Resumen 2do Parcial Cátedra Gentile

33
Resumen del 2do parcial para Cátedra Gentile (Drago) 1- Hipótesis La tarea comienza con la formulación de un interrogante y la propuesta de alguna hipótesis para resolverlo, y continúa después con los intentos de someter la hipótesis a contrastación (prueba). Una hipótesis es una proposición cuyo valor de verdad no se conoce con certeza. Se disponen experimentos u observaciones que resulten relevantes para creer que la hipótesis es verdadera o bien para rechazarla. Tipos de Hipótesis: En algunos casos solamente contienen términos descriptivos que se refieren a objetos, propiedades, relaciones, procesos o hechos que pueden observarse directamente, sin necesidad de utilizar ningún instrumento. Se denominan términos observacionales (“rojo”, étc.). Pero otras expresiones que suelen figurar en las hipótesis científicas no refieren a algo que pueda ser observado directamente, son los llamadostérmino teóricos (“masa”, “campo electromagnético”, étc.). La contrastación de una hipótesis a través de sus predicciones observacionales supone aceptar otras hipótesis que cumplen un papel auxiliar, se denominan hipótesis auxiliares. Una hipótesis ad hoc se caracteriza por careces tanto de apoyo teórico como de apoyo empírico independiente. No se deduce de ninguna teoría aceptada, ni cuenta con

description

CBC DRAGO

Transcript of Resumen 2do Parcial Cátedra Gentile

Resumen del 2do parcial para Ctedra Gentile (Drago)

1- HiptesisLa tarea comienza con la formulacin de un interrogante y la propuesta de alguna hiptesis para resolverlo, y contina despus con los intentos de someter la hiptesis a contrastacin (prueba).Una hiptesis es una proposicin cuyo valor de verdad no se conoce con certeza. Se disponen experimentos u observaciones que resulten relevantes para creer que la hiptesis es verdadera o bien para rechazarla.Tipos de Hiptesis:En algunos casos solamente contienen trminos descriptivos que se refieren a objetos, propiedades, relaciones, procesos o hechos que pueden observarse directamente, sin necesidad de utilizar ningn instrumento. Se denominantrminos observacionales(rojo, tc.). Pero otras expresiones que suelen figurar en las hiptesis cientficas no refieren a algo que pueda ser observado directamente, son los llamadostrmino tericos(masa, campo electromagntico, tc.).La contrastacin de una hiptesis a travs de sus predicciones observacionales supone aceptar otras hiptesis que cumplen un papel auxiliar, se denominanhiptesis auxiliares.Unahiptesis ad hocse caracteriza por careces tanto de apoyo terico como de apoyo emprico independiente. No se deduce de ninguna teora aceptada, ni cuenta con ninguna evidencia observacional a su favor fuera de la propia situacin experimental que motiv su introduccin.No es adecuado subestimar una hiptesis por la falta de evidencia emprica o teora suficiente, se puede lograr con posteridad una evidencia independiente y articularse de manera coherente dentro del corpus terico aceptado.Finalmente, desde un punto de vista lgico podemos hacer una distincin entre hiptesis generales e hiptesis singulares. Unahiptesis generalhace referencia a un conjunto de cierto sentido indeterminado de individuos, procesos o hechos eventualmente infinito, y se caracteriza por la presencia de cuantificadores tales como todos o ningn. Unahiptesis es de carcter singularen la medida en que se postula en la existencia de un objeto determinado.Estructura de las Teoras Cientficas:Se formulan conjuntos de hiptesis articuladas que pretenden dar cuenta de las caractersticas de un cierto aspecto de la realidad, reciben el nombre de teoras y estn compuestos por hiptesis de diferentes niveles.En el nivel superior se encuentran las hiptesis fundamentales o principios, aquellas que no se deducen de ninguna otra proposicin de la teora; a partir de ellas se deducen otras hiptesis de menor nivel, hiptesis derivadas, de generalidad ms restringida.Las hiptesis fundamentales de las teoras cientficas suelen estar formuladas en un vocabulario terico; mientras que las consecuencias de nivel inferior son de carcter observacional.La conexin lgica entre las consecuencias de nivel inferior y los principios de tericos se hace posible en virtud de la existencia de hiptesis mixtas, suelen denominarseenunciados puente o reglas de correspondencia.La transicin de las generalizaciones empricas a las hiptesis tericas requiere la intervencin de inteligencia creativa. El carcter distintivo de la ciencia radica en la invencin de hiptesis capaces de ser sometidas a la contrastacin emprica.2) i- El Papel de la Induccin en la Investigacin CientficaNo puedo probar leyes universales, pero mientras no encuentre un contraejemplo son leyes generales. El propsito que se persigue es la articulacin de las proposiciones que componen la teora en un sistema deductivo, de manera que a partir de algunos principios el resto de las hiptesis surjan como consecuencias deductivas. La legitimidad de las hiptesis de las teoras fcticas depende de su capacidad para resistir las contrastaciones empricas. No slo deben ser mutuamente consistentes sino tambin verdaderas. Pero estas proposiciones universales se refieren a un conjunto amplio e indeterminado de casos de manera que no pueden inspeccionarse todos y por otra parte suelen incluir trminos tericos y en consecuencia hacen referencia a aspectos de la realidad que no pueden examinarse directamente. La observacin nunca permitira verificarlas completamente. Se ha sostenido que el mtodo de investigacin distintivo de las ciencias fcticas consiste en la utilizacin de inferencias inductivas (porque no tengo un contraejemplo).Causalidad:En el siglo XVII David Hume (lder de la filosofa empirista, cuya doctrina establece que todo conocimiento fctico slo resulta legtima en la medida en que se mantenga dentro de los estrictos lmites de la experiencia sensible); formul un anlisis sobre la legitimidad del concepto de causalidad. Cuando afirmamos que un hecho C es la causa de otro hecho E nuestra creencia deriva del cumplimiento de tres condiciones: i) C y E son contiguos, se manifiestan en la mayor proximidad espacial; ii) C es inmediatamente seguido por E; iii) Todas las veces que se ha observado C tambin se ha observado E, sin excepcin. La relacin causal supone unaconexin necesaria entre la causa y el efecto, de manera que tambin en el futuro cada vez que se produzca C forzosamente deber ser seguido por E. La conexin necesaria no es observable.En conclusin ni la experiencia ni la razn alcanzan para asegurar absolutamente que los fenmenos futuros se presentarn de la misma manera que los pasados.Todas las inferencias inductivas se caracterizan por la pretensin de obtener una conclusin sobre algo no observado a partir de premisas referidas a fenmenos observados. Aunque las premisas sean todas verdaderas no aseguran lo mismo con la conclusin, a diferencia de los razonamientos deductivos.Las premisas de un razonamiento inductivo justifican la conclusin de una manera ms dbil que en el caso de las inferencias deductivas. Pero la repeticin de observacin o experimentos que se comportan de acuerdo con una generalizacin refuerzan su credibilidad. La variedad de los casos observados cumple un papel tan importante como la cantidad en las inferencias inductivas.ii) Empirismo LgicoEn los comienzos del siglo XX los desarrollos que se producan en las ciencias formales como en las fcticas fueron acompaados por el surgimiento del movimiento llamado Positivismo Lgico. Los positivistas lgicos descalificaban no slo las doctrinas metafsicas tradicionales sino tambin cualquier otra hiptesis que careciera de consecuencias observacionales. No reconocan ms que el conocimiento brindado por la investigacin cientfica.El Criterio verificacionista del significado:Establece que adems de las frmulas lgicas o matemticas slo poseen significado informativo las oraciones cuya verdad o falsedad puede determinarse por medio de la experiencia sensible. Con la intencin de establecer una demarcacin entre los enunciados cientficos y las concepciones metafsicas.Se formul un criterio ms dbil ya que las ciencias fcticas producen generalizaciones empricas que no pueden verificarse en forma directa; los empiristas formularon que la exigencia de que la observacin brindara al menos indicios relevantes para decidir el mantenimiento el abandono de las hiptesis. El objetivo era elucidar los procedimientos que fueran capaces de justificar las teoras cientficas y se identifica con el grado de confirmacin que alcance.Confirmacin y refutacin de hiptesisEn cuanto a las hiptesis en cuya formulacin aparecen trminos tericos, no pueden confirmarse exactamente de la misma manera, porque ninguno de sus posibles ejemplificaciones puede observarse directamente. Pero s debe ser posible deducir enunciados observacionales suplementando las hiptesis tericas con enunciados que contienen trminos observacionales.Existenimplicaciones contrastadorasque son una consecuencia de una hiptesis que sirve para ponerla a prueba.El hecho de que la implicacin contrastadora resulte falsa autoriza a pensar que la hiptesis que la implicaba queda refutada en este caso. Puede darse el caso de que la implicacin contrastadora sea verdadera pero sin embargo no es condicin suficiente para concluir que la hiptesis es verdadera dado que la verdad de consecuente de un condicional no obliga a que su antecedente tambin sea verdadero.La circunstancia de que las implicaciones contrastadoras de una hiptesis resulten verdaderas de ninguna manera significa que la hiptesis tambin sea verdadera.Por este motivo se recurre a la induccin: el nmero y la variedad de implicaciones contrastadoras que se hayan verificado adems de la ausencia de implicaciones contrastadoras que la refuten confirman la hiptesis, es decir aumentan su credibilidad y justifican su mantenimiento.En sntesis de acuerdo con los empiristas lgicos, las hiptesis de las ciencias fcticas ya sean generalizaciones empricas o proposiciones que contienen trminos tericos, pueden justificarse conforme al apoyo inductivo que le prestan sus implicaciones contrastadoras: aunque tal apoyo no elimina la posibilidad de que las hiptesis sean en realidad falsas.An cuando una hiptesis no haya sido puesta a prueba a travs de sus propias implicaciones contrastadoras, pero se deduce de otras hiptesis bien confirmadas, se considera que recibe unapoyo terico. Correlativamente, cuando se propone una hiptesis que resulta incompatible con otras bien confirmadas, queda afectada su credibilidad.3) La Concepcin Falsacionistai) Crticas a la induccinKarl Popper elabor una concepcin antiinductivista, desde cuya perspectiva la propiedad distintiva de las hiptesis de las ciencias fcticas reside en su falsabilidad.La falsabilidad reside en la posibilidad de demostrar la falsedad de las hiptesis, y no en la posibilidad de confirmarlas.Popper sostiene que el principio de induccin no se puede sostener por s mismo ya que no es una verdad lgica, como las tautologas. Si el principio de induccin fuera una verdad lgica, su negacin adoptara la forma de una contradiccin. Pero tampoco puede fundarse en la experiencia porque se trata de un enunciado universal y precisamente lo que est en discusin es la posibilidad de justificar los enunciados universales a partir de la experiencia necesariamente limitada.A juicio de Popper an cuando se modificar el principio de induccin de manera que se refiriera a la probabilidad que permitira asignar a las hiptesis, en lugar de referirse a su verdad, volveran a presentarse los problemas ya mencionados, como el de la necesidad de justificar este principio modificado apelando a uno de orden superior.ii) La falsabilidad como criterio de demarcacinPopper presenta su propuesta como la explicitacin de una serie de reglas metodolgicas que han de aceptarse por convencin. La regla suprema indica que ningn procedimiento cientfico debe impedir que un enunciado permanezca a salvo de la posibilidad de ser refutado. El criterio seala que las teoras cientficas son aquellas susceptibles de ser refutadas por la experiencia.Popper sostiene que las teoras cientficas estn compuestas por hiptesis de carcter universal. Y sta circunstancia da lugar a una asimetra, cuando se las compara con los enunciados existenciales, a saber las proposiciones universales no pueden verificarse por medio de ningn conjunto finito de contrastaciones.La asimetra radica en el hecho de que las proposiciones universales son refutables pero no verificables mientras que las existenciales son verificables pero no refutables.La experiencia sensible slo se manifiesta en relacin con ciertos enunciados que Popper denomina enunciados bsicos. Un enunciado bsico es el que tiene la forma de un existencial singular, es decir es un enunciado que atribuye a cierta entidad identificada por la mencin del lugar y el momento en los que se encuentra determinada propiedad observable.De acuerdo con Popper para que una teora sea genuinamente cientfica debe poder dividir el conjunto todos los enunciados bsicos, del mismo modo que la hiptesis de que todos los cuervos son negros, en dos subconjuntos: los que son compatibles con ella y los que no lo son. Si la teora es cientfica, este ltimo conjunto, el de los enunciados bsicos incompatibles, no puede ser vaco.IMRE LAKATOS (El Falsacionismo Sofisticado)La concepcin lakatosiana de la ciencia comienza con una crtica al programa de Popper. Lo que Lakatos rechaza es una versin un tanto ingenua del Falsacionismo segn la cual toda teora debe considerarse falsa tan pronto se compruebe la existencia de una contra evidencia emprica y en conformidad con tal comprobacin debe ser descartada (Popper). El rechazo sobrevendr slo como resultado de la aplicacin de ciertos criterios metodolgicos que incluyen una variada gama de razones y decisiones; en particular de la consideracin de que las teoras se desarrollan a travs del tiempo.En primer lugar Lakatos, al igual que Popper, rechaza las doctrinas justificacionista del conocimiento (afirmaciones de la ciencia pueden ser demostradas). Las doctrinas pueden ser refutadas en ciertas condiciones por los resultados de las observaciones; sta es la nica visin racional que podra sostenerse acerca de las afirmaciones tericas de la ciencia.En segundo lugar Lakatos, lo mismo que Popper, considera que los enunciados bsicos o factuales no pueden verificarse por la observacin (experiencia privada que tiene lugar en la mente de los sujetos cognoscentes) o el experimento. Lakatos y Popper adoptan una posicin convencionalista: los enunciados bsicos se aceptan por un acuerdo de la comunidad cientfica. No es arbitrario sino que est inspirado por los resultados de las observaciones y los experimentos. El convencionalismo de Lakatos no slo afecta a los enunciados bsicos sino a todas las proposiciones que componen las teoras. Est convencido que constituye un rasgo de racionalidad a la formulacin de teoras cientficas.En tercer lugar Lakatos comparte con Popper la idea de que todos los trminos estn cargados tericamente; se coloca decididamente contra una demarcacin tajante entre el lenguaje terico y lenguaje observacional, pero (y en esto vuelve a coincidir con Popper) piensa que esta circunstancia no impide la existencia de un lenguaje comn, artificial sobre cuya base es posible la comunicacin entre cientficos (implica el rechazo de la tesis de la inconmensurabilidad de las teoras).Por ltimo Lakatos confiesa que las ideas fundamentales de su Falsacionismo Sofisticado estaban ya contenidos en la obra de Popper. Ambos filsofos creen que deben preservarse la consistencia, el poder predictivo de las teoras cientficas y la objetividad del conocimiento.La marcha de la ciencia es un proceso racional y en consecuencia debe ser explicado atendiendo fundamentalmente a esta racionalidad.La reconstruccin de este proceso nos revela que la ciencia progresa, a que se ha producido un acrecentamiento continuo del conocimiento.Progreso y evolucin no incluyen una meta. Infinitud elimina la meta sustentada en la rentabilidad.i) Falsacionismo DogmticoPopper argument contra el justificacionismo demostrando que los enunciados cientficos son inverificables y que todos son igualmente improbables, pues cualquier ley universal de la ciencia que consideremos tendr una probabilidad igual a cero, ya que el nmero de casos singulares que pretende abarcar es infinito. Rechaz la lgica inductiva (que defenda el probabilismo) y en contraposicin elabor el deductivismo dentro de un marco falibilista (tesis de que todas las teoras, las formuladas y las que vayan a formularse en el futuro, pueden ser falsas, de manera que la investigacin cientfica nunca podr garantizar verdad).Popper propone como alternativa elFalsacionismo, cuya tesis principal establece que las leyes de la ciencia no son verificables ni probables pero s falsables.Su concepcin acerca de las teoras es la de conjuntos de hiptesis, conjeturas que deben ser contrastadas empricamente; en caso de que resistan las contrastaciones se las considera corroboradas, de manera provisional. El lema Falsacionista es: audacia, en la formulacin de las hiptesis y severidad en las contrastaciones. La marcha de la ciencia se presenta como una sucesin de conjeturas y refutaciones en la que las teoras van siendo propuestas y luego derrocadas en una suerte de revolucin permanente.Lakatos llama Popper0,Popper1 y Popper2 a las etapas del filsofo, aclarando que el Popper0,es decir el Falsacionista dogmtico en realidad nunca existi, jams public una sola palabra, lo inventaron y criticaron.El Falsacionismo dogmticopuede caracterizarse como una filosofa no inductivista pero estrictamente empirista. No inductivista porque sostiene que las teoras pueden falsarse pero nunca verificarse; empirista porque afirma que hay una base emprica slida e irrefutable para la contrastacin. Segn Popper una teora es cientfica si prohbe ciertos hechos que, de ser observados, haran falsa la teora. Si as fuera habra que rechazarla de inmediato, la falsacin coincide con el rechazo. La posicin es dogmtica porque descansa en tres supuestos que se resumen como sigue:i. Puede trazarse una demarcacin neta entre enunciados tericos y enunciados observacionales o bsicos.ii. Los enunciados observacionales o bsicos son demostrables por la experiencia.iii. Una teora es cientfica si tiene una base emprica entendida como el conjunto de los falsadores potenciales de la teora, verificables por la experiencia.Segn Lakatos ninguno de estos tres supuestos resiste la crtica, la psicologa testifica en contra del primero, la lgica en contra del segundo (un enunciado bsico no puede verificarse ni refutarse por ninguna observacin sino a partir de otros enunciados) y por ltimo consideraciones metodolgicas testifican en contra del criterio de demarcacin.Los argumentos de Kant y Popper revelan que ninguna observacin es puramente sensorial, an cuando no se utilicen instrumentos por cuanto la percepcin siempre comporta un elemento de interpretacin inevitable (subjetiva, percibida por sentidos). El criterio de demarcacin del FD excluye las teoras que no logran prohibir ningn estado observable de las cosas, tales como las leyes probabilsticas o aquellas cuya contrastacin requiere la clusula ceteris paribus (expresa la suposicin de que no hay ningn otro factor que est actuando sobre el fenmeno de estudio, hiptesis auxiliares que atacan la refutacin para conservar la teora). sta clusula es un enunciado universal de inexistencia y no es verificable por la observacin ni el experimento. Lakatos alude a la teora de Deum-Quine segn la cual toda teora puede ponerse a salvo de las refutaciones si se tiene suficiente imaginacin, mediante cambios en algunas de las hiptesis que componen el sistema total al que pertenece la teora.Si aplicamos los criterios del FD resultar que las teoras ms importantes no son otra cosa que metafsica irracional y el progreso cientfico es ilusorio.ii) Falsacionismo IngenuoEn sta teora que Lakatos prefiere llamar Falsacionismo Metodolgico Ingenuo (FMI), ha sometido a crtica los supuestos cuestionados y adopta una postura parcialmente convencionalista en una versin conservadora y otra revolucionaria.En elconvencionalismo conservador, representado por Poincar y Le Roy, sostiene que los cientficos aceptan por convencin teoras universales respecto de las cuales se toma la decisin de no permitir que sean refutadas por ninguna observacin o experimento. El fundamento de tal decisin es el xito que han demostrado a lo largo del tiempo. Si aparece una contraevidencia emprica se producen hiptesis auxiliares para conservar la teora.Elconvencionalismo revolucionario(Duhem y Popper) tambin sostiene que las teoras cientficas se mantienen en virtud de convenciones pero ofrece, adems, criterios que establecen en qu condiciones se ha de eliminar una teora para dar paso a otra mejor.Duhem considera que ninguna teora cientfica se viene abajo por una refutacin emprica, pero debe ser abandonada cuando los arreglos introducidos para preservarla han complicado su trama. Para esta decisin priman criterios estticos y en cierto modo subjetivo.En cambio el convencionalismo de Popper se restringe nicamente a los enunciados bsicos y est ligado al mtodo de falsacin. Considera que no son las hiptesis universales lo que se decide mediante un acuerdo sino los enunciados espacio-temporalmente singulares que sirven para contrastarlas. Se apoyan tambin en las tcnicas instrumentales y en las teoras que interpretan las observaciones. La base emprica de la ciencia est constituida por hiptesis que son tan refutables como las teoras a las cuales deben controlar. Ahora se admite que todos los enunciados de la ciencia son tericos de alguna u otra manera, de modo que es una decisin metodolgica la que hace que sean considerados bsicos. Su aceptacin o rechazo es fruto de un acuerdo convencional.No todo desacuerdo entre la teora y las observaciones implica rechazo de la teora; el Falsacionista metodolgico separa el rechazo y la contrademostracin.El Falsacionismo Metodolgico sostiene que la base emprica que apoyaban los dogmticos no puede existir y en consecuencia declara que una teora es cientfica slo si cuenta con una -base emprica-, con un conjunto de refutadotores potenciales cuya aceptacin depende de una decisin convencional.El FMI ha incurrido en un grado excesivo al convencionalismo.iii) El Falsacionismo SofisticadoLakatos advierte que el FD y el FMI comparten supuestos que les impiden dar cuenta de la historia real de la ciencia:1. Una contrastacin es un enfrentamiento entre la teora y la experimentacin, de modo que en la confrontacin final slo estos dos se enfrentan uno al otro.2. El nico resultado interesante de esa confrontacin es la falsacin (concluyente). Los nicos verdaderos descubrimientos son las refutaciones de hiptesis cientficas.Lakatos propone reemplazarlos por las siguientes versiones refinadas:1. Las contrastaciones son, al menos, un triple enfrentamiento entre teoras rivales y experimentacin.2. Algunos de los experimentos ms interesantes resultan de la confirmacin ms que de la falsacin.No hay juego cientfico si no se dan dos o ms teoras rivales que compiten en la explicacin o la prediccin de los hechos.Lakatos piensa que el valor de las refutaciones depende del xito correlativo de una teora rival.Lakatos elige una unidad de anlisis ms amplia que denomina programa de investigacin cientfica. Las teoras deben examinarse en forma integradas, en una secuencia de teoras que comparten un ncleo firme comn.Un programa de investigacin cientfica (PIC) es una sucesin de teoras emparentadas que se van generando una a partir de la otra. Tienen en comn un conjunto de hiptesis fundamentales que forman su ncleo firme, al cual se declara irrefutable por convencin.El ncleo firme de todo programa de investigacin se halla resguardado por un cuerpo de hiptesis auxiliares que forman un -cinturn protector- alrededor del ncleo.Cada una de las teoras que forman la secuencia propia de un programa de investigacin est compuesta por el ncleo firme compartido y un cinturn protector (cualquier modificacin en el cinturn genera la siguiente teora de la secuencia).Cada PIC proporciona las reglas que han de guiar las transformaciones necesarias; Lakatos las clasifica en dos tipos deheurstica(metodologa de transformacin en el programa): unanegativa, que nos dice lo que se debe evitar y prohbe refutar el ncleo firme; y unapositivaque indicar el camino que debe seguirse para continuar el programa, tiene un rol preponderante en el desarrollo del programa porque cumple doble funcin: a) indica qu transformaciones se deben realizar en el cinturn protector para resolver las anomalas, anticiparlas y transformarlas en ejemplos corroboradores y b) indica cmo encauzar la investigacin para que conduzca al descubrimiento de nuevos hechos.sta ltima es la ms importante ya que casi todas las teoras se desarrollan en medio de anomalas y es frecuente que los cientficos decidan dejarla de lado y continen trabajando en el fortalecimiento del programa.El Cambio Cientfico y las Reglas de Aceptacin y RechazoSegn el Falsacionismo Sofisticado, el desarrollo de la ciencia se manifiesta mediante dos tipos de cambio: 1) el cambio que se produce al reemplazar una teora por la que la sucede dentro de un mismo programa de investigacin. Lakatos admite que los cambios de ste tipo corresponden a lo que Kuhn denominainvestigacin cientfica normalmientras que el reemplazo de un programa por otro seala la ocurrencia de unarevolucin cientfica.2) Las modificaciones operadas en el cinturn protector de las teoras constituyen un cambio de problemtica que puede ser tanto progresivo como degenerativo. Es tericamente progresivo si cada teora de la secuencia tiene un exceso de contenido emprico respecto de la anterior, y es empricamente progresivo si una parte del contenido emprico excedente queda corroborado. Por el contrario, es regresivo o estancado si su desarrollo terico queda rezagado respecto del emprico, cuando aduce explicaciones post hoc de los hechos descubiertos por casualidad o anticipados por teoras rivales.Lakatos sostiene que el cientfico no slo est autorizado a conservar las hiptesis que conforman el ncleo de su programa de investigacin, sino que es aconsejable hacerlo, siempre y cuando el programa se muestre progresivo (caracterstica distintiva de la actitud cientfica).Lakatos llama Falsacionista a sta metodologa pero redefine el concepto de falsacin, que debe referirse a complejos tericos que evolucionan en el tiempo:A toda teora cientfica hay que evaluarla junto con sus hiptesis auxiliares, condiciones iniciales, tc. y especialmente junto con sus predecesoras, de modo que podamos ver qu tipo de cambio ha sido llevado cabo. Evaluamos series de teoras.El estancamiento del programa no es suficiente para su eliminacin. Slo desistirn de modificar el viejo programa cuando cuenten con la alternativo de adoptar un programa nuevo y capaz de superarlo (que tenga ms contenido emprico, explique los aciertos previos y que alguna parte del contenido excedente est corroborado).THOMAS KHUNi) IntroduccinA principios de la segunda dcada de ste siglo se cre el Crculo de Viena (en torno a la figura de Schlick) integrado por Carnal, Gdel y Hans Han, entre otros. Todos compartan una posicin filosfica que, inspirada en el empirismo tradicional y revitalizada por los recientes aportes de la lgica matemtica, dio en llamarsePositivismo Lgico. En primer lugar partieron de la conviccin de que el conocimiento cientfico slo puede fundarse en la experiencia sensible. Sostuvieron que la lgica en general y sus manifestaciones matemticas, aunque no proporcionan ninguna informacin acerca de la realidad, cumplen un papel esencial en la organizacin del conocimiento que aporta la experiencia. Las ciencias quedaron divididas en dos grupos: de un lado las formales (lgica y matemtica) y por otra parte las ciencias fcticas (biologa, psicologa, tc.).Los positivistas lgicos crean que el proceso de descubrimiento conlleva aspectos que no son susceptibles de un anlisis lgico e incluyente, en este sentido, componentes que pueden ser consideradosirracionales.En abierta oposicin a Kant, sostuvieron que las verdades de las ciencias formales tienen carcter analtico mientras que las proposiciones de las ciencias fcticas son sintticas y se fundan directa o indirectamente en la percepcin.Los enunciados que describen lo que se percibe directamente, llamados a veces clusulas protocolarias, corresponden a una base emprica que permite la confirmacin o caso contrario, la refutacin de las hiptesis cientficas (muchas incluyen trmino tericos que corresponden a entidades inobservables).El significado de una proposicin consiste en su mtodo de verificacin.Consideraron estos enunciados elementales como descripciones de objetos fsicos (fisicalismo).El carcter reduccionista del positivismo lgico se manifest en su interpretacin del progreso de la ciencia. Supone que las teoras ampliamente confirmadas son relativamente inmunes a una disconfirmacin posterior.Khun junto a otros cientficos cuestionaba las tesis sostenidas por los positivistas. Se niega la existencia de una base emprica neutral, se dejan de lado aspectos lgicos y se acenta el inters en los factores sociolgicos e histricos. Las hiptesis son suposiciones que expresan regularidades naturales pero que an no han mostrado su fertilidad.La utilidad de las teoras guarda relacin con las presuposiciones que se manifiestan en los ideales de orden natural (segn Toulmin, instrumentalista y relativista, incompatible con la idea de un desarrollo acumulativo).Feyereband desarroll el principio de deducibilidad (la reduccin y la explicacin se alcanzan mediante la deduccin en el sentido lgico estricto); y el principio de invariancia del significado (los trminos descriptivos de una teora permanecen invariantes a travs del proceso de reduccin o de explicacin de dicha teora). Sostiene que los trminos observacionales dependen totalmente del contexto terico. Esta dependencia del significado de los trminos descriptivos respecto del contexto histrico invalida el principio de deducibilidad:cuando se pasa a otra teora ms amplia tiene lugar un proceso de sustitucin por ontologa de la anterior y por ontologa y el formalismo de la nueva con el correspondiente cambio de los significados de los trminos descriptivos. Como resultado de sta sustitucin las teoras sucesivas no pueden compararse entre s, resultaninconmensurables, y en consecuencia no cabe pretender que una se deduzca de otra.La Concepcin Kuhniana del desarrollo de la cienciaEl perodo de La EstructuraEn La Estructura Khun describe el desarrollo de la ciencia como un proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso sealado por la irrupcin de acontecimientos revolucionarios que determinan la ruptura con el curso anterior de la investigacin cientfica. No es posible comprender su alcance sino en relacin con otras nociones con las cuales se conforma un entramado conceptual:paradigma, ciencia normal, enigma, crisis e inconmensurabilidad.Paradigma y Ciencia NormalKuhn describe los paradigmas como las realizaciones universalmente reconocidas que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica. Un paradigma incluye tanto leyes y teoras como sus aplicaciones y los instrumentos que los cientficos acostumbran a utilizar en se momento. Proporcionan modelos de los que surgen tradiciones coherentes de investigacin cientfica. Slo con el surgimiento de un paradigma, puede decirse que la disciplina ha alcanzado su madurez.Kuhn denomina ciencia normal a las etapas durante las cuales la actividad cientfica est gobernada por un paradigma que determina cules son los problemas y las normas de su resolucin, la actividad cientfica normal tiene por finalidad la articulacin de los fenmenos y las teoras proporcionados por el paradigma. La ciencia normal se caracteriza por la resolucin de enigmas.Los enigmas son aquella categora especial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlos.Para que un problema sea considerado como enigma debe tener ms de una solucin asegurada. Las posibles soluciones y los pasos que hay que dar para obtenerlas estn limitadas por las reglas del paradigma.Kuhn sugiere que el paradigma tiene un status superior, no implica la existencia de un conjunto completo de reglas; pueden ser de muy diferentes clases y en general no se manifiestan explcitamente.Kuhn relaciona reglas especficas para cada paradigma con diversos compromisos que estn implcitos en la propia adopcin de se paradigma. Una de las principales categoras corresponde a los compromisos conceptuales y tericos expresados en las leyes y teoras (ayudan a identificar los enigmas y las restricciones posibles).Las reglas determinan tambin ciertos compromisos respecto de los instrumentos y de los modos en que pueden ser utilizados.Un tercer tipo de reglas refiere a los compromisos metafsicos respecto de los tipos de entidades que pueblan el universo.Otro tipo de reglas corresponden a ciertos compromisos metodolgicos relacionados con la investigacin cientfica: el cientfico debe interesarse por comprender el mundo y por extender la precisin y el alcance con que ha sido ordenado.Una caracterstica peculiar de la actividad cientfica normal reside en que no tiende a producir novedades importantes, quienes la practican se concentran en problemas que slo su falta de ingenio les impedira resolver.Podra decirse que el objetivo del cientfico normal consiste en lograr lo esperado de una manera nueva, lo cual requiere la solucin de una serie de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y matemticos.Crisis y revoluciones cientficasEn algunas oportunidades los cientficos se enfrentan con anomalas, es decir, con el reconocimiento de que, en cierto modo, la naturaleza ha violado las expectativas creadas por el paradigma. El fracaso en la aplicacin de las reglas del paradigma, conduce a una situacin decrisiscon el consecuente sentimiento de prdida de fe en el paradigma vigente. La crisis debilita las reglas de resolucin normal de enigmas, de modo tal que eventualmente se sientan las bases para la instauracin de un nuevo paradigma.Kuhn explica que el nuevo paradigma o un indicio suficiente para permitir una articulacin posterior surge repentinamente.La transicin a un nuevo paradigma da lugar a una revolucin cientfica -aquellos episodios no acumulativos en los cuales un antiguo paradigma es reemplaza completamente o en parte por otro nuevo e incompatible-. El proceso de revolucin supone siempre la existencia de un paradigma rival.Los principios involucrados en la eleccin de teoras son fundamentalmente de tipo sociolgico y psicolgico, resulta una eleccin entre modos incompatibles de vida de la comunidad. Para describir las diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios Kuhn introduce el concepto de inconmensurabilidad.La InconmensurabilidadKuhn explica el fenmeno de la inconmensurabilidad en analoga con la teora de la percepcin desarrollada por los psiclogos de la Gestalt. El cambio de un paradigma por otro es semejante a un cambio en la estructuracin de lo que se percibe.Despus de una revolucin los cientficos ven el mundo de manera diferente:cuando la tradicin cientfica normal se altera, la percepcin que el cientfico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada; debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva. En consecuencia, el mundo de sus investigaciones parecer en algunos aspectos incomparables con el que habitaba antes.En el nuevo paradigma los trminos, los conceptos y los experimentos antiguos varan sus relaciones y establecen otras que antes no existan.El fenmeno de la inconmensurabilidad se manifiesta en la incompatibilidad de un par de paradigmas rivales y parece afectarlos globalmente.Kuhn vincula la inconmensurabilidad con un problema de comunicacin ya que es parcial entre los defensores de paradigmas rivales.Segn Gaeta y Gentile no queda claro como dos paradigmas pueden ser incompatibles si la inconmensurabilidad sugiere que no pueden compararse entre si. La ciencia posrevolucionaria incluye muchas de las mismas manipulaciones llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descritas en los mismos trminos que empleaban sus predecesores de la poca anterior a la revolucin ya que el cientfico sigue viendo el mismo mundo. El hecho de que comparta gran parte del vocabulario, instrumentos n es suficiente para asegurar la comparabilidad entre paradigmas diferentes.La tradicin cientfica normal surge de una revolucin cientfica no slo incompatible sino a menudo realmente inconmensurable con la que exista con anterioridad.Prevalece la idea de que no se encuentran en condiciones de entenderse con sus rivales.Modelos de Explicacin CientficaUna explicacin se concibe habitualmente como un argumento o razonamiento en el cual las premisas ofrecen fundamento total o parcial de la conclusin, la cual describe el hecho que se quiere explicar. As, los criterios de clasificacin suelen apoyarse por una parte en la inclusin o ausencia de leyes cientficas entre las premisas y por otra parte, en las diferencias que surgen del carcter deductivo o probabilstica de la conexin inferencial que vincula los componentes de explicacin.Las discusiones generadas en torno de la explicacin se inscriben en el debate suscitado apropsito del problema del monismo y del pluralismo metodolgico (la cuestin de si existe un mtodo compartido por todas las ciencias fcticas o si los mtodos varan conforme a la naturaleza de las distintas disciplinas).Los pluralistas afirman que determinadas disciplinas se caracterizan por proporcionar explicaciones de tipos especiales que las distinguen de otras ciencias.Explicar algo es facilitar su comprensin, debe ser inteligible y convincente.Las teoras clsicas privilegiaron las concepciones globales acerca de la ciencia y dejaron de lado algunos aspectos propios de la nocin intuitiva (modelo de cobertura legal de Cal Hempel).El modelo de cobertura legal distingue dos clases de explicaciones:las nomolgico-deductivas y las inductivas.De acuerdo con el modelo nomolgico-deductivo, explicar un hecho individual consiste en deducir el enunciado que lo describe, el explanandum, de un conjunto de enunciados denominado explanans, integrado por una o ms leyes cientficas.Una explicacin de este tipo es un razonamiento deductivo, en el cual las premisas estn constituidas por leyes y por enunciados singulares que sealan algunas caractersticas de cierta situacin y cuya verdadgarantiza completamentela verdad de la conclusin.Este modelo exige el cumplimiento de varias condiciones de carcter lgico y emprico: entre ellas el requisito de que todas las proposiciones que integran la explicacin sean verdaderas- Pero la imposibilidad de verificar concluyentemente los enunciados universales hacen que se mantenga un carcter hipottico.La explicacin inductivo estadstica se caracteriza por el hecho de que el explanans incluye al menos una ley de carcter estadstico y adems porque el explanandum se infiere inductivamente del explanans, en lugar de deducirse de l.En ausencia de leyes universales apropiadas pueden invocarse leyes estadsticas para explicar un hecho particular.Se ha procedido a mostrar que lo que los fsicos suelen llamarexplicaciones causalesconstituyen una forma especfica del modelo nomolgico-deductivo.Las explicaciones que indican la finalidad que lo motiva, que se refieren a un hecho an no realizado, un fenmeno que adems podra no llegar a producirse suelen ser llamadasteleolgicas. Estas explicaciones resultan apropiadas para entender el comportamiento individual de los seres humanos. Es preferible considerar teleolgicas las explicaciones de la conducta intencional y reservar la denominacin defuncionalespara las que corresponden a los otros dos casos mencionados (caractersticas morfolgicas o los rganos de un ser animado para la preservacin de su vida).La reconstruccin hempeliana de la explicacin incluye una tesis por ejemplo que la explicacin y la prediccin comparten la misma estructura. En ambos casos lo que se brinda es un razonamiento cuyas premisas y conclusin guardan simetra. Lo nico que distingue una explicacin de la prediccin que sera paralela a ella es la circunstancia de que la ocurrencia del hecho descrito por la conclusin sea previamente conocido o no.El Modelo de Cobertura LegalHempel presenta en sus ensayos una caracterizacin de la estructura de las explicaciones cientficas conocido bajo el nombre demodelo de cobertura legal, mostrando que obedece a determinadas leyes. Cuando la ocurrencia del fenmeno que se pretende explicar puede afirmarse con certeza a partir del conocimiento de las leyes universales y dems condiciones relevantes, estamos en presencia de una explicacinnomolgica-deductiva.Muchas veces puede explicarse un hecho mostrando que su ocurrencia resulta estadsticamente probable a partir de ciertas leyes.i) Las explicaciones nomolgico-deductivasExisten dos componentes principales de toda explicacin: a) el enunciado que describe el fenmeno a explicar, llamadoenunciado explanandumy b)un conjunto de enunciados que se aducen para dar razn del fenmeno en cuestin y que constituyen elexplanans. En el explanans a su vez pueden diferenciarse dos tipos de enunciados. Algunos de ellos hacen referencia a las condiciones antecedentes que se dan previamente o al fenmeno a explicar; otros expresan ciertas leyes generales.El enunciado explanandum puede describir un acontecimiento que ocurre en un lugar y un tiempo determinados o puede expresar una regularidad general que suscita la pregunta de por qu ocurre.El modelo nomolgico-deductivo contempla dos tipos de explicacin: las que dan cuenta de sucesos particulares y las que se proponen para explicar leyes o regularidades generales. La diferencia entre ambos tipos se manifiesta en la presencia de condiciones singulares, que necesariamente deben figurar en la explicacin de un fenmeno particular pero no tienen lugar en la explicacin de una ley.ii)Condiciones de AdecuacinExiste una serie de requisitos que debe cumplir cualquier explicacin para que resulte cientficamente admisible. Hempel considera que una explicacin cientfica adecuada debe cumplir con dos condiciones bsicas: el requisito derelevancia explicativay elrequisito de contrastabilidad. El primero de estos requisitos seala que la informacin explicativa aducida debe proporcionar una buena base para creer que el fenmeno que se trata de explicar tuvo o tiene lugar. El segundo de ellos, indica que los enunciados que constituyen una explicacin cientfica deben poseer contenido emprico.Las exigencias que deben cumplir las explicaciones cientficas se resumen en lo que Hempel denomina relevancia explicativa. El cumplimiento de esta condicin implica que la informacin contenida en el explanans es empricamente contrastable y guarda una adecuada relacin lgica con el explanandum. Los requisitos podran explicitarse del siguiente modo:i) El explanandum debe ser una consecuencia lgica del explanans, esto es, el explanandum debe ser lgicamente deducible de la informacin que contiene el explanans.ii) El explanans debe contener leyes generales, por ellas las condiciones antecedentes incluidas en el explanans adquieren atingencia explicativa respecto del fenmeno explanandum. No se exige, en cambio que haya por lo menos un enunciado que no sea una ley (puede tratarse de explicaciones nomolgico deductivas de regularidades generales, y en tales casos no cumplira ninguna funcin).iii) El explanans debe tener contenido emprico. Toda explicacin nomolgico-deductiva cumple automticamente con el requisito de contrastabilidad.iv) Los enunciados que componen el explanans deben ser verdaderos. Segn Hempel nunca puede ser establecida definitivamente la verdad. Por se motivo Hempel introduce una distincin entre explicaciones verdaderas y explicaciones potenciales. Las explicaciones potenciales son las que cumplen con todos los requisitos, salvo el que se refiere a la verdad del explanans (no exige que sus enunciados sean verdaderos).Las Leyes UniversalesUn enunciado legal (forman parte del explanans de una explicacin nomolgico-deductiva) puede formularse por medio de un condicional, en algunos casos su forma lgica es sencilla. El requisito de la forma universal condicional no es suficiente para identificar un enunciado legal, ya que no todo enunciado de esta forma ha de ser considerado una ley. Los enunciados que en principio pueden reconocerse por la circunstancia de que se refieren a un conjunto finito de individuos (o fenmenos) y que equivalen a una conjuncin de enunciados singulares han sido llamadosgeneralizaciones accidentales.Para distinguirlas entre s se ha aducido que las oraciones legales pueden dar origen a enunciados contra fcticos o enunciados subjuntivos. De acuerdo con Hempel la comprensin de los enunciados contra fcticos presenta serias dificultades filosficas y no quedan claros los fundamentos sobre los cuales es posible decidir acerca de su verdad o falsedad. Este tipo de estrategia no le permite trazar una lnea demarcatoria entre los enunciados legales y las generalizaciones accidentales.La posicin de Hempel y Nagel consiste en afirmar que un enunciado legal a diferencia de una generalizacin accidental, debe ser universal irrestricto (aunque ambos difieren en la caracterizacin de esta condicin).De acuerdo con Hempel unenunciado universalirrestricto cumple con estos dos requisitos:a)no debe contener indicaciones acerca de un objeto particular (por ejemplo, las columnas del Puente Avellaneda), ni de una regin espacio-temporal determinada; b)no debe ser equivalente a una conjuncin de enunciados singulares.Nagel seala que si nos atuviramos al primer requisito hay leyes que no seran leyes por nombrar un objeto particular como el Sol.Para eludir estas dificultades Hempel y Oppenheim propusieron considerar como leyes fundamentales aquellas que contienen predicados puramente cualitativos (las que no tienen constantes de individuo ni suponen localizaciones espacio-temporales fijas) y aceptar como leyes derivadas aquellas que contienen predicados no puramente cualitativos pero pueden ser deducidas de las leyes fundamentales.Nagel formul objeciones a estas precisiones; para obtener leyes derivadas a partir de las fundamentales es necesario aadir a stas ltimas premisas adicionales cuyos predicados no son puramente cualitativos.Nagel propone como requisito para que un enunciado universal sea irrestricto, que su mbito de predicacin no se restrinja a objetos comprendidos dentro de una regin espacio-temporal fija.Mientras que en el caso de un universal accidental los objetos de su mbito de predicacin caen dentro de una regin espacio-temporal fija.Respecto del segundo requisito de Hempel, Nagel seala que un enunciado universal de este tipo podra tener un mbito de predicacin finita sin que nosotros tuvisemos conocimiento de ello, y equivaldra a un conjunto finito de enunciados singulares.Lo decisivo es que los trminos que se utilicen para referirse a los objetos acerca de los cuales se formula el enunciado no permitan inferir que su nmero es finito y que no haya razones para suponer que los elementos de juicio disponibles a favor del enunciado constituyen el mbito total de su prediccin.