Responsabilidad social cooperativa

2

Click here to load reader

description

Artículo publicado en la edición de octubre de 2008 del periódico Puerto Rico Cooperativista de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.

Transcript of Responsabilidad social cooperativa

Page 1: Responsabilidad social cooperativa

¿Responsabilidad social cooperativa?1

Por: José Julián Ramírez

“…la responsabilidad social

-motivo de preocupación reciente de las empresas

dado el hincapié cada vez mayor que se hace

en la responsabilidad social empresarial-

ha sido un elemento central

de la razón de ser de las cooperativas.”

(Informe del Secretario General de la ONU, julio de 2007)

Recientemente, la responsabilidad social se ha puesto de moda en el vocabulario de

empresarios y ejecutivos de empresas privadas, públicas y del tercer sector. Pero, ¿qué es

y qué relación guarda con la inversión social y la filantropía?

Pues bien, los que piensan que la responsabilidad social empresarial (RSE) es sinónimo

de filantropía, no están del todo equivocados. De hecho, la RSE es producto de la

evolución de la filantropía como política empresarial que buscaba ganarse la confianza de

los ciudadanos después de la recesión que desencadenó la Gran Depresión en los años ’30

en Estados Unidos.

Si bien el New Deal fue la respuesta pública al desenfreno capitalista del mercado, la

filantropía se caracterizó por ser una estrategia de beneficencia privada que pretendía

lavarle la cara a las corporaciones que provocaron el desplome económico en 1929. A

diferencia de ésta, la responsabilidad social empresarial surge a raíz de las discusiones

mundiales en torno a la globalización, los derechos laborales y medioambientales. Si bien

la estrategia de restauración económica hacia mitad del siglo XX estuvo caracterizada por

el paternalismo público y privado, la responsabilidad social se ha enmarcado en una

filosofía de la autogestión y el desarrollo sustentable. En otras palabras: en vez de regalar

el pescado, enseñar a pescar; en vez de dar limosna, apoyar los esfuerzos de autoempleo

y autoayuda.

Y, ¿qué es la responsabilidad social cooperativa? Pues, para quienes conocen la lógica de

la cooperación como antítesis de la lógica de mercado, hablar de responsabilidad social

cooperativa parecería una perogrullada. Una cooperativa es una empresa producto de la

autogestión y la autoayuda. Cuando un grupo de ciudadanos –trabajadores o

consumidores - se unen para desarrollar una empresa que le brinde trabajo, bienes y

servicios bajo mejores condiciones que las que ofrece el mercado y sobre una base de

participación democrática y justicia económica, han creado una empresa cooperativa.

Las empresas cooperativas son emprendimientos que combinan objetivos sociales y

comerciales. Es decir, es la propia gente resolviéndose sus necesidades.

1 Publicado en el periódico PUERTO RICO COOPERATIVISTA de la Liga de Cooperativas de Puerto

Rico. Edición de octubre – diciembre de 2008.

Page 2: Responsabilidad social cooperativa

La RSE ha sido el resultado de la movilización de grupos de presión preocupados por el

crecimiento de las corporaciones multinacionales a costa del desempleo y del

agotamiento de los recursos naturales. La sociedad civil organizada ha exigido principios

de comercio justo, protección de los recursos naturales, respeto a los derechos laborales y

la adopción de políticas que contribuyan a reducir la brecha entre ricos y pobres.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con las cooperativas? La empresa cooperativa, ha diferencia

de las corporaciones privadas, mantiene unos principios de participación económica y

democrática que le permiten a ciudadanos de cualquier extracción económica ser

codueños de una empresa que les permite resolver sus necesidades frente a la adversidad.

En la empresa cooperativa, a mayor crecimiento, mayor redistribución de la riqueza. Esto

contrasta con la empresa privada donde a mayor crecimiento, mayor acumulación de

capital y por ende, mayor enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de

muchos.

Producto de esta concepción mercantilista se ha tendido a pensar que las cooperativas

deben aumentar sus donativos para ser más socialmente responsables. Esta idea

desconoce que se es socialmente responsable afianzando la operación básica de la

cooperativa y practicando los siete principios del cooperativismo; principios que

enfatizan la apertura sin discrimen, la democracia, la participación económica, la

autonomía, la educación, la cooperación entre cooperativas y el compromiso con la

comunidad.

El Movimiento Cooperativo puertorriqueño, por medio de la Liga de Cooperativas de

Puerto Rico, conduce un proyecto de investigación que busca registrar la aportación

social que realizan las cooperativas tomando en consideración las diferencias de fondo

que le caracterizan frente al capital privado. Esta investigación, financiada en parte por

una propuesta para fomentar el empleo del Departamento del Trabajo y Recursos

Humanos, busca traducir en números las aportaciones sociales que realiza este sector de

la economía cuando pone en práctica sus principios y valores de participación

democrática, solidaridad, justicia económica y desarrollo comunitario.

Levantar una empresa entre personas de escasos recursos no es tarea fácil. Sin embargo,

el cooperativismo permite a personas de ingresos limitados ser codueños de sus medios

reuniendo el capital necesario para crear una empresa colectiva. Esta lógica de la

cooperación conlleva una mayor aportación de capital social manifestada en redes de

solidaridad, la voluntad de resolver unidos sus necesidades y la convicción en una

filosofía democrática que valora al ser humano, el colectivismo y la justicia social por

encima del individualismo y el ánimo de lucro.

2El autor dirige el Proyecto de Investigación en Responsabilidad Social que conduce la

Liga de Cooperativas de Puerto Rico.

2 24 de marzo de 2008.