Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

48
Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 1 1

Transcript of Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Page 1: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 1

1

Page 2: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 2

2

El Postgrado en Ciencias del Desarrollo, CIDES, es el primer postgrado en la Universidad Mayor de San Andrés, (UMSA), especializado en estudios del desarrollo; por su carácter multidisciplinario depende del Vicerrectorado de la UMSA. Tiene como misión formar recursos humanos para el desarrollo y contribuir a través de la investigación y la interacción social al debate académico e intelectual en torno a los desafíos que experimentan Bolivia y América Latina. Todo ello, en el marco del rigor profesional y el pluralismo teórico y político y al amparo de los compromisos democráticos, populares y emancipatorios de la universidad pública boliviana.

Los Cuadernos de Trabajo del CIDES-UMSA buscan contribuir a la difusión de trabajos de investigación

que desarrollan estudiantes, investigadores y docentes de nuestra comunidad académica.

Dr. Waldo Albarracín Sánchez RECTOR M.Sc. Alberto Quevedo Iriarte VICERRECTOR Dr. Alfredo Seoane Flores DIRECTORA - CIDES Obrajes, Av. 14 de Septiembre Nº 4913, esquina Calle 3 Telf/Fax: 591-2-2786169 / 591-2-2784207 591-2-2782361 / 591-2-2785071 [email protected] www.cides.edu.bo CONSEJO EDITORIAL: Elizabeth Jiménez Zamora, Ph.D. Coordinadora de este Documento de Trabajo: Elizabeth Jiménez Zamora Portada: Quinua Real en San Pedro de Quemes, Provincia Nor Lípez, Potosí Fotografía de la Portada e interiores: Alejandro Romero Ilustraciones interiores: Alejandro Romero © cides-umsa, 2019 Primera edición: noviembre 2019 Esta publicación ha recibido el apoyo del Proyecto R4D: Feminización, Agricultura de Transición y

Empleo (FATE) y el CIDES-UMSA.

Page 3: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

1

CUADERNO DE TRABAJO (12)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA “FEMINIZACIÓN,

TRANSFORMACIÓN AGRARIA Y EMPLEO RURAL – FATE”

2019

Alejandro Romero Merlo1

Grover Saúl Céspedes Humerez

Elizabeth Jiménez Zamora

1Los autores, son parte del equipo de investigación FATE – Bolivia del CIDES-UMSA

Page 4: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

2

AGRADECIMIENTOS

La serie de documentos de trabajo preparados por el Proyecto Feminización, Transformación Agraria

y Empleo Rural, FATE, tiene por objetivo difundir los resultados de las investigaciones en curso

desarrolladas por el equipo de investigación a cargo de este Proyecto.

El presente documento presenta los resultados de la segunda encuesta de hogares realizada con

productores de quinua situados en Sur y al Este del Salar de Uyuni, que incluyen a comunidades de las

Provincias Nor Lípez, Daniel Campos y Antonio Quijarro.

Desde el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, CIDES-UMSA,

queremos agradecer a todas las personas que han participado en esta investigación, en especial a los

productores y productoras de quinua que nos han permitido participar en sus actividades diarias y de

grupo, ya sea en asambleas u otras reuniones cotidianas para comprender mejor la dinámica del

desarrollo en la región.

De igual manera, un especial agradecimiento a la Directiva de la Sociedad de Productores de Quinua

Real Ecológica (SOPROQUI) y la Asociación de Regional de Productores Agropecuarios Integrales de los

Ayllus del Municipio de Tomave (ARPAIAMT) por su apertura y predisposición para llevar adelante un

trabajo colaborativo con el proyecto FATE del CIDES-UMSA.

Esta investigación no hubiera sido posible sin el apoyo del CIDES-UMSA, en particular del Programa

Suizo para la Investigación sobre temas Globales para el Desarrollo (Swiss Programme for Research on

Global Issues for Development) y La Fundación Nacional Suiza de Ciencias, FNSNF, instituciones siempre

dispuestas a facilitar y contribuir a este trabajo.

Elizabeth Jiménez Zamora

Coordinadora de la Maestría en Desarrollo Económico

CIDES UMSA

Page 5: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................................... 1

1. EL CONTEXTO. ........................................................................................................................................................................... 1

1.1 El clima en la región .............................................................................................................................................................. 5

2. ASPECTOS METODOLOGICOS.................................................................................................................................................. 6

2.1. Objetivos ................................................................................................................................................................................... 6

2.2. La Muestra ................................................................................................................................................................................ 6

3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA FATE 2015 - 2019 ................................................................................................. 12

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA .................................................................................... 12

a) Estructura de la población por edad ....................................................................................................................... 12

b) Índice de feminidad ........................................................................................................................................................ 13

c) Educación ............................................................................................................................................................................. 13

d) Condición Laboral ............................................................................................................................................................ 14

e) Población ocupada por grandes sectores de actividad .................................................................................. 15

f) Situación de empleo ......................................................................................................................................................... 16

g) Destinos de trabajo.......................................................................................................................................................... 17

h) Vivienda fuera de la comunidad ............................................................................................................................... 17

i) Ubicación de la otra vivienda fuera de la comunidad ...................................................................................... 18

j) Residencia en la comunidad ......................................................................................................................................... 18

3.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS .............................................................................................................................................. 19

a) Superficie cultivada en hectáreas por tipo de quinua cultivada ............................................................... 19

b) Rendimientos ..................................................................................................................................................................... 20

c) Destino de la producción .............................................................................................................................................. 22

d) Producción pecuaria ....................................................................................................................................................... 22

3.3 ACCESO A LA TIERRA Y CONFLICTOS ...................................................................................................................... 24

3.1.1 Acceso a la tierra y conflictos ............................................................................................................................... 24

3.1.2 Tipos de conflictos por la tierra y resoluciones .......................................................................................... 25

3.1.3 Formas de acceso a la tierra .................................................................................................................................. 26

3.1.4 Formas de heredar la tierra en el futuro ........................................................................................................ 27

3.1.5 Años de descanso de la tierra ............................................................................................................................... 28

3.1.6 Distancia a las parcelas............................................................................................................................................ 28

3.4 GENERACIÓN DE EMPLEO DURANTE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA ...................................................... 29

Page 6: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

4

3.5 SHOCKS QUE AFECTARON A LOS HOGARES ......................................................................................................... 32

3.6 REMESAS Y CRÉDITO ........................................................................................................................................................ 32

3.7 INGRESOS ............................................................................................................................................................................... 33

3.7.1 Composición de los ingresos ................................................................................................................................ 33

3.7.2 Distribución de ingresos ......................................................................................................................................... 35

3.7.3 Descomposición del índice de Gini .................................................................................................................... 36

3.8 PERCEPCIONES DE CONFIANZA ................................................................................................................................. 38

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Precios de exportación de la quinua (FOB Sus/ton) .................................................................................... 2

Gráfico 2: Superficie cultivada de quinua en Bolivia (ha). .............................................................................................. 2

Gráfico 3: Producción de quinua en Bolivia (tn/año). .................................... ¡Error! Marcador no definido.

Gráfico 4: Exportaciones de quinua boliviana en valor (miles de dólares). ........................................................... 3

Gráfico 5: Ubicación del área de estudio ................................................................................................................................. 7

Gráfico 6: Encuesta FATE 2019. Número de encuestas aplicadas según asociación a las que pertenece

el productor informante .................................................................................................................................................................. 9

Gráfico 7. Encuesta FATE 2019. Entrevistas realizadas según tipo de hogar (%) ........................................... 10

Gráfico 8. Encuesta FATE 2019. Pirámide de la población en el área de estudio ............................................. 12

Gráfico 9. Encuesta FATE 2019. Índice de Feminidad ................................................................................................... 13

Gráfico 10. Encuesta FATE 2019. Estado civil de la población con edad mayor a 15 años ......................... 13

Gráfico 11. Encuesta FATE 2019. Tasa de alfabetismo en la población de 19 o más años de edad ......... 14

Gráfico 12. Encuesta FATE 2019. Hogares en los que al menos un miembro de la familia realiza

actividades laborales fuera del hogar (%)........................................................................................................................... 15

Gráfico 13. Encuesta FATE 2019. Población ocupada en labores fuera del hogar por grandes sectores

de actividad (%) ............................................................................................................................................................................... 16

Gráfico 14. Encuesta FATE 2019. Situación de empleo (%) ....................................................................................... 16

Gráfico 15. Encuesta FATE 2019. Principales destinos para actividades laborales remuneradas .......... 17

Gráfico 16. Encuesta FATE 2019. Vivienda fuera de la comunidad (%) ............................................................... 17

Gráfico 17. Encuesta FATE 2019. Ubicación de la otra vivienda fuera de la comunidad .............................. 18

Gráfico 18. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de entrevistados que viven de forma continua en la

comunidad .......................................................................................................................................................................................... 19

Gráfico 19. Encuesta FATE 2019. Superficie promedio cultivada en hectáreas por tipo de quinua ....... 20

Page 7: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

5

Gráfico 20. Encuesta FATE 2019. Rendimiento promedio por tipo de quinua cultivada en qq/ha (2015-

2019) ..................................................................................................................................................................................................... 21

Gráfico 21. Encuesta FATE 2019. Destino de la producción de quinua (%) ....................................................... 22

Gráfico 22. Encuesta FATE 2019. Hogares que se dedican a la cría de ganado camélido y ovino (%) .. 23

Gráfico 23. Encuesta FATE 2019. Número promedio de cabezas de ganado de camélidos y ovinos ..... 23

Gráfico 24. Encuesta FATE 2019. Número promedio de llamas por tipo de hogar ......................................... 24

Gráfico 25. Encuesta FATE 2019. Número promedio de ganado ovino por tipo de hogar .......................... 24

Gráfico 26. Encuesta FATE 2019. Acceso a la tierra (ha) y porcentaje de hogares que tuvieron algún

conflicto por acceso a la tierra .................................................................................................................................................. 25

Gráfico 27. Encuesta FATE 2019. Tipos de conflictos por el acceso a las tierras ............................................. 26

Gráfico 28. Encuesta FATE 2019. Resolución de conflictos por la tierra .............................................................. 26

Gráfico 29. Encuesta FATE 2019. Formas de acceso a la tierra por regiones..................................................... 27

Gráfico 30. Encuesta FATE 2019. Formas de herencia de la tierra ......................................................................... 27

Gráfico 31. Encuesta FATE 2019. Años promedio de descanso de la tierra ........................................................ 28

Gráfico 32. Encuesta FATE 2019. Rango de tiempo de recorrido en movilidad y a pie de su casa a su

parcela ................................................................................................................................................................................................... 29

Gráfico 33. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de hogares que contratan temporalmente personas para

actividades agrícolas ...................................................................................................................................................................... 29

Gráfico 34. Encuesta FATE 2019. Actividades demandadas ....................................................................................... 30

Gráfico 35. Encuesta FATE 2019. Número promedio de personas contratadas por actividad .................. 30

Gráfico 36. Encuesta FATE 2019. Porcentaje promedio de mujeres contratadas en las actividades de la

agricultura ........................................................................................................................................................................................... 31

Gráfico 37. Encuesta FATE 2019. Edad promedio de los empleados en años .................................................... 31

Gráfico 38. Encuesta FATE 2019. Shocks que afectaron a los hogares en el área de estudio ..................... 32

Gráfico 39. Encuesta FATE 2019. Envió de remesas y destino .................................................................................. 33

Gráfico 40. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de hogares que accedieron a créditos ..................................... 33

Gráfico 41. Encuesta FATE 2019. Composición de los ingresos familiares (%) ................................................ 34

Gráfico 42. Encuesta FATE 2019. Ingreso total del hogar promedio (Bs. año) ................................................. 35

Gráfico 43. Encuesta FATE 2019. Curva de concentración de los ingresos de los hogares en el área de

estudio 2015 y 2019....................................................................................................................................................................... 35

Gráfico 44. Encuesta FATE 2019. Percepciones de Confianza en las personas ................................................. 38

Gráfico 45. Encuesta FATE 2019. En su comunidad, ¿usted tiene que cuidarse de que la gente no se

aproveche de usted? ....................................................................................................................................................................... 38

Gráfico 46. Encuesta FATE 2019. ¿Usted está dispuesto a ayudar a la gente cuando lo necesita

(préstamo de dinero, ayuda en el trabajo agrícola)? ...................................................................................................... 39

Page 8: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE”

6

Gráfico 47. Encuesta FATE 2019. A menudo participa activamente en las discusiones del

grupo/asociación que pertenecen ........................................................................................................................................... 40

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Encuesta FATE 2019. Características de la muestra y encuestas realizadas por provincias ... 8

Cuadro 2. Encuesta FATE 2019. Estructura de la población entrevistada según rangos de edad y

relación de dependencia .............................................................................................................................................................. 12

Cuadro 3. Encuesta FATE 2019. Nivel más alto de instrucción en la población de 19 o más años de edad

en porcentaje. .................................................................................................................................................................................... 14

Cuadro 4. Encuesta FATE 2019. Rendimiento promedio esperado y efectivo de la quinua por hectárea

.................................................................................................................................................................................................................. 21

Cuadro 5. Encuesta FATE 2019. Medidas de la desigualdad en la distribución del ingreso ....................... 36

Cuadro 6. Encuesta FATE 2019. Descomposición del coeficiente de desigualdad de Gini por fuentes de

ingresos ................................................................................................................................................................................................ 37

Page 9: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 1

1

INTRODUCCIÓN

La demanda creciente de quinua en el mercado internacional, ha generado una dinámica económica

singular en el Altiplano Sur, promoviendo cambios en relación al uso de la tierra, la innovación

tecnológica para el cultivo de la quinua, en la cría de animales, la diversificación laboral, entre otros,

cuyo seguimiento es importante para identificar cómo enfrentan los problemas de su desarrollo.

El Proyecto FATE busca identificar las condiciones sociales y políticas que permiten la mayor

participación laboral, principalmente de mujeres, debido al aumento de las exportaciones de productos

no tradicionales en la región circundante al salar. Una de las principales metodologías de investigación

aplicadas para este fin, fue el desarrollo de dos encuestas de hogar en comunidades productoras de

quinua situadas al Sur y al Este del Salar de Uyuni, en trabajo colaborativo con dos organizaciones

dedicadas a la producción de quinua real orgánica como son SOPROQUI y ARPAIAMT.

El presente trabajo es un primer análisis comparativo de ambas encuestas realizadas en 2015 y 2019,

a fin de mostrar el estado actual de la producción agrícola, pecuaria, el empleo y temas de género en la

región, en un contexto de eventos climatológicos adversos y fluctuaciones de mercado que influyen en

las decisiones de producción de la quinua.

1. EL CONTEXTO.

La quinua se encuentra de forma nativa en todos los países de la región andina, encontrándose desde

Colombia (Pasto) hasta el norte de Argentina (Jujuy y Salta) y el sur de Chile. Sin embargo, los

principales productores del mundo son Perú, Bolivia y Ecuador que actualmente tienen

aproximadamente el 90% de la producción mundial.

Es en la región Sur del Altiplano boliviano donde se produce la quinua real que se diferencia del resto

de variedades de quinua por su mayor tamaño de grano y por su singular capacidad de reproducirse

en suelos salinos con escasa humedad y temperaturas bajas. Este grano ha sido cultivado

tradicionalmente de forma manual y con la ayuda de herramientas tradicionales como la taquiza y la

chela, básicamente para el autoconsumo, en las serranías o en las faldas de las montañas que existen

en la región.

Un reporte del MDRyT & CONACOPROC (2009), estima que en toda la parte andina se tienen 70000

familias dedicadas a la producción de quinua, de las cuales 15000 cultivan para la comercialización y

exportación, y que básicamente se encontrarían en el Altiplano Sur.

En Bolivia, la superficie cultivada de quinua ha ido aumentando año tras año con incrementos

acelerados a partir de 2008 hasta el 2015, durante el denominado boom económico de la quinua, luego

del cual se produce una caída de precios del grano a nivel internacional que repercute también en el

área cultivada.

Page 10: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 2

2

Gráfico 1: Precios de exportación de la quinua (FOB Sus/ton)

Fuente: De 2014 a 2018, IBCE (2018)

Gráfico 2: Superficie cultivada (ha) y producción de quinua en Bolivia (ton).

Fuente: Superficie. Fuente: 1961 a 1984 CEDLA 2013 (Elaborado a su vez en base a: Estadísticas

Agropecuarias 1961-1975. MACA 1976; Estudio de pronósticos agropecuario 1985, MACA 1985;

Estadísticas Agropecuarias 1980-1990, MACA 1990; Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de

Desarrollo Rural y Tierras (ENA 2008). 1984 a 2017 Instituto Nacional de Estadística (2019)

Producción: 1961 a 1984 CEDLA 2013 (Elaborado a su vez en base a: Estadísticas Agropecuarias 1961-

1975. MACA 1976; Estudio de pronósticos agropecuario 1985, MACA 1985; Estadísticas Agropecuarias

1980-1990, MACA 1990; Instituto Nacional de Estadísticas, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

(ENA 2008). 1984 a 2017 Instituto Nacional de Estadística 2019. 2018 Instituto Boliviano de comercio

Exterior 2019

545

1169 1259 1136 1101 1226 1171 1185 1169 1288

2208

2972 2998 3115 3044

4637

6602

4248

2742

2282 2220

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1976 -1988

1990 -1999

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017(p)

2018(p)

Prec

ios

FO

B $

us/t

on

Años

Precio de exportación FOB $us/ton

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

6,000

26,000

46,000

66,000

86,000

106,000

126,000

19

61

19

65

19

70

19

75

19

80

19

85

19

90

19

95

20

00

20

05

20

10

20

15

20

16

20

17

To

ne

lad

as

He

ctá

rea

s

Año

Superficie cultivada (ha) y producción de quinua (tn) en Bolivia

Quínua (sup cultivada en ha) Quínua Volumen de producción (tn)

Page 11: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 3

3

De la misma forma, los niveles de producción de quinua muestran incrementos considerables a partir

del 2008, como consecuencia de la expansión de la frontera agrícola.

Las exportaciones de quinua sufrieron una caída en valor a partir del 2014, mas no así en volumen que

para el 2018 se situaba en 33000 toneladas.

Gráfico 3: Exportaciones de quinua boliviana en valor (miles de dólares).

Fuente: Elaborado en base a datos del INE, 2019

La “modernización” de la agricultura (Laguna, 2011) en esta zona se inició en los años setenta con la

llegada del tractor y otros insumos para empezar a habilitar las tierras de pastoreo situadas en la

planicie. La constante demanda del grano en mercados del exterior, aunque en pequeñas cantidades,

fue determinante al momento de pensar en ampliar la frontera agrícola para una de las pocas especies

capaces de desarrollarse en la región, como es la quinua real.

De acuerdo con el trabajo de Soraide (2011), se conoce que fue en la segunda mitad de siglo XX cuando

la Quinua Real se abre camino en el mercado, preludiando el ya cercano “boom” exportador de la quinua

que comienza aproximadamente en la década de los ochenta. El trabajo de Mamani (1976), citado por

el mismo (Soraide, 2011), da cuenta de que el municipio orureño de Salinas de Garci Mendoza ya fue

denominada como la Capital de la Quinua Real durante un Congreso Departamental de trabajadores

campesinos de Oruro realizado en noviembre de 1973 en esta misma población. El dato estadístico que

confirma este hecho muestra que en 1970 la provincia Ladislao Cabrera ya despachaba de 15.000 a

20.000 quintales de quinua, mientras que en 1976 la cantidad ascendía a 60.000 quintales. Estos datos

muestran que durante esta etapa se ha desarrollado una verdadera prosperidad regional en la que el

trabajo no escaseaba y la devoción católica se constituía en una de las pocas treguas que alejaba

momentáneamente el trabajo, de la población.

Aroni, Cayoja, & Laime (2009) también destacan que, en 1981, durante la “Primera reunión regional

sobre los recursos fitogenéticos”, la Junta de Cartagena, el CIRF y el IICA colocaron la quinua entre los

cultivos de máxima prioridad despertando el interés del consumidor de Estados Unidos y Europa. En

esta etapa, la quinua era promocionada como una comida “exótica sana”, quitándole su condición de

marginalidad para luego de los 20 años siguientes convertirse en un cultivo rentable, procesable,

comerciable y exportable.

Posteriormente, en 1986, la FAO ha definido a la quinua como un alimento estratégico para la zona

andina y tres años después, en 1989 (Soraide, 2011), la NASA anuncia que este grano andino cumplía

13,10723,028

43,156 46,64863,446

79,916

153,259

196,637

107,706

81,437100,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2018 P

Mil

es d

e d

ola

res

Año

Exportaciones de quinua Bolivia

Page 12: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 4

4

con los requisitos necesarios para convertirse en el principal alimento de los astronautas por su alto

rendimiento nutricional y su característica de menor perecibilidad.

En ese contexto, también surgen con fuerza los procesos de certificación orgánica de la quinua real.

Aroni et al. (2009) señalan que, a nivel internacional, la Certificación Orgánica tiene sus orígenes a

finales del año 70, mientras que en Bolivia durante la década de los 90, enfocándose inicialmente hacia

pequeños productores, que, interesados en mejorar los precios de su comercialización, decidieron

darle un sello para diferenciar su producto en un mercado conformado por grupos ecologistas y

consumidores que estaban preocupados por su salud. Actualmente, la certificación orgánica se

constituye en un requisito indispensable para la comercialización de los productos en el mercado y es

una forma de diferenciar el producto para las empresas que la exportan.

De esta forma, es a partir del año 1993 cuando ya se empiezan a tener registros de la producción y

precios de la quinua real orgánica que iban en constante ascenso al igual que la quinua real

convencional. Por supuesto, el incremento en los precios de comercialización tuvo que incentivar la

ampliación de la superficie cultivada y un mayor uso e introducción de maquinaria como el tractor.

La quinua real, de ser un grano relativamente desconocido en el ámbito mundial, había adquirido gran

importancia para la alimentación gracias al conocimiento y promoción de sus propiedades nutritivas.

Desde el incremento de su demanda a nivel internacional, a partir de los años 70 (Laguna, 2011), los

precios han ido aumentando constantemente, incentivando al productor tradicional a extender las

superficies de cultivo.

Paralelamente, se fue despertando el interés de varias regiones del mundo por adaptar la quinua a sus

condiciones ecológicas para producir su propio grano, entre ellos la China que ya anunció su intención

de convertirse en uno de los principales países productores. Al respecto, una conclusión importante

del trabajo de (Risi et al., 2015) señala que la diversidad genética de la quinua en general, permite gran

adaptabilidad a diversos contextos agroecológicos, pudiéndose cultivar el mismo desde el nivel del mar

hasta altitudes por encima de los 4000 msnm. Gracias a esta peculiaridad, actualmente se habla de más

de 120 países que buscan adaptar el grano a sus condiciones ecológicas para producirla

intensivamente.

El año 2013 fue denominado como el Año Internacional de la Quinua para promocionar precisamente

sus propiedades nutricionales y de esta forma incentivar su consumo a nivel nacional como

internacional. Precisamente, es a partir de este año que el incremento de la oferta provoca la caída de

precios a nivel internacional. El precio referencial de exportación en Bolivia bajó de 6602 $us/ton en

2014, a 2742 $us/ton en 2016. En este nuevo contexto, Perú, de ser el segundo productor mundial del

grano, ha desplazado a Bolivia del primer sitial2 debido al incremento de su producción en la costa con

2 Recuperado en: http://la-razon.com/opinion/editorial/Quinueros-crisis_0_2653534623.html

Page 13: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 5

5

una tecnología mucho más eficiente y de manera extensiva que se traduce en mayores rendimientos y

bajos costos de producción respecto a las zonas tradicionales como la Sierra3.

La menor demanda del grano en los mercados de comercio justo ha creado una atmósfera de

incertidumbre entre los productores, forzándolos a modificar sus estrategias de comercialización,

intentando en muchos casos ingresar en los eslabones de la transformación para diversificar sus

oportunidades de venta. Para aliviar estos problemas de mercado, desde el Estado boliviano se

promociona el consumo interno de quinua a través de compras estatales a las organizaciones

productoras, con el fin de distribuir productos transformados de quinua en diversas instituciones

públicas y privadas. En este escenario, las asociaciones productoras tuvieron que especializarse en el

área de transformación superando las dificultades propias de un emprendimiento nuevo como éste y

que tienen que ver con aspectos administrativos, legales, de producción, promoción, seguridad social,

por ejemplo.

A nivel de productores, junto con sus organizaciones matrices, se busca obtener el título de la

Denominación de Origen (DO) para la quinua real de la región, lo cual representaría una calificación

para protegerla legalmente.

Una primera conclusión, en base a todos estos antecedentes, es que el boom económico generado

alrededor de la producción de quinua ha impulsado su comercialización dentro y fuera del país de

forma sorprendente e incluso impensada para muchos de los actores involucrados en el sector.

1.1 El clima en la región

De acuerdo con sus características agroecológicas, el altiplano boliviano se divide en altiplano norte,

centro y sur. El altiplano norte presenta mayor precipitación en comparación con el resto de la región,

debido a la fuerte influencia del lago Titicaca. Por el contrario, el altiplano central y el altiplano sur se

caracterizan por tener menor cantidad de precipitación y menor temperatura.

De acuerdo con García et al (2015), en general, la humedad relativa, la temperatura y la precipitación

serían mayores en el verano, mientras que, en el invierno, debido a la escasa densidad del aire y la baja

capacidad higrométrica, la temperatura experimenta bruscas caídas tan pronto como la radiación solar

disminuye.

Al Sur del Salar de Uyuni, la precipitación acumulada entre octubre y diciembre es menor a 43.5 mm,

mientras que al Este el rango va de 43 a 86 mm, es decir, una ligera mejor condición para la agricultura

durante estos meses, donde se inicia el ciclo del cultivo de quinua. Ya en los meses de enero a marzo,

época de crecimiento y desarrollo del cultivo, la precipitación acumulada es similar para las dos

regiones (20 a 100 mm). Por otro lado, al Sur del Salar se tienen menos de 66 días de precipitación

3 Recuperado en: https://www.facebook.com/AnoticiandoATBBolivia/videos/1263676387058279/ (Bolivia

pierde sitial en producción de quinua mundial. ¿Qué hacer ante esta situación? César Sevilla, jefe de operaciones

de Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial nos da algunas pautas)

Page 14: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 6

6

anual, mientras que en la región Este, el rango es de 66 a 87 días, es decir, 20 días más de lluvia que

favorecen notablemente el desarrollo del cultivo.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS

2.1. Objetivos

La encuesta Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural, FATE tiene como objetivo

identificar las condiciones sociales, económicas y políticas que permiten la mayor participación laboral,

en las exportaciones de productos no tradicionales como la quinua en la región circundante al salar de

Uyuni.

Para ello se desarrolló una primera encuesta en el año 2015 y otra en 2019, ambas en trabajo

colaborativo con dos Regionales de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) como

son SOPROQUI y ARPAIAMT. En este sentido, la encuesta realizada este año, representa un seguimiento

a la encuesta realizada en el 2015, con el fin de lograr construir una base de datos panel de productores

de Quinua en la región del Altiplano Sud de Bolivia. El objetivo es contar con información primaria

sobre aspectos productivos, de empleo agrícola, manejo de la ganadería, entre otros, para realizar

comparaciones que nos permitan describir y analizar cambios en el tiempo, producto de la dinámica

económica generada a raíz de la demanda internacional de quinua.

De esta forma, se busca hacer seguimiento, por ejemplo, a las características de producción y

comercialización de la quinua o a los cambios en las estrategias de vida de sus actores, producto de

ciertas externalidades como el precio del grano en el contexto internacional o la variabilidad climática

que se viene observando con mayor intensidad durante los últimos años.

2.2. La Muestra

La encuesta fue desarrollada con familias que habitan al Sur y al Este del Salar de Uyuni, es decir, se

buscó entrevistar hogares que habían sido encuestados durante la primera visita en 2015. En la región

Sur, los hogares encuestados corresponden a los municipios de Colcha K y San Pedro de Quemes, ambos

pertenecientes a la Provincia Nor Lípez; así mismo, también se entrevistó a productores del Municipio

de Tahua que pertenece a la Provincia Daniel Campos. Al Este del salar, se entrevistó a familias del

municipio de Tomave y Uyuni, ambos pertenecientes políticamente a la Provincia Antonio Quijarro.

Para tal efecto, era importante coordinar con la directiva de ambas organizaciones mencionadas, a fin

incorporar en sus respectivas agendas, un espacio que permita encontrar a la mayor cantidad de

productores concentrados en cada comunidad, considerando que las características de multiocupación

Page 15: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 7

7

de sus pobladores, impedirían encontrar primero a los participantes de la primera encuesta realizada

en 2015.

Gráfico 4: Ubicación del área de estudio

En este sentido, la información recabada corresponde a la gestión agrícola 2017-2018 en comunidades

productoras de quinua situadas al Sur (donde tiene mayor presencia SOPROQUI) y al Este (donde

ARPAIAMT trabaja con mayor intensidad) del Salar. La recolección de datos involucró a 304 familias

de 33 comunidades que circundan el salar. En el cuadro 1, se detalla las características del número de

encuestas realizadas de acuerdo con su ubicación en el territorio, pudiendo determinar que con el

presente trabajo se pudo volver a entrevistar al 56,3 por ciento de las familias encuestadas en el año

2015; el resto de productores no pudo ser ubicado debido a varios factores, entre ellos, sus viajes de

trabajo o su residencia en otra región.

No obstante, el 43,7 por ciento que complementa esta encuesta corresponde a productores que

también habitan en esta región de estudio. Es importante notar que los resultados que en adelante se

muestran, son obtenidos comparando los promedios de la muestra de 2015 y 2019, es decir, no se

compara exclusivamente la muestra panel.

Page 16: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 8

8

Cuadro 1: Encuesta FATE 2019. Características de la muestra y encuestas realizadas por

provincias

Región Provincia Municipio Comunidad

Número

de

Encuestas

AL

TIP

LA

NO

SU

R

RE

GIÓ

N S

UR

No

r L

ípez

Colcha K Copacabana 38

Santiago K 14

Llavica 12

Villa Candelaria 13

Santiago de Agencha 11

Colcha K 6

Aguaquiza 10

San Juan del Rosario 10

Santiago de Chuvica 8

Puerto Chuvica 5

Calcha K 6

Bella vista 3

Atulcha 2

Julaca 2

Vila Vila 1

San Pedro

de Quemes

San Pedro de Quemes 28

Pelcoya 1

Rio Ladislao Cabrera 1

Dan

iel

Cam

p

os Tahua Yonza 7

Totales 178

RE

GIÓ

N E

ST

E

An

ton

io Q

uij

arro

Tomave Totora K 5

Keluyo 38

San Pedro de Opoco 18

Jachioco 9

Sivingani 13

Carlos Machicado 5

Tomave 14

Rio mulatos 3

Belén 2

Quisavinto 2

Uyuni Khulla 5

Colchani 1

Chacala 3

Chita 8

Totales 126

Total, muestra 304

Page 17: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 9

9

Al igual que en 2015, en la presente encuesta se hizo el uso de tablets con sistema operativo Android.

Se desarrolló una aplicación para el llenado de datos con la aplicación CSPRO, de esta forma, toda la

información proporcionada por los productores fue almacenada en estos dispositivos para luego ser

descargada y exportada en bases de datos con el formato SPSS.

En total se realizaron 304 encuestas de hogar en ambas regiones. El siguiente gráfico muestra la

cantidad de encuestas aplicadas por tipo de asociación a la que pertenecen los entrevistados. El 63,2

por ciento de los participantes pertenecen a la asociación de SOPROQUI, mientras que otro 28 por

ciento corresponde a socios de ARPAIAMT. Por otro lado, también se entrevistó hogares que no tienen

afiliación a las organizaciones mencionadas (2,3%) y otros que pertenecían a otras organizaciones

(6,6%).

Gráfico 5: Encuesta FATE 2019. Número de encuestas aplicadas según asociación a las que

pertenece el productor informante

El gráfico 7 muestra los tipos de hogares identificados. El 70 por ciento de los hogares encuestados

corresponde a familias conformadas por dos responsables del hogar (biparentales), mientras que otro

20,1 % tienen jefatura femenina (monoparental femenino), es decir que la conducción de estos hogares

está a cargo de una mujer y, finalmente, encontramos un 9,9 por ciento de hogares que tienen como

responsable del hogar a un hombre (monoparental masculino). Este último grupo se encuentra en

mayor proporción en la Provincia Antonio Quijarro.

Page 18: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 10

10

Gráfico 6. Encuesta FATE 2019. Entrevistas realizadas según tipo de hogar (%)

71.9% 68.3%57.1%

70.1%

5.8% 15.1%

14.3%

9.9%

22.2% 16.7%28.6%

20.1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nor Lípez Antonio Quijarro Daniel Campos Total

Hogar Biparental Jefatura masculina Jefatura femenina

Page 19: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 11

11

Page 20: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 12

12

3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA FATE 2015 - 2019

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ENCUESTADA

a) Estructura de la población por edad

La población total registrada en la encuesta es de 1063 personas. El cuadro muestra la estructura de la

población entrevistada por rangos de edad y relación de dependencia. Se evidenció que existe un mayor

porcentaje de personas que se encuentran entre las edades de 15 y 64 años (63.5%), mientras que el

22,2 % de personas se encuentran entre las edades de 0 a 14 años y un 14,3 % de personas tienen edad

superior a los 65 años. Debido a la importancia de la población en edad potencialmente activa, esta

información nos permite afirmar que existen 57 personas dependientes por cada 100 personas activas.

Cuadro 2. Encuesta FATE 2019. Estructura de la población entrevistada según rangos de edad

y relación de dependencia

Edad por rangos y género Relación de dependencia para la

muestra 0 a 14 años 15 a 64 años mayor a 65 años Total

Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Dependientes Activos

Rel. de

dependencia

en

porcentaje

Número 116 120 236 353 322 675 76 76 152 545 518 1063 388 675 57,5

Frecuencia 21,3 23,2 22,2 64,8 62,2 63,5 13,9 14,7 14,3 51,3 48,7 100

El gráfico muestra la pirámide de la población en el área de estudio, encontrando que, en la población

de mujeres, la mayoría se encuentra con edades entre 12 y 26 años, seguido de otro grupo entre 60 y

64 años de edad. En la población masculina, la mayoría se encuentran entre 8 y 30 años, seguido de

otro con mayores frecuencias entre edades de 40,45 y 70 años. Asimismo, se evidencia que la población

menor de edad es mayor con respecto a la población más adulta.

Gráfico 7. Encuesta FATE 2019. Pirámide de la población en el área de estudio

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3

1

5

9

13

17

21

25

29

33

37

41

45

49

53

57

61

65

69

73

77

82

86

91

Page 21: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 13

13

b) Índice de feminidad

El índice de feminidad mide la relación entre la población de mujeres respecto a la población de hombres. En el gráfico se observa los rangos de edad en los que se encuentra mayor población de mujeres, además de su mayor longevidad.

Gráfico 8. Encuesta FATE 2019. Índice de Feminidad

El gráfico 10 muestra el estado civil de las personas de 15 o más años de edad en la región de estudio,

observando que más del 55% de los entrevistados tienen estado civil de casados o concubinos.

Gráfico 9. Encuesta FATE 2019. Estado civil de la población con edad mayor a 15 años

c) Educación

Aunque existe una ligera disminución de la población que sabe leer y escribir (proporcionalmente) en

relación a la encuesta del año 2015, se observa que el 96.3 % de la población mayor a 19 años sabe leer

139

78

100113

7890

107121

92

138 145

119133

104

163

56

18

200

300

105

0

50

100

150

200

250

300

0 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90-95 Total

35.2%

43.1%

8.9%

3.0%

1.6%

8.2%

36.2%

47.5%

11.1%

1.0%

0.8%

3.5%

35.7%

45.2%

9.9%

2.1%

1.2%

5.9%

0.0% 20.0% 40.0% 60.0%

Soltero/a

Casado/a

Conviviente/concubino/a

Separado/a

Divorciado/a

Viudo/a

Total Hombre Mujer

Page 22: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 14

14

y escribir. Aunque estas diferencias no son significativas, es importante notar que aún existe algunos

niveles de analfabetismo importantes en la población.

Gráfico 101. Encuesta FATE 2019. Tasa de alfabetismo en la población de 19 o más años de

edad

El cuadro, muestra el nivel más alto de instrucción de la población mayor a 19 años de edad durante el

2015 y 2019. Se observa un incremento de personas que no cursaron ningún nivel educativo de 3,4 a

3,7 %, aunque estas diferencias no son significativas. El mismo cuadro refleja que la población femenina

continúa teniendo mayores niveles de analfabetismo en ambos años, mientras que aquellas mujeres

que llegaron a cursar el nivel superior parecen haberse reducido en proporción (20.7% a 17%).

Cuadro 12. Encuesta FATE 2019. Nivel más alto de instrucción en la población de 19 o más

años de edad en porcentaje.

2015 2019

Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total

Ninguno 4,7 2,0 3,4 6,5 0,6 3,7

Educación Primaria 54,7 36,0 45,7 55,0 41,3 48,4

Educación Secundaria 20,0 32,9 26,2 21,5 32,3 26,7

Educación Superior 20,7 29,1 24,7 17,0 25,8 21,3

d) Condición Laboral

Hogares en los que al menos un miembro realiza actividades laborales fuera del hogar

El gráfico muestra el porcentaje de hogares que tienen al menos un miembro que realiza actividades

laborales fuera de la agricultura familiar. Se observa que existe un incremento del 61% y 63,2% entre

2015 y 2019 respectivamente. Este incremento puede explicarse, en parte, a la reducción del precio de

95.5% 99.6% 97.5%93.5%

96.3% 96.3%

4.5%0.4% 2.5%

6.5% 3.7% 3.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mujeres Hombres Total

Sabe leer y escribir 2015 Sabe leer y escribir 2019

No sabe leer, ni escribir 2015 No sabe leer, ni escribir 2019

Page 23: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 15

15

la quinua que pudo desincentivar esta actividad agrícola y promover que los miembros del hogar

realicen otras actividades para sostener el hogar. Otro aspecto que se muestra, es que en la región Sur

existe una mayor proporción de hogares que tienen al menos un miembro que trabaja fuera de la

agricultura familiar, en relación a la región Este.

Gráfico 11. Encuesta FATE 2019. Hogares en los que al menos un miembro de la familia realiza

actividades laborales fuera del hogar (%)

e) Población ocupada por grandes sectores de actividad

El gráfico muestra la población ocupada en labores fuera del hogar por grandes sectores de la actividad

económica, sector primario, secundario y terciario. Se evidencia que el empleo fuera del hogar está más

concentrando en el sector terciario, es decir, en la oferta de servicios. En 2015 el porcentaje de empleo

fuera del hogar en el sector terciario fue 64,1 por ciento, mientras que en 2019 asciende a 78,4 por

ciento.

Por otro lado, se observa que disminuyo el porcentaje de empleo en el sector secundario de 25,5% a

14,2% lo cual pueden ser explicado por la baja demanda laboral en actividades de la agricultura y otros

sectores extractivos, o la demanda laboral en el sector terciario. Por otro lado, también hay reducción

del empleo fuera del hogar en el sector primario de 10,3 por ciento a 7,4.

62.4% 65.2% 58.3% 60.3% 61.0% 63.2%

37.6% 34.8% 41.7% 39.7% 39.0% 36.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Region Sur Región Este Total

No

Si

Page 24: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 16

16

Gráfico 12. Encuesta FATE 2019. Población ocupada en labores fuera del hogar por grandes

sectores de actividad (%)4

f) Situación de empleo

En el siguiente gráfico se muestra que el empleo como obrero o empleado sigue siendo el más

importante, pero en relación al 2015 se incrementó el trabajo por cuenta propia. También es posible

concluir que la mayoría de las mujeres trabajan por cuenta propia, proporción que aumenta de 46,3 a

54,3 %. Por otro lado, los hombres en su mayoría trabajan como obreros o empleados, sin embargo,

esta relación se redujo de 64,5 a 59 %, aumentando la proporción de la categoría por cuenta propia.

Gráfico 13. Encuesta FATE 2019. Situación de empleo (%)

4 El sector primario comprende actividades de agropecuaria y minería (plata, zinc y otros metales) disponibles en la región. En el sector

secundario están las actividades de construcción, tejido, artesanía, costura y operadores de máquinas en la industria. El sector terciario

incorpora las actividades de turismo, servicios de hotelería, restaurant, empleados de oficina, administración, servicios de educación

(profesores), servicios de transporte, comercio, actividades en las FFAA y Policía, servicios de agencia y guías de turismo.

61.0%80.4%

71.1% 74.5%64.1%

78.4%

27.5%

14.1%21.1% 14.3%

25.5%14.2%

11.5% 5.4% 7.8% 11.2% 10.3% 7.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Sector terciario Sector secundario Sector primario

41.3%29.3%

64.5% 59.0% 54.8%46.8%

46.3%

54.3%

23.7% 35.5%33.1%

43.3%

10.7% 8.3% 9.3%12.1%5.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Mujer Hombre Total

Obrero o empleado Cooperativista de producción Trabajador familiar o aprendiz

Trabajador por cuenta propia Patrón socio o empleador Trabajo no remunerado

Otro

Page 25: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 17

17

g) Destinos de trabajo

El gráfico 15 describe los principales destinos de la población que realiza actividades fuera de la

agricultura familiar. Se evidencia que, si bien el principal destino de trabajo es la misma comunidad,

esta se redujo de 47,2 a 39,0% entre 2015 y 2019, mientras que la ciudad de Uyuni como destino de

trabajo, se incrementó en proporción.

Gráfico 14. Encuesta FATE 2019. Principales destinos para actividades laborales remuneradas

h) Vivienda fuera de la comunidad

El gráfico 16 muestra el porcentaje de entrevistados que tienen otra vivienda fuera de la comunidad.

El año 2015, el 35 por ciento de encuestados afirmaron tener otra vivienda fuera de la comunidad, valor

que asciende a 47 por ciento en 2019. El contar con otra vivienda fuera de la comunidad puede influir

directamente en la movilidad laboral.

Gráfico 15. Encuesta FATE 2019. Vivienda fuera de la comunidad (%)

47.2%

25.2%

9.0%5.5% 7.2% 5.9%

39.0%

30.5%

19.5%

6.4%1.8% 2.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

En la mismacomunidad

Uyuni Otrosmunicipios deldepartamento

de Potosí

OtrosDepartamentos

Otros Paises(Chile,

Argentina, etc.)

Otros

2015 2019

38%50%

31%42% 35%

47%

62%50%

69%58% 65%

53%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

NO

SI

Page 26: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 18

18

i) Ubicación de la otra vivienda fuera de la comunidad

Los entrevistados que tienen otra vivienda fuera de la comunidad, éstas en su mayoría están ubicadas

en la ciudad de Uyuni. Así mismo, se incrementó el número de hogares que tienen otra vivienda en

Potosí. A nivel regiones, la región Sur tiene igual tendencia que el general, mientras que la región Este

tiene otro comportamiento, es decir, se incrementaron los hogares que adquirieron otra vivienda en la

ciudad de Uyuni de 42,4 a 54,7 por ciento. En términos generales, esta elección puede explicarse por

las oportunidades de empleo que ofrece la ciudad de Uyuni en actividades de turismo, comercio,

transporte y otros servicios.

Gráfico 16. Encuesta FATE 2019. Ubicación de la otra vivienda fuera de la comunidad

j) Residencia en la comunidad

El gráfico muestra la proporción de entrevistados que viven de forma continua en la comunidad, es

decir, un 45% afirma estar en la comunidad por más de 20 años, mientras que otro 14% por ciento

declara habitar la zona menos de 5, pudiendo tratarse de migrantes o su descendencia que retornó a la

comunidad. Así mismo, un 13 por ciento de los entrevistados afirma que viven en la comunidad de

forma discontinua, es decir que, vuelven a la comunidad en ciertas temporadas y luego retornan a sus

residencias más urbanas.

90.7% 85.4%

42.4%54.7%

75.9% 73.9%

1.3% 9.0%

33.3%

24.5%

11.1% 14.8%24.2% 20.8% 11.1% 9.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Uyuni Potosí Otros Departamentos Otros paises

Page 27: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 19

19

Gráfico 17. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de entrevistados que viven de forma continua en

la comunidad

3.2 ASPECTOS PRODUCTIVOS

a) Superficie cultivada en hectáreas por tipo de quinua cultivada

En el gráfico 19, se muestra el valor promedio de superficie cultivada por tipo de quinua comparando

ambos años de encuesta. En promedio, se redujo la superficie cultivada con quinua blanca5 de 6,1 a 5,8

hectáreas durante este periodo, mientras que se observa un incremento en las superficies destinadas

a la producción de quinua negra y roja, aspecto que puede ser explicado por un mejor precio de estas

variedades, en relación a la quinua real blanca.

5 Existen varios ecotipos como quinua real pandela, rosada, entre otras que luego del beneficiado o

lavado tienen el color blanco y fueron agrupadas con este nombre, quinua real blanca.

14%

10% 9% 9%

46%

13%13%10% 10%

8%

45%

13%14%

10% 10% 9%

45%

13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Menos de cincoaños

Entre 5 y 10 años Entre 11 y 15 años Entre 16 y 20 años Mas de 20 años Viven de formadiscontinua

Mujeres Hombres Total

Page 28: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 20

20

Gráfico 18. Encuesta FATE 2019. Superficie promedio cultivada en hectáreas por tipo de

quinua

b) Rendimientos

El rendimiento promedio de la quinua en general se redujo significativamente de 11,1 a 9,4 quintales

por hectárea entre 2015 y 2019, debido a pérdidas producto del ataque de plagas o la frecuencia de

eventos climatológicos adversos como heladas o vientos fuertes al inicio del ciclo productivo. Cerca de

la mitad de los productores afectados (47%) manifestaron tener pérdidas menores a 25% durante la

época de siembra o emergencia.

Así mismo, analizando el rendimiento de la quinua en el periodo de agrícola 2017-2018, se observa que

la región Este presenta mayor productividad en relación a la región Sur, posiblemente debido a las

ligeras mejores condiciones climáticas o de manejo de la tierra que practican considerando la mayor

cantidad de animales que poseen, como se verá más adelante.

6.9

6.3

1.62.0

1.7

2.7

4.65.1

1.3

2.3 2.22.7

6.15.8

1.4

2.2 2.0

2.7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019 2015 2019

Quinua real(blanca,rosada)

Quinua negra QuinuaPisankalla

Quinua real(blanca,rosada)

Quinua negra QuinuaPisankalla

Quinua real(blanca,rosada)

Quinua negra QuinuaPisankalla

Región Sur Región Este Total

Page 29: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 21

21

Gráfico 19. Encuesta FATE 2019. Rendimiento promedio por tipo de quinua cultivada en qq/ha

(2015-2019)

El siguiente cuadro, muestra la expectativa del productor sobre el rendimiento de la quinua por

hectárea comparado con el rendimiento producido efectivo. En la región sur (prov. Nor Lipez y Daniel

Campos), la expectativa de rendimiento de la producción de quinua negra y roja fue mayor al

rendimiento efectivo real, mientras que el rendimiento esperado y el efectivo de la quinua real (blanca,

rosada y naranja) son similares.

En la región Este (prov. Quijarro) el rendimiento de la quinua blanca, rosada y naranja fue mayor a la

expectativa de rendimiento del productor, mientras que el rendimiento esperado y efectivo de las otras

variedades fue similar. Un aspecto importante, si bien la expectativa del rendimiento de la quinua en

algunos casos no siempre es igual al efectivo, éstas no se desvían mucho del rendimiento efectivo de la

quinua. No obstante, no deja de ser preocupante que con el pasar de los años, la productividad del

sector siga disminuyendo en lugar de mejorar.

Cuadro 4. Encuesta FATE 2019. Rendimiento promedio esperado y efectivo de la quinua por

hectárea

Expectativa de rendimiento del

productor de quinua (qq/ha)

Rendimiento efectivo real

de quinua (qq/ha)

Región

Sur

Quinua real (blanca, rosada y

naranja) 9,1 9,1

Quinua real negra 9,4 9,0

Quinua roja (Pisankalla) 8,7 8,6

Región

Este

Quinua real (blanca, rosada y

naranja) 9,9 10,1

Quinua real negra 9,6 9,6

Quinua roja (Pisankalla) 10,4 10,0

9.4

14.5

11.2 11.311.9 11.7

8.8

11.510.5

9.4

13.2

11.1

9.110.1

9.59.0

9.6 9.48.6

10.09.2 8.9

9.99.4

0

2

4

6

8

10

12

14

16

RegiónSur

RegiónEste

Total RegiónSur

RegiónEste

Total RegiónSur

RegiónEste

Total RegiónSur

RegiónEste

Total

Quinua real (blanca, rosada,naranja)

Quinua real negra Quinua roja (Pisankalla) Quinua (gral)

2015 2019

Page 30: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 22

22

c) Destino de la producción

En general, la mayor parte de la producción es destinada a la comercialización si se suma el destino

declarado como vendido y el que se encuentra en almacenamiento. En 2015 se tenía el mismo ritmo,

aunque en proporciones ligeramente inferiores. Un 6,3% de la producción es destinada al consumo,

aunque este valor es menor a lo reportado en 2015, en términos de proporción, tanto para la región

Sur y Este del Salar.

Gráfico 20. Encuesta FATE 2019. Destino de la producción de quinua (%)

d) Producción pecuaria

El siguiente gráfico muestra que entre 2015 y 2019 se redujo el porcentaje de hogares que crían ganado

camélido de 75 a 70 por ciento, respectivamente. Por otro lado, también se observa una reducción en

la proporción de hogares que crían ovejas de 20 a 5 por ciento. Así mismo, la región Este es la que

muestra mayor dedicación a la cría de llamas como ovinos, en relación a la región Sur.

73.4%

38.4%

85.6%

42.5%

64.5%

36.4%

18.2%

50.1%

7.7%

47.7%

25.8%

51.3%

6.3%

9.2%

4.6%

7.0%

7.6%

10.2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

2019

2015

2019

2015

2019

2015

Tota

lR

egi

ón

Est

eR

egi

ón

Su

r

Comercialización Almacenamiento Consumo del hogar Semilla Otros

Page 31: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 23

23

Gráfico 21. Encuesta FATE 2019. Hogares que se dedican a la cría de ganado camélido y ovino

(%)

Respecto al número promedio de cabezas de ganado camélido y ovino, en general, se redujo el número

con el que cuenta cada hogar. Sin embargo, la región Sur parece haber incrementado el número de

llamas en este periodo, contrariamente a lo que sucede al Este del Salar. Por otro lado, esta última

región reporta tener mayor número de cabezas de ambos tipos de animales en relación al Sur, lo que

implica mayor disponibilidad de fertilizante para la tierra.

Gráfico 22. Encuesta FATE 2019. Número promedio de cabezas de ganado de camélidos y

ovinos

Con relación a la tenencia de ganado por tipo de hogar, en general se observa una reducción del número

de animales en los tres grupos. En la región Sur, los hogares biparentales muestran un incremento del

hato ganadero, mientras que en el Este una disminución. En ambas regiones, los hogares

monoparentales masculinos tienden a la reducción del número de animales, al igual que el grupo de

hogares liderados por mujeres al Este del salar.

64% 61%

94%82% 75% 70%

36% 39%

6%18% 25% 30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Region Sur Región Este Total

Sí crían Camelidos No crían Camelidos

4% 2%

48%

10%20%

5%

96% 98%

52%

90%80%

95%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Region Sur Región Este Total

Sí crían Ovejas No crían Ovejas

3833

74

50 544847

30

52

36

49

34

01020304050607080

Número decabezas decamélidos

Número decabezas de

ovinos

Número decabezas decamélidos

Número decabezas de

ovinos

Número decabezas decamélidos

Número decabezas de

ovinos

Región Sur Región Este Total

2015

2019

Page 32: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 24

24

Gráfico 23. Encuesta FATE 2019. Número promedio de llamas por tipo de hogar

Con respecto a la tenencia del ganado ovino por tipo de hogar, se observa la misma tendencia, es decir,

una reducción del número de animales en los tres tipos de hogar, demostrando que esta actividad

constantemente deja de ser atractiva para la población.

Gráfico 24. Encuesta FATE 2019. Número promedio de ganado ovino por tipo de hogar

3.3 ACCESO A LA TIERRA Y CONFLICTOS

3.1.1 Acceso a la tierra y conflictos

El acceso a la tierra es un proceso dinámico por los efectos del boom que ha influido en la ampliación

de la frontera agrícola y luego, con la caída de los precios, un retroceso en la explotación de la tierra. En

general, la población no cuenta con un detalle exacto de la superficie total que tiene para la producción,

puesto que sus parcelas pueden estar distribuidas en varios sectores de la comunidad. En ese sentido,

la percepción del tamaño de tierra que poseen los entrevistados, es eso, una apreciación rápida que se

obtiene de una suma al instante.

39

51

28

76

54

80

55 52 5151

40

28

53 51 50 52 4838

0102030405060708090

Ho

gar

bip

are

nta

l

Jefa

tura

Mas

culin

a

Jefa

tura

Fem

en

ina

Ho

gar

bip

are

nta

l

Jefa

tura

Mas

culin

a

Jefa

tura

Fem

en

ina

Ho

gar

bip

are

nta

l

Jefa

tura

Mas

culin

a

Jefa

tura

Fem

en

ina

Region Sur Region Este Total

2015 2019

31

40

52

34

49

16

35 36 35

0

10

20

30

40

50

60

Hogarbiparental

Jefaturamasculina

Jefaturafemenina

Hogarbiparental

Jefaturamasculina

Jefaturafemenina

Region Sur Region Este

2015 2019

Page 33: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 25

25

Lo que el grafico muestra es que, en promedio, existe una disminución de la superficie con la que

cuentan los entrevistados, pero no se debe olvidar que esta última encuesta solo entrevistó al 56% de

los productores de 2015, y que, con la caída de precios, el cultivo de quinua también bajó su intensidad.

Esto último puede haber influido en la percepción de los entrevistados con relación a la tenencia de la

tierra. También se una tendencia a la disminución de conflictos por el uso de la tierra en ambas regiones

de estudio.

Gráfico 25. Encuesta FATE 2019. Acceso a la tierra (ha) y porcentaje de hogares que tuvieron

algún conflicto por acceso a la tierra

3.1.2 Tipos de conflictos por la tierra y resoluciones

El siguiente gráfico muestra los tipos de conflictos por el acceso a la tierra que tuvieron los hogares

mostrando una reducción de los conflictos internos, como los generados entre comunidades, en parte

por la menor presión que ejerce sobre la tierra un menor precio de la quinua en el contexto

internacional. Sin embargo, parece haber un incremento en la proporción de conflictos ocasionados

por diferencias entre residentes y comunarios.

38.6

24.2

33.531

21

27

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Región Sur Región Este Total

2015 2019

72.1%87.6%

50.9%67.5% 64.6%

79.3%

27.9%12.4%

49.1%32.5% 35.4%

20.7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

No Si

Page 34: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 26

26

Gráfico 26. Encuesta FATE 2019. Tipos de conflictos por el acceso a las tierras

Se consultó a los entrevistados si los conflictos que tuvieron se habían resuelto o no. En ambas regiones

reportaron que incrementado la resolución de estos problemas.

Gráfico 27. Encuesta FATE 2019. Resolución de conflictos por la tierra

3.1.3 Formas de acceso a la tierra

Existen diversas formas para acceder a la tierra en cada región. Como se aprecia en el gráfico que vía

herencia es la más común en ambas regiones y que la solicitud y posterior cesión de tierra por la

comunidad ha sido más frecuente al este del Salar.

61.8%

40.9%

79.2% 82.9%70.4% 68.3%

27.3%

22.7%

13.2% 7.3%20.4%

12.7%

7.3%

18.2%

5.6%

7.9%

3.6%18.2%

3.7%11.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Otros

Por diferencias entre residentes ycomunarios

Entre comunidades (por límites entrecomunidades)

Interno (por límites dentro de lacomunidad)

45.5%

72.7%62.3%

85.4%

53.7%

81.0%

41.8%

13.6%26.4%

34.3%

4.8%

12.7% 13.6% 11.3% 14.6% 12.0% 14.3%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

No

Enproceso

Si

Page 35: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 27

27

Gráfico 28. Encuesta FATE 2019. Formas de acceso a la tierra por regiones

3.1.4 Formas de heredar la tierra en el futuro

El acceso a la tierra puede ser diferente antes, ahora o en el futuro. Es por ello que se consultó a los

participantes cómo heredaría la tierra o cómo lo estaba pensando. La mayoría (44,1 por ciento)

pensaba heredar la misma por partes iguales a sus hijos, mientras que otro grupo (14,4%) afirma que

el hijo que quiera trabajar sus tierras, heredaría las mismas. Un dato importante es que el 14 por ciento

de los productores aún no sabe a quién y de qué forma va a heredar sus tierras, mientras que un 10,4

% de productores pensaban heredar o traspasar estos activos a otro familiar interesado(a), en parte

porque sus familiares directos no estaban interesados en labrar la tierra por su mayor arraigo en otras

regiones más urbanas.

Gráfico 29. Encuesta FATE 2019. Formas de herencia de la tierra

44.9%54.0% 48.7%

5.1%

22.2%

12.2%

43.8%

20.6%34.2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Región Sur Región Este Total

Herencia Compra (Cesión) Cedida por la comunidad Habilitación tierras comunales Otro

41.1%48.4% 44.1%

18.9% 8.1% 14.4%

12.0% 16.9% 14.0%

12.6% 7.3% 10.4%

6.9% 11.3% 8.7%7.4% 7.3% 7.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Región Sur Región Este Total

Partir por partes iguales a los hijos El que quiera quedarse a trabajar hereda

No Sabe Traspasa a otro familiar interesado/a

Otros Hereda el hijo menor

Hereda la hija menor

Page 36: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 28

28

3.1.5 Años de descanso de la tierra

En el gráfico 31 se muestra los años promedio de descanso de la tierra. A nivel comparativo, en la región

Sur (prov. Nor Lipez y Daniel Campos) los productores destinan más tiempo para que descanse la tierra

llegando a 2 años, mientras que la región Este (prov. Quijarro) las tierras de los productores descansan

1,4 años. En general, en el área de estudio las tierras de los productores descansan 1,7 años.

Gráfico 30. Encuesta FATE 2019. Años promedio de descanso de la tierra

3.1.6 Distancia a las parcelas

En el gráfico 32 se muestra el rango de tiempo de recorrido en movilidad y a pie que tiene que hacer el

productor de su casa a su parcela. El 43,1 por ciento de los productores cuando realizan el recorrido en

movilidad de su casa hasta su parcela tarda menos de 15 minutos, mientras que otro 28% tarda cerca

de 30 minutos. Por otro lado, 75 por ciento de los productores cuando realizan el mismo recorrido a

pie, tardan más de 45 minutos en llegar. Algo notorio es que en la región Este existen mayor porcentaje

de productores que tardan menos en llegar a su parcela tanto en movilidad y a pie, esto comparado con

la región Sur.

1.9

1.4

1.7

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Región Sur Región Este Total

Page 37: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 29

29

Gráfico 31. Encuesta FATE 2019. Rango de tiempo de recorrido en movilidad y a pie de su casa

a su parcela

3.4 GENERACIÓN DE EMPLEO DURANTE LA PRODUCCIÓN DE QUINUA

La mayoría de los hogares encuestados contratan personal de forma temporal para las actividades

agrícolas. Entre el 2015 y 2019 el porcentaje de hogares que contratan temporalmente aumento de

76,7 a 85,6 por ciento.

Gráfico 32. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de hogares que contratan temporalmente

personas para actividades agrícolas

La demanda de mano de obra no muestra muchos cambios en su composición, es decir, que el roturado

de tierras, la siembra, la cosecha agrícola, las labores de postcosecha son las actividades que más

requieren de mano de obra contratada temporalmente.

32.0%

58.7%

43.1%

28.1%

27.8%

28.0%

11.2%

4.8%

8.6%

28.7%

8.7%20.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Región Sur Región Este Total

Menos de 15 min Menos de 30 min

Menos de 45 min Más de 45 min

8.7% 4.6%9.6%

24.6%

15.8%4.5%

4.8%

4.6%

84.3%

61.9%75.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Región Sur Región Este Total

Menos de 15 min Menos de 30 min

Menos de 45 min Más de 45 min

26.9%16.9% 16.7% 15.9% 23.3% 16.4%

73.1%83.1% 83.3% 84.1% 76.7% 83.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Si

No

Page 38: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 30

30

Gráfico 33. Encuesta FATE 2019. Actividades demandadas

En general, el número promedio de personas contratadas temporalmente, parece no haberse

modificado durante el periodo de estudio, sin embargo, sí se muestra un incremento de la demanda de

mano de obra durante la cosecha.

Gráfico 34. Encuesta FATE 2019. Número promedio de personas contratadas por actividad

En cuanto a la contratación de mano de obra femenina, se observa una reducción de esta demanda en

principalmente al Sur del Salar, en parte debido al trabajo duro y pesado de las actividades de cosecha.

26% 31% 32% 27% 28% 29%

31%32% 33%

25%32% 29%

7%5%

33%21% 28%

27%31% 24%

8% 11% 6%15% 7% 13%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Roturado de tierras Siembra

Labores culturales (deshierbe, fumigado) Cosechadores

Labores de post cosecha (trilla, venteado, selección) Otros

1

3

4

5

4

1

4 4

7

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Roturado de tierras Siembra Labores culturales Cosechadores Labores de postcosecha2015 2019

Page 39: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 31

31

Gráfico 35. Encuesta FATE 2019. Porcentaje promedio de mujeres contratadas en las

actividades de la agricultura

En cuando a la edad promedio de los trabajadores, se observa que en las labores culturales (deshierbe

y fumigado) la edad promedio es menor, es decir, son más apreciados las personas jóvenes para esta

actividad.

Gráfico 36. Encuesta FATE 2019. Edad promedio de los empleados en años

19%

10%

15%14%

9%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Región Sur Región Este Total

2015 2019

41 39

3235

4037 39

2832 31

39 39

3033 35

05

1015202530354045

Ro

tura

do

de

tie

rras

Siem

bra

Lab

ore

s cu

ltu

rale

s (d

esh

ierb

e,

fum

igad

o)

Co

sech

ado

res

Lab

ore

s d

e p

ost

co

sech

a(t

rilla

, ven

tead

o, s

ele

cció

n)

Ro

tura

do

de

tie

rras

Siem

bra

Lab

ore

s cu

ltu

rale

s (d

esh

ierb

e,

fum

igad

o)

Co

sech

ado

res

Lab

ore

s d

e p

ost

co

sech

a(t

rilla

, ven

tead

o, s

ele

cció

n)

Ro

tura

do

de

tie

rras

Siem

bra

Lab

ore

s cu

ltu

rale

s (d

esh

ierb

e,

fum

igad

o)

Co

sech

ado

res

Lab

ore

s d

e p

ost

co

sech

a(t

rilla

, ven

tead

o, s

ele

cció

n)

Región Sur Región Este Total

Page 40: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 32

32

3.5 SHOCKS QUE AFECTARON A LOS HOGARES

El gráfico 38 muestra los shocks que afectaron a los hogares en el área de estudio en 2015 y 2019. Se

notará una reducción del efecto de la caída de precios de la quinua en esta última gestión, en tanto que

son más importantes las percepciones sobre el daño que causan las plagas en época de cosecha

Gráfico 37. Encuesta FATE 2019. Shocks que afectaron a los hogares en el área de estudio

3.6 REMESAS Y CRÉDITO

El siguiente gráfico muestra una disminución de la proporción de hogares que envían remesas de 38,4

a 35,9 por ciento. En su gran mayoría, estas remesas son enviadas a los hijos o esposo que no viven el

hogar, lo cual parece haberse incrementado de 89,7 a 96,3 en este periodo.

87.5%

55.7%

40.0%

23.9% 25.6% 26.9%

10.2%10.5%

42.1%33.2%

14.1% 8.9%19.4%

1.6% 5.6% 3.6%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Baj

os

ingr

eso

s d

eb

ido

ala

cai

da

del

pre

cio

de

laq

uin

ua

Mu

y m

ala

cose

cha

deb

ido

a v

ien

tos

fue

rtes

Mu

y m

ala

cose

cha

deb

ido

a h

elad

as

Mu

y m

ala

cose

cha

deb

ido

a s

equ

ía

Enfe

rme

dad

o p

érd

ida

de

gan

ado

Mu

y m

ala

cose

cha

deb

ido

a p

laga

s

Enfe

rme

dad

gra

ve d

eal

guie

n e

n e

l ho

gar

Mu

y m

ala

cose

cha

op

érd

ida

de

anim

ales

deb

ido

an

evad

a/gr

aniz

ada

Otr

os

2015 2019

Page 41: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 33

33

Gráfico 38. Encuesta FATE 2019. Envió de remesas y destino

En cuanto al acceso al crédito, se redujo el porcentaje de hogares que tuvieron acceso a algún tipo de

crédito de 54,8 a 36,2 por ciento.

Gráfico 39. Encuesta FATE 2019. Porcentaje de hogares que accedieron a créditos

3.7 INGRESOS

3.7.1 Composición de los ingresos

Los ingresos familiares se componen de cuatro fuentes principales: i) el ingreso agrícola que

corresponde a la venta de la producción agrícola, es decir, la venta de la quinua, la producción

almacenada (que puede ser valorizada) y la producción destinada al autoconsumo (también valorado

a precios de mercado); ii) el ingreso pecuario que corresponde a la venta de animales (la mayoría crían

ganado camélido y ovino) ya sea en pie o faenados, a lo que se añade la valoración del autoconsumo;

60.4% 62.9% 63.9% 65.9% 61.6% 64.1%

39.6% 37.1% 36.1% 34.1% 38.4% 35.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

No 89.7%

95.5%

89.7%

97.7%

89.7%

96.3%1.3%

1.5%

2.3%

0.9%

1.8%

9.0%

3.0%

10.3% 9.4%

1.8%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Otros familiares

Padres o esposo que no vive en el hogar

Hijos o esposo que no vive en el hogar

54.3%39.9%

55.6%

31.0%

54.8%36.2%

45.7%60.1%

44.4%

69.0%

45.2%63.8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

No

Page 42: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 34

34

iii) el ingreso por actividades laborales remuneradas fuera de la agricultura familiar y; iv) el ingreso

por transferencias (que incluye bonos, rentas, remesas).

Haciendo una comparación de ambos periodos de encuesta, se observa que la participación del ingreso

agrícola se redujo de 56,3 a 50,1 por ciento, lo cual puede ser explicado por la reducción del precio de

la quinua, pese a ello, se observa que el ingreso por actividades agrícolas sigue siendo importante en

los ingresos de los hogares. Un dato notorio, es el aumento del ingreso laboral en la composición del

ingreso familiar de 25,9 a 32,8 por ciento, es decir, los hogares ante la caída de los precios de la quinua,

buscaron potenciar la diversificación de sus ingresos en actividades laborales no agrícolas. Luego está

el ingreso pecuario que en general no ha variado mucho y, por último, el ingreso por transferencias que

redujo su participación ligeramente.

Gráfico 40. Encuesta FATE 2019. Composición de los ingresos familiares (%)

En el gráfico 42 se observa el ingreso total del hogar promedio que en términos generales disminuye,

posiblemente debido a la caída del precio de la quinua, siendo más notorio en la región Este

56.5%49.7%

55.8%50.7%

56.3%50.1%

28.49%32.99% 21.30% 32.44% 25.94%

32.78%

6.1% 8.7% 16.4%11.2% 9.7% 9.6%

8.9% 8.6% 6.4% 5.7% 8.0% 7.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Ingreso Bruto Agricola hogar Ingreso laboral del hogar Ingreso Pecuario Ingreso por Transferencias

Page 43: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 35

35

Gráfico 41. Encuesta FATE 2019. Ingreso total del hogar promedio (Bs. año)

3.7.2 Distribución de ingresos

Una forma de representar gráficamente la distribución del ingreso de la población es con la curva de

Lorenz. Esta curva para graficarla tiene en el eje horizontal el porcentaje acumulado de individuos

desde el más pobre hasta el más rico y en el eje vertical el porcentaje de ingreso perteneciente a cada

porcentaje acumulado de la población, por lo que, si la curva de concentración del ingreso más se

aproxime a la linea de 45 grados, es mas equitativa (Atuesta, Mancero, & Tromben, 2018). El gráfico 43

muestra que, para el 2015, hasta un 50 por ciento de la población concentraba 20 por ciento del total

del ingreso, mientras que el 2019 el 50 por ciento de la población concentraba más 22 por ciento del

total del ingreso, es decir, se redujo la desigualdad de ingresos en el altiplano sur. Esto se evidencia por

la curva de lorenz que se desplaza hacia la linea de 45 grados.

Gráfico 42. Encuesta FATE 2019. Curva de concentración de los ingresos de los hogares en el

área de estudio 2015 y 2019

79,06286,607

81,73377,665

68,50373,867

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Región Sur Región Este Total2015 2019

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 20 40 60 80 100

Po

rcen

taje

acu

mu

lad

o d

el in

gres

o

Porcentaje acumulado de la población

Curva delorenz2015

Curva delorenz2019

Page 44: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 36

36

En cuanto a los índices de desigualdad, el cuadro 5 muestra que el índice de Gini se redujo de 0,4611 a

0,3977 del 2015 al 2019 respectivamente, esto muestra una disminución de la desigualdad en la

distribución del ingreso, lo cual también se verifica con el decremento del índice de Theil. Respecto al

ratio de percentil del ingreso, el 2015 el percentil 99 tenían ingresos 77,2 veces más que el ingreso que

percibían los hogares del percentil 1, esto redujo importantemente en 2019, donde el percentil 99

ganaron 50,8 veces más que los hogares del percentil 1. Esta reducción se muestra en las demás ratios

de percentiles, que significa que disminuyo las brechas de los ingresos entre los hogares.

Cuadro 5. Encuesta FATE 2019. Medidas de la desigualdad en la distribución del ingreso

2015 2019

Índices de desigualdad

Índice de Gini 0,4611 0,3977

Índice de entropía de Theil 0,3947 0,2578

Ratios de percentiles

Percentil 99/ percentil 1 77,197 50,756

Percentil 95/ percentil 5 16,933 13,701

Percentil 90/ percentil 10 8,119 8,049

Percentil 90/ percentil 50 2,704 2,453

3.7.3 Descomposición del índice de Gini

La descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso es una propuesta del trabajo de

Lerman y Yitzhaki (1985). La descomposición del Gini, parte de 𝑦 que es el ingreso que se forma a

partir 𝑘 fuentes de ingreso de tal forma que la suma de todas las fuentes de ingresos es igual al

ingreso total, y 𝐹(𝑦) representa la función de distribución del ingreso y 𝜇𝑦 es el ingreso promedio de

todos los hogares. Según Medina y Galván (2008) el indice de Gini se representa como

𝐺𝑦 =2𝑐𝑜𝑣[𝑦, 𝐹(𝑦)]

𝜇𝑦=∑𝑆𝑘𝑅𝑘𝐺𝑘

𝑘

A partir de esta expresión se demuestra que el coeficiente de desigualdad de Gini se descompone en

tres factores: 𝑆𝑘 es la participación de la k-ésima fuente de ingreso en el total, 𝑅𝑘 es la correlación entre

la fuente de ingreso k y el ingreso total, 𝐺𝑘 el coeficiente de Gini de la fuente de ingreso k. Para Stark,

Taylor y Yitzhaki (1986), con la descomposición del Gini se puede medir el cambio en el coeficiente de

desigualdad como respuesta a variaciones de igual magnitud en la fuente k, incorporando la elasticidad

Gini del ingreso (𝜂𝑘). La expresión que se utiliza es: 𝜕𝐺𝑦/𝜕𝑒𝑘

𝐺𝑦=𝑆𝑘𝑅𝑘𝐺𝑘𝐺𝑦

− 𝑆𝑘 = 𝑆𝑘(𝜂𝑘 − 1)

El ingreso del hogar tiene las siguientes fuentes de ingresos: i) ingresos por venta de la quinua; ii)

ingresos por valoración de la producción de quinua almacenada; iii) ingreso por valoración de la

producción de quinua destinada al autoconsumo; iv) ingresos por venta de animales (en pie y

faenados); v) ingreso por valoración del ganado destinado al autoconsumo; vi) ingreso laboral por

actividades remuneradas fuera de la agricultura familiar; v) ingresos por transferencias.

En el área de estudio el 2019, muestra un índice de Gini de 0,3977, indica que no existe distribución

equitativa del ingreso. Esta desigualdad es explicada principalmente por el ingreso laboral remunerado

Page 45: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 37

37

(41,37 por ciento), el ingreso por venta de quinua (37,5 por ciento) y el ingreso por valoración de la

producción almacenada (10,16%), luego están las otras fuentes, pero con un porcentaje en torno al 2 y

3 por ciento.

Cuadro 6. Encuesta FATE 2019. Descomposición del coeficiente de desigualdad de Gini por

fuentes de ingresos

𝑺𝒌 𝑮𝒌 𝑹𝒌 Contribución

relativa

Cambios del Coef.

de Gini por

incremento en la

fuente k

Elasticidad

Gini del

ingreso

y por venta de

prod agrícolas 0,3583 0,5879 0,7082 0,3751 0,0168 1,0469

y autoconsumo

agrícola 0,0437 0,5518 0,4698 0,0285 -0,0152 0,6518

y valoración de la

prod almacenada 0,0986 0,8059 0,5088 0,1016 0,0031 1,0310

y por venta de

animales 0,0524 0,8187 0,3464 0,0374 -0,0150 0,7131

y por

autoconsumo de

animales

0,0441 0,6067 0,4023 0,0271 -0,0170 0,6137

y laboral

remunerado 0,3278 0,7112 0,7056 0,4137 0,0859 1,2618

y por

transferencia 0,0751 0,6935 0,1274 0,0166 -0,0584 0,2222

Ingreso total 0,3977

En el cuadro 6, se observa que cambios marginales positivos en el ingreso laboral remunerado aumenta

la desigualdad en 0,086, asimismo incrementos adicionales en el ingreso por venta de productos

agrícolas y la valoración de la quinua almacenada aumentan la desigualdad en 0,017 y 0,003

respectivamente. Por otro lado, la principal fuente que reduce la desigualdad es el ingreso por

transferencia que cuando incrementa reduce el índice de Gini en 0,058 cifra mayor a otras fuentes.

Luego, incrementos adicionales en el ingreso por autoconsumo de animales reduce la desigualdad en

0,017 puntos, mientras que cambios marginales en el ingreso por autoconsumo de la producción

agrícola reduce la desigualdad 0,015 puntos, por último, variación positiva en el ingreso por venta de

animales disminuye la desigualdad en 0,015 puntos.

En términos de las elasticidades del Gini, se observa que incrementos en los ingresos por

transferencias, ingresos por venta y autoconsumo de animales y los ingresos por autoconsumo agrícola

estimulan la reducción de la desigualdad, porque tienen una elasticidad Gini menor a la unidad. Por

otro, lado, incrementos en los ingresos laborales remunerados fuera de la agricultura, por venta y

cantidad almacenada de quinua, generan incrementos marginales en el valor del coeficiente de Gini.

Page 46: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 38

38

3.8 PERCEPCIONES DE CONFIANZA

El gráfico 44 muestra las percepciones de confianza de los entrevistados en la gente en la región Sur y

Este del Altiplano Sur. En la región Este, se observa una reducción de las personas que no confían en el

resto de personas, mientras que en el Sur se muestra la misma tendencia.

Gráfico 43. Encuesta FATE 2019. Percepciones de Confianza en las personas

El gráfico 45 muestra las respuestas de los entrevistados, en relación a si deben cuidarse de que la gente

no se aproveche de ellas en su propia comunidad. En general, se observa que redujo el porcentaje de

personas que piensan que absolutamente tienen que cuidarse de que la gente de su comunidad no se

aproveche de ellas de 62,2 por ciento a 56,9 por ciento.

Gráfico 44. Encuesta FATE 2019. En su comunidad, ¿usted tiene que cuidarse de que la gente

no se aproveche de usted?

36.5%52.8%

19.4%27.0%

62.2%47.2%

80.6%73.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este

La gente es confiable No se puede confiar en la gente No sabe, no responde

4.4%12% 10.1%

3.2% 6.4% 8.2%10.1%

11% 9.3%

6.3%9.8% 8.9%

24.6%

22%16.3% 31.0% 21.6%

26.0%

61.0%55%

64.3% 59.5% 62.2% 56.9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Muy de acuerdo

Parcialmente deacuerdo

Probablemente no

Definitivamente no

Page 47: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 39

39

El gráfico 46 muestra coherentemente con las percepciones de confianza, que en general se incrementó

la población que está dispuesta a ayudar a la gente cuando lo necesite, mientras que también aumenta

la proporción de personas que parcialmente están de acuerdo en ayudar a la gente cuando así lo

necesite.

Gráfico 45. Encuesta FATE 2019. ¿Usted está dispuesto a ayudar a la gente cuando lo necesita

(préstamo de dinero, ayuda en el trabajo agrícola)?

En el altiplano Sur del 2015 al 2019 disminuyo la población que participaba casi siempre en las

discusiones del grupo/asociación al que pertenecen de 75,7 a 51,6 por ciento. Por otro lado, aumento

de 16 a 37 por ciento de personas que participan ocasionalmente en las discusiones del

grupo/asociación al que pertenecen.

7.4% 5.6%14.7% 10.0%

4.6%

13.9%6.7%

19.4%

7.9%

15.9%

7.2%

19.1%24.7%

22.5%

24.6%

20.3%

24.7%

59.6% 62.9%

43.4%

64.3%53.8%

63.5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Muy de acuerdo

Parcialmente de acuerdo

Probablemente no

Definitivamente no

Page 48: Resultados de la segunda encuesta “Feminización ...

Resultados de la segunda encuesta “Feminización, Transformación Agraria y Empleo Rural – FATE” 40

40

Gráfico 46. Encuesta FATE 2019. A menudo participa activamente en las discusiones del

grupo/asociación que pertenecen

5.7%7.3%6.2%

2.8% 5.7% 5.8%6.0%

16.1%

39.0%

15.7%

33.0%

16.0%

36.7%

75.1%

48.0%

76.9%

57.5%

75.7%

51.6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2015 2019 2015 2019 2015 2019

Región Sur Región Este Total

Si, casi siempre

Si, ocasionalmente

No, solamente a veces

Casi nunca