Resume n

5
Resumen (arbitrario) de un ensayo. “Pueblo que no aspira a perpetuar sus signos a través de las generaciones futuras es pueblo todavía sin densidad histórica o colectividad ya en decadencia…” Parte I Mario Briceño Iragorry (MBI) comienza su ensayo sobre la base de la siguiente premisa: En Venezuela hay una crisis de pueblo. Pero cuando habla de pueblo, lo hace en función histórica. “…Y justamente no somospueblo en estricta categoría política, por cuanto carecemos del común denominador histórico que nos dé densidad y continuidad de contenido espiritual del mismo modo que poseemos continuidad unidad de contenido en el orden de la horizontalidad geográfica” sentencia MBI. Para el autor, hemos asumido una historia litúrgica y fantástica; aquella historia de las proezas militares de nuestros libertadores; de las montoneras del siglo XIX; en fin, nuestra historia bélica “... con cuyo rígido esplendor se ha creído compensar nuestras carencias sociales de pueblo…”. Y justamente, la historia de nuestro país no es únicamente la historia bélica, ni tampocomontoneras de caudillos que tienen el nombre “revoluciones” (Ramon Guillermo Aveledo - citando a Antonio Arraiz- documenta que entre 1830 y 1903 hubo 39 “revoluciones” en el país y 127 alzamientos): existe una historia civil; existe una historia de valores, costumbres, tradiciones, cultura. En aquella época y Con anterioridad a que MBI escribiera “Mensaje sin destino”, se había tomado la decisión de evitar mensajes denigrativos sobre Simón Bolívar, sobre la base (quizá racional o no) del patriotismo y el nacionalismo; digamos, se estableció una suerte de “policía histórica”. MBI, reflexionando sobre esos hechos sostiene que, si realmente como pueblo hubiésemos asumido nuestra historia íntegramente, ya habríamos desechado cualquier intento de desfigurar nuestra historia, y no tendríamos que acudir al establecimiento de una “historia oficial” “…. En

description

resumen

Transcript of Resume n

Resumen (arbitrario) de un ensayo.Pueblo que no aspira a perpetuar sus signos a travs de las generaciones futuras es pueblo todava sin densidad histrica o colectividad ya en decadenciaParte IMario Briceo Iragorry (MBI)comienza su ensayo sobre la base de la siguiente premisa: En Venezuela hay unacrisis de pueblo.Pero cuando habla depueblo,lo hace en funcin histrica. Y justamente no somospuebloen estricta categora poltica, por cuanto carecemos del comn denominador histrico que nos d densidad y continuidad de contenido espiritual del mismo modo que poseemos continuidad unidad de contenido en el orden de la horizontalidad geogrfica sentencia MBI. Para el autor, hemos asumido una historia litrgica y fantstica; aquella historia de las proezas militares de nuestros libertadores; de las montoneras del siglo XIX; en fin, nuestra historia blica ... con cuyo rgido esplendor se ha credo compensar nuestras carencias sociales de pueblo. Y justamente, la historia de nuestro pas no es nicamente la historia blica, ni tampocomontoneras de caudillos que tienen el nombre revoluciones (Ramon Guillermo Aveledo -citando a Antonio Arraiz- documenta que entre 1830 y 1903 hubo 39 revoluciones en el pas y 127 alzamientos): existe una historia civil; existe una historia de valores, costumbres, tradiciones, cultura.En aquella poca y Con anterioridad a que MBI escribiera Mensaje sin destino, se haba tomado la decisin de evitar mensajes denigrativos sobre Simn Bolvar, sobre la base (quiz racional o no) del patriotismo y el nacionalismo; digamos,se estableci una suerte de polica histrica. MBI, reflexionando sobre esos hechos sostiene que, si realmente como pueblo hubisemos asumido nuestra historia ntegramente,ya habramos desechado cualquier intento de desfigurar nuestra historia, y no tendramos que acudir al establecimiento de una historia oficial . En Cambio a estas alturas de tiempo ya debiramos haber adoptado, espontnea y uniformemente, un cnon histricoformado, repito, sobre estructuras ideales, arrancadas, a travs de un proceso sedimentario de generaciones, del fondo de nuestro anales El organismo social repudiara por s solo cualesquiera consejas que se opusieran a su verdad histrica, sin necesidad de que se recurra, como fatalmente hubo de recurrirse en el caso citado, a drsticas drogas de gendarmera ya debiramos poseer un grupo vigoroso y uniforme valores histricos , logrados como fruto de una compresin integral de sentido colectivo- de nuestro pasado nacional.Parte IISobre la base de lo anterior, MBI fustiga justamente, ese afn de situar la labor de los espaoles como opresora de nuestros indgenas. Al final, sostiene, nuestra historia no es la de los opresores sobre los oprimidos: tan valioso es el aporte de los espaoles, como el de los indios, negros, pardos y mestizos. Esa es la historia que debemos asumir; aquella con sus errores y aciertos, blica y civil.Parte IIIEn este ensayo, MBI habla del hiato histrico. En realidad, la historia se presenta como un conjunto de hechos y acontecimientos que generan consecuencias. Pero cuando MBI habla de hiato histrico, lo hace considerando que existen metstasis que explican la presencia de procesos que sufrieron retardo en si evolucin natural En nuestro pas asimilamos una historia segmentada. Venezuela naci tantas veces como revoluciones tuvo en el siglo XIX; el siglo XX lo dividimos en dos partes (Gmez y la democracia); y en el siglo XXI, supuestamente volvimos a nacer con la revolucin bolivariana. habremos de concluir que lejos de ser una Venezuela en categora histrica, nuestro pas es la simple superposicin cronolgica de procesos tribales que no llegaron a obtener la densidad social requerida para el ascenso a nacin. Urge entonces, a juicio de MBI, darle continuidad a nuestra historia; buscar en nuestros orgenes la densidad social de la que hemos carecido. desdecir de la poca colonial para hacer ms brillante la epopeya de la emancipacin; desconocer los valores de caudillismo conservador para ameritar los avances del ciclo liberal; negar los hechos positivos de la dictadura andina (integracin demogrfica de la nacionalidad, pago de la deuda exterior, supresin del caudillismo cantonal, creacin de la sanidad pblica), para que ms brillenlas conquistas cvicas logradas despus de la muerte de Gmezes manera inadecuada de interpretar y valorar nuestro pasado. Y precisamente, de ese perenne borrn y cuenta nueva al cual hemos estado acostumbrados, se explica nuestra crisis institucional, educativa, poltica, econmica; incluso, menos preciamos la obra del otro para resaltar la nuestra Sin mirar los balances favorables y los signos positivos de las pocas anteriores, buscamos hacer la tabla rasa para empezar una nueva construccin, dira MBI.Mensaje sin destinono se reduce nicamente a lo parafraseado anteriormente: arbitrariamente consider ideas generales de ese ensayo, que para m son relevantes. No obstante, pienso que es un ensayo que debe tomarse en cuenta por cualquier venezolano.

Mario Briceo Irragorry en su obra Mensaje Sin Destino (1951), dej registrada una pregunta que hoy resulta un legado importante para intentar buscar respuestas y soluciones alternativas a la crisis que hoy experimenta Venezuela, esa pregunta nos invita a reflexionar sobre:

Cmo unirnos para la defensa de nuestro canon histrico y de nuestros intereses nacionales, cuando pululan las circunstancias que nos conducen a la feroz discordia?.

Esa pregunta resulta de un Mario Briceo Iragorry que respira un pas que como advierte en sus reflexiones, nunca antes necesit....de una atencin mayor en el examen de sus problemas de pueblo, porque nunca como ahora se hizo tan notoria la crisis de sus valores sustantivos. Tampoco jams desde la edad heroica nuestro pas se haba confrontado con mayor numero de problemas a la vez.

En este sentido, el autor reconoce que pretender que se resuelvan todos a la vez es cosa necia por imposible; empero pareciera que reclaman mayor y ms fcil atencin aquellos hechos que eviten el relajamiento de los valores fundamentales de la nacionalidad y que vayan a al formacin de una conciencia de deber frente a las otras -inmensas!- manifestaciones de desequilibrio de la vida nacional.

En sus reflexiones, Briceo Iragorry reclama que como sociedad subestimamos los valores comunes que podran uniformar nuestro genio de pueblo.

Hoy desde varios ngulos sociales se vuelven a escuchar, como en tiempos de Briceo Iragorry, un angustioso reclamo de ir no a la comedia de las palabras, sino a una efectiva concordia, que permita realizar el derecho y dar su sitio a la justicia.

Para Briceo Iragorry en tiempos de profunda crisis nuestro deber es ayudar al Pueblo, no a que grite, como aconsejan los demagogos, ni a que olvide sus desgracias, como indican los conformistas del pesimismos, sino a que reflexione sobre si mismo, sobre su deber y su destino.

Esa reflexin a la cual invita Briceo Iragorry desde sus lneas que fueron escritas en 1951, resulta una tarea pendiente, que se ha subestimado y en consecuencia, ha permitido la inercia colectiva ante los debates pblicos y polticos, que han facilitado el avance de un proyecto poltico que hoy se traduce en el Plan de la Patria 2013-2019.

La iniciativa del Congreso de Ciudadanos, anunciada recientemente, podra ser una importante oportunidad para poder reencontrarnos en esos valores que histricamente nos une y que permitiran reconstruir los consensos bsicos y necesarios para lograr enfrentar esta crisis que con palabras de Mario Briceo Iragorry de cambio en cambio, de sistema en sistema, de ensayo en ensayo, hemos llegado con el afn de borrar el pasado, hasta frustrar nuestra genuina fisonoma nacional.

El Congreso Ciudadano, podr ser un espacio efectivo para la reflexin sobre nuestro deber y destino, slo en la medida en que sus participantes sean valorados y considerados como ciudadanos y no como simples electores por quienes pretenden liderar esa iniciativa.Es el momento de recuperar el valor del ciudadano y construir los consensos sobre esa fisonoma nacional que hoy es difcil de identificar.

Es oportuno tener presente que esta crisis de pueblo, como la califica Mario Briceo Iragorry, y que hoy la estamos experimentando, es producto de los regmenes personalistas que como sociedad hemos soportado y entre los cuales debemos agregar en la lista al rgimen de Hugo Chvez (1999-2013).

En tal sentido, Briceo Iragorry nos recuerda, y oportuno es no olvidar, que la Revolucin de Octubre de 1945, afanosa de componer lo corrompido anterior, habl de hasta una segunda independencia. Lo mismo haban hecho todos los movimientos precedentes cuando tomaron el gobierno. Si leemos los discursos inaugurales de los ejercitantes del Poder, hallaremos que Venezuela ha nacido tantas veces como regmenes personalistas ha soportado.

Lo mismo que proclamaron Guzmn y Betancourt, lo sintieron o lo mintieron Gmez y Castro, Crespo y los Monagas. Cada uno se crey en turno el mago de Venezuela, y preocupados los magos y los brujos de cada momento en variar y mejorar a su modo el rostro de la patria, hemos terminado por sufrir una fatal ausencia de perfiles determinante. Creo que cualquiera conviene conmigo en que sea sta la peor de las crisis que sufre nuestro pas.

Han pasado mas de 60 aos desde que se public por primera vez Mensaje Sin Destino, de Mario Briceo Iragorry, y tristemente, la sociedad venezolana debe repetir las mismas palabras de Briceo Iragorry: en que sea sta la peor de las crisis que sufre nuestro pas.

Hoy Venezuela reclama por ciudadanos, no por magos.Cmo nos unirnos?. Cul es nuestro deber, ms all de nuestra cualidad de electores?, ser la iniciativa del Congreso Ciudadano un espacio para lograr estas respuestas?.