RESULTADOS PRELIMINARES CUARTA ENCUESTA NACIONAL DE ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Cuadernillos...

25
RESULTADOS PRELIMINARES CUARTA ENCUESTA NACIONAL DE JUVENTUD 2003 Documento de Trabajo Nº 5 Departamento de Estudios y Evaluación Abril 2004

Transcript of RESULTADOS PRELIMINARES CUARTA ENCUESTA NACIONAL DE ...extranet.injuv.gob.cl/cedoc/Cuadernillos...

RESULTADOS PRELIMINARES CUARTA ENCUESTA NACIONAL DE

JUVENTUD 2003

Documento de Trabajo Nº 5

Departamento de Estudios y Evaluación Abril 2004

1. Introducción Nuestra sociedad tiene diversos rótulos, imágenes o estereotipos de los jóvenes. Entre los

más comunes destacan: el joven rebelde y contestatario, el joven social y políticamente

apático, el joven egocéntrico y light, el joven problema, anómico y en riesgo social, el

joven que construye su vida y que es el adulto del futuro, entre otros.

Esta IV versión de la Encuesta Nacional de Juventud (IV ENJ) continua profundizando en

el conocimiento que hay sobre los jóvenes chilenos en distintos temas de relevancia tanto

para las políticas públicas como para la sociedad en su conjunto (por ejemplo: educación y

trabajo; participación social y política).

Se observa en la encuesta que la juventud chilena es profundamente heterogénea y, en

consecuencia, debiésemos hablar más bien de juventudes diferenciadas en términos de

conductas, percepciones, estilos de vida y aspiraciones de acuerdo al género, edad, zona de

residencia, clase social y particular subcultura (universitaria, tribal específica, etc.), entre

otras distinciones.

Esta diversidad no se refleja en los resultados de este documento debido al objetivo que

cumple esta primera presentación de los resultados generales de la cuarta encuesta nacional

de juventud. Sin embargo, actualmente se está realizando un análisis completo de la

encuesta, que redundará en un informe con los resultados globales, y en documentos

específicos - 13 cuadernillos regionales de juventud y 6 documentos temáticos. Así, se

podría decir que estamos mirando, por ahora, a nuestros jóvenes con un zoom desde lejos.

La IV ENJ no sólo permite conocer más y mejor a los y las jóvenes de nuestro país, sino

que también constituye un instrumento que interroga a las políticas públicas de juventud

sobre su quehacer y sus nuevos desafíos.

2. Metodología

Para cubrir la necesidad de contar con información representativa y actualizada sobre la

población joven en Chile, el INJUV ha implementado, desde el año 1993, la Encuesta

Nacional de Juventud, que consiste en un estudio de tendencias aplicado cada tres años. La

aplicación de la Encuesta Nacional de Juventud constituye un hecho inédito para

Latinoamérica, y convierte a Chile en el único país de la región que cuenta con un estudio

periódico de esta magnitud, diseñado exclusivamente para conocer la realidad de los y las

jóvenes.

La Encuesta Nacional de Juventud, consiste en un cuestionario que permite conocer tanto

las condiciones socioeconómicas como las percepciones subjetivas y estilos de vida de los

jóvenes, y ha sido aplicada en sus tres versiones anteriores a una muestra aleatoria y

representativa a nivel nacional.

La cuarta versión de la Encuesta Nacional de Juventud se aplicó durante los meses de

septiembre y octubre de 2003 a una muestra de 7.189 jóvenes, y por primera vez, tiene

resultados con representatividad regional. El diseño muestral de este estudio define un 2,1%

de error en la estimación a nivel nacional, con un nivel de confianza del 95%.

El cuestionario de la 4° Encuesta Nacional de Juventud está compuesto por un total de 109

preguntas1 distribuidas en 13 módulos, que entregan información respecto de áreas tales

como: composición del hogar, percepción de país, educación, trabajo, visión y participación

política, caracterización juvenil, capital social, salud y sexualidad, familia, religión y

creencias, discriminación y violencia y tiempo libre.

Dada la magnitud de la información recolectada presentaremos a continuación resultados

parciales en áreas estratégicas para la política pública en juventud.

1 En realidad, considerando que varias preguntas son múltiples, el total real de preguntas es 243.

3. Resultados Generales 3.1.Actitudes sociopolíticas Uno de los rasgos juveniles que más llama la atención al analizar los resultados de la 4° encuesta nacional de juventud es el creciente distanciamiento de los jóvenes del sistema político representativo.

En primer lugar, se observa que la mayor parte de los jóvenes no ven reflejados sus intereses por los partidos políticos o las figuras políticas (Gráfico 1).

78,5

12,3

Los políticostienen poca

preocupación porlos jóvenes

Los partidospolíticos me

representan en misinquietudes

Gráfico1: Grado de acuerdo con la frase(respuesta "de acuerdo").

De hecho, entre los años 20002 y 2003, el nivel de acuerdo con la afirmación “los partidos políticos representan mis intereses” cae desde un 15.7% a un 12.3%. Por otro lado, el nivel de acuerdo con la afirmación “los políticos tienen poca preocupación por los jóvenes” se mantiene constante (77.9% en el año 2000, 78.5% en el año 2003).

Así mismo, la proporción de jóvenes que no se siente identificado con alguna posición política es una mayoría en aumento. Este porcentaje aumentó desde un 69% en año 2000 a un 73.7% en el año 2003 (Gráfico 2).

73,79,68,5

4,14,1

Ninguna

Alianza por Chile

Concertación

Extraparlamentarios

Independiente

Gráfico2: Posición política con la cual te sientes más identificado

Gráfico 3: Inscripción para votar 18 años y más

No73%

Si27%

2 Según datos de la 3ª Encuesta Nacional de Juventud.

En segundo lugar, se observa un creciente y marcado desinterés de los jóvenes por votar en las elecciones de autoridades políticas. Según los datos de la 4° encuesta, de los jóvenes mayores de 18 años, un 72.7% no estaría inscrito para votar (Gráfico 3). Esta cifra alcanzaba un 61.5% el año 2000. Específicamente dentro del segmento de mayores de 18 años, el 44.5% de los jóvenes no está inscrito en los registros electorales, y tampoco estaría dispuesto a inscribirse si pudiera hacerlo hoy (Gráfico 4).

Grafico 4: Inscripción en los registros electorales por disposición a inscribirse

No inscrito / Dispuesto a inscribirse

28%

No inscrito / No dispuesto a inscribirse

45%

Inscrito/ Dispuesto a inscribirse

18%

Inscrito/ No dispuesto a inscribirse

9%

En tercer lugar, los jóvenes parecen tener bajos niveles de confianza tanto en instituciones políticas como en personas ligadas a la política. De la muestra de jóvenes de 4° encuesta,

96,2

81,179,9

63,356,6

52,9

51,740,6

33,520,2

18,28,8

Familia

Universidades

Escuelas / Liceos

Hospitales, postas y consultorios

Carabineros de Chile

La iglesia católica

Los medios de comunicación

La municipalidad

El gobierno

El sistema judicial

El congreso

Los partidos políticos

Gráfico 5 : Confianza en instituciones (políticas y no políticas)

un 18.2% confía en el congreso y solo un 8.8% en los partidos políticos (Gráfico 5). En el caso de la confianza en las personas, un 12.4% de los jóvenes confía en los senadores y diputados, y solo un 7.7% confía en los políticos. Sin embargo, la confianza en el Presidente es alta: 45.8% al ser comparada con otros actores políticos (Gráfico 6).

Gráfico 6 : Confianza en las personas

83,5

81,3

56,3

51,7

51,549

45,8

32,5

28,6

26,2

12,4

7,7

Los Profesores

Los Médicos, Matronas, Enfermeras

Los Carabineros

Los Locutores de radio

Los Sacerdotes, Pastores, Monjas

Personas prog. informativos TV

El Presidente

Los Periodistas radios/revistas

Los Jueces

Los Alcaldes

Los Senadores y Diputados

Los Políticos

La baja identificación política de los jóvenes, su renuencia a participar de las elecciones, y su escasa confianza en los políticos e instituciones políticas, podría elevar dudas acerca del apoyo de los jóvenes a la democracia, sin embargo, los datos confirman que los jóvenes efectivamente creen en la democracia como sistema de Gobierno. La mayor parte de los jóvenes (un 72,5%) está de acuerdo en que la democracia es preferible a otros sistemas de gobierno (Gráfico 7). Así mismo, la mayoría de los jóvenes (un 75%) considera que la democracia les sirve (Gráfico 8). Además, un 23,8% considera que la sociedad chilena es democrática y un 55,3% que es democrática pero falta perfeccionarla (Gráfico 7).

. De hecho, la 4° encuesta, permite conocer una serie de críticas que los venes le hacen al país y a la democracia. En primer lugar, hay un porcentaje importante

e jóvenes que critican al país por no tener igualdad de oportunidades (34.5%), y por ser un aís discriminador (32.3%), respuestas que aparecen a continuación de “solidario” y onsumista” que corresponden a visiones más difundidas mediáticamente (Gráfico 10).

72,5

12

9

6,6

La democracia es preferible a otro sistema de gobierno, pero se debe perfeccionar

No est oy de acuerdo con ninguna de estas frases

Da lo mismo un gobierno democratico que un gobierno

En algunas circunstancias es mejor gobierno autoritario

Gráfico 7: Frase con la que está más de

Gráfico 8: Opinión respecto de la democracia y los jóvenes

La democracia no le sirve a los jóvenes

25%La

democracia le sirve a los

jóvenes75%

Gráfico 9: Considera a la sociedad chilena democrática

Si24%

No21%

Si, pefalta

perfecc55

ro ionarla

%

Si los jóvenes apoyan a la democracia, entonces su distanciamiento del sistema político de representación, no debe ser entendido como apatía sino, como un voz de alerta de que algo está ocurriendojódpc

23,7

26,332,3

34,5

35,738,4

Inseguro

Democrático

Discriminador

Sin igualdad de oportunidades

Solidario

Consumista

Gráfico 10: Visión del país

En segundo lugar, los jóvenes elaboran una crítica consistente a la democracia chilena. Un 47.9% de los jóvenes considera que a la democracia chilena le faltan mayores oportunidades, mientras que un 36.2% considera que falta reducir las diferencias sociales (Gráfico 11).

47,9

36,2

27,2

25,6

Mayores oportunidades

Disminuir las diferencias sociales y la desigualdad

Mejorar la aplicación de la justicia

Escuchar más a la gente y acoger sus necesidades

Gráfico 11: Que le falta a la sociedad chilena para ser democrática

En suma, el distanciamiento de los jóvenes del sistema político, no debe ser entendido como falta de apoyo al sistema democrático ni como desintegración (de hecho tal como se verá a continuación, los jóvenes poseen niveles importantes de participación), sino como expresión de la critica que le hacen al Chile actual.

3.2. Asociatividad Juvenil En contradicción con la imagen tradicional de los jóvenes como personas socialmente pasivas o individualistas, nuestra encuesta nos muestra una juventud altamente participativa; es así como más del 76% de los jóvenes declara participar o haber participado en algún grupo o organización y de este total, el 47.8% declara seguir participando hoy en día (Gráfico 12).

47,8

28,723,5

Participa Participó Nunca haparticipado

Gráfico 12: Participación en Organizaciones

Es importante notar que en la descripción específica de esta participación, aparecen tanto tendencias tradicionales como modernas. Es así como se constata que los dos grupos en que más participan los jóvenes son los tradicionales deportivos (21,1%) y religiosos (13.8%), mientras que en los siguientes lugares aparecen asociaciones más novedosas como grupos virtuales o de chat (13.2%) o grupos de hobbies o juego (11%). Posteriormente aparece la participación en asociaciones de orden más cultural o solidario como los grupos culturales (9,2%) o de voluntariado (4,5%) (Gráfico 13).

4,5

9,2

11

13,2

13,8

21,1

Voluntariado

Culturales

Juegos-Hobbies

Virtuales

Religiosos

Deportivos

Gráfico 13: Seis principales grupos en que participan los jóvenes

Es relevante destacar que el nivel de participación social de los jóvenes disminuye claramente al aumentar la edad de los jóvenes, lo que podría indicar dificultades para compatibilizar esta conducta de asociatividad con nuevas responsabilidades educativas, laborales o familiares (Gráfico 14).

61

3945

55

40

60

15-18 años 19-24 años 24-29 años

Edad

Gráfico 14: Participación en organizaciones según edad

Participa No participa

La importancia de la participación para

3.3. Compromisos y prioridades juveniles

lgunas preguntas relevantes para

ntes de intentar responder a esta

sta visión del futuro, si bien es una potencialidad, pues nos habla de jóvenes con ganas de

hora bien, con relación a los temas prioritarios para los jóvenes, creemos que ellos se

on relación a la primera prioridad, podemos señalar que cuando se les pregunta a los

40,533,4 31,4

Trabajador Solidario Sociable

Gráfico 15: Autocalificación juvenil. Primeras tres mencioneslos jóvenes se refleja en su auto

imagen. Decimos esto porque los jóvenes, al tener que describirse a si mismos, utilizaron con bastante frecuencias palabras como: “solidario” y “sociable” (Gráfico 15). El sentido de que los jóvenes hayanseñalado la expresión “trabajador” se analizará con mayor detalle más adelante.

A

51,1

84,7

30,9

12,418,1

2,9

Mejor que ahora Igual que ahora Peor que ahora

Gráfico 16: ¿Cómo cree que va a estar en 5 años más...?

Chile

Usted

comprender la subjetividad juvenil pueden ser escritas como: ¿cuáles son sus principales preocupaciones o prioridades?, ¿con que cosas se sienten comprometidos? Apregunta se puede constatar el alto nivel de optimismo de los jóvenes frente al futuro. Una importante mayoría cree que Chile y ellos mismos van a estar mejor que hoy en 5 años mas. En otras palabras, los jóvenes creen que van a lograr materializar sus aspiraciones (Gráfico 16). Emejorar, también implica para Chile, la necesidad de responder a estas altas expectativas. Apueden sintetizar en dos grandes áreas: a) Su espacio familiar y b) La construcción de su propio futuro. Cjóvenes con que se sienten más comprometidos, la respuesta más frecuente es su familia, seguida lejanamente por las opciones “Dios”, “su pareja” y “ellos mismos” (Gráfico 17).

Complementa esta percepción

Sorprende la intensidad con que los jóvenes están concentrados en su proceso de desarrollo

omplementa lo anterior el que frente a la pregunta “que es la juventud para ti”, las dos

75,7

30,4 29,7 27,5

Familia Dios Pareja Si mismo

Gráfico 17: Con que se comprometen los jóvenesel que el 95,8% de los jóvenes declaran que les gusta la familia que tienen y que la respuesta más señalada cuando se les pregunta por lo más importante para ser feliz en la vida es el “construir una buena familia o relación de pareja”. (gráfico 18).

personal. En la pregunta sobre lo más importante para ser feliz en la vida, aparece como segunda prioridad la respuesta: “desarrollarme como persona”.

34

31,1

27,16,6

1,2

Tener una buena familia o pareja

Desarrollarme como persona

Tener un buen trabajo

Vivir en un país más justo

Tener un buenos amigos

Gráfico 18: ¿Que es lo más importante para ser feliz en la vida?

Crespuestas más escogidas hagan referencia a la acumulación de experiencias para el futuro. Por ejemplo, la respuesta “es un período para tomar decisiones sobre que hacer en la vida” tiene un 45.4% de las preferencias, y la respuesta “es un período para aprender cosas que sirven para el futuro” es escogida por el 28.2% de los jóvenes (Gráfico 19).

2,7

3,5

7

13,1

28,2

45,4

Hacer amigos

Encontrar pareja

Jugársela por ideales

Pasarlo bien

Aprender cosas que sirvan parael futuro

Tomar decisiones sobre quehacer en la vida

Grafico 19: ¿Qué es la juventud para ti?

Todo esto tiene como corolario que para los jóvenes son muy importantes las herramientas que la sociedad les pueda entregar para lograr una satisfactoria construcción de familia o biografía personal y, al hacerlo, responda a su optimismo inicial. ¿Esta priorización implica entonces que los jóvenes no tienen interés en temas propios de la sociedad? Creemos que si bien las prioridades de los jóvenes están puestas en su familia y su construcción de biografía, ellos tienen una clara opinión sobre los problemas de desigualdad y discriminación que enfrenta Chile actualmente, y se preocupan de esos temas en cuanto ellos constituyen el marco que facilitará o dificultará la construcción de su biografía o la de sus pares. 3.4. Integración Para obtener las herramientas necesarias para construir su vida, los jóvenes se integran a las esferas de educación y trabajo, y a su vez crean su identidad apropiándose de su cuerpo y sexualidad. A continuación veremos que ocurre en estas diferentes esferas.

84,5

33,115

41,1

15 - 18 19 - 24 25 - 29 Total

Edad

Gráfico 20: Jóvenes que están estudiando por edada. Educación

La educación es un hecho importante para los jóvenes. El 41.1% de ellos se encuentra estudiando actualmente, porcentaje que aumenta significativamente al analizar los datos según los distintos subtramos etareos.

Así, el 84.5% de los jóvenes entre 15 y 18 años está estudiando; estos

jóvenes son los que están aún en el colegio. A partir de los 19 años, cuando ya se piensa en educación superior, este porcentaje disminuye a un 33.1% (Gráfico 20).

Las razones más importantes para no estar estudiando son externas al proceso educativo mismo, como los problemas económicos (27.3%), el trabajo (22.6%), o el cuidado de hijos (14.3%). Solamente el 18.3% de los jóvenes declaran no estar estudiando por haber terminado su educación (Gráfico 21).

27,3

22,6

18,3

14,3

5,8

Tuve problemas económicos

Decidí trabajar

Termine mi educación

Porque tengo que cuidar a mi hijo

Otra razón

Gráfico 21: Principal razon para no estar estudiando

Cabe destacar que las razones para no estar estudiando se distribuyen de forma muy desigual entre distintos grupos socioeconómicos. Así, el 50.4% de los jóvenes de NSE más bajo no estudia por problemas económicos o porque optó por trabajar, y solamente el 8.8% terminó sus estudios. En el NSE más alto, por otro lado, el 47% terminó sus estudios, y el 31.2% no estudia por trabajo o problemas económicos. Se puede apreciar que a mayor NSE, más jóvenes han concluido sus estudios; asimismo, mientras que en los NSE más bajos hay más jóvenes que han tenido problemas económicos o que han optado por entrar a trabajar (Gráfico 22).

31.2

9.1

4754.3

14.1 14

50.4

19.2

8.8

Alto Medio BajoNivel socioeconómico

Gráfico 22: Principal razon para no estar estudiando por NSE

Problemas económicos /Trabajo

Porque tengo que cuidar a mihijo

Termine mi educación

Gráfico 23: Te gustaría volver a estudiar

Si93%

No7%

Cabe destacar que el 92.6% de los jóvenes que no están estudiando actualmente desearía volver a estudiar. Esta prioridad es generalizada a los distintos niveles socioeconómicos (Gráfico 23).

Pese a que los jóvenes tienen una buena evaluación del sistema educativo y de la educación que reciben (en promedio le asignan una nota 5,7 al sistema educativo), los problemas en la educación aparecen al analizar indicadores de la efectividad de la educación. La mayor parte de los jóvenes tienen un manejo básico o nulo de herramientas de modernización tales como los idiomas extranjeros o la computación, siendo está situación más grave en los jóvenes de NSE más bajo (Gráficos 24 y 25).

28.3 31.9 29.1 10.7

60.2 31.06.8

2.0

72.7 24.32.6

0.4

55.1 30.2 11.0 3.7

Alto

Medio

Bajo

Total

NSE

Gráfico 24: Nivel de conocimiento de algún idioma extranjero

No se nada o casinadaSe a nivel básico

Se a nivel medio

Se a nivelavanzado

7.132.7 39.7 20.4

34.3 37.6 20.2 7.9

57.0 29.911.2

2.0

31.9 35.3 23.1 9.7

Alto

Medio

Bajo

Total

NS

E

Gráfico 25: Nivel de conocimiento de computación

No se nada o casinadaSe a nivel básico

Se a nivel medio

Se a nivel avanzado

b. Trabajo

l trabajo también es importante para los jóvenes. Más de la mitad de ellos (57.8%) están

Etrabajando o buscando trabajo. La principal razón para trabajar que tienen los jóvenes es dinero, ya sea para mantener a su familia (34.7%), para tener plata para sus gastos (22.9%), para ayudar con los gastos de la casa (16.8%) o para mantenerse a si mismo (7.9%) (Gráfico 26). En este sentido se puede decir que el trabajo cumple una función eminentemente instrumental en sus vidas. El 47.2% de las personas que se cambiarían de trabajo, lo harían por un mejor ingreso, siendo esta la principal razón para cambiarse. El poder conciliar estudio y trabajo (14.3%) y la estabilidad laboral (10.1%) son, respectivamente, la segunda y tercera razón para cambiarse de trabajo.

Gráfico 26: Razones para trabajar

5.7

6.57.9

16.822.9

34.7

Para poder estudiar

Porque le gusta

Para mantenerse a si mismo

Para ayudar con gastos a familia de padres

Para tener plata para sus gastos

Para mantener familia propia

(sies principales razones)

16.4

83.6

23.8

76.2

71.2

28.8

Trabajando Buscandotrabajo

Inactivo

Gráfico 27: Situación laboral según situación educativa

No estudiaEstudia

En general, los jóvenes tienen una actitud muy positiva hacia el trabajo: El 85.6% es optimista acerca del trabajo futuro, y el 75.6% se sienten preparados para enfrentarlo. Sin embargo, es posible identificar tres problemas:

En primer lugar, la falta de compatibilidad entre el trabajo y el estudio. Esto se evidencia en el hecho de que los jóvenes que trabajan o buscan trabajo no estudian, y que la principal razón para no buscar trabajo es no poder compatibilizarlo con los estudios (Gráficos 27 y 28).

En segundo lugar, la poca satisfacción con los sueldos. A pesar de que mas del 50% de los jóvenes está satisfecho con el sueldo que reciben, hay una importante brecha de satisfacción entre esta dimensión y las otras. Como se puede observar, el sueldo es el ítem con el que están menos satisfechos, siendo la relación con los compañeros de trabajo la dimensión que produce mayor satisfacción (95.9%) (Gráfico 29).

43.3

14.1 15.4 12.6

Nocompatibilestudio tra

Gráfico 28: Razón por la cual no busca trabajo(Principales cuatro razones)

idadbajo

No haynecesidad de

trabajar

51.5

66.9

75.8

79.8

88.1

95.9

Sueldo - ingreso

Compatibilidad jornada con recreación

Condiciones trabajo

Tipo trabajo

Relación con jefes

Relación compañeros

Gráfico 29: Satisfa(respu

cción con dimensiones del trabajoesta: "estoy satisfecho")

Y en tercer lugar, la insatisfacción con la estructura de oportunidades. Los jóvenes sienten un malestar extendido y relativamente homogéneo sobre la estructura del mercado del trabajo para los jóvenes. Esto es igual para quienes tienen o no trabajo y por nivel socioeconómico (Gráfico 30).

23.4

18.2

72

Hay suficientes oportunidades de trabajopara los jóvenes

La remuneración a los jóvenes esadecuada

En los trabajos prefieren contratar apersonas con más experiencia que a

jóvenes

Gráfico 30: Acuerdo con la frase

c. Sexualidad Con relación a su sexualidad los jóvenes demuestran una importante coherencia entre sus creencias y sus prácticas.

En términos de sus creencias, la principal razón que legitima el tener relaciones sexuales es el deseo de tenerlas y en segundo lugar el amor (Gráfico 31). Es decir, predominan razones más asociadas a las emociones que a los compromisos.

No obstante, podemos observar importantes diferencias por género: el deseo de ambos es la principal razón para involucrarse en relaciones sexuales para los hombres (61.5%), mientras que en el caso de las mujeres la principal razón para tener relaciones sexuales continua siendo el amor (45.6%), sólo en segundo lugar se encuentra el deseo (39.7%).

Gráfico 31: Condiciones para que exista una relación sexual

61.5

45.6

28.1

3.5 6.9

39.7

5.19.5

Si ambos lodesean

Si hay amor Si existe uncompromiso

Cuando esténcasados

Hombre

Mujer

Coincidente con estas creencias, la mayor parte de los jóvenes ha tenido ya relaciones sexuales (73,4%). Al analizar esto por subtramos etareos se observa que el 33.1% de los jóvenes entre 15 y 18 años han tenido relaciones sexuales, y este porcentaje aumenta

gnificativamente en el rango 19 a 24 años, que corresponde a jóvenes que ya han egresado side enseñanza media (Gráfico 32).

Gráfico 32: Ha tenido relaciones sexuales según edad

33,1

82,096,2

15-18 años 19-24 años 25-29 años

Por otro lado, de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales, el 31,6% inició su vida sexual a los 15 años o antes. El principal problema de esto es que la edad de nacimiento del primer hijo también es bastante precoz.

sí, tenemos que el 6% de mujeres jóvenes entre 15 y 17 años han tenido hijos; así como el A22.1% de las jóvenes entre 18 y 20 años (Gráfico 33).

6

22.1

14.1

15-17 años 18-20 años Total 15-20 años

Gráfico 33: Mujeres que han tenido hijos según edad

El caso de las mujeres entre 15 y 20 años que tienen hijos muestra serios problemas de

ión que si bien el 41.3% de las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años

. Algunos desafíos para la política pública3

al de los jóvenes

os jóvenes participan y lo hacen activamente hasta que comienzan a adquirir compromisos

por la sociedad civil.

integración. Así, el 80.4% de ellas no está estudiando actualmente, siendo que al 96.1% le gustaría volver a estudiar. El 64.8% de estas jóvenes que no están estudiando manifiestan que la razón por la que no estudian es por cuidar a su hijo. Asimismo, solamente el 20.3% de ellas trabaja, y la principal razón para no buscar trabajo es no tener con quien dejar a sus hijos (56.7%).

Llama la atencdeclaran tener hijos, solamente el 22.3% de los hombres jóvenes están en la misma situación. Surge la pregunta de si los hombres jóvenes no han tenido hijos o no reconocen la paternidad.

4 .1. Potenciar y visibilizar la participación soci4

L

ligados a su integración e inserción en el mundo adulto. Esta participación activa y

eminentemente juvenil y heterogénea, que se da en lugares diversos, desde clubes

deportivos hasta grupos de hobbies y voluntariado, no corresponde con la imagen pública

que la sociedad chilena tiene de su juventud. En otras palabras, los jóvenes si participan,

pero lo hacen en formas que aún no son reconocidas cómo validas. En este sentido, esta

participación social exige ser reconocida y visibilizada tanto por el mundo adulto cuanto

3 Las opiniones y comentarios vertidos en este punto del documento son de los profesionales que conforman el equipo del Departamento de Estudios y Evaluación del INJUV.

Adicionalmente, la participación necesita tanto instrumentos y mecanismo facilitadores de

performance como leyes ad hoc (ley de fomento de la organizaciones juveniles, por

nstituciones, se profundiza la democracia

a. Los jóvenes apoyan decididamente la democracia, considerándola eminentemente

unidades, disminución de las

El escaso interés y lejanía de los jóvenes de la esfera institucional política (partidos,

articipación política, etc.) requiere ser tratado en su justa medida. Los jóvenes están

o se profundiza

esencialmente en el sistema escolar, espacio privilegiado para aprehender y

o un optional. El voto en su versión

democrática es una responsabilidad, un vínculo que permite tomar decisiones y

su

ejemplo) y el fortalecimiento de las iniciativas voluntarias que los jóvenes, movilizados por

su propio deseo, quieran llevar a cabo. Este dato se corresponde con el interés de los

jóvenes por programas innovadores y de servicio social.

4.2. Fortaleciendo la ciudadanía juvenil y las i

Los resultados de la ENJ muestran dos hechos significativos:

perfectible y por ello también manifiestan sus críticas.

b. Los jóvenes tienen una opinión precisa e inequívoca que se traduce en expectativas

sociales tales como demanda de más igualdad de oport

desigualdades

p

interesados e informados respecto a la política sin embargo, no manifiestan interés en la

actividad partidaria ni en los mecanismos de reproducción del sistema político institucional,

así como tampoco consideran válidos a los representantes de esta institucionalidad (excepto

por el Presidente de la República). ¿Es posible generar condiciones y/o favorecer el

ejercicio de la democracia más allá de su tradicional vinculación al voto?

El fortalecimiento de la democracia se inicia en el hogar per

desarrollar habilidades y actitudes democráticas. Centros de alumnos y otras

iniciativas pueden acompañar este proceso.

La actual situación de inscripción voluntaria en los registros electorales instala la

versión neoliberal del voto, entendido com

reorientar el curso del país, modificando a los representantes. Así surge nuevamente

la necesidad de modificar el sistema electoral.

Los jóvenes muestran escasa confianza en las instituciones políticas y sus

representantes. Ello supone una tarea concreta para la democracia, cual es, la

dignificación de la función pública y de la im

agen del político como servidor del

El forta

sino qu ién requiere de formación democrática y de flexibilidad en sus instituciones.

ntre los resultados relevantes de la ENJ en estas materias destacan dos aspectos centrales

r sino también a las posibilidades de educación adulta,

de formación permanente. Ello supone un esfuerzo de flexibilidad de las

es, a saber, el mayor y mejor manejo de TICs y de idioma extranjero.

En este

Considerar la posibilidad de extender hasta los 21 o 24 años el salario mínimo de

ción y educación

(nivelación de estudios o continuidad en estudios superiores), sin que esto signifique

país.

lecimiento de la democracia no reside exclusivamente en la voluntad de sus sujetos

e tamb

4.3. Desafíos en la convergencia entre educación y el mundo del trabajo

E

que interrogan a la política pública:

La ausencia de compatibilidad entre trabajo y estudio: este aspecto se liga no sólo a

los temas de deserción escola

instituciones para articular las demandas de trabajo y estudio de la población

juvenil.

Escasas herramientas de modernización: los niveles de escolaridad y acceso a la

educación vigentes exigen un paso ulterior en las características del capital social de

los jóven

ámbito las sugerencias podrían ir en la siguiente línea de trabajo:

los jóvenes con incentivos asociados como acceso a la capacita

desprotección del trabajador joven (existe amplia evidencia internacional que

muestra que flexibilidad no significa desprotección del trabajador).

os jóvenes, para

esto en EUA y otros países. De

resupuesto de FOSIS para

5. Sex

os resultados de la ENJ son inapelables: los jóvenes chilenos tienen una vida sexual que

mbarazo no deseado que se

stán implementando en el país. Ello interroga los esfuerzos hasta ahora desplegados en

.

Información sobre prevención de SIDA y embarazos disponibles en escuelas,

de información y desarrollo de habilidades para una conducta sexual sin

Difundir entre jóvenes y empresarios los beneficios de la jornada parcial de trabajo

que está contemplada en el Código del Trabajo.

Generar un programa de articulación entre el mundo empresarial y l

que estos últimos adquieran conocimientos generales respecto a como se desarrolla

el mercado del trabajo. Existe experiencia de

acuerdo a información recogida, los empresarios mas que tener una conducta

discriminatoria hacia los jóvenes, no están contentos en cómo los jóvenes salen

preparados de las escuelas para enfrentar el mundo del trabajo en términos de las

habilidades generales que deben tener (emprendimiento).

Respecto al fomento del emprendimiento juvenil, se podría pensar que las

instituciones públicas que poseen recursos para estos efectos destinen un porcentaje

para el trabajo con jóvenes. Por ejemplo, que el 15% del p

PYMES sea destinado a microempresas conformadas con jóvenes, y lo mismo se le

podría solicitar a SERCOTEC.

ualidad y proyecto de vida: dos desafíos pendientes

L

no se condice con las políticas de prevención de ETS y de e

e

estas materias y plantea la necesidad de generar un marco de condiciones para favorecer

que los sujetos tomen sus decisiones en estos dos ámbitos. Algunas sugerencias van en la

siguiente línea:

Acceso gratuito de métodos anticonceptivos para aquellos jóvenes que no tienen

recursos

consultorios, lugares de carrete, centros juveniles.

Programa

riesgos.

Programa de paternidad responsable.

En el á el embarazo adolescente es pertinente generar una red integrada de

inter el sistema educacional, la disponibilidad de

uarderías y jardines infantiles. Respecto al tema del cuidado de los hijos, puede

mbito d

venciones que combinen la mantención en

g

considerarse la idea de generar una red de atención específica para aquellas jóvenes que

quieran estudiar y/o trabajar y no lo pueden hacer. Podría hacerse mediante un convenio

entre JUNJI, INEGRA, MINEDUC e INJUV donde estas jóvenes tuvieran un “puntaje

adicional” y preferencia para acceder a los programas preescolares públicos.

NOTA SOBRE EL ANÁLISIS DE LA 4° ENJ

El análisis de datos de la Encuesta Nacional de Juventud que se realizó hasta Junio del

2004, tanto a nivel nacional como regional, ha consistido en una descripción de variables a

partir de la muestra de 7.189 casos seleccionados aleatoriamente que fueron encuestados el

año 2003.

Con el objeto de aumentar la precisión de las estimaciones, se ha estado aplicando un factor

de corrección muestral que aumenta la frecuencia de casos sub-representados y disminuye

los sobre-representados. Este procedimiento, si bien ha permitido tener una primera

aproximación a la realidad juvenil en Chile permitiendo el cálculo de porcentajes para las

diferentes dimensiones medidas en la encuesta, no hace posible estimar la cantidad efectiva

(frecuencia absoluta) de jóvenes en la descripción de variables.

Para solucionar esta dificultad es que se ha decidido introducir al procesamiento de datos

un factor de expansión calculado a partir proyecciones censales, que permite estimar la

cantidad efectiva de jóvenes en cada dimensión de las variables descritas. Otra ventaja que

ofrece el uso del factor de expansión es que permitirá comparar los datos actuales con las

encuestas anteriores, permitiendo análisis longitudinal de tendencias.

La introducción de este nuevo factor al análisis, no solo nos permite describir la realidad

juvenil en términos de frecuencias absolutas, sino que además, permite calcular porcentajes

con mayor nivel de precisión. Esto implica que será posible observar algunas diferencias

entre los resultados de la 4° ENJ que han sido entregados hasta Junio del 2004.

Es importante tener en cuenta que con la aplicación del factor de expansión al análisis de

datos de la encuesta, se mantienen las tendencias observadas hasta ahora y solamente se

corrigen marginalmente las cifras.

En relación al NSE, en la 4ta Encuesta se utilizó la Matriz ESOMAR para estimarlo. La

Matriz ESOMAR entrega 6 categorías distintas (A, B, CA, CB, D y E), basándose

principalmente en el nivel de educación y la ocupación del jefe de hogar. Inicialmente, los

análisis se realizaron habiendo codificado estás categorías en Alto, Medio y Bajo, de

acuerdo a lo planteado en el manual de ESOMAR, quedando más del 50% de los jóvenes

en el NSE bajo. Debido a esto, a partir de Julio del 2004 se optó por cambiar la

codificación, quedando actualmente las categorías A, B y CA como Alto; CB y D como

Medio; y E como Bajo.