Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo...

8

Transcript of Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo...

Page 1: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo
Page 2: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

RessenyesOrigen del Estado

análisis de los mecanismos de explo-tación en el sudeste peninsular (c.3000-1550 cal ANE). Boletín de An-tropología Americana, 33 , 25-77.

CASTRO, P. V., et alii. (1996). Teoríade las prácticas sociales. ComplutumExtra , 35-48.

LULL, V. (2005). Marx, producción,sociedad y arqueología. Trabajos dePrehistoria, 62, núm. 1 , 7-26.

LULL, V., et alii. (2006). La investiga-ción de la Violencia: una aproxima-ción desde la Arqueología. Cypsela,16 , 87-108.

LULL, V.; MICÓ, R. (2007). Arqueolo-gía del orígen del Estado: las teorías.Barcelona: Bellaterra.

FERNÁNDEZ-TRESGUERRES,Juan (Coord.) (2007): Astures y romanos: Nuevasperspectivas, Oviedo, Real Instituto de Estu-dios Asturianos, 148 pp. [ISBN:978-84-87212-60-4].

David González Álvarez.Departamento de Prehistoria, UCM.

El libro “Astures y Romanos: NuevasPerspectivas” es la plasmación grá-fica de una serie de conferenciasofrecidas entre el 3 de mayo y el 15de junio de 2006 en el Real Institutode Estudios Asturianos. Este ciclotuvo una excelente acogida entre elpúblico y entre la prensa regional,que se hizo eco, durante aquellosdías, de su celebración y de los re-sultados e informaciones allí expues-tas.

El objetivo de esta serie de conferen-cias, tal y como recoge Juan Fernán-dez-Tresguerres en el prólogo dellibro, era aproximar al público gene-ral las recientes aportaciones de laArqueología al conocimiento históricode la región de Asturias entre los si-glos IX-VIII a.C. y el IV d.C. No envano, la Arqueología asturiana haproporcionado en la última décadauna continua corriente de nuevas in-formaciones y consideraciones res-pecto al mencionado ámbitocronológico, lo que ha despertado ungran interés acerca de estos temasen la sociedad. Este continuo flujo de

166

Page 3: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

Astures y romanos

novedades ha sido producto del des-arrollo de unos pocos proyectos deinvestigación con objetivos ambicio-sos; junto con los resultados obteni-dos por los profesionales del ámbitode la Arqueología de Gestión, quenos han ofrecido oportunos datosaclaratorios sobre diversos aspectosde las ocupaciones pretéritas a lolargo y ancho del territorio regional.En este volumen, se nos ofrece unacorta –pero ilustrativa– selección deambas vertientes de la Arqueologíaregional.

El trabajo “Astures y romanos. Clavespara una interpretación historiográ-fica de la romanización en Asturias”de Carmen Fernández Ochoa yÁngel Morillo Cerdán (p.11-26) sirvede introducción al conjunto, presen-tándonos una reflexión historiográficasobre el concepto de 'Romanización'y su empleo en la investigación his-tórica y arqueológica. No pretendenmás que situar el problema a resolvery sentar las bases para iniciar, en sumomento, un necesario trabajo sobreeste respecto. El texto arranca con unrepaso cronológico de las diferentesperspectivas teóricas que subyacenen las distintas aproximaciones alproblema de la Romanización del ac-tual territorio de Asturias, analizandocon más detenimiento los principaleshitos historiográficos. Los autoresplantean una reflexión abierta acercade los pilares que deben sustentar elmodelo de Romanización para la ac-tual Asturias, superando así ciertostópicos historiográficos como la timi-

dez del proceso romanizador enestos territorios, las 'pervivencias in-dígenas', o las proyecciones prerro-manas –en lo social, político ycultural– hacia los orígenes del Reinode Asturias. Añaden que, en las ac-tuales condiciones de nuestro cono-cimiento sobre la realidad material deeste período, tendrán que revisarselos estudios tradicionales sobre la ro-manidad en Asturias. Piensan, contotal acierto, que será el modelo deromanidad atlántica en la que la ac-tual Asturias deberá insertarse en fu-turos trabajos.

Ángel Villa Valdés es autor del texto“Mil años de poblados fortificados enAsturias (siglos IX a.C.–II d.C.)” (p.27-60). En él realiza un buen repaso dela ingente documentación aportadaen los últimos años por las excava-ciones llevadas a cabo por su equipoen los castros del Occidente astu-riano, intervenciones verdadera-mente modélicas en cuanto ametodología de excavación y docu-mentación. Estos resultados sonpuestos en relación con el resto deinformación disponible para el con-texto regional, lo que sirve al autorpara plantear una ágil reconstrucciónde las sucesivas etapas cronológicasen las que cobraron sentido los asen-tamientos castreños. En primer lugar,expone la constatación de la funda-ción de los primeros recintos fortifica-dos en el siglo VIII a.C., queevolucionarían en las centurias si-guientes hacia morfologías inequívo-camente castreñas. El autor opta por

167

Estrat Crític

Page 4: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

RessenyesAstures y romanos

asignar la etiqueta de Bronce Final alcontexto cultural en que toman formaa estos primeros asentamientos cas-treños. Ya en la Edad del Hierro, estetipo de asentamientos se generaliza-ría por toda la región; diversos pro-blemas, entre los que sobresale ladenominada 'meseta de la I Edad delHierro' en las curvas de calibracióndel Carbono-14, impiden obtener evi-dencias sólidas de ocupaciones enlos castros del Occidente asturianohasta el siglo IV a.C. Entonces seconstatan las arquitecturas y mate-riales arqueológicos característicosde la II Edad del Hierro, como las mu-rallas compartimentadas, las saunascastreñas, las grandes cabañas deesquinas redondeadas, y los ele-mentos cerámicos y metalúrgicospropios de esta fase prerromana. Conel tercer apartado aborda el estadode la cuestión sobre los castros enépoca romana, para lo cual centraespecialmente su atención en la mi-nería aurífera romana, en cuyo con-texto administrativo y productivo, losasentamientos castreños continuaronfuncionando tras el cambio de era,alojando algunas guarniciones milita-res, además de individuos destaca-dos en la administración de lasminas, tal y como se puede asumirgracias a los datos proporcionadospor las excavaciones del Chao Sa-martín. Es en contextos castreñosdonde se reconocen las primeras tra-zas de la presencia romana efectivaen el interior de Asturias –a parte,claro está, los yacimientos relaciona-dos con la contienda de las Guerras

Cántabras–, ya en las primeras dé-cadas del siglo I d.C. Los castros sub-sistirán hasta bien entrado el siglo IId.C., con una profunda reorganiza-ción en las formas urbanísticas y do-mésticas, destacando laamortización de sus murallas y laaparición de espacios domésticosmucho más complejos que en la faseprerromana. Estos cambios materia-les desvelan, para el autor, la emer-gencia de diferenciaciones de estatusrelacionadas con procesos de pro-moción social de determinados sec-tores poblacionales. Más allá deldeclive de las explotaciones mineras,a fines del siglo II d.C., se tienenpocos datos, con una aparente deca-dencia generalizada en la vida deeste tipo de poblados. Se documenta,tan sólo, alguna reocupación puntualde carácter militar en los siglos III-IVd.C. Para terminar, y a modo deanexo, nos presenta una “Nota epi-gráfica”, en la que presenta una ins-cripción incisa en un recipientecerámico del Chao Samartín, en laque se alude a dos de las civitatesmencionadas por Ptolomeo entre lospueblos galaicos del interior, de lascuales Ocela se correspondería conel yacimiento del Chao Samartín.Del artículo, “El campamento y la víade La Carisa. Reflexiones arqueoló-gicas y militares” (p.61-93), son auto-res los arqueólogos Jorge Camino;Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada,junto a los militares de carrera Fran-cisco Ramos Oliver y Francisco Ji-ménez Moyano. Este trabajo resumelos resultados de las investigaciones

168

Page 5: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

Astures y romanos

llevadas a cabo en el escenario bé-lico identificado en relación a la víaromana de La Carisa, que penetra enAsturias desde León, atravesando laCordillera Cantábrica. El grueso delartículo se dedica a exponer las con-sideraciones arqueológicas respectoal yacimiento campamental romanodel Monte Curriechos, identificadocomo un castra necessaria; ademásde realizar un oportuno repaso de lasimplicaciones logísticas y estratégi-cas que acarrearían su construcción,funcionamiento y labores defensivas.Entre las conclusiones obtenidas porsu estudio, cabe destacar que laidentificación de dos momentosconstructivos sucesivos, contextuali-zables en dos episodios muy próxi-mos de las Guerras Cántabras,siendo legado de Augusto Publio Ca-risio (26-22 a.C.). Han calculado tam-bién que el espacio fortificadodisponible podría albergar hasta unalegión completa, algo que sólo suce-dería puntualmente, en el descansode contingentes en marcha durantelas campañas militares. Brevementese recogen también las evidencias deotras fortificaciones próximas al cam-pamento, como las defensas linealesdel Homón de Faro (fechadas en lossiglos VII-VIII d.C.) y las profundastrincheras de La Cava, de cronologíaincierta. Si bien en su momento losautores plantearon su contempora-neidad con la estructura campamen-tal, ahora cobra fuerza la tesis de quese trate de un solapamiento diacró-nico de acontecimientos militares si-milares, aunque no descartan del

todo –a pesar de la ausencia depruebas– que pudiera existir una faseantigua bajo los restos más visibles,que permitiría situar en el campo debatalla del siglo I a.C. a un contin-gente indígena que hiciese frente alos ejércitos de Roma.

Otilia Requejo Pagés expone, con sutrabajo “Hallazgos romanos en lazona central de Asturias: necrópolisde Paredes y Hornos de Cayés”(p.95-131), los descubrimientos dedos yacimientos singulares en el con-texto regional, derivados de las ta-reas de seguimiento y controlarqueológico vinculadas a sendosproyectos constructivos. En primerlugar, presenta la excavación de lanecrópolis tardorromana de Paredes,datada entre el último cuarto del sigloIV y comienzos del V d.C., con 36 in-humaciones. Los cadáveres eran de-positados en fosas –vestidos ycalzados– en ataúdes de madera. Lomás interesante es la identificaciónde concentraciones de tumbas rela-cionables con agrupaciones familia-res; y los análisis de contenidosrealizados en los recipientes deposi-tados en las tumbas a modo deofrendas, que permitieron documen-tar los productos que se ofrecían alos difuntos en ritos o celebracionesde las que también tenemos noticiapor la presencia de grandes hoyoscon cenizas y troncos quemados,que testimoniarían posibles hoguerasceremoniales. En segundo lugar, laautora da noticia de las excavacionesen el complejo industrial alfarero de

169

Estrat Crític

Page 6: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

RessenyesAstures y romanos

La Venta del Gallo, dedicado a la fa-bricación de material constructivo detodo género y dimensiones, cum-pliendo en buena parte los módulosrecogidos por tratadistas como Vitru-bio. Es interesante la realización deun completo estudio de la composi-ción físico-química de los materialesconstructivos producidos en los hor-nos de Cayés, que permitirá recono-cer la difusión de estos elementosentre los yacimientos de su entorno,algo que ya se ha constatado para lacitada necrópolis de Paredes. La cro-nología de este complejo se encua-draría entre los siglos I y III d.C.El último artículo “La etapa final deRoma en Hispania: La villa de Vera-nes (Gijón, Asturias)” (p.133-148),obra de Carmen Fernández Ochoa yFernando Gil Sendino, expone lasconsideraciones sobre la última fasede época romana en la región, to-mando como hilo conductor los re-sultados de las amplias excavacionesrealizadas en la villa de Veranes, unestablecimiento agropecuario situadoen el territorium de la ciudad romanade Gijón. Tiene interés la extensióncronológica de su funcionamiento, yaque se atestiguan restos materiales yescasos elementos constructivos quedatarían del siglo I d.C. A partir delsiglo IV, el complejo sufre profundasremodelaciones que enmascaran lasrealidades arquitectónicas anteriores.Estos cambios constructivos sedeben a la creación de una serie deespacios áulicos de representaciónrelacionados con las nuevas dinámi-cas de poder y del control territorial

de los dominus de época tardorro-mana. La villa mantuvo su funciona-miento hasta la segunda mitad delsiglo V, tras lo cual este espacio seconvirtió en un centro eclesiásticorural, con una necrópolis asociada.Se documenta, así pues, un cambioen la ordenación espacial en el queel centro del territorio continúa siendoel enclave de Veranes, ahora contro-lado por un nuevo poder emergentede signo eclesiástico.

La publicación de este ciclo de con-ferencias está más que justificada,por el interés y la actualidad de lo na-rrado por los conferenciantes. El librorecoge ahora, con mayor claridad ycon el acompañamiento de un apro-piado aparato gráfico, una buena sín-tesis de estos últimos resultadosarqueológicos, contribuyendo así aconsolidar y ampliar aquella tarea dedifusión del conocimiento arqueoló-gico más actual del panorama inves-tigador asturiano. El período detiempo transcurrido entre aquelevento y la definitiva publicación deestos textos ha permitido también in-troducir las últimas novedades pro-porcionadas por el trabajo de cadaequipo investigador.

Tras este brevísimo resumen de loscontenidos del libro, cabe ahora plan-tear algunas de las cuestiones quenos han surgido al hilo de su lectura.En primer lugar, pensamos que elepíteto de nuevas perspectivas con-tenido en el título quizá nos haabierto unas expectativas que no se

170

Page 7: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

Astures y romanos

han vistas colmadas del todo. Conese gancho tan explícito pensába-mos más bien que se nos ofreceríauna renovación de corte teórico oalgún cambio profundo en el discursointerpretativo. Sin embargo, el libromuestra pocos cambios importantesen los planteamientos interpretativospara el análisis histórico del período ylos yacimientos tratados. Sí ofrece,en cambio, un conjunto interesantede informaciones y datos empíricosnovedosos referentes a cronologías oal propio registro de los yacimientos.Así, el volumen nos presenta una ac-tualización del conocimiento arqueo-lógico de una serie selecta deyacimientos del ámbito regional, in-corporando esas novedades en eldiscurso tradicional de la última dé-cada, sin cambios estructurales en lanarrativa interpretativa. No por ello ellibro deja de ser valioso, sino quesimplemente, nos gustaría dejarconstancia de que el título no se co-rresponde con sus contenidos,puesto que las perspectivas investi-gadoras acerca de estos mismos ya-cimientos siguen siendo las mismasque en trabajos precedentes de losúltimos años, ofreciendo, eso sí, nue-vas informaciones.

Otro punto interesante a considerares el de las implicaciones políticasdel presente en nuestra forma deabordar el estudio del Pasado. Comobien apuntaban Carmen FernándezOchoa y Ángel Morillo, uno de loscambios más importantes en la in-vestigación del período abordado fue

el proceso de descentralización delas competencias patrimoniales, conla creación del sistema de Autono-mías a finales del siglo XX. Con ello,no sólo se propiciaron injerencias po-líticas en las agendas investigadoras,sino que se contribuyó a establecerparcelaciones estancas en las áreasde estudio de los arqueólogos quepocas veces desbordan los límitesadministrativos actuales. Esto contri-buye a generar profundas contradic-ciones, como la de manejar losetnónimos de los pueblos prerroma-nos recogidos por los romanos –como el de astures– y tratar derelacionarlos con espacios geográfi-cos actuales –como Asturias–. Másse complican las cosas si, como su-cede en esta publicación, el trabajodedicado a las comunidades prerro-manas se centra principalmente en elámbito geográfico que, según los au-tores grecolatinos, ocuparían los ga-laicos. Siguiendo con este problema,encontramos luego el uso de astures–atendiendo a distintas teorías lin-güísticas– para referirse a las pobla-ciones que habitaron la región enépoca altomedieval, tendiendo líneasde unión entre realidades humanastan distantes en el tiempo, tras 800años de formas de vida “a la romana”,siendo buena muestra de su pro-funda implantación ejemplos comolos de Veranes, Paredes o Cayés –por citar los casos de este mismolibro–. Lo anterior ejemplifica biennuestra sensación de desconexiónentre los distintos trabajos agrupadosen el libro que, si bien individual-

171

Estrat Crític

Page 8: Ressenyes - UAB Barcelona · 2012-02-13 · Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada, ... Este trabajo resume los resultados de las investigaciones 168. Astures y romanos llevadas a cabo

RessenyesAstures y romanos

mente son coherentes, chocan entresi en cuestiones transversales quepodrían generar confusión al lectorno especializado.

Con todo lo anterior, no hemos hechomás que plantear los puntos más in-teresantes de cara a iniciar necesa-rias discusiones académicas que nospermitan alcanzar nuevas perspecti-vas con las que abordar el estudio delas realidades históricas de la Edaddel Hierro y época romana en la ac-tual Asturias. Todo esto no resta ni ungrado el valor del importante avanceen nuestro conocimiento arqueoló-gico del período romano y prerro-mano de la región, alcanzado graciasal buen trabajo de los equipos inves-tigadores implicados, de los que sonbuena muestra los trabajos aquí re-censionados. No nos queda más queesperar a que, poco a poco, se vayanllenando los huecos que faltan ennuestras reconstrucciones del pa-sado, para poder enriquecer nuestrasnarrativas interpretativas. �

172