Resumen 1a Unidad TF

download Resumen 1a Unidad TF

of 16

Transcript of Resumen 1a Unidad TF

  • Primera unidad: La teologa

    I. Nociones preliminares.

    1. El concepto y su historia.

    A) Etimologa: Palabra, razn o discurso hacia Dios, ante Dios, desde Dios o de Dios ORIGEN PRECRISTIANO:

    B) En el mbito religioso de himnos dirigidos a la divinidad para su glorificacin y agradecimiento, en conexin a su vez con el origen del mundo, la teogona y los mitos relativos a las acciones y relaciones de los dioses con los hombres. Teologa significa aqu proclamacin hmnica de Dios1. Como habr ocasin de ver ms tarde es notable cmo la prctica de la teologa no ha dejado nunca de estar vinculada con la liturgia, pareciera que constituye el humus natural en el cual ella surge.

    C) La filosofa de Platn. Para el filsofo la teologa no es un saber especulativo respecto de Dios, sino una parte de la mitologa, segn la cultivan los poetas. Ahora bien, piensa que algunas narraciones de los poetas representan un antropomorfismo que es necesario criticar. Las proezas fsicas y los escndalos morales que los poetas cuentan de los dioses deben ser contrastadas con pautas referentes al modo de hablar de los dioses (oi tupoi reri Qeologias), es decir con una teologa2. Se puede afirmar que es la primera ilustracin frente a un tipo de religin y mitologa. Teologa en este contexto significa la crtica que la razn filosfica ejerce al servicio de la ciudad, rechazando la comprensin antropomrfica y reclamando un pensamiento sobre Dios digno de Dios3.

    D) La filosofa de Aristteles. El concepto theolgoi designa aqu a los autores de las cosmologas y el theologein significa hacer dioses a los principios del cosmos atribuyndoles un origen divino. Es as que la teologa aparece en el horizonte de la metafsica como ciencia por la admiracin de la realidad [] La ciencia teolgica aparece as como el saber que es de Dios y que tiene a Dios por objeto; es la que slo puede tener Dios de s mismo o l principalmente4. De este modo, Aristteles inserta la teologa en el mbito de la metafsica y, as, ella adquirir aquel estatuto de objetividad que es propio de la ciencia.

    ORIGEN CRISTIANO

    A) NT: En el Nuevo Testamento no se utiliza el concepto de theologia, pero si una semejante, que marca un giro respecto de la comprensin griega. Esta palabra es Theoddaktoi, que significa enseados, aleccionados por Dios, discpulos de Dios (1 Tes 4,9; cf. Jr 31,33-34). No es primeramente el hombre quien se dirige a Dios, sino que Dios quien se dirige al hombre. San Juan reconoce que es Dios quien nos ensea en nuestra propia conciencia y corazn: la uncin que habis recibido os lo ensear todo (1Jn 3,27); El Parclito os lo ensear todo y os llevar a la verdad completa (Jn 14,16; 14,26; 15,26; 16,7). En esta perspectiva neotestamentaria, el cristianismo no es, primera ni principalmente, un fenmeno de informacin, sino sobre todo de conversin5.

    B) Patrstica: La verdadera reflexin teolgica comienza cuando el krygma de la Iglesia entre en contacto con el logos de Grecia. Este saber de Dios en Cristo es nuevo e

    1 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 21.

    2 Cf. Platn, Dilogos IV, Repblica II, 379a, Madrid 1986, 138 [Citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la

    teologa, 21]. Cf. M.Bordt, Platons Theologie, Friburg 2006; F.Kattenbusch, Die Entstehung einer christlichen Theologie. Zur Geschichte der Ausdrcke theologia, theologein, theologos, Damstadt 1962. 3 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 21.

    4 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 22.

    5 Cf. O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 24

  • incomparable con el posedo anteriormente tanto por judos como por los griegos. De ah la dificultad de asumir el trmino teologa usado por ellos en esos primeros siglos6. Cuando empleen el concepto, por ejemplo Clemente de Alejandra (150-220) lo harn para indicar la prctica terica de los sabios y poetas de la antigedad (Orfeo, Homero, Hesodo), o bien las enseanzas de los profetas, quienes segn muchos padres- eran anteriores a los filsofos griegos.

    Para los padres griegos la teologa es la ciencia de la Trinidad, la contemplacin de la vida intratrinitaria, mientras que las obras de Dios pertenecen a la oikonomia. Teologa, contemplacin trinitaria y oracin van unidas7. Para los padres latinos (Cipriano, Tertuliano, Agustn) prima la comprensin de la teologa que haba en la antigedad precristiana, particularmente platnica. Recin con Boecio (480-524) el concepto de teologa se asocia a la perspectiva filosfica aristotlica: la fsica se ocupa de las realidades en movimiento y que no son separables de la materia; la matemtica que se ocupa de las realidades sin movimiento pero que no son separables de la materia; la teologa, que se ocupa de lo que es sin movimiento, abstrado y separable de la materia8.

    C) Edad Media: Durante los siglo XII-XIV aparecen los intentos de elaborar una nueva sntesis de la teologa, () para organizarlas luego bajo un principio estructurador y en un sistema. Son las Summae; unas con carcter enciclopdico, abarcando toda la materia teolgica o disponindola bajo una idea gua, y otras uniendo ambos aspectos con una voluntad de sntesis9. Entre estas Summae destacan las de Hugo de San Vctor, Guillermo de Auxerre, Felipe el Canciller, la que se atribuye a Alejandro de Hales, las de San Alberto Magno y Pedro Lombardo.

    La obra de Pedro Lombardo se constituy en el principal manual de teologa, y fue objeto de comentarios para quienes se preparaban como profesores. Entre sus comentadores ms destacados estuvieron Buenaventura y Toms de Aquino. Ambos, una vez concluida esa preparacin a la docencia en Paris con los comentarios a Pedro Lombardo, despliegan su propia labor creadora: el primero con su Breviloquium y el Itinerarium mentis in Deum; el segundo con su Summa Theologiae y el Liber veritatis catholicae fidei contra errores infidelium, conocida como Summa contra gentiles, y el Compendium theologiae. Estas obras constituyen el punto cumbre de ese proceso en la asimilacin de la fe que va desde la enumeracin narrativa y catequtica del Credo, propia de la era patrstica, a la elaboracin sistemtica por la que la teologa se constituye como ciencia en sentido estricto durante el siglo XIII en la Universidad de Pars10.

    D) Santo Toms: Con Toms y San Buenaventura la toeloga llega a su cumbre. En la primera cuestin de la Summa Santo Toms aborda la pregunta por el ser y la comprensin de la sacra doctrina: cmo es ciencia y cmo es sabidura, el sujeto de ella (lo que hoy llamamos objeto o materia), su naturaleza argumentativa, el lenguaje que utiliza, su carcter prctico o terico, los sentidos de la Sagrada Escritura. Toms distinguir dos tipos de ciencias: aquellas que proceden segn principios conocidos por la luz natural de nuestra inteligencia, por ejemplo la aritmtica y la geometra, y aquellas otras ciencias que toman sus principios de otras ciencias superiores, como ejemplo la perspectiva, que los toma de la geometra, y la msica, que los toma de la aritmtica [] As la teologa es una ciencia

    6 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 25.

    7 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 27.

    8 Cf. O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 27 [De Boecio, ver: De Trinitate II, en Tratados teolgicos,

    Londres 1978, 8: como nota el mismo O.Gonzlez de Cardedal, Boecio haba prevenido prohibiendo el uso de la imaginacin en teologa, antes de Descartes lo hiciera respecto de la filosofa]. 9 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 27-28.

    10 O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 28.

  • que procede por principios tomados de otra ciencia: la ciencia de Dios, que l nos ha manifestado por su revelacin en la historia, consumada en Jesucristo, y que poseen ya los bienaventurados. El conocimiento, o ciencia, que Dios tiene de s mismo comunicado a los hombres en la revelacin positiva, es por tanto, la clave de la teologa; revelacin que se nos transmite en la Escritura, leda en la Iglesia, y que es acogida por la fe. Esta es, ante todo, la capacitacin que, en el orden dinmico e intelectivo, la gracia de Dios otorga al hombre como luz y fortalecimiento, para que conozca, se adhiera y viva de la revelacin11.

    E) Desarrollo Ulterior: En los siglos siguientes el sentido del trmino teologa permanece invariable y slo encontramos acentos nuevos, con una concentracin especulativa mayor en Juan Duns Escoto (1265-1308), que lleva aneja una cierta desecacin bblica y espiritual. El positivismo lgico y fsico por un lado y el radical voluntarismo, que debilita hasta el extremo la unin entre la voluntad e inteligencia divinas que an rega en santo Toms, encuentran en el nominalismo de W.Ockham (1300-1349) y G.Biel (1410-1495) una expresin mxima que provocar la reaccin de Lutero (1483-1546), quien rechaza la filosofa como mediacin de la fe, para volver a un encuentro directo con la Biblia en cuanto evangelio de Dios12.

    La crtica de Lutero, en gran parte justificada, planteaba una cuestin decisiva: dnde se encuentra la fe y quin tiene autoridad para determinar sus contenidos?. De all que se empiece a reconocer como una tarea decisiva de la teologa el indagar y exponer las fuentes de las que mana la fe verdadera. Melchor Cano (1509-1560) percibir este importante desafo terico y propone abordarlo metdicamente en su obra Sobre los lugares teolgicos (1563). Desde la polmica de Lutero la misin primera de la teologa es indagar y exponer las fuentes de las que mana la fe verdadera. El siglo XX estar determinado por las grandes experiencias histricas (ciencia y tcnica que revolucionan las formas de vida anterior, transformaciones sociales, guerras mundiales) y los movimientos de renovacin surgidos dentro de la Iglesia (liturgia, Biblia, ecumenismo, patrstica, misin). Fruto de todo ello son las figuras creadoras de Barth (1886-1968) en el protestantismo, con su orientacin ms por Calvino que por Lutero, y en el catolicismo las dos gemelas, y a la vez contrapuestas, de Karl Rahner (1904-1984) y Hans Urs von Balthasar (1905-1988).

    2. Algunas definiciones: posibilidades y lmites.

    - En Agustn encontramos una definicin que comprende tanto la comprensin de la

    antigedad como la cristiana: la teologa es razn o discurso sobre la divinidad13.

    En santo Toms de Aquino se subraya la diferencia entre la teologa como parte de la

    metafsica y la teologa que tiene su origen y fundamento en la revelacin de Dios tal como se

    expresa en la Sagrada Escritura de la Iglesia. De este modo, la teologa es: La ciencia que habla de

    Dios en la medida en que es cognoscible con la luz de la revelacin divina14.

    11

    O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 30. 12

    O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 31. 13

    Agustn de Hipona, De civitate Dei 8,1 [citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 32]. 14

    Toms de Aquino, STh I, q. 1, a.1 ad 2 [citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 33].

  • K.Rahner escribe: la teologa e la escucha expresamente esforzada de la propia revelacin

    de Dios acontecida en la historia, el esfuerzo cientficamente metdico por conocerla y el

    desarrollo reflejo del objeto de ese conocimiento15.

    Juan Coccejus (1603-1669): El telogo es quien piensa habla- expone a Dios, a partir de

    Dios, delante de Dios y para gloria de Dios16

    M. de Certau: palabra compuesta que combina el rigor del logos con la alteridad viviente

    de Dios.

    En estas y otras definiciones de la teologa se hace patente una tensin permantente e

    insuperable: Ella suma el rigor del concepto, que fija, divide y define, con la alteridad irreductible

    del Otro que es Dios, la fidelidad a un origen con la novedad de la historia. La dimensin

    analgica reclama, por tanto, mantener viva la dimensin dialctica, ya que ella es el encuentro

    de un logos, razn y ciencia, discurso y ciencia, y de un kairs, acontecimiento fortuito, experiencia

    de alteridad, violencia y sorpresa de lo irreductible. Nacida de la irrupcin sbita de una Palabra en

    la historia, debe a la verdad de su origen el mantenerse atenta a todo lo que sobreviene en ella, a

    las grietas que se abren, a los gritos de aquellos que sufren al ser excluidos por otros, a la

    desesperanza que se expresa en la violencia de los vencidos17.

    Segn estas definiciones, por tanto, el quehacer del telogo sera or, atender y entender,

    inteligir, interpretar, sistematizar y obedecer lo que Dios diga de s mismo y del hombre mediante

    acciones y palabras en la historia. Por consiguiente, primero or y acoger (teologa de audiencia y

    obediencia); luego pensar e inteligir (teologa de inteligencia y especulacin)18.

    El telogo es un intrprete, y lo mismo que un pianista ante una obra de Mozart acredita

    su capacidad y su real autonoma no violentando la partitura sino sumergindose en ella y

    arrancndole con amor todas las resonancias posibles [] tiene que ser plenamente s mismo, mas

    para ser plenamente s mismo, como intrprete y no como seor del texto, tiene que identificarse

    plenamente con l19.

    3. Sentido y misin de la teologa.

    - Explicitar la apertura metafsica del hombre a Dios y exponer la entrega histrica de Dios al hombre en Cristo, mostrando la relacin o convergencia entre ambas

    - Da cuenta del encuentro entre el logos y el kairos palabra humana que expresa lo que Dios ha expresado de s mismo en Cristo.

    - Su objeto es Dios en cuanto se nos ha manifestado en la exterioridad teofnica por Cristo y en nuestra interioridad connaturalizada por el espritu santo. Es Dios tratado no solo como principio cosmolgico sino en cuanto ser divino (santo) y principio soteriolgico.

    - Doble punto de partida: la capacidad y apertura del hombre al Absoluto (capax dei) y la encarnacin de Dios que en la historia se propone a si mismo como fin supremo, bien mximo y tarea ltima del hombre, es decir su salvacin. (capax hominis)

    - La paradoja: Es Dios quien pregunta y se dirige pare buscar y hallar al hombre, desde ah nace el movimiento. Su primera tarea es or a Dios, dejarlo ser Dios, acoger su Palabra y al

    15

    K.Rahner, Diccionario teolgico, Barcelona 1966, 720 [citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 33]. 16

    J.Coccejus, Summa Theologiae ex sacris litteris repetita I.1 [1162-1668-1669] [citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 33]. 17

    J.Moingt, Lailleurs de la thologie, RSR 76 (1988) 369 [citado por: O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 34]. 18

    O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 34. 19

    O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 35.

  • dejarlo ser Otro ( que y no un dolo y al mismo tiempo oir, acoger e interpretar la comprensin de s mismo como hombre en la promesa que para el hombre Dios ha manifestado en su Revelacin. Qu hombre quiero ser qu Dios quiero tener?

    - Relacin teologa y antropologa en Cristo. Su relacin al Padre y al Espritu. De este modo, el quehacer de la teologa es auscultar la condicin humana, en sus dimensiones trascendentales a la vez que en la percepcin histrica que los hombres de cada generacin tienen de s mismos y de su capacidad radical para descubrir a Dios, adivinar qu actitudes la despliegan o frenan, qu ayudas culturales le seran las ms favorables y cules por el contrario las que pervierten esos dinamismos. El telogo tiene que ser inexorablemente un intrprete, un exgeta del hombre, mas no slo del hombre en abstracto sino tambin del hombre concreto en concreto. Sin embargo, su misin ms especfica es discernir las huellas Dios en la historia, viendo qu ecos encuentran en nuestras conciencias, or y acoger su palabra, sumergirse en ella, responderla en la medida de lo posible, a ese Dios, a los hombres y a la misma historia. La teologa como saber especfico sobre Dios nace de dos realidades fundamentales: la capacidad y apertura del hombre al Absoluto (homo capax Dei) y la encarnacin (Deus capax hominis), que en la historia se propone a s mismo como fin supremo, bien mximo y tarea ltima del hombre, es decir, como su salvacin20.

    4. Principales desafos de la teologa cristiana: reconocer su doble origen = capax Dei

    capax hominis; apoyarse en sus fundamentos (Revelacin, fe, Iglesia, dogma); reconocer

    nexo entre fe y teologa; valorar las diversas teologas segn contextos eclesiales e

    histricos (monstica, acadmica, poltica).

    A) Fundamentos de la teologa cristiana. - la Revelacin positiva en la Historia: hechos del origen, las experiencias que los

    acompaaron, la fuerza que imprimieron a sus protagonistas (Israel, comunidad cristiana, etc)

    - La fe personal: Posible solo en cuanto que la revelacin es palabra que espera y hace posible la respuesta correspondiente y es subsiguiente a la conversin como transferencia de la propia persona al universo personal de Dios en Cristo (al modo de Glatas 2,20).

    La fe es principio de vida, dinamismo y la potencia de realidad que Dios da al hombre para que participe de su vida hasta el punto de poder ver con sus ojos, sentir con sus sentimientos Es la luz (alumbramiento) que le permite ver que detrs de todo hay realidad divina vivificadora y que por ella se puede poner en juego la existencia entera. Del creer lo que no se ve al no creer lo que se ve no ver a Dios con los ojos sino ver con los ojos de Dios. Relacin entre luz en la Creacin y luego en el rostro de Cristo (2 corintios 4,6)

    - La existencia en comunidad o Iglesia: Mediacin creada por Cristo y animada por su Espritu para que los creyentes logremos la inmediatez con Dios. - comunidad

    Es la destinataria de la revelacin y sujeto primero de la fe. Es el sujeto de la tradicin de la palabra de Dios y de su interpretacin. Es el sujeto de la revelacin, la fe, celebracin y la misin. Se remite a Dios y su Cristo de quien viene confrontando a los hombres con ellos, slo con ellos, no consigo misma

    - La interpretacin autorizada o el dogma: Es un signo como la ltima y necesaria consecuencia de la encarnacin del logos. Tiene carcter sacramental.

    Decisiones y definiciones que bajo la gua de los apstoles y la accin interior del Espritu Santo que la Iglesia va tomando en los concilios para interpretar la tradicin apostlica cuando era negada o no aparece clara, para mantener la unidad, excluir herejas o cismas.

    20

    O.Gonzlez de Cardedal, El quehacer de la teologa, 40.

  • B) Nexo entre fe y teologa

    La teologa sin fe se queda vaca; la fe sin un mnimo de teologa se queda muda y la Iglesia sin un mximo de teologa incapacitada para cumplir su misin a la altura del tiempo histrico (p.73).

    C) Valorar las diversas teologas. 1. Teologa monstica: San Anselmo; 2. Teologa acadmica: Buenaventura y Toms/Rahner y Balthasar;

    3. Teologa crtica o poltica: Metz y Gutirrez.

    II. La teologa como ciencia de la fe. 1. Necesidad de una reflexin cientfica bsica: Distincin entre fides qua creditur fides

    quae creditur; Fides ex auditu (Rom 10,17) requiere del assensus fidei asentimiento

    inteligente; pretensin de universalidad de la salvacin de Cristo: verdad de sus hechos y

    palabras; la misin recibida (Mt 28,19 LG 1).

    - Distincin entre fides qua creditur fides quae creditur (no separar). Se distingue un momento de fides qua creditur para expresar el aspecto ms subjetivo, fe con la que se cree. Acto de confianza, entrega, amor, amistad, etc. El quae creditur es el elemento ms objetivo, aquello que se cree, el contenido. Aquello que se cree. Lo que pregunta ms expresamente es aquello que se cree en el mbito del creer. Por eso se ordena en el credo. Hay que entender esta unidad inseparable del mbito del creer.

    - Otra razn va por fides ex auditu (Rom 10,17): la fe proviene del escuchar, requiere del assensus fidei, asentamiento inteligente. Todos creemos gracias al testimonio de otro, a escuchar. Por eso la fe es una cadena de testigo. Cuando uno escucha no hay una mera recepcin pasiva, el assensus fidei es el asentimiento de la fe, acojo lo que escucho. Para llegar a sentir lo que se me revela la nica posibilidad es que lo comprenda. No puedo adherir a algo que no comprendo.

    - Pretensin de universalidad de la salvacin de Cristo: verdad de sus hechos y palabras. Cul es la verdad de las palabras de Jess, lo que hizo es verdad o no, es verdad no por una mera adecuacin cognoscente, sino como acontecimiento salvfico, es Jesucristo el Salvador.

    - La misin recibida (Mt 28, 19 LG I): exige hacer creble, razonable, plausible, este anuncio. La pregunta que suscita anunciar a todos es cmo acontece eso, que significa credibilidad, razonabilidad. No basta con que yo diga la verdad, tengo que hablar. Y qu es razonable para otro? El acto de creer constituye tambin una relacin personal.

    2. Paradigmas epistemolgicos y desafos a la teologa: patrstica, escolstica, edad

    moderna, giro filosofa subjetivista.

    - Patrstica: objeciones judas filosofa pagana. Se desacopla el ser miembro de la nacin o del pueblo judo con ser miembros del pueblo de Dios. La lgica de Pablo es preguntar quin es el verdadero hijo de Abraham, la pregunta por quin es el verdadero hijo de Abraham, heredero de las promesas, es el que cree. Somos hijos de Dios no por la circuncisin sino por la fe. Por eso somos el pueblo de las promesas. La filosofa pagana instala el paradigma platnico. Ireneo va a demostrar cmo la revelacin de Dios, es un hecho de carcter pblico, universal (contra gnsticos).

    - La escolstica: paradigma aristotlico (relacin lumen fidei lumen naturale rechazo teora de las dos verdades) / auctoritas et ratio. Conocimiento de la razn humana puede llegar a un conocimiento cierto de Dios. La verdad es una. Sobre una cosa no puede haber afirmaciones contradictorias. Si no hay, significa que hay una verdad y la verdad es accesible a la razn

  • humana. Y por ltimo, el auctoritas de la verdad de Cristo, los testigos de Cristo, quines son, esa autoridad es fuente de verdad. Y luego la razn, ambas cosas no se contraponen.

    - La edad moderna: crtica a la escolstica (especulaciones ociosas; alejamiento SE; falta de crtica histrica y filolgica. En el fondo: crtica al aristotelismo, separacin entre autoritas et ratio. Lutero: sola Scriptura. Intento de superacin de nueva escolstica, que era muy poco en dilogo con la modernidad. Lutero pone en cuestin de las mediaciones, que tienen que ver con la libertad. Las mediaciones son ms autnomas. El afirma la sola Scriptura, frente a que hubiese otra fuente de revelacin. Cada uno puede interpretar la Escritura de acuerdo al Espritu.

    - Filosofa subjetivista (Descartes, Kant, etc): En los supuestos de esta teora del conocimiento, las sentencias de la dogmtica cristiana no son ya afirmaciones anlogas sobre el ser, la esencia y la accin de Dios. Son, ms bien, afirmaciones sobre el hombre, en cuanto que ste, en la relacin a datos sensibles previamente descubiertos o en contextos referidos a Dios como el ideal de la razn pura, presenta los fenmenos como smbolos y como conceptos y prcticas religiosas y los objetiva para s mismo. La filiacin de Jess, por ejemplo, es el ideal intuitivo de la esencia moral de un Dios que tiene sus complacencias en la humanidad (cf. Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunf B 76). Por eso se habla de este giro de la filosofa en un orden subjetivista. La esencia del cristianismo es el hombre proyectado (Feuerbach).

    3. Teologa como ciencia: postivismo de Comte como prototipo de ciencia; la propuesta

    aristotlico tomista (distincin objeto material y formal); perspectiva soteriolgica de

    Santo Toms.

    - Positivismo de Comte: - La propuesta aristotlico tomista: Material: Dios, desde dnde miro una realidad.

    Formal: Revelacin, es por dnde se distingue. Cul es el logos por dnde se mira. EL OBJETO SEGN CARDEDAL MISTERIO (DESIGNIO Y REVELACIN) DE DIOS, Y SALVACIN DEL

    HOMBRE EN EL MUNDO SON EL OBJETO DE LA TEOLOGA.

    Segn Toms su objetivo es Dios, pero lo que la diferencia es la revelacin. La persona humana es

    objeto de distintas disciplinas. Lo que distingue la mirada es el objeto formal.

    - SUMA TEOLGICA, Perspectiva soteriolgica:

    es necesaria?: ciencia de la salvacin humana cuyo criterio es la revelacin divina. El exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvacin del hombre pues en Dios est la salvacin

    Es ciencia?: pues saca sus conclusiones a partir de principios evidentes por la luz de una ciencia superior que es la ciencia de Dios y de los santos. La doctrina sagrada acepta principios que por revelacin le proporciona Dios. (deductiva)

    es una o mltiple? Unica, pues la doctrina sagrada es como una imagen de la ciencia divina que es una, simple y lo abarca todo mirar todo bajo un aspecto formal universal

    especulativa o prctica? : Las abarca todas bajo el aspecto formal que las considera en cuanto puede ser conocido por la luz divina.

    Cul es su sujeto? Dios, ya sea en s mismo o todo lo referido a l.

    4. La teologa requiere de las dems disciplinas, pero no se reduce a ellas.

    a. La teologa presupone la historia, la filologa y la hermenutica. b. Pero va del relato al concepto y de la comprensin de los hechos a la pregunta por el

    fundamento. Requiere de la filosofa

  • c. carcter instrumental de los diversos paradigmas tericos: filosofa escolstica y Aristteles; metafsica cartesiana, kantiana, hegeliana, positivista o fenomenolgica; las filosofas existenciales, de la alteridad; las filosofas polticas

    5. El mtodo en funcin de tareas irrenunciables de la teologa: auditus, intellectus, praxis

    fidei, testimonium fidei.

    a. Audicin de la fe: auditus fidei (Rom 10,17) b. Inteleccin de la fe: intellectus fidei (1 Pe 3,15) c. Realizacin de la fe: praxis fidei (Jn 3,21; 2 Jn 4) d. Proposicin de la fe: testimonium fidei (Jn 18,37).

    6. Exigencias a la teologa y a su mtodo (ser histrica, crtica, hermenutica, prxica,

    apologtica).

    a. Ser histrica: conciencia de sus orgenes y de su desarrollo; b. Ser crtica: reflexin sobre sus presupuestos metafsicos y antropolgicos; c. Ser hermenutica: interpretacin de textos y de la misma existencia ; d. Ser prxica: traduccin a las condiciones de vida; e. Ser pragmtica o apologtica: acoger dificultades planteadas y dilogo con otras

    comprensiones.

    7. Consecuencias para el mismo telogo-teloga (ser creyente, sentido eclesial,

    competencia cientfica, pensar y trabajar de acuerdo a la poca).

    a. El telogo tiene que ser personalmente creyente; b. el telogo tiene a su vez que tener el sentido eclesial; c. el telogo necesita de una competencia cientfica; d. el telogo tiene que pensar y trabajar de acuerdo con su poca.

    III. El lugar de la teologa y lugares teolgicos.

    1. Los tres lugares privilegiados en la historia de la teologa.

    De cardedal: Lugar de la teologa tres niveles de significacin de la palabra lugar (p 238)

    - Habla del lugar fsico. Dnde estamos - Intelectual: la pregunta por las condiciones de posibilidad del propio discurso lgico

    formal, desde qu lgica estoy mirando la realidad. Ya no depende si estoy en frica o Amrica, sino cul es mi mirada, condiciones del propio discurso terico.

    - Moral o tico. La pregunta tica ya no solo es condicin de posibilidad, tambin se pregunta por el propsito o sentido de la accin. El qu busco, sentido como causa tica final.

    Lugar de la teologa segn K. Barth quien distingue cuatro cuestiones principales:

    - Palabra, el objeto formal est dado por la palabra de Dios. El lugar de la teologa es la

    palabra de Dios.

    - Los testigos: no solo la palabra, sino aquellos que dan testimonio de la palabra con su kerigma. El que da razn del anuncio.

    - Comunidad como lugar de la teologa. No es una mirada personal, estoy mirando la

    realidad con otros, que participan de mi mirada a la realidad. Esta perspectiva. Este objeto

    formal no es solo mi mirada sino con otros

  • - Espritu santo: hace viva la palabra y por lo tanto nos permite reconocer la palabra en la

    historia. Es la actualizacin.

    Tres lugares privilegiados de la teologa en la historia:

    Liturgia, templo, monasterio. Lex credendi est dada por la lex orandi (la ley de la oracin

    es la ley de la fe). La celebracin de la Iglesia es un elemento importante. El templo es el

    lugar de la oracin. El monasterio es un lugar teolgico por excelencia, se cultiva la

    teologa. Guardaban los textos transcribindolos. Es un lugar privilegiado.

    la universidad: Desde el Medievo. Lugar propio de la teologa donde se cultiva como un

    estudio y reflexin.

    Crecientemente tambin se ha ido planteando la plaza pblica (el arepago, de Atenas

    para Pablo). Idea de que la teologa no solo se hace en la universidad sino en el espacio

    pblico, en la discusin pblica.

    2. Origen del concepto lugares teolgicos.

    - En Aristteles el concepto tpoi sirve para caracterizar la fundamentacin dialctica en contraste con la cientfica. Aqulla se basa en enunciados universalmente reconocidos, que luego se llamaran loci comunes.

    - Con apoyo en los tpicos de Aristteles se llaman lugares teolgicos a los puntos de vista o criterios ms generales en la epistemologa y metodologa teolgicas;

    3. Definicin de lugar teolgico.

    Los lugares teolgicos son los criterios (tpoi) a que la Iglesia y la teologa deben recurrir para garantizar que una determinada interpretacin de la Escritura corresponde realmente al sentido que el Espritu quiso darle en el proceso revelatorio que l mismo inspir.

    4. Los lugares teolgicos segn Melchor Cano.

  • 5. Sentido del lugar en la teologa de la liberacin.

    Qu sentido y qu lmites tiene afirmar que los pobres son un lugar teolgico: Dios se revel

    en los pobres. Esto supone una comprensin estrictamente teolgica. No es una condicin

    socioeconmico la que me permite per se una comprensin de la realidad privilegiada sobre la

    Escritura. Si la entiendo en el acontecimiento de Cristo se hace una mirada teolgica, nadie me

    dice que la mirada del pobre sea mejor que la del rico. Como lugar econmico social no puede ser

    apreciado. El lmite es verlo como un lugar solo socio econmico.

    6. Signos de los tiempos, lugar de la teologa y lugares teolgicos.

    - Lugar teolgico: normativo, vinculante,

    - Lugar hermenutico: como la interpretacin, desde donde un mira, la perspectiva de

    comprensin

    - Lugar poltico: cul es el sentido o propsito (tico).

    GS 11: signos de los tiempos: lugar histrico. No estamos en la historia como observadores, sino

    que participamos de la historia. No va a cambiar la palabra, sino que nos dar una perspectiva. No

    podemos obviar lo que el Espritu Santo hace en la historia.

    IV. La relacin filosofa teologa: el implicado filosfico de la hermenutica teolgica.

    1. Objeciones ante la presencia de la filosofa en la teologa (de la filosofa, teologa,

    religin).

    Cuestionada, rechazada incluso. Hay lneas protestantes que han negado la posibilidad de la

    mediacin filosfica. Otros dicen que hay que recurrir a las ciencias sociales en lugar de la filosofa.

    Tambin est la pregunta de qu filosofa estamos hablando.

    Hume: posibilidad de la razn

    Oposicin entre razn y Revelacin (fe) (doble Verdad). De hecho todo el tema de las ciencias

    en el sentido moderno aparta el sentido teolgico.

    El cuestionamiento filosfico puede crear problemas con la teologa, por los presupuesto de la

    teologa.

    Mediacin que no se necesita en la Revelacin

    Autonoma absoluta

    Predominio de la subjetividad de la fe.

    Comprensin de la injusticia

    2. Cristianismo y mediacin filosfica griega.

    - Necesidad de mediacin filosfica en vista a la evangelizacin. El cristianismo tena que validarse en una cultura diferente.

    - Simbiosis entre conciencia cristiana y pensamiento filosfico griego: helenizacin del cristianismo.

    - Nicea (325): desde el acontecimiento (qu sucedi?) al ser (qu es? Proceso de abstraccin histrica. El paradigma era la historia de Salvacin, para saber quin es Dios.

    - Connubium inocente: (Hegel) Convivencia inocente, que permite las sistematizaciones del cristianismo, ordenamiento del ser en una comprensin mayor.

  • 3. La propuesta medieval.

    Anselmo: una negligencia el que, despus de estar confirmados en la fe, no intentemos comprender lo que creemos : credo ut intelligam

    Influjo de Aristteles: a partir s.XII se conoce la fsica, la psicologa, la metafsica (hasta entonces slo escritos lgicos).

    Constitucin de las ciudades: mayores espacio de libertad y autonoma (cf. p. 196).

    Toms de Aquino: a. Distincin entre fe y razn; b. ntima relacin entre fe y razn; c. Contextura humana de la revelacin y la teologa

    4. Caracterstica de la Escuela de Tbingen.

    Representantes: Drey, Mhler, Kuhn, Staudenmaier

    Desafiados por los impulsos sistemticos de Hegel y Schelling

    Staudenmaier: filosofa como ciencia inmanente a la teologa

    Carctersticas de la escuela: a. Pensar por s mismo: significa una actitud espiritual en la cual los contenidos de la

    revelacin no se repiten como lo ya pensado, y en la forma en que fueron pensados, sino que desde el propio origen y desde la propia libertad del espritu ellos nuevamente se quieren pensar, reflexionar y asimilar

    b. Sentido mstico: nace y se desarrolla para los telogos de ese tiempo, como una dimensin inherente a la misma irrupcin y despliegue del espritu del hombre, que despierta en una autntica apertura al misterio, a las huellas de su presencia trascendente, a los testigos de su presencia

    c. Libertad y autonoma: de la mera facticidad de la fe y de la Iglesia. Dios no

    restringe sino que posibilita la libertad del hombre, la fe posibilita. Ya no se llama

    esclavo sino amigo. El pensar por s mismo, tiene una razn antropolgico-

    teolgica fundamental: la creacin.

    d. Pensar Unidad de la diversidad: cmo articular y reconocer lo plural no en

    dispersin y particularidad sino que esa universalidad busca una unidad, para

    poder ser comprendida y realizada.

    e. Dimensin histrica: cristianismo comienza a ser considerado como un proceso

    histrico vital, como un acontecimiento vital, En cuanto el cristianismo siempre

    acontece y, as, es historia, l desarrollar siempre de nuevo su vida en nuevos

    individuos, en nuevos tiempos histricos, y desde el mismo principio que a l lo ha

    llamado a la vida y lo sostiene en cada poca a travs de toda la historia.

    f. Tradicin en el acontecer de la verdad: la verdad no es algo que simplemente esta

    dado, que existe que est all, sino que es un acontecer o la verdad asociada a

    Cristo. Es un acontecimiento personal, se reconoce a Cristo como seor, como

    camino, verdad y vida. La verdad no es un constructo del intelecto o una

    adecuacin sino que se da en la relacin con Cristo. La verdad no es simplemente

    la reiteracin de una doctrina sino que la tradicin acontece cuando ese acontecer

    vuelve a realizarse, esa es la tradicin, la actualizacin de la fe. En casi todos los

    telogos de aquella poca, afirma Welte, la tradicin ser expresin de la

  • totalidad vital de la existencia cristiana que proviene del Espritu del Seor. . No

    es una cosa optativa sino que est dada al pensamiento.

    Esta escuela tuvo su lmite en su carcter histrico. El mismo desarrollo histrico muestra el lmite

    de cualquier esfuerzo de unidad en la diversidad. El sistema hegeliano no alcanzo, hoy la filosofa

    no pretende un sistema al modo de Hegel. Esta unidad en la diversidad hace que cualquier

    sistematizacin tenga la precariedad de su existencia histrica, y eso sucede con cualquier forma

    de pensamiento. No se puede dar la parcialidad como absolutez. Pero se puede pensar que mi

    verdad es una parte que se complementa manteniendo cierta reserva escatolgica.

    La aufhebung la superacin, lo anterior no queda solo negado, es subsumido, hay que revisar

    nuestras categoras. Jess no rompi la libertad de los sujetos, de hecho lo mataron. Si Jess que

    es la expresin mayor de la presencia de Dios, la pregunta es cmo pensar que una determinada

    formulacin sea la nica posibilidad de mediar? Cmo hablo del homousios en categoras que

    sean comprensibles? Hay posibilidades distintas de decir una misma expresin histrica.

    Tradicin significa justamente ese nexo con la historia. La verdad adquiere valor en la medida en

    que vuelve a ser significativa.

    5. De la neo escolstica a la renovacin teolgica del siglo XX.

    Lo importante: la neoescolstica es volver a las escuelas, ya no es la teologa de TOMS, es la

    escuela de la escuela, son ordenamientos sistemticos encerrados en ciertas categoras.

    Comprender la tradicin filosfica histrica para explicar el acontecimiento de la revelacin.

    Crisis del s.XIX: Positivismo (dato positivo) e historicismo (relativismo)

    Neo-escolstica: vuelta a las certezas disociacin de la multiplicidad

    Kierkegaard y Newman: superara racionalismo teolgico

    J.Marechal: Punto de partida de la metafsica (1922)

    Protestantes: Barth Tillich (correlacin) Bultmann

    K.Rahner: Hrer des Wortes (1941) Nouvelle Thologie (De Lubac Danilou Chenu

    Congar) von Balthasar.

    Este se encuentra, en el carcter mismo de la Palabra de Dios, como Palabra a anunciar.

    Ahora bien, si la Palabra de Dios debe ser anunciada, entonces ello debe acontecer de un

    modo tal, que ella pueda tambin ser comprendida adecuadamente. Y si es una Palabra que se

    orienta a la comprensin, entonces en su interpretacin debern intervenir categoras de

    comprensin que sean posibles para el hombre

    La filosofa experimenta un nuevo comienzo, marcado por el inters en las experiencias

    fundantes de las estructuras de sentido, marcado por el inters en lo primero y original en el

    entendimiento.

  • 6. El implicado filosfico de la hermenutica teolgica: 7 tesis.

    El objeto de la teologa es la revelacin de Dios en Jesucristo;

    La revelacin de Dios slo acontece en la respuesta creyente del hombre;

    Esta respuesta creyente del hombre slo es posible en cuanto ste puede comprender aquello que Dios dice y hace en funcin de su propia salvacin;

    Esta comprensin del hombre es la que ofrece a la palabra o hecho revelador la posibilidad de su poder de determinacin;

    La comprensin e inteligencia de fe no es un acto meramente pasivo y terico, sino que, movido por la palabra y hecho revelado;

    La comprensin compromete la totalidad de la vida del hombre y se realiza siempre en el horizonte de su propia existencia y del ser de todo aquello que es;

    Toda comprensin humana se sita sobre un fundamento trascendental, que funda y supera toda particularidad histrica.

    V. La teologa fundamental.

    1. Desafos de la Teologa Fundamental: problemas del mundo de hoy como interpelacin a la fe

    cristiana; fundamento de la fe y la fe como fundamento (Dios Cristo Iglesia / demonstratio

    religiosa christiana catholica); provisionalidad histrica de la Teologa Fundamental.

    Asume los grandes problemas del mundo de hoy como interpelacin a la fe cristiana: Le importa qu es lo que sucede en los hombres, est en la frontera de la reflexin teolgica. Debe estar sensible a los gozos y esperanzas. La teologa fundamental reconoce en los problemas del mundo una interpelacin. Los gozos y los problemas de hoy son los de la Iglesia de Cristo. Cristo hace a los hombres partcipes de la creacin. Son una interpelacin onda a la fe cristiana. lo que hoy se pone en cuestin es el fundamento mismo de la fe y la fe como fundamento

    Cul es el fundamento de la fe? Dios Cristo Iglesia. La primera demostracin intenta demostrar por qu la religin Dios, es una alienacin?, por qu creer? El primer fundamento es que el hombre es alguien que pregunta por Dios, y que Dios no es una mera realidad. Hombre como capax Dei. Cristo es la demostratio cristiana, por qu Cristo?P or qu Dios primero y luego por qu Cristo. Y la tercera demostratio es por qu la Iglesia Catlica. Est en juego el fundamento.

    No poseemos obra alguna de conjunto que no responda a nuestras expectativas Por qu? Amplitud de la temtica Provisionalidad histrica. Cuando uno se quiere hacer cargo de los problemas de los hombres y mujeres de hoy, reformulo mis reflexiones, lo que no estamos siempre dispuestos a hacer. Hay que tomar una actitud espiritual, de estar atentos a los signos de los tiempos.

    2. De la Apologtica a la Teologa Fundamental: de disciplina auxiliar a ciencia fundamental

    teolgica; objeto: fides quae creditur fides qua creditur; problemas de la apologtica;

    algunas propuestas metodolgicas: correlacin (Tillich) inmanencia (Blondel)

    Argumentacin convergente (Newman) - Teologa trascendental (Rahner); cambios respecto

    de los valores de prueba (milagros Iglesia), de las dems religiones (absolutez del

    cristianismo), del ecumenismo (mirarse encontrarse).

    De disciplina auxiliar a ciencia fundamental teolgica. Objeto: fides quae creditur fides qua creditur. Como disciplina auxiliar era apologtica. La T. Fundamental se pregunta tanto por la posibilidad de fe como por su contenido.

    Algunos problemas de la apologtica: el que persigue va siempre detrs nosotros

    tambin la Iglesia ya lo ha posedo siempre. Esto es problemtico porque en una

  • relacin con la sociedad se sita a la defensiva, no es una actitud de escucha que se deja

    cuestionar. La actitud teolgica es reconocer que Dios puede hablarnos desde fuera de la

    Iglesia.

    Apologtica, en verdad, deber ser: dar respuesta dar cuenta. Mtodo de la correlacin (Tillich) Mtodo de la inmanencia: la realidad de Dios, trascendente, no est fuera del mundo, hay que reconocer la transcendencia de Dios en la inmanencia. (Blondel) Argumentacin convergente: es el sentido ilativo, a una verdad de fe uno llega por la convergencia de distintos argumentos que van siendo convergentes, la realidad no opera linealmente, tiene una comprensin ms integradora del conocimiento, no es solo formal lgica, sino que uno llega al conocimiento del misterio de Dios por un sentido convergente. (Newman) - Teologa trascendental: es el sentido ilativo, a una verdad de fe uno llega por la convergencia de distintos argumentos que van siendo convergentes, la realidad no opera linealmente, tiene una comprensin ms integradora del conocimiento, no es solo formal lgica, sino que uno llega al conocimiento del misterio de Dios por un sentido convergente (Rahner).

    Pero la fe tambin interroga pregunta cuestiona al hombre y mujer de todo tiempo.

    Componente antropolgico porque teo-lgico: El fundamento es que Dios es la plenitud

    del hombre. No es que solo queremos recoger las preguntas del hombre, sino porque

    sabemos que esa es la plenitud del hombre.

    Cambios respecto de los valores de prueba (milagros Iglesia), de las dems religiones (absolutez del cristianismo), del ecumenismo (mirarse encontrarse)

    3. Funciones y tareas (Fides et ratio, n 67).

    La teologa fundamental, por su carcter propio de disciplina que tiene la misin de dar razn de la fe (cf. 1 Pe 3, 15), debe encargarse de justificar y explicitar la relacin entre la fe y la reflexin filosfica.

    Ya el Concilio Vaticano I, recordando la enseanza paulina (cf. Rm 1, 19-20), haba llamado la atencin sobre el hecho de que existen verdades cognoscibles naturalmente y, por consiguiente, filosficamente.

    Su conocimiento constituye un presupuesto necesario para acoger la revelacin de Dios. Al estudiar la Revelacin y su credibilidad, junto con el correspondiente acto de fe, la teologa

    fundamental debe mostrar cmo, a la luz de lo conocido por la fe, emergen algunas verdades que la razn ya posee en su camino autnomo de bsqueda.

    La Revelacin les da pleno sentido, orientndolas hacia la riqueza del misterio revelado, en el cual encuentran su fin ltimo.

    Pinsese, por ejemplo, en el conocimiento natural de Dios, en la posibilidad de discernir la revelacin divina de otros fenmenos, en el reconocimiento de su credibilidad, en la aptitud del lenguaje humano para hablar de forma significativa y verdadera incluso de lo que supera toda experiencia humana.

    La razn es llevada por todas estas verdades a reconocer la existencia de una va realmente propedutica a la fe, que puede desembocar en la acogida de la Revelacin, sin menoscabar en nada sus propios principios y su autonoma.

    Del mismo modo, la teologa fundamental debe mostrar la ntima compatibilidad entre la fe y su exigencia fundamental de ser explicitada mediante una razn capaz de dar su asentimiento en plena libertad.

    As, la fe sabr mostrar plenamente el camino a una razn que busca sinceramente la verdad. De este modo, la fe, don de Dios, a pesar de no fundarse en la razn, ciertamente no puede

  • prescindir de ella; al mismo tiempo, la razn necesita fortalecerse mediante la fe, para descubrir los horizontes a los que no podra llegar por s misma (n 67).

    VI. La teologa de la liberacin.

    1. Contexto histrico y eclesial en el que surge la teologa de la liberacin.

    - El Concilio Vaticano II: renovacin de la Iglesia, dilogo con el mundo, solidaridad con los

    ms pobres.

    - Compromiso de los cristianos en el movimiento popular.

    - Medelln: Presencia de la Iglesia en la actual transformacin de Amrica Latina, a la luz

    del Concilio Vaticano. Textos claves: Promocin humana (especialmente, Justicia y

    Paz); La Iglesia visible y sus estructuras (especialmente, Movimientos de laicos,

    Pobreza de la Iglesia, Pastoral de conjunto).

    - Evangelii Nuntiandi: evangelizacin y justicia, evangelizacin y cultura.

    2. Comprensin de la teologa como saber racional.

    - La teologa como sabidura: centrada en la Biblia orientada al progreso espiritual. Como saber espiritual.

    - No como ciencia especulativa: Tomas seala que la teologa no es slo ciencia sino una sabidura cuya fuente es la caridad que une al hombre con Dios.

    - La teologa cuya funcin no es slo encuentro entre teologa y filosofa sino entre fe y razn, una razn muy ampliada en nuestros tiempos (histrica, social, individual, tcnica)

    3. La teologa como reflexin crtica sobre la praxis.

    Categora teolgica de la caridad: La fe que opera por la caridad fe como un compromiso, actitud global, postura ante la vida acogida y salida de uno mismo hacia Dios y el prjimo comprometido.

    La teologa como acto segundo: como reflexin, actitud crtica. Como reflexin crtica de la praxis histrica a la luz de la palabra.

    Reflexin crtica de la misma teologa y de sus fundamentos. De la sociedad en sus condiciones econmicas y socio culturales reflexin proftica Mirada a la teora y praxis de la misma Iglesia desde ah. lectura proftica de los acontecimientos histricos desvelando su sentido profundo.

    En vas de la liberacin: lugar teolgico como praxis histrica hacia el futuro de la ortodoxia a la orto praxis. UN saber hacer la verdad: transformador de la realidad De ah que sus caractersticas sean:

    - Tener como objeto una experiencia de la fe situada histricamente: la solidaridad con los pobres y sus luchas por la liberacin.

    - Buscar comprender la profunda relacin entre evangelizacin y promocin humana; entre fe y vida; entre amor a Dios y a los hombres.

    - Ser una teologa que busca comprender las causas estructurales de la pobreza, la marginacin, la dominacin.

    - Ser una reflexin crtica (no ideolgica) de la fe y de la Iglesia. - Desarrollar un mtodo propio.

    4. El mtodo de la teologa de liberacin (MSA MH MTP).

    MSA: ver escuchar (audicin de la fe) por mediaciones socioanalticas

    MH: juzgar o inteleccin de la fe por mediaciones hermenuticas

    MTP: actuar o praxis de la fe por mediaciones terico prcticas

    Es un mtodo circular pues la accin vuelve a la escucha.

  • 5. Aportes y

    lmites de la

    teologa de

    liberacin.

    - Reduccionismos: de la salvacin, a la liberacin socio-poltica; de la fe, a la prctica social; de la hermenutica de la fe, a una ideologa de la accin.

    - La mediacin socio-analtica: el materialismo histrico. - La mediacin hermenutica: descuido de la mediacin filosfica metafsica. - La mediacin terico-prctica: ideologa de una prctica social. - Los nuevos desafos de historia, de la cultura, de la Iglesia. - La fragmentacin del pensar: teologa indgena, de la mujer, afroamericana, etc. - La comunin eclesial.

    Una experiencia de fe situada histricamente: solidaridad con los pobres y sus luchas por la liberacin

    Relaciones entre evangelizacin y promocin humana; entre fe y vida; relacin entre amor a Dios y amor al prjimo

    Piensa crticamente las estructuras fundamentales de la pobreza y la dominacin.

    Reflexin crtica de la relacin Fe- Iglesia. Una comunidad eclesial en el mundo comprometida por la lucha de la liberacin.

    Apuntes a los signos de los tiempos historia - realidad

    Comprensin de las estructuras de pecado y el pecado social

    Relacin indisoluble entre amor a Dios y al prjimo

    Reduccionismo de la salvacin a la liberacin socio poltica

    Reduccin de la fe a la praxis social

    Paso de una hermenutica de la fe a una ideologa de la accin

    Exacerbar la mediacin socio analtica llega a un materialismo histrico

    Volver a repensar la fragmentacin y la unidad

    Comunidad eclesial reduccionismo?