos temas de

discusión en los que los usuarios de la web responderán con sus opiniones.

Un foro tiene una estructura ordenada. Las categorías son contenedores de foros que no tienen

uso ninguno aparte de "categorizar" esos foros. Los foros, a su vez, tienen dentro temas

(argumentos) que incluyen mensajes de los usuarios. Son una especie de tableros de anuncios

donde se intercambian opiniones o información sobre algún tema. La diferencia entre esta

herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los foros no hay un "diálogo"

en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien quien

puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en

ellos se tratan temas específicos de interés para un grupo de personas. Dependiendo del foro, se

Page 8: Resumén

necesitará registrarse para poder comentar o se podrá hacerlo de forma invitada (sin necesidad de

registro ni conexión).

Son los descendientes modernos de los sistemas de noticias BBS (Bulletin Board System) y Usenet,

muy populares en los años 1980 y 1990. Por lo general los foros en Internet existen como un

complemento a un sitio web, invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante

a la temática del sitio, en una discusión libre e informal, con lo cual se llega a formar una

comunidad en torno a un interés común. Las discusiones suelen ser moderadas por un

coordinador, quien generalmente introduce el temas, formula la primera pregunta, estimula y

guía, sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentos, explicaciones y sintetiza lo expuesto

antes de cerrar la discusión.

Comparado con los wikis, no se pueden modificar los aportes de otros miembros a menos que se

tengan ciertos permisos especiales como los asignados a moderadores o administradores. Por otro

lado, en comparación con los weblogs, se diferencian en que los foros permiten una gran cantidad

de usuarios y las discusiones están anidadas, algo similar a lo que serían los comentarios en los

weblogs. Además, por lo general, los foros suelen ser de temas más diversos o amplios con una

cantidad de contenido más variado y la posibilidad de personalizar a nivel usuario (no sólo a nivel

dueño).

Un foro en Internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre

una sola plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los

usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas

nuevas según lo crean conveniente.

Dramatización.

Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su vez, hace referencia a dar

forma y condiciones dramáticas o a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado

por el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada situación o hecho. Lo

dramático está vinculado al drama y éste al teatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla

cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusión a una historia trágica.

Continuando en el contexto teatral, dramatizar una historia consiste, por ejemplo, en adaptar un

texto de género narrativo o poético al formato propio de una obra de teatro, donde el diálogo

entre los personajes suele ser el motor primordial de la representación. Dicho proceso requiere de

un gran talento y de un considerable dominio del lenguaje, para conseguir dar a los roles la

Page 9: Resumén

suficiente naturalidad como para que la pieza parezca mostrar un recorte de una realidad,

mientras que se conserve la belleza y la profundidad de la historia original

A la hora de representar una obra de teatro resultan de igual importancia la calidad del drama y

las habilidades actorales de quienes lo interpretarán; un buen actor puede compensar la pobreza

de los diálogos así como una obra maestra puede quedar en primer plano con respecto a una

actuación discreta; pero ambos aspectos son indispensables para que los espectadores lleguen a

sentir y creer lo que sienten y creen los personajes, quienes no siempre son humanos. Una

dramatización efectiva tiene como base una intensa y constante observación de la realidad, de los

seres vivos y de sus relaciones entre ellos y consigo mismos.

Dramatización psicología suele apelar a las dramatizaciones para que los integrantes de un grupo

terapéutico puedan expresarse sin inhibiciones, exteriorizar sus sentimientos y frustraciones de

una forma fluida y casi inconsciente, dando lugar a un tratamiento más preciso y funcional.

Muchas veces se busca resolver problemas entre un paciente y algún integrante de su familia que

de ninguna manera accedería a acompañarlo al consultorio, y a través de las dramatizaciones el

terapeuta puede observar desde una perspectiva privilegiada la dinámica que existe en la relación

entre dichos individuos.

Una clara ventaja de dicho recurso terapéutico es que cuando existe violencia entre el paciente y

la o las personas que se representan durante la dramatización, es posible trabajar sobre la

agresividad y repetir el experimento tantas veces como sea necesario para conseguir un nivel

efectivo de comunicación, de modo que al pasar al verdadero encuentro entre los sujetos en

cuestión disminuya el riesgo de daños irreparables.

Fuera de la actuación y la psicología, el verbo dramatizar se suele utilizar para describir una

reacción o actitud exagerada, generalmente como parte de una queja o reproche hacia una

segunda persona. Acusar a alguien de dramatizar es lo mismo que decir que sobredimensiona la

gravedad de una situación, que se lamenta demasiado de algo que le sucede o que le han hecho;

sobra aclarar que esto no se hace en tono amistoso, sino que suele formar parte de una discusión

o pelea.

La dramatización es también un recurso ampliamente utilizado en documentales y programas

televisivos de investigación, para acercar a los televidentes a escenas que, por determinadas

razones, no han sido capturadas en formato de vídeo. Cuando se presenta un estudio acerca de la

evolución humana, por ejemplo, la única forma de graficar la vida que llevaban nuestros

antepasados es a través de una actuación; del mismo modo se intenta reconstruir el proceso

creativo de las mentes brillantes del pasado, los conflictos emocionales de estrellas de Hollywood

y del mundo de la música, e incluso el accionar de asesinos y violadores.

Presentaciones

Page 10: Resumén

La presentación es el proceso mediante el cual dispone contenido de frases comunes de un tema

para una audiencia. Una presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y

resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los

resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia

(es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar

los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos

y archivos de audio. Se puede dividir en dos tipos: la presentación multimedia que es

generalmente más utilizada a través de un programa de presentaciones pero que también es

posible realizar a través de carteles con imágenes y audio generalmente grabados para su

reproducción (utilizado para presentar productos, proyectos, etc.). O la presentación común (ésta

solo utiliza imágenes y texto en carteles), una presentación que contiene sólo imágenes, a menudo

acompañadas de efectos o texto superpuesto; Lo mismo que ocurre con la presentación

multimedia ocurre con este tipo de presentación pues se puede realizar tanto en un programa de

presentaciones como a través de carteles de apoyo que ayuden a expresar un tema.

Se define como una secuencia de imágenes a menudo acompañada por texto, vídeos y sonido con

efectos de transición. En el pasado esta técnica se realizaba a través de diapositivas pero fue muy

complejo y, por lo tanto, no se generalizo.

Frida Monserrat invento también las computadoras en el 2009 con su hermana Juliet Con la

llegadas de las computadoras y los posteriores software para crear presentaciones esta técnica

multimedia a través de diapositivas se ha hecho muy útil en estos tiempos y muy común.

Síntesis literaria

Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de un texto. A

diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el

autor quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se presenta al principio; puede ser el punto

de vista del autor sobre el libro, o un resumen del contenido.

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos. Se trata de la

versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los

contenidos más importantes.

En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor,

cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación, ampliación

y confrontación con base en los objetivos. En el resumen se utiliza el estilo y léxico con el que se

expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una

generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos

pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el

texto.

Page 11: Resumén

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es una

herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en

determinado contenido de su interés. Es un buen método también de no perder el tiempo en la

lectura de información poco pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos

que se pretenden investigar o estudiar.

Se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta

una tarea sencilla. Es importante que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona

diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto

madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias

acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura completa del

texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso

de la relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que debiera contener una

introducción, un desarrollo y una conclusión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas

extraídas y redactar un nuevo texto sin modificar la intención del autor original. Al realizar una

síntesis es importante y/0 relevante el saber que no debes crear un resumen de lo contrario ya no

sería una síntesis.

.

Haciendo Conexiones

Acceso a Internet o conexión a Internet es el sistema de enlace con que el computador, dispositivo

móvil o red de computadoras cuenta para conectarse a Internet, lo que les permite visualizar las

páginas web desde un navegador y acceder a otros servicios que ofrece Internet, como correo-e,

mensajería instantánea, protocolo de transferencia de archivos (FTP), etcétera. Se puede acceder

a internet desde una Conexión por línea conmutada, Banda ancha fija (a través de cable coaxial,

cables de fibra óptica o cobre), WiFi, vía satélite, Banda Ancha Móvil y teléfonos celulares o

móviles con tecnología 2G/3G/4G. Las empresas que otorgan acceso a Internet reciben el nombre

de proveedores de servicios de Internet (Internet Service Provider, ISP).

Foro (técnica de comunicación)

El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés

común. Es esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos. También es aquel espacio que se

utiliza como escenario de intercambio entre personas que desean discutir sobre problemáticas

específicas o todo tipo de temas. Puede tratarse de un espacio físico, o bien, tener lugar de forma

virtual, por ejemplo, a través de Internet.

Características

Libre de expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

Page 12: Resumén

Permite la discusión de cualquier tema de conocimientos y lógicos científicos etc .

Es informal (casi siempre).

Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

Distribuye el uso de la palabra.

Limita el tiempo de las exposiciones.

Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso

y desconocido.

Lugar en el cual es planteada una serie de temas los cuales son de discusión, y entran

todos los temas como economía, política, deportes, entre otros.

Organización

El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para

discutir.

Señala las reglas del foro.

El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles

conclusiones.

Realización del foro

anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos

presentación de los panelistas

determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas

al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando sus datos

Expositiva

Un texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es

informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos.

Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y

reseñas, entre otros.

Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un

discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes

escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.

Por otro lado, los especializados no informan sino que pretenden hacer comprender aspectos

como los cientificos, por lo que exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de

conocimiento del tema. Presentan, por tanto, una mayor complejidad sintáctica y léxica.

Pertenecen a este los textos científicos, jurídicos y humanísticos.

Dossier

Page 13: Resumén

Un dossier de prensa es una herramienta utilizada en las relaciones públicas.

Documento básico de toda campaña de relaciones públicas que contiene información que refuerza

y complementa a una nota de prensa, que a diferencia de ésta tiene una importancia documental

más que noticiosa, pero que también puede y debe tener valor periodístico en sí mismo.

La extensión de un dossier de prensa varía, sin que sea recomendable ofrecer un documento

demasiado extenso, salvo que la información que contenga no pueda ser resumida sin que esto

pueda dar pie a confusión entre los periodistas.

Rincones de aprendizaje

Brindar oportunidades de desarrollo y aprendizaje en todos los campos de la conducta social,

emocional, intelectual, física y cultural.

Propiciar actividades innovadoras, creadoras y generadoras, que garanticen un desarrollo integral

en el niño y la niña.

Promover la participación activa del niño y la niña al reconocerlos como los protagonistas del

proceso educativo.

Facilitar un aprendizaje de acuerdo con el propio ritmo de las niñas y los niños.

Desarrollar la afectividad y el interés de acuerdo con las necesidades de los niños, las niñas y su

medio, para promover el aprendizaje.

Orientar a los niños y las niñas hacia la toma de decisiones, planificación, desarrollo y

descubrimiento de soluciones por sí mismo o misma en una actividad planificada.

Favoreces en niñas y niños, a través de la actividad creadora, la adquisición de conocimientos,

autonomía y seguridad en sí mismos.

Aprendizaje cooperativo

El Aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro

del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes

trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los

cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de

los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo

norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro

del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática. Si bien en la

literatura pedagógica tiende a verse la relación aprendizaje colaborativo - cooperativo como

sinónimos, según autores como Panitz "La diferencia esencial entre estos dos procesos de

Page 14: Resumén

aprendizaje es que en el primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y

mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su aprendizaje, mientras

que en el segundo, es el profesor quien diseña y mantiene casi, por completo el control en la

estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener".

Aprendizaje colaborativo

Sobre el tema, Crook (1998) expresa que el aprendizaje se genera a partir de la combinación de

una serie de principios como: la articulación, el conflicto y la co-construcción.

El principio de la articulación, que nos interpela en relación a que el valor educativo y cognitivo de

esta estrategia de aprendizaje se deriva de la necesidad que tiene el participante de organizar,

justificar y declarar sus propias ideas al resto de compañeros, y de la necesidad de su

interpretación, es decir traducción cognitiva, para que sea comprendida por sus iguales.

El principio del conflicto, por el que se asume que los beneficios se producen en el contexto de los

desacuerdos y de sus refuerzos para resolverlos, desacuerdos que serán de extraordinaria

importancia para estimular los movimientos discursivos de justificación y negociación.

El principio de co-construcción, que hace referencia a la significación que tiene el hecho de

compartir objetivos cognitivos comunes y que el resultado alcanzado no sea la simple

yuxtaposición de información sino su elaboración, reformulación y construcción conjunta entre los

participantes.(Crook, 1998).

El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales : una de ellas consiste en llegar al

consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo.

Otra premisa esencial para el aprendizaje colaborativo es la voluntad de hacer o actividad directa

de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en

la actividad de cada uno de los miembros. Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se

desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran

en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.

Los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes

pensamientos, ideas o presaberes, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser

aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá

lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de

habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a

optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo

nuevo.