RESTAURACIón - Dialnet · PDF filecie, también presentaba ... panel de Aerolam y...

download RESTAURACIón - Dialnet · PDF filecie, también presentaba ... panel de Aerolam y bloqueados con resina epoxidica de alta resistencia. La pieza está montada sobre 10 ruedas calibradas

If you can't read please download the document

Transcript of RESTAURACIón - Dialnet · PDF filecie, también presentaba ... panel de Aerolam y...

  • CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011 105

    RESTAURACIn

    RESTAURACIN DE SAN JERNIMO PENITENTE,

    ALTORRELIEVE POLICROMADO DEL SIGLO XVI. PANTEN DUCAL DE LA

    COLEGIATA DE OSUNAPor

    RANIERO BAGLIONIUnidad Conservacin Preventiva.

    Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico.ANA BOUZAS ABAD

    rea de Tratamiento de Bienes Muebles. Centro de Intervencin. Instituto Andaluz del Patrimonio Histrico.JUAN ALBERTO FILTER PEINADO

    Restaurador de BB.CC.AUXILIADORA GMEZ MORN

    Laboratorio de anlisis qumicos. Centro de Intervencin.

    INTRODUCCIN

    La gran importancia que esta restauracin ha representa-do para el IAPH consiste en el hecho de haber podido recuperar para el pblico y para el Patrimonio Hist-rico Andaluz una de sus obras ms emblemticas, ya que presenta una calidad artstica y una signifi cacin histrica y patrimonial nica en su gnero. La problemtica de la inter-vencin en este tipo de material es compleja, ya que hay que conjugar diversos parmetros en una sola obra: el barro coci-do y la policroma. Se han generado muchos interrogantes de tipo tcnico durante la intervencin por las diversas particu-laridades de esta pieza. A raz de este trabajo se ha planteado una metodologa de actuacin en este tipo de soportes, una manera de recuperar ciertas obras utilizando una estructura auto portante totalmente reversible.

    San Jernimo penitente se realiza hacia el 1550 y represen-ta uno de los episodios de la vida del santo concretamente su retiro en el desierto Sirio de Calcis. En esta iconografa con-fl uyen todos los anacronismos combinados desde el len (un error hagiogrfi co), el capelo catedralicio (no fue cardenal), o la costumbre de representarlo como un hombre de avanzada edad cuando no alcanzaba la treintena. La obra es annima, aunque la historiografa tradicional lo han vinculado con di-ferentes artistas, el italiano Pietro Torrigiano, el escultor de origen francs Miguel Perrn, e incluso al entallador Barto-lom de Ortega.

    METODOLOGALa intervencin se ha realizado con la metodologa y los

    criterios que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico de-fi ende a la hora de realizar sus intervenciones, conocer para intervenir, y que son respetuosas con los cnones legales y conceptuales establecidos por las leyes de Patrimonio, y en consonancia con la teora del restauro, mundialmente acepta-da. Por tanto somos conscientes de que el concepto actual de conservacin-restauracin de bienes culturales, se concibe como una disciplina cada vez ms especializada que aplica medidas de tipo cientfi co y conservativo, ambas dirigidas a conocer con profundidad las causas de degradacin y las al-teraciones presentes, para que la intervencin directa sobre el bien sea restringida al mnimo indispensable. La restauracin de la terracota se ha basado en dos fases: la cognoscitiva y la operativa. En la primera, se realiza un exhaustivo anlisis del

    objeto desde una perspectiva multidisciplinar, considerando aspectos materiales, tecnolgicos, estticos, histricos y cul-turales, as como tambin se estudian los mtodos, tcnicas y productos de intervencin para que sean compatibles con el original, y adecuados para ayudar a frenar las patologas detectadas. La segunda fase, la operativa, donde comienza la intervencin fsica sobre la obra, se basa en los conoci-mientos adquiridos en la fase anterior. La intervencin de conservacin-restauracin se ha basado en los criterios de mnima intervencin, respeto de la autenticidad del original y reversibilidad de los procedimientos aplicados.

    Investigacin cientfi caSe ha realizado el estudio de los materiales empleados en

    la terracota, soporte y policroma, con el objeto de caracte-rizar los materiales constituyentes originales y aadidos, la tcnica de ejecucin y las causas y el proceso de alteracin. Se han combinado tcnicas tradicionales con la aplicacin de tcnicas no destructivas de anlisis. Esto ha sido posible gracias a la colaboracin con distintas instituciones: Grupo de Investigacin Tecnologa y Medio Ambiente de la Uni-versidad Pablo de Olavide (Sevilla), Grupo de Investigacin Teledeteccin y Geoqumica, Universidad de Sevilla y Labo-ratorio Lser de la Universidad de Mlaga.

    Se seleccionaron un total de 31 muestras, 7 corresponden al soporte de terracota y 24 a policromas. No ha sido posible muestrear toda la gama de colores empleados en la policro-ma al no poder extraer micromuestras sin daar la obra. Se ha subsanado el problema completando la caracterizacin me-diante tcnicas no invasivas, concretamente se han analizado 37 puntos aplicando espectroscopa de ablacin inducida por lser. De las pastas cermicas se han realizado los anlisis mineralgicos por difraccin de rayos-X y descripcin pe-trogrfi ca, as como su anlisis de composicin qumica por fl uorescencia de rayos-X. La descripcin petrogrfi ca de las lminas delgadas se realiz por microscopa de luz trasmitida con un microscopio Nikon Optiphot. El anlisis qumico de cada cermica se ha realiz por fl uorescencia de rayos-X en un Panalytical (modelo AXIOS). La caracterizacin de las policromas se ha realizado empleando microscopio ptico LeicaDM4000M por refl exin, con luz polarizada. Esta es una tcnica bsica que permite el estudio de la superposi-cin de capas pictricas, as como el anlisis preliminar de pigmentos, aglutinantes y barnices. Para el anlisis qumico y estructural se ha usado microscopio electrnico de barrido JEOL modelo JSM- 6460 LV, con sonda de energas disper-sivas y espectrmetro infrarrojo por transformada de Fourier Perkin Elmer Spectrum One mediante anlisis superfi cial usando la tcnica UATR (Universal Atenuated Total Refl ec-tance). Los anlisis no destructivos se han realizado median-te espectrmetro porttil de ablacin inducida por lser, que genera el plasma sobre la superfi cie de la muestra utilizando un Q-switched Nd:YAG lser (Big Sky Laser, modelo Ultra CFR, MO, USA) y un espectrmetro porttil Czerny-Turner con una red de difraccin hologrfi ca de 2400 lneas por mi-lmetro (HR2000, Ocean Optics Incorporated, FL, USA). En estos anlisis se ha empleado la ventana espectral compren-dida entre 240 y 340 nm.

    Como resultado de los anlisis por difraccin de rayos X se deduce que la mineraloga es muy homognea en toda la terracota y en todos los casos incluyen cuarzo, calcita e ilita como fases mayoritarias. Este resultado indica que se trata de arcillas cocidas a una temperatura relativamente baja, no superara los 700-750C, dado que no se observa la descom-posicin trmica de la calcita, ni se detecta la formacin de fases de reaccin tales como gehlenita o wollastonita. Los anlisis qumicos de fl uorescencia de rayos X tambin son bastante homogneos, lo que indica que en todas las placas se us la misma fuente de arcilla, calcrea y rica en fsiles y conchas. Las condiciones de coccin de todas las placas son muy similares, dada la gran homogeneidad mineralgica

    R. BAGLIONI; A. BOUZA; J.A. FILTER; A. GMEZ Restauracin de san Jernimo penitente, altorrelieve policromado del siglo XVI...., pp . 105-108

  • 106 CUADERNOS DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS DE OSUNA, N. 13|| ISSN 1697-1019 ||2011

    hallada en todas ellas, y muy probablemente se ha realizado en una nica hornada. Se ha visto interesante comparar los anlisis qumicos de las placas con otras terracotas realiza-das en alfares trianeros [3], adems de esculturas en terracota policromada de Mercadante de la portada de la Catedral de Sevilla [4], y por ltimo con las arcillas locales que tradicio-nalmente se han empleado en Sevilla, las margas azules que afl oran en la Cuenca del Guadalquivir. La gran similitud qu-mica entre todas estas obras indica que con gran probabilidad las margas azules hayan sido la fuente de arcilla utilizada en el san Jernimo. Como material de unin se ha detectado barbotina, con una composicin mineralgica constituida por gehlenita y wolastonita adems de cristobalita (fase de muy alta temperatura), probablemente realizada a partir de restos de cermicas cocidas a muy altas temperaturas, fragmentos de cermicas o fallos de alfar triturados y mezclados con cola que se han utilizado como pegamento.

    En la policroma, en todas las estratigrafas analizadas se ha detectado una primera imprimacin de aceite de linaza con trazas de resina de confera, y una segunda imprimacin de blanco de plomo al leo, excepto en los pardos del len y del fondo. Cada una de las imprimaciones tiene espesores muy fi nos, que rondan las 5-15 . Todas las capas de policroma se han aplicado al leo con aceite de linaza y trazas de resina de confera. Los pigmentos identifi cados son: blanco: blanco de plomo; carnacin: tierra roja; rojo: bermelln/tierra roja; pardo: tierra ocre; azul: azurita; verde: verdigrs. Como recu-brimiento fi nal en toda la obra se ha detectado cera de abeja, aadida probablemente en alguna intervencin.

    El estado de conservacinEsta intervencin ha constado de dos partes, la terracota

    y el marco que la decora. La terracota estaba bastante de-teriorada, las quince placas que forman el altorrelieve pre-sentaban alteraciones tanto en el barro cocido, como en la policroma. En primer lugar se reagruparon los fragmentos pertenecientes a cada placa, para as poder realizar un es-tudio de todos los indicadores de alteracin: intervenciones anteriores, patologas soporte, patologas policroma. Las al-teraciones que presentaba la terracota eran de diversa ndole, adems de apreciarse depsitos de polvo en toda la superfi -cie, tambin presentaba una capa de cera generalizada que unida a estos depsitos superfi ciales, polvo y humo de velas, provoco una capa de enmugrecimiento en todos los fragmen-tos. Presentaba: fragmentaciones, abrasiones, mltiples grie-tas, fi suras, micro fi suras, y mutilaciones como consecuencia de una mala manipulacin.

    Durante el estudio realizado antes del tratamiento se anota-ron diferentes intervenciones anteriores, pero durante