Resumen 3 (modelos adaministrativos)

18
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO PALO VERDE SECCION: M Facilitador (a): LIC. BOGARD M. MACERO Participantes: Keilyn Rodríguez C.I: 17.718.566 Kimberlyn Viloria C.I: 19.753.114 Romin Martínez C.I: 16.507.769 Angi Pinto C.I: 18.369.187 Fanny Blanco C.I: 15.612.751 Yohanis del Toro C.I: 19.738.559 Carlos Requena C.I: 18.154.865 Caracas, enero de 2011

Transcript of Resumen 3 (modelos adaministrativos)

Page 1: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO PALO VERDE

SECCION: M

Facilitador (a): LIC. BOGARD M. MACERO

Participantes:

Keilyn Rodríguez C.I: 17.718.566

Kimberlyn Viloria C.I: 19.753.114

Romin Martínez C.I: 16.507.769

Angi Pinto C.I: 18.369.187

Fanny Blanco C.I: 15.612.751

Yohanis del Toro C.I: 19.738.559

Carlos Requena C.I: 18.154.865

Caracas, enero de 2011

El control organizacional como mecanismo de retroalimentación.

Toma de decisiones

Page 2: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar todos los

días a una toma de decisiones ya sean grandes o pequeños problemas que

tengamos que solucionar. La toma de decisiones se da muy significativo dentro

de la vida empresarial y por este factor se distinguen a las personas

sobresalientes de las que no lo son tanto. Para que se de una toma de

decisiones en los sistemas es necesario tener unos objetivos como son: Tomar

decisiones acertadas y basarse en la objetividad de los datos más que en los

deseos y esperanzas para darles una interpretación adecuada.

El sistema de gestión de calidad mejora la información que se obtiene y

mejora los origines para su obtención, se pueden hacer estudios y análisis de

futuro, mejorando la información a corto plazo.

Uno de los problemas que se presentan en la toma de una decisión es por

parte de los analistas de los sistemas ya que los resultados deben ser en

hechos reales. Los analistas deberán intentar mejorar los resultados para

conseguir las metas y los objetivos marcados en el plan de la organización,

todo se da con el intercambio de información ya sea negativa o positivamente

debe fluir por la organización

Los analistas son los encargados de señalar los defectos y proponer una

pronta solución sin perjudicar la organización.

La información es la materia prima y fundamental en la toma de

decisiones de los analistas en una organización ya que a mayor calidad de

información, mejor es la calidad en la toma de decisiones

Se pueden seguir criterios analíticos exactos y si tiene una información

perfecta ya que la información, vale tanto como el beneficio, o ausencia de

pérdidas que se obtengan en base a esa información.

Todas las decisiones que se tomen tienen unos beneficios claves primordiales

mediante los hechos.

El analista debe tener conocimiento de la organización y sobre todo

tener clave la opinión del consumidor, estableciendo comunicación para que la

información pueda ser recogida, analizada, resumida y estructurada.

Page 3: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

Aumentar la habilidad para demostrar la efectividad de decisiones tomados en

los antecedentes de los registros basados en los hechos, para tomar

decisiones acertadas basándose en el análisis. Los analistas de los sistemas

deberán aumentar la calidad de las decisiones, para que puedan identificar a

tiempo las desviaciones en los objetivos a los cuales se quiere llegar.

La toma de decisiones mediante los hechos nos conducen a aplicar el

principio de aproximación que se basa en los datos e información asegurando

de que estos sean precisos y confiables, ya que con unos datos precisos, es

posible aplicar unos métodos de evaluación adecuados para tomar decisiones

adecuadas.

Todo esto hace que los datos sean accesible para cualquiera que los

necesite, ahorrándose así tiempo en resolver los problemas y ahonda en el

conocimiento de las necesidades de los procesos de la organización,

permitiendo lograr mas fácilmente los objetivos de la organización.

El análisis de los datos y la información utilizando métodos válidos

Ha de emplearse una buena metodología y procedimiento para analizar la

información, y toma de decisiones.

Tomar decisiones y realizar acciones basadas en el análisis de los hechos,

equilibradas con la experiencia y la intuición

Es primordial a la hora de tomar decisiones analizar los hechos

fríamente, apoyándose en experiencias pasadas para realizar predicciones y

tomar las decisiones mas acertadas. Las decisiones, han de ser tomadas de

modo que los datos y experiencias pasadas, no han de entrar en contradicción

con las futuras decisiones.

La toma de decisiones estratégicas se presenta a nivel corporativo, a

nivel de unidad de negocio y a nivel funcional. Al termino de esta regresión se

encuentran los planes operativos para poner en practicas la estrategia. Esto

hace que la administración estratégica sea mas especializada.

La buena toma de decisiones permite vivir mejor. Nos otorga algo de

control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que

sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para

entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una

Page 4: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión, como dijo Harry

Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión".

Un buen analista de sistemas debe tomar muchas decisiones todos los días.

Algunas de ellas son decisiones de rutina o intrascendentes mientras que otras

tienen una repercusión drástica en las operaciones de la organización a la cuál

investigan o trabajan. Algunas de estas decisiones podrían involucrar la

ganancia o pérdida de los objetivos cumplimiento o incumplimiento de la misión

y las metas de la organización.

Un modelo de decisiones más simple que tiene solo dos alternativas se

denomina Maniqueísmo, adaptado por Zaratustra y luego adoptado por otras

religiones organizadas. El Maniqueísmo es el concepto de dualidad que divide

todo lo que forma parte del universo en dos alternativas distintas o dos polos

opuestos, como por ejemplo el bien y el mal, blanco y negro, día y noche,

mente (o alma) y cuerpo, etc. Este concepto de dualidad fue un modelo

suficiente de la realidad para aquella época para que el mundo fuera manejable

y calculable. Sin embargo, hoy en día sabemos con certeza que todos los

sistemas cambian y todos tienen un amplio espectro continuo. No existen los

opuestos en la naturaleza. Debemos ver el mundo a través de los ojos de

nuestra mente vivida; de lo contrario, no comprendemos bien las ideas

complejas.

La toma de decisiones y la experiencia es un elemento clave puesto que

las decisiones deben tomarse sobre una realidad altamente compleja debido al

enorme número de variables que entran en juego.

La acumulación de experiencia es larga y costosa. Si consideramos que

cuando mas se aprende es como consecuencia de los propios errores, el

alcanzar un elevado nivel de experiencia en el mundo empresarial puede llegar

a tener un costo terriblemente alto. La consecuencia inmediata es que toda la

experiencia que pueda ganarse sin los efectos que pudieran derivarse de una

decisión errónea o, simplemente de una decisión no optima, será bien recibida

y mas económica, sea cual sea su costo.

Tipos De Decisiones

Page 5: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

Decisión Programada:

Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así

mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder

manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene

necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de

decisión.

Decisión no Programada:

“La reestructuración de una organización” o “cerrar una división no

rentable”, son ejemplos de decisiones no programadas, También “la creación

de una estrategia de mercado para un nuevo producto”.

Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y

de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada momento de su vida y este

proceso de toma de decisiones es muy importante en la juventud ya que es la

época en la que se inician muchos de los proyectos que afectarán el futuro.

Es necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la

confusión que existe entre necesidad y deseo, dos elementos con los que los

analistas se enfrentan diariamente y deben aprender a distinguir Para muchas

de las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando aspectos

como la planeación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta

solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por alto aspectos que

de ser analizados llevarán la decisión a un resultado positivo

Liderazgo

El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se

han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas

permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada

vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman

Page 6: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de

la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es

indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que

logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a

conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes

que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse

para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca

alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a

entendernos para luego conocer a los demás y de esta

forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para

beneficio personal y/o de nuestra organización.

Dirección

Podemos que la dirección: Es la aplicación de los conocimientos en la toma de

decisiones; para la discusión de este papel s debe saber como es el

comportamiento de la gente, como individuo y como grupo. De manera

apropiada para alcanzar los objetivos de una organización.

Factores de dirección Competitividad, - Cadena de valor, Competitividad,

Outsorcing, Benchmarking

El grupo estratégico puede considerarse como un nivel de análisis

intermedio entre la industria, compuesto por empresas que siguen una misma

aproximación estratégica en su actividad. De este modo, al igual que las

barreras de entrada y los mecanismos aislantes se basan en la

existencia de factores estructurales del sector y en competencias

distintivas de las empresas, respectivamente, los grupos estratégicos quedan

protegidos de la competencia exterior por barreras a la movilidad, basadas en

la existencia de unas competencias específicas de cada grupo estratégico. El

trabajo analiza la naturaleza de los tres tipos de competencia que dan lugar a

Page 7: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

tasas de rentabilidad por encima de lo normal. Asimismo, se revisan los

hallazgos más importantes de la literatura empírica a la hora de establecer la

existencia e importancia relativa del efecto grupo.

Cadena De Valor (CV)

Cada cadena de valor de una empresa está compuesta de nueve

categorías de actividades genéricas que están eslabonadas en formas

características. La cadena genérica se usa para demostrar cómo una cadena

de valor puede ser construida para una empresa especial, reflejando las

actividades específicas que desempeña.

La cadena de valor despliega el valor total, y consiste de las actividades de

valor y del margen. Las actividades de valor son las actividades

distintas física y tecnológicamente que desempeña una empresa. El margen es

la diferencia entre el valor total y el costo colectivo de desempeñar las

actividades de valor. El margen puede ser medido en una variedad de formas.

Para diagnosticar la ventaja competitiva, es necesario definir la cadena

de valor de una empresa para que compita en un sector industrial en particular.

Iniciando con la cadena genérica, las actividades de valor individuales se

identifican en la empresa particular. Cada categoría genérica puede dividirse en

actividades discretas, como se ilustra en la siguiente figura, la cadena de valor

de un fabricante de copiadoras.

Outsourcing podría definirse, según Dorban Chacón (1999), como la

acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que

anteriormente se realizaba dentro de la compañía. Según el artículo "La gota

que derramó el petróleo" de la revista Producto, edición de Agosto de 1997 con

relación a la contratación de agentes externos por parte de PDVSA (la

formación de Intesa), Outsourcing es: "Transferencia a terceros de actividades

no medulares". En otras palabras, encargar a proveedores externos de

aquellas actividades que no son la columna vertebral del negocio. En el caso

Page 8: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

de PDVSA, todo aquello que no tiene que ver con su negocio principal que es

la explotación del petróleo. Por ejemplo: la explotación del gas (Cevegas) el

manejo de los sistemas (Intesa), etc.

En un contexto de globalización de mercados, las empresas deben

dedicarse a innovar y a concentrar sus recursos en el negocio principal. Por

ello la tercerización o Outsourcing ofrece una solución óptima y es motivo de

permanentes alianzas estratégicas.

Básicamente se trata de una modalidad, según la cual determinadas

organizaciones, grupos o personas ajenas a la compañía son contratadas para

hacerse cargo de "parte del negocio" o de un servicio puntual dentro de ella. La

compañía delega el gerenciamiento y la operación de uno de sus procesos o

servicios a un prestador externo - Outsoucer-, con el fin de agilizarlo, optimizar

su calidad y/o reducir sus costos.

Transfiere así los riesgos a un tercero que pueda dar garantías de

experiencia y seriedad en el tema. En cierto sentido este prestador pasa a ser

parte de la empresa, pero sin incorporarse formalmente. Son los más

frecuentes los servicios de distribución de productos, tele marketing, servicios

informáticos, selección y/o capacitación de personal, eventos, liquidaciones de

sueldos y jornales, entre muchos otros posibles.

Según datos suministrados por Xerox (1999), el 80% de las compañías

Fortuna 500 están realizando Outsourcing para su tecnología de la información

y para algunas o todas de sus funciones de manejo de información.

¿Fabricar o Comprar?

En Outsourcing deben considerarse dos decisiones gerenciales: la

decisión sobre "Fabricar" o "Comprar" y la fijación correcta del tamaño, es

decir, encontrar el tamaño idóneo, o la cantidad necesaria de personal para

una organización. Ambas decisiones son centrales para la estrategia del

Outsourcing.

Page 9: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

La decisión de "Fabricar" (continuar produciéndolo dentro de la empresa)

o "Comprar" (comprar el servicio, contratar un Outsource para que provea el

mismo) es fundamental en el proceso de Outsourcing. La pregunta es válida

tanto para compañías como para las personas en sí. ¿Cuantos de Uds., por

ejemplo estarían mejor si algunas de las cosas que hacen se las transfieran a

otros, lo que les dejaría más tiempo para los aspectos vitales de su trabajo?.

Actualmente quienes han trabajado para grandes corporaciones o

instituciones gubernamentales saben bien que las empresas pueden prosperar

si las personas escapan de lo que parecía ser un pilar fundamental de

seguridad hacia el ambiente temerario de la acción positiva y el éxito.

Mirando en retrospectiva desde el auto empleo hacia el mundo del

empleo, los distintos papeles dentro de las organizaciones pueden parecer aún

más adversarios que los que se observan en una relación cliente proveedor

tradicional. Esto trae a la mente ideas interesantes acerca de la naturaleza de

la competencia.

La competencia es un poco como el consejo o la critica, pueden ser

constructivas o destructivas. Dentro de las organizaciones es necesario cierto

grado de actividad competitiva, pero no debe ser destructiva o negativa para

los objetivos de la organización. Por ejemplo en el caso de Procter & Gamble:

cada división compite con las demás y esto, aunque desde un punto puede ser

positivo, crea un desgaste y clima de tensión entre los empleados, que según

la Directora de Mercadeo de Tío Rico, división de helados de Unilever Andina,

María Teresa Naranjo (1998), ex empleado de P&G, "para trabajar allí debes

necesariamente ser soltero, pues todos los casados terminan divorciándose a

causa de las presiones del trabajo". Por eso P&G está haciendo una

reestructuración y cambiando muchas de sus políticas tradicionales.

La competencia destructiva prácticamente no existe en una relación

sana cliente - proveedor, haciendo a esta potencialmente la más positiva y

rentable de todas las relaciones. La decisión de "Fabricar" o "Comprar"

comienza con la organización misma. 

El Outsourcing está reconocido como un mecanismo vital para estimular el

Page 10: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

empleo local a través de lo que se conoce como enlaces nacionales. La nueva

relación cliente - proveedor es benéfica ya que cada uno comparte los mismos

objetivos.

El empleo de personal externo y el diálogo nuevo y fresco que resulta,

dan lugar a una creatividad y a un potencial o espontaneidad que antes eran

difíciles de obtener. Lo que ha sucedido es que las ventajas de las economías

de escala han sido neutralizadas con lo que podría llamarse parálisis de

movimiento, debido a que las estructuras administrativas burocráticas han

hecho que la creatividad y flexibilidad sean difíciles de obtener. Los nuevos

procesos de aplanamiento de las organizaciones y la creación de relaciones

más estrechas con los proveedores han ayudado a asegurar que la decisión de

"Comprar" puede ser más favorable que la de fabricar, excepto en los casos

que hay enormes economías de escala

Tecnología Organizacional

Tecnología

Es un conjunto ordenado de instrumentos, conocimientos, Procedimientos y

métodos aplicados en las distintas ramas industriales.

Es un conjunto organizado de conocimientos aplicados para alcanzar un

objetivo especifico, generalmente  el de producir y distribuir un bien o un

servicio.

Ángulos de la Tecnología

Puede considerarse  desde  dos ángulos.

Page 11: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

La Tecnología como variable Ambiental: La Tecnología es un componente del

Medio Ambiente en la medida en que las empresas adquieren, incorporan y

utilizan sus sistemas, las tecnilogías creadas y desarrolladas por otras 

empresas pertenecientes a su ambiente de tarea.

La Tecnología como Variable Organizacional: La Tecnología es un componente

organizacional en la medida que se hace parte del Sistema interno de la

organización y por tanto influye en el y su ambiente de tarea.

Tipología de Tecnología  (Thompson)

Thompsom dentro de su investigación señala que la tecnología es una

variable importante para la comprensión de las acciones  de las empresas, la

acción de las empresas se fundamenta en los resultados deseados  y en las

convicciones sobre las relaciones de causa y efecto, para alcanzar un

resultado, el conocimiento humano prevé las acciones necesarias y la manera

de ejecutarlas.

Así una tecnología instrumentándose perfecta produciría inevitablemente

el resultado deseado, mientras que una tecnología menos perfecta prometerá

un resultado altamente probable o incluso posible

Page 12: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

Conclusión

Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las

decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos,

debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto

individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones

tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las

relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una

técnica para tomarla. La representación en diagrama de un problema dado

puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y

mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión. Un

conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística

ayudará en la presentación gráfica de esta información.

Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al

mismo tiempo comprendido cuáles son los ladrillos básicos para

la construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más

para que un Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee

correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un Gerente debe tener el

buen juicio para saber que tanta información debe recoger, la inteligencia para

dirigir la información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la

decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La

cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión

(sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman

decisiones excelentes

Page 13: Resumen 3 (modelos adaministrativos)

Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis2.shtml