Respuesta a Discurso Imperialista de Lord Salisbury

2
Comentario: Respuesta a: “Filosofía del Imperialismo” Si dividiésemos las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas, diría que la mía se encuentra al borde de la muerte. Unos culpan a Dios, otros al cambio climático; a la corrupción, a la mala infraestructura, y hasta a la pobreza. Me gustaría detenerme en este punto, sin embargo, para ver más allá de la tragedia actual que pende sobre nuestras cabezas: ¿por qué nadie se había fijado en nosotros hasta ahora, que se desató la catástrofe? ¿Por qué nadie ha cuestionado los motivos de la situación actual de Haití, las condiciones históricas que nos convierten en el país más pobre del hemisferio Occidental? No es casualidad que mientras Europa sea considerada un continente elegante y avanzado, nosotros hayamos quedado abandonados al olvido… hasta hoy. Haití, la "Perla de las Antillas", fue la colonia francesa más próspera -económicamente hablando- durante el siglo XVIII: ella sola producía más del 60 por ciento del total de todas las colonias francesas, responsable de más del 60 por ciento del café y 40 por ciento del azúcar que paladeaba Europa en esa época. Fue más productiva que todas las posesiones británicas en las Antillas juntas, convirtiendo al Santo Domingo de entonces en una fuente de riqueza invaluable. Sí, Haití era símbolo de prosperidad a los ojos de los colonizadores europeos, pero ¿y nosotros, dónde estábamos? Los colonos se habían encargado de mantenernos en la más absoluta pobreza: irrumpieron en nuestras vidas diarias y las destrozaron, imponiendo sus creencias y estructuras sólo porque no podían creer que las nuestras pudiesen ser funcionales; nos enseñaron todo acerca del racismo y la segregación, despreciaron cualquier cosa que pudiese provenir de una cultura distinta, considerándola por ende inferior y primitiva. ¿Es pecado no ser blanco, no ser cristiano, no pensar igual? ¿Acaso son sinónimo de decadencia y

description

Una respuesta al discurso imperialista de Lord Salisbury en la época del Imperialismo desde el punto de vista de un@ haitian@ el día de hoy. Hago constancia que no es mi país en realidad, por lo que es un trabajo ficticio.

Transcript of Respuesta a Discurso Imperialista de Lord Salisbury

Page 1: Respuesta a Discurso Imperialista de Lord Salisbury

Comentario: Respuesta a: “Filosofía del Imperialismo” Si dividiésemos las naciones del mundo, grosso modo, en vivas y moribundas, diría que la mía se encuentra al borde de la muerte. Unos culpan a Dios, otros al cambio climático; a la corrupción, a la mala infraestructura, y hasta a la pobreza. Me gustaría detenerme en este punto, sin embargo, para ver más allá de la tragedia actual que pende sobre nuestras cabezas: ¿por qué nadie se había fijado en nosotros hasta ahora, que se desató la catástrofe? ¿Por qué nadie ha cuestionado los motivos de la situación actual de Haití, las condiciones históricas que nos convierten en el país más pobre del hemisferio Occidental? No es casualidad que mientras Europa sea considerada un continente elegante y avanzado, nosotros hayamos quedado abandonados al olvido… hasta hoy. Haití, la "Perla de las Antillas", fue la colonia francesa más próspera -económicamente hablando- durante el siglo XVIII: ella sola producía más del 60 por ciento del total de todas las colonias francesas, responsable de más del 60 por ciento del café y 40 por ciento del azúcar que paladeaba Europa en esa época. Fue más productiva que todas las posesiones británicas en las Antillas juntas, convirtiendo al Santo Domingo de entonces en una fuente de riqueza invaluable. Sí, Haití era símbolo de prosperidad a los ojos de los colonizadores europeos, pero ¿y nosotros, dónde estábamos? Los colonos se habían encargado de mantenernos en la más absoluta pobreza: irrumpieron en nuestras vidas diarias y las destrozaron, imponiendo sus creencias y estructuras sólo porque no podían creer que las nuestras pudiesen ser funcionales; nos enseñaron todo acerca del racismo y la segregación, despreciaron cualquier cosa que pudiese provenir de una cultura distinta, considerándola por ende inferior y primitiva. ¿Es pecado no ser blanco, no ser cristiano, no pensar igual? ¿Acaso son sinónimo de decadencia y podredumbre? Una “nación avanzada”, tal como usted la precisa, es aquella que demuestra el mayor poder, ya sea militar, económico, tecnológico o político; sin embargo, debo diferir con esta definición. En la experiencia de mi pueblo, la filosofía del imperialismo es la ruina de las naciones: causa no sólo el estancamiento del desarrollo, la explotación sin escrúpulos de sus recursos y de su gente, la explosión de la violencia consecuencia del abuso generado y finalmente, el odio producto de la segregación y del racismo. Cuando, raíz de esta ponzoñosa ideología mi nación tomó en sus manos la necesidad de recobrar la dignidad perdida y consiguió sacar a los colonos franceses de nuestras tierras, ya era demasiado tarde: la corrupción se había afianzado en las estructuras gubernamentales, la envidia y la ambición corroían las más firmes disposiciones, y el rencor había llevado a Europa no sólo a condenarnos a una existencia llena de miseria, llegando a lo absurdo cuando Francia exigió el pago de una indemnización por nuestra independencia y nuestra libertad.

Natalia, 1 CCH A1.02.10