Resumen

4
RESUMEN INTRODUCCION CAPITULO I 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.2.1. PROBLEMA GENERAL 1.2.2. PROBLEMA ESPECIFICO 1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO CAPITULO II MARCO TEORICO 2. 2.1. ANTECEDENTES 2.1.1. TORRICO SEJAS, MICAELA CLAUDIA (2003) “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA “COMPLEJO AVICOLA TORRICO S.R.L.” (BOLIVIA) 2.1.2. CENTENO ORDAZ, RAYMELI; GAUNA DELGADO, CELIVANEB (2006) “DESARROLLO DE UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDADA INDUSTRIAL EN UNA MEPRESA DE PERFUMES, COSMETICOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL” (VENEZUELA). 2.1.3. RUIZ CORNEJOS (2008) “PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN” (Perú) 2.2. PALABRAS CLAVES CAPITULO III MARCO NORMATIVO 3. 3.1. MARCO NORMATIVO 3.2. MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL PERU 3.2.1. NORMAS APLICABLES AL SECTOR DE LA CONSTRUCCION EN EL PERU. 3.2.1.1. Resolución Suprema Nro. 021–83–TR “Normas Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación” 3.2.1.2. Norma técnica de edificación G-050 3.2.1.3. Decreto Supremo Nro. 003–98–SA “Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo” 3.2.1.4. Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

description

Resumen

Transcript of Resumen

Page 1: Resumen

RESUMENINTRODUCCION

CAPITULO I

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA1.2.1. PROBLEMA GENERAL1.2.2. PROBLEMA ESPECIFICO1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION1.3.1. OBJETIVO GENERAL1.3.2. OBJETIVO ESPECIFICO

CAPITULO II MARCO TEORICO2.2.1. ANTECEDENTES2.1.1. TORRICO SEJAS, MICAELA CLAUDIA (2003)

“PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL PARA LA EMPRESA “COMPLEJO AVICOLA TORRICO S.R.L.” (BOLIVIA)

2.1.2. CENTENO ORDAZ, RAYMELI; GAUNA DELGADO, CELIVANEB (2006) “DESARROLLO DE UN PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDADA INDUSTRIAL EN UNA MEPRESA DE PERFUMES, COSMETICOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PERSONAL” (VENEZUELA).

2.1.3. RUIZ CORNEJOS (2008) “PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PARA OBRAS DE CONSTRUCCIÓN” (Perú)

2.2. PALABRAS CLAVES

CAPITULO IIIMARCO NORMATIVO3.3.1. MARCO NORMATIVO 3.2. MARCO NORMATIVO DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

PERU 3.2.1. NORMAS APLICABLES AL SECTOR DE LA

CONSTRUCCION EN EL PERU.3.2.1.1. Resolución Suprema Nro. 021–83–TR “Normas

Básicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificación”

3.2.1.2. Norma técnica de edificación G-050 3.2.1.3. Decreto Supremo Nro. 003–98–SA “Normas

Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo”

3.2.1.4. Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

3.2.2. RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.

3.2.2.1. Según el artículo 7.1 de la Norma G.050

Page 2: Resumen

CAPITULO IV4. MEDIDAS DE OBRA4.1. MEDIDAS PREVIAS ANTES DEL INICIO DE LA OBRA4.1.1. Accesos, Circulación Interior y Delimitación de la Obra4.1.2. Servicios Afectados: Identificación, Localización y

Señalización.4.2. MEDIDAS GENERALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LA

OBRA.4.2.1. Lugares de Trabajo4.2.2. Trabajos con Riesgos Especiales. 4.2.3. Iluminación de los Lugares de Trabajo y de Tránsito.4.2.4. Ruidos y Vibraciones 4.2.5. Orden y Limpieza de la Obra. 4.2.6. Condiciones durante los trabajos.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A LOS RIESGOS SEGÚN LOS TRABAJOS A REALIZAR.

4.3.1. Trabajos Previos. 4.3.1.1. Delimitación y señalización de la zona de trabajo. 4.3.1.2. replanteos previos.4.3.1.3. estudios geotécnicos4.3.1.3.1. Sondeos y ensayo de penetración 4.3.1.3.2. Calicatas4.3.1.3.3. Sondeos y ensayo de penetración4.3.1.3.4. Calicatas 4.3.1.4. Demoliciones. 4.3.1.4.1. Demolición de firme. 4.3.2. movimiento de tierras. 4.3.2.1. Despeje y desbroce del terreno.4.3.2.2. Excavaciones a cielo abierto. 4.3.2.3. Excavación en zanjas. 4.3.2.4. Excavación de tierras mediante procedimientos

neumáticos. 4.3.2.5. Rellenos de tierras o rocas. 4.3.3. obras de drenaje. 4.3.4. Estructuras (marcos “in situ”).4.3.4.1. Trabajos de encofrado y desencofrado.4.3.4.2. Trabajos con fierro. Manipulación y puesta en obra.

CAPITULO V5. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y

MEDIO AMBIENTE5.1. OBJETIVOS 5.2. MARCO LEGAL

Page 3: Resumen

5.3. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

5.3.1. principios del sistema 5.3.2. Implementación del sistema de gestión5.3.2.1. Capacitación.5.3.2.2. Charla de 5 minutos5.3.2.3. Capacitación semanal5.3.2.4. Capacitación no programada5.3.2.5. Capacitación programada5.3.3. Planificación y aplicación del sistema 5.3.4. Evaluación y control del sistema: 5.3.5. Acción para la mejora continua 5.3.6. Mecanismos y control del sistema de gestión5.3.6.1. Inspección5.3.6.2. Política de inspecciones de seguridad y prevención de riesgo5.4. SISTEMA DE GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE5.4.1. Identificación de impactos5.4.2. Recomendaciones de prevención, corrección y/o de mitigación

CAPITULO VI

6. PROPUESTA DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 6.1. OBJETIVO 6.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y

SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE DE LA EMPRESA 6.3. POLÍTICA GENERAL DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE

RIESGOS EN OBRA 6.3.1. General 6.3.2. Normas de prevención de riesgos 6.3.3. Responsabilidades 6.4. PROCEDIMIENTO DE TRABAJO PARA LAS ACTIVIDADES DE

ALTO RIESGO (IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS DE RIESGO). 6.4.1. Evaluación de riesgos de seguridad

CAPITULO VII

7. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD 7.1. CUADRO DE COSTOS DE PARTIDAS DE SEGURIDAD 7.2. PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO

DE SEGURIDAD CONCLUCIONESRECOMENDACIONEBIBLIOGRAFIA