Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

download Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

of 19

Transcript of Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    1/19

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

    FACULTAD DE CIENCIAS PURAS Y NATURALES

    CARRERA DE INFORMTICA

    RESPONSABILIDAD EN LA FUNCION PUBLICA

    DOCENTE: Lic.SALOMN MENDOZA

    MATERIA: SEMINARIO II

    SIGLA: MAT-391

    INTEGRANTES:

    DAZA CHUQUIMIA LUIS FERNANDO

    HUIZA YAMPASI EDY

    MAMANI BRAVO JUAN ANTONIO

    TAPIA TIRINA JHOEL DAVID

    FECHA DE ENTREGA: 08 abril

    GESTION: I/2013

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    2/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    2[Fecha]

    NDICE

    1 INTRODUCCIN ........................................................................................ 4

    2 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 4

    2.1 RESPONSABILIDAD ................................................................................... 4

    2.2 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA ........................ 4

    2.3 SECTOR PBLICO ...................................................................................... 5

    2.4 ADMINISTRACIN ..................................................................................... 5

    2.5 ADMINISTRACION PBLICA ........................................................................ 5

    2.6 ADMINISTRACION DE PERSONAL ................................................................ 5

    2.7 FUNCIONARIOS PUBLICOS ......................................................................... 5

    2.8 GESTION PBLICA ..................................................................................... 6

    2.9 CORRUPCIN ............................................................................................ 6

    2.10 IRREGULARIDAD .................................................................................... 6

    2.11 ACTO ILEGAL ......................................................................................... 6

    2.12 FRAUDE ................................................................................................ 7

    2.13 PROCESO DE CONTROL ........................................................................... 7

    2.14 RESPONSABILIDAD ................................................................................ 7

    2.14.1 Caractersticas: ...................................................................................... 7

    2.15 Causas que conllevan a la corrupcin ........................................................ 8

    2.15.1 Causas formales ..................................................................................... 8

    2.15.2 Causas culturales ................................................................................... 8

    2.15.3 Causas materiales .................................................................................. 9

    2.16 Corrupcin directa .................................................................................. 9

    2.16.1 Abuso de poder ...................................................................................... 9

    2.16.2 Apropiacin de bienes privados o pblicos ............................................... 10

    2.16.3 Enriquecimiento ilcito ........................................................................... 10

    2.16.4 Extorsin ............................................................................................. 10

    2.16.5 Favoritismo ......................................................................................... 10

    2.17 Corrupcin mediada .............................................................................. 10

    2.17.1 Trfico de influencia .............................................................................. 10

    2.17.2 Soborno .............................................................................................. 10

    2.17.3 Clientismo poltico ................................................................................ 10

    2.17.4 Malas prcticas electorales, ................................................................... 10

    2.17.5 Aprovechamiento de procedimientos ....................................................... 11

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    3/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    3[Fecha]

    2.17.6 Manejo indebido de bienes o fondos pblicos y/o privados ......................... 11

    2.17.7 Manejo indebido y el ocultamiento de informacin .................................... 11

    2.17.8 Negociacin incompatible ...................................................................... 11

    2.17.9 Manejos indebidos de los procedimientos pblicos .................................... 11

    2.17.10 Lavado de dinero ............................................................................... 113 LEGISLACIN VIGENTE ............................................................................ 11

    3.1 ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PBLICO LEY 2027 ....................................... 11

    3.2 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO ..................................................... 11

    3.3 LEY DE ADMINISTRACIN Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1178 ..................... 12

    4 Administracin de los recursos del Estado ................................................... 14

    4.1 ANLISIS DEL ALCANCE DEL TEXTO .......................................................... 15

    5 Cuadro comparativo antes y a partir de la aplicacin de la ley 1178 ............... 15

    6 EJEMPLOS DE CORRUPCIN ..................................................................... 166.1 CASO EXTORCIN ................................................................................... 16

    6.2 CORRUPCION EN ADEMAF y DIRCABI ........................................................ 17

    6.3 CORRUPCIN EN EL MINISTERIO DE GOBIERNO ......................................... 17

    6.4 CORRUPCIN EN GOBERNACIN DE LA PAZ ............................................... 18

    7 CONCLUSIONES ...................................................................................... 19

    8 BIBLIOGRAFA ........................................................................................ 19

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    4/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    4[Fecha]

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA

    1 INTRODUCCIN

    A medida que las sociedades crecieron y adquirieron mayor complejidad, se vanremplazando las normas y convencionalismo nacidos espontneamente por principios.

    En nuestros tiempos, de cambio dinmico del entorno interno (dentro la institucinpblica) y externo (poltico, social, econmico, tecnolgico y legal) se haceimprescindible la necesidad de crear leyes, normas, reglamentos, etc. La ContraloraGeneral de la Repblica ha instaurado un modelo de administracin gubernamental conla promulgacin de la Ley 1178 (SAFCO), tambin el reglamento de Responsabilidadpor la Funcin Pblica cumplimiento del Art. 45 que regula el capitulo V, de la antesmencionada. Se sigue tropezando con el alarmante problema de la corrupcin en lasentidades del Estado. En nuestro pas como en otros, se ha venido hablando conmucha frecuencia de la denominada corrupcin, fraudes, malversacin y sus trminosderivados, actos de corrupcin, lucha contra la corrupcin, comisiones contra lacorrupcin, etc. Esto se debe a que se han convertido en fenmenos generalizados ycontagiosos de nuestra poca un problema en el que ha cado la sociedad actualgeneralmente por la falta de valores dada la precaria formacin tica que ofrece el

    sistema educacional, por el afn de dinero fcil, por la ley del menor esfuerzo, es decirpor razones o causas que toman al dinero como la medida de todas las cosas y que ala par dan como resultado una inmoralidad administrativa debido a que estnvinculadas esto es: la una es consecuencia de la otra. Dichas estas consideraciones, elpresente documento contribuye al cumplimiento de la obligacin que tienen losservicios pblicos de responder por su gestin e incluye investigar bsicamente a loselementos del reglamento de responsabilidad por la funcin pblica que son vitales enlos objetivos de confiabilidad de la informacin. Est claro que los servicios pblicos alos cuales se les ha confiado la administracin de los recursos, deben ejecutaradecuadamente estos recursos, con eficiencia y economa, cumplir con lasdisposiciones legales aplicables, establecer y mantener controles efectivos paragarantizar la consecucin de las metas y objetivos correspondientes.

    2 MARCO CONCEPTUAL

    2.1 RESPONSABILIDAD

    Es la obligacin y la actitud de todo servidor pblico, con independencia de sujerarqua dentro de una organizacin, de rendir cuentas por el destino de losrecursos pblicos que le fueron confiados, del rendimiento de su gestin y de losresultados logrados, no solo por una responsabilidad conferida sino por laresponsabilidad social asumida y convenida al aceptar un cargo pblico, lo cualimplica, brindar una total transparencia a los actos pblicos y sus efectos.

    2.2 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA

    Responsabilidad, es la aptitud e idoneidad para responder por los actos uomisiones en el ejercicio de la funcin pblica. Por lo tanto la responsabilidad porla funcin pblica es la obligacin que emerge a raz del incumplimiento dedeberes y atribuciones asignadas a todo servidor pblico de desempear susfunciones con eficacia, eficiencia, economa, transparencia y licitud (Se determina

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    5/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    5[Fecha]

    tomando en cuenta los resultados de la accin u omisin). Su incumplimientogenera responsabilidades jurdicas1

    2.3 SECTOR PBLICO

    Es el conjunto de personas, instituciones y normas que conforman al aparato

    estatal. Es decir que estos estn interrelacionados y cumplen una funcin dentrode la bsqueda de objetivos del Estado.

    2.4 ADMINISTRACIN

    La administracin es una ciencia social compuesta de principios, tcnicas yelementos que aplicados a un conjunto de seres humanos, pretende lograrobjetivos comunes en una organizacin, el cumplimiento de estos objetivos ometas debe producir con el mximo beneficio y el mnimo de costos posibles.

    2.5 ADMINISTRACION PBLICA

    Es el conjunto de rganos administrativos que sirven al Estado para la realizacin

    de funciones y actividades destinadas a la provisin de bienes, obras y serviciosa la sociedad"2.

    2.6 ADMINISTRACION DE PERSONAL

    "rea de la Administracin que se ocupa de la asignacin, mantenimiento ydesarrollo de todos los recursos humanos de la entidad"3, significa, atraer ymantener a las personas en la organizacin social, para que trabajen y den elmximo de s mismos con una actitud positiva y favorable.

    2.7 FUNCIONARIOS PUBLICOS

    Toda aquella persona dependiente de entidades estatales, que prestan servicio ala sociedad son denominados servidores pblicos, regido bajo ciertas normas

    como ser la ley del Estatuto del Funcionario Pblico, D.S. 23318-AResponsabilidad por la Funcin Pblica, Sistema de Administracin de Personal yotras disposiciones legales en vigencia.

    Segn la ley SAFCO 1178, nos dice en el sector pblico la responsabilidad para elejercicio de la funcin pblica nace del mandato que la sociedad otorga a lospoderes del Estado para que en su representacin administren los recursospblicos persiguiendo el bien comn y el inters pblico.4

    3

    4

    .

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    6/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    6[Fecha]

    2.8 GESTION PBLICA

    Es posible encontrar una variedad de postulados, en cuanto a la gestinrelacionada con el Estado, el gobierno y la administracin pblica, en esteproyecto asumimos la propuesta de Carlos Matus presentada en su libro "El Ldersin Estado Mayor":

    - Proyecto de Gobierno: compuesto por las polticas pblicas (polticas de Estadoy polticas de gobierno), planes y programas de ejecucin, que se proporciona as mismo y a la sociedad.

    - Capacidad de gobernar: Equipo de gobierno que realiza un conjunto deprcticas administrativas y polticas que se emplean en la direccin de lasinstituciones, organizaciones o entidades, para definir sus propios objetivos yatender a las necesidades de la sociedad o comunidad.

    - Gobernabilidad: Relacin de equilibrio entre las fuerzas y demandas polticas,sociales y econmicas internas y externas, siendo concerniente al proyecto degobierno su cumplimiento y a la capacidad de gobernar.

    Es decir que se ocupa principalmente de la manera en que se lleva a cabopolticas pblicas y la forma en que se prestan servicios gubernamentales lo quecondiciona el desarrollo, modernizacin y crecimiento del pas y la eficaciainstitucional u organizacional. La gestin pblica se divide en dos y son:

    Gestin externa: Es la administracin en accin, vista desde afuera ella trasuntala actividad que el rgano desarrolla en su vinculacin con terceros. Gestininterna. Es la que organiza las dependencias, dispone la forma de trabajar, creanormas tendientes a mejorar la eficacia del ente. Ocurre muchas veces que sesiguen practicando sin saber cul es el sentido, con la simple explicacin de quesiempre se hizo as.

    2.9 CORRUPCIN

    Es el requerimiento o la aceptacin, el ofrecimiento u otorgamiento, directo oindirecto, de un servidor pblico, una persona natural o jurdica nacional oextranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros beneficios comoddivas, favores promesas o ventajas para s mismo o para otra persona oentidad, a cambio de la accin u omisin de cualquier acto que afecte losintereses del Estado.

    2.10IRREGULARIDAD

    Son declaraciones incorrectas y omisiones y omisin de cifras intencionales en los

    registros e informacin que pueda incluir datos fraudulentos o malversacin defondos. Las irregularidades involucran actos como manipulacin, falsificacin,alteracin de registros o documentos contables.

    2.11ACTO ILEGAL

    Es la violacin a las leyes o reglamentos, que puede tener un efecto directo oindirecto en la determinacin de los montos incluidos en la informacinexaminada.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    7/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    7[Fecha]

    2.12FRAUDE

    Se refiere al acto intencional, por parte de uno o ms individuos del rea deadministracin de personal o terceros, que produce una distorsin en los Estadosfinancieros. Son irregularidades que implica el uso del engao para obtener unaventaja injusta o ilegal. Puede involucrar:

    - La manipulacin, falsificacin o alteracin de registros o documentos.

    - La malversacin, uso indebido de recursos.

    - La supresin u omisin de los efectos de las transacciones sinsustentacin.

    - La aplicacin indebida de las polticas y principios de contabilidadfinanciera y tambin la administrativa.

    2.13PROCESO DE CONTROL

    A partir de asegurar que las unidades y las reas marchen de acuerdo a los objetivosplanificados, en el control del desempeo de los funcionarios pblicos se lo puederealizar a travs de un proceso de control que comprende las siguientes fases.

    a) Establecimiento de norma, que representan el desempeo deseado.- El primer pasodel control esestablecer planes, y para que estos se cumplan existen normas que seimplementan en el proceso administrativo de las instituciones. Las normas son criteriosde desempeo que inducen a las polticas y procedimientos que son implantados paratodas las actividades que deben desarrollarse en una entidad. Por lo tanto, constituyenel punto de referencia para la evaluacin del rendimiento de los planes y laconsecucin de los objetivos.

    El establecimiento de normas est relacionado con la forma de actuar de la direccin,con el estilo de gestin, con la filosofa y cultura organizacional con visin, misin yvalores corporativos.

    Estas normas estn descritas en manuales o documentos para comunicar e informar, atoda persona involucrada con la consecucin de los objetivos, as como el entorno.

    El establecimiento de normas es un proceso que conlleva riesgo y es de mucha

    2.14RESPONSABILIDAD

    En todas las entidades existen normas de todo tipo, de tal forma que alguna de ellaspuede ser contraproducente o contradictoria.

    2.14.1Caractersticas:

    Pueden distinguirse cuatro elementos que caracterizan a la corrupcin:

    Toda accin corrupta, consiste en la trasgresin de una norma.

    Se realiza para la obtencin de un beneficio privado.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    8/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    8[Fecha]

    Surge dentro del ejercicio de una funcin asignada.

    El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente sucomportamiento.

    Estas caractersticas relacionan la conducta del agente corrupto al secreto, la

    apariencia de ilegalidad y la alteracin de las funciones pblicas, para conseguir unaventaja privada. El aspecto medular de esta conducta radica en que la gente realiza laaccin corrupta cumpliendo una funcin que cae dentro de la esfera de atribucionesque le compete, de acuerdo a normas legales o administrativas vigentes.

    2.15Causas que conllevan a la corrupcin

    Se pueden sealar tres tipos de causas que posibilitan la aparicin de la corrupcin yque se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier

    Causas formales

    Causas culturales.

    Causas materiales.

    2.15.1Causas formales

    Las causas formales se desprenden de la delimitacin tcnica del trmino y son: lafalta de una clara delimitacin entre lo pblico y lo privado, la existencia de unordenamiento jurdico inadecuado a la realidad nacional. La inoperancia prctica de lasinstituciones pblicas.

    Juntas o por separado, estas causas estn presentes en buena parte de los paseslatinoamericanos.

    2.15.2Causas culturales

    Antes de presentar estas causas es necesario sealar que el concepto que se manejahace referencia a la cultura poltica de un pas, es decir: "el conjunto de actitudes,normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto unfenmeno poltico (en este caso la corrupcin)". Las condiciones culturales permiten asdelimitar la extensin de las prcticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y elgrado de tolerancia social con que pueden contar.

    Son cuatro condiciones culturales bsicas:

    La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados;

    permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cvica.

    La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos socialesque saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupcin y la tolerancia socialhacia ella.

    La persistencia de formas de organizacin y de sistemas normativos tradicionales,enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones queencuentran salida a travs de la corrupcin. Para algunos casos latinoamericanos,

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    9/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    9[Fecha]

    ciertas manifestaciones corruptas podran explicarse por la escasa vigencia de la ideade nacin y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar comn.

    2.15.3Causas materiales

    Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prcticas

    corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintasbrechas existentes entre el orden jurdico y el orden social vigente.

    2.16Corrupcin directa

    Es aquella corrupcin en que ocurre un aprovechamiento directo de su funcin, porparte del funcionario pblico, el privado o el individuo particular, para obtener unbeneficio. Dentro de este grupo se encuentra el:

    2.16.1Abuso de poder

    Que puede ser entendido como el acto por el cual un agente pblico o privado utiliza elpoder de su cargo en perjuicio de una persona, grupo de persona o de institucin,

    pblica o privada que se situ en una posicin inferior a ste, obteniendo algnbeneficio.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    10/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    10[Fecha]

    2.16.2Apropiacin de bienes privados o pblicos

    Que se define como un aprovechamiento indebido de bienes o fondos que pertenecen auna institucin o a terceros y a los cuales se ha tenido acceso gracias a la funcin quedesempea el individuo.

    2.16.3

    Enriquecimiento ilcitoQue se considera como el incremento del patrimonio de un agente, con significativoexceso, respecto de ingresos legtimos o la obtencin de mejoras econmicas duranteel ejercicio de una funcin, sin una debida justificacin.

    2.16.4Extorsin

    Es la utilizacin del poder que se dispone para presionar a un tercero para obtener unbeneficio privado.

    2.16.5Favoritismo

    El primero es la conducta destinada a obtener beneficios personales para personascercanas y es efectuada por un agente pblico o privado, en desmedro de otraspersonas ms idneas que buscan la obtencin de un cargo o de un beneficio. Elnepotismo, es un tipo de favoritismo en que el favoritismo se realiza en funcin de lasrelaciones familiares.

    2.17Corrupcin mediada

    En estas acciones el beneficio particular proviene de un tercero.

    Aceptacin de ventajas indebidas

    Consiste en la admisin de beneficios personales de cualquier tipo a cambio de realizarun acto indebido, o cualquier favor, en la funcin de un cargo.

    2.17.1Trfico de influencia

    Es la negociacin o uso indebido de las influencias o poder propio del cargo en mbitosno relacionados con la actividad propia.

    2.17.2Soborno

    Que consiste en el ofrecer u otorgar a un agente en particular, cualquier tipo debeneficio a cambio de la realizacin de un acto corrupto.

    2.17.3

    Clientismo poltico

    Consiste en el pago de los candidatos a sus votantes para el logro de su eleccin.

    2.17.4Malas prcticas electorales,

    Que consisten en acciones ilcitas en procesos electorales con el objetivo de modificarlos resultados de una eleccin.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    11/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    11[Fecha]

    2.17.5Aprovechamiento de procedimientos

    En este grupo de categoras el acto corrupto consistira en el aprovechamiento defalencias en el sistema de procedimientos en que se halla inserto el individuo.

    2.17.6Manejo indebido de bienes o fondos pblicos y/o privados

    Que es el uso de bienes o fondos fuera de sus objetivos, o sin austeridad eficiencia, otransparencia, en el ejercicio de una funcin pblica y con un beneficio particular.

    2.17.7Manejo indebido y el ocultamiento de informacin

    Siendo el primero el aprovechamiento indebido en beneficio propio o de terceros, decualquier tipo de informacin reservada a la que se hubiese tenido acceso en funcinde su cargo. El ocultamiento de informacin consiste en retener informacin de unagente pblico, privado, o un particular, la cual debera enfrentar en funcin de sucargo.

    2.17.8Negociacin incompatible

    Que es la accin cometida por un agente pblico o privado, quien en funcin de sucargo debe participar como agente pblico de una negociacin, y al mismo tiempoacta como agente privado, teniendo una situacin ventajosa frente a los otrosparticipantes de la negociacin.

    2.17.9Manejos indebidos de los procedimientos pblicos

    Caracterizada porque un agente transgrede disposiciones sobre procedimientos onormas que regulen el funcionamiento de las organizaciones a las cuales el individuopertenece obteniendo un beneficio para s.

    2.17.10 Lavado de dinero

    Accin realizada por un particular, en la cual ste participa en la legalizacin de uncapital obtenido originalmente por el narcotrfico o por otros ilcitos.

    3 LEGISLACIN VIGENTE

    3.1 ESTATUTO DEL FUNCIONARIO PBLICO LEY 2027

    Fue promulgada el 27 de octubre de 1990, Ley 2027, establece mecanismos paraseleccionar al personal de la administracin pblica en base a mritos, brindarestabilidad a ese personal a partir de evaluaciones peridicas El estatuto delfuncionario pblico tiene por objetivo regular la relacin del Estado con sus servidores

    pblicos.

    ALCANCE.-La evaluacin del cumplimiento de este decreto supremo se lo debe realizaren todas las entidades del Estado.

    3.2 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO

    En esta se encuentra el delineamiento general de todas las acciones a seguir dentro dela administracin del Estado y tambin del desempeo de toda la poblacin en general

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    12/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    12[Fecha]

    (art. 7-8). De limitaciones de orden general y especfico, adems de que todas lasleyes estn o deben estar enmarcadas dentro de estas limitaciones, para que noexistan contraposiciones ni ambigedades que afecten al desarrollo de la nacin. Esdecir que la CPE es la ley de leyes. De acuerdo a los Art. 5-6-7 de la ConstitucinPoltica del Estado, los cuales mencionan los derechos y deberes de los ciudadanos yhabitantes bolivianos.

    3.3 LEY DE ADMINISTRACIN Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1178

    Es una Ley promulgada el 20 de julio de 1990 que establece en el Art.9 el Sistema deAdministracin de Personal en procura de la eficiencia en la funcin pblica. La Ley1178 segn Art. 2. Regula tres grupos de sistemas para programar, organizar, ejecutarlas actividades programadas, y para controlar la gestin del sector pblico.

    CONCUSIN (ART.151). El funcionario pblico o autoridad que con abuso de sucondicin o funciones, directa o indirectamente, exigiere u obtuviere dinero u otraventaja ilegtima o en proporcin superior a la fijada legalmente, en beneficio propio ode un tercero, ser sancionado con presidio de dos a cinco aos.

    EXACCIONES (ART.152). El funcionario pblico que exigiere u obtuviere las exaccionesexpresadas en el artculo anterior para convertirlas en beneficio de la administracinpblica, ser sancionado con reclusin de un mes a dos aos. Si se usare algunaviolencia en los casos de los dos artculos anteriores, la sancin ser agravada en untercio.

    RESOLUCIONES CONTRARIAS A LA CONSTITUCIN Y A LAS LEYES (ART.153). Elfuncionario pblico o autoridad que dictare resoluciones u rdenes contrarias a laConstitucin o a las leyes o ejecutare o hiciese ejecutar dichas resoluciones u rdenes,incurrir en reclusin de un mes a dos aos.

    INCUMPLIMIENTO DE DEBERES (ART.154). El funcionario pblico que ilegalmente

    omitiere, rehusare hacer o retardare algn acto propio de su funcin, incurrir enreclusin de un mes a un ao.

    ABANDONO DE CARGO (ART.156). El funcionario pblico, que con dao del serviciopblico, abandonare su cargo sin haber cesado legalmente en el desempeo de ste,ser sancionado con multa de treinta das. El que incitare al abandono colectivo deltrabajo a funcionarios o empleados pblicos, incurrir en reclusin de un mes a un aoy multa de treinta y sesenta das.

    NOMBRAMIENTOS ILEGALES (ART.157). Ser sancionado con multas de treinta a ciendas el funcionario pblico que propusiere en tema o

    CONTRATOS LESIVOS AL ESTADO (ART.221). El funcionario pblico que a

    sabiendas, celebrare contratos en perjuicio del Estado o de entidades autnomas,autrquicas, mixtas o descentralizadas, ser sancionado con privacin de libertad deuno a cinco aos.

    INCUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (ART.222). El que habiendo celebradocontratos con el Estado o con las entidades a que se refiere el artculo anterior, no loscumpliere sin justa causa, ser sancionado con reclusin de uno a tres aos.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    13/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    13[Fecha]

    CONDUCTA ANTIECONMICA (ART.224). El funcionario pblico o el quehallndose en el ejercicio de cargos directivos u otros de responsabilidad, eninstituciones o empresas estatales, causare por mala administracin o direccintcnica, o por cualquier otra causa, daos al patrimonio de ellas o a los intereses delEstado ser sancionado con privacin de libertad de uno a seis aos.

    EVASIN DE IMPUESTOS (ART.231). El que obligado legalmente o requeridopara el pago de impuestos no los satisficiere u ocultare, no declare o disminuyere elvalor real de sus bienes o ingresos, con el fin de eludir dicho pago o de defraudar alfisco, ser sancionado con prestacin de trabajo de un mes a un ao y multa de veintea cincuenta das.

    Otros ejemplos de delitos y sanciones de privacin de libertad (crcel), sealados en elcdigo penal serian:

    FALSO TESTIMONIO: 1 a 3 aos

    IMPRESIN FRAUDULENTA DE SELLO OFICIAL: 1 a 3 aos

    FALSIFICACIN DE DOCUMENTOS: 1 A 6 aos

    CHEQUE EN DESCUBIERTO: 1 a 6 aos

    PRIVACIN DE LIBERTAD: 2 a 8 aos

    AMENAZAS: Un mes a 1 ao

    COACCIN: 6 meses a 2 aos

    Atentados contra la libertad de enseanza: 6 meses a 3 aos

    Allanamiento de domicilio por funcionario pblico: 1 a 4 aos

    HURTO: 1 mes a 5 aos

    ROBO (POR LA FUERZA): 1 a 5 aos

    ESTAFA: 1 a 5 aos

    ESTELIONATO: 1 a 5 aos

    APROPIACIN INDEBIDA: 3 meses a 3 aos

    ABUSO DE CONFIANZA: 3 meses a 2 aos

    ABIGEATO (Hurto, robo o apropiacin de ganado): 2 A 10 aos

    ALTERACIN DE LINDEROS: tres meses a 2 aos

    PECULADO (ART.142). El funcionario pblico que aprovechando del cargo quedesempea se apropiare de dinero, valores o bienes de cuya administracin, cobro ocustodia se hallare encargado, ser sancionado con privacin de libertad de tres a ochoaos y multa de sesenta a doscientos das.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    14/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    14[Fecha]

    MALVERSACIN (ART.144). El funcionario pblico que diere a los caudales queadministra, percibe o custodia, una aplicacin distinta de aquella que estuvierendestinados, incurrir en reclusin de un mes a un ao o multa de veinte a doscientoscuarenta das.

    COHECHO PASIVO PROPIO (ART.145). COIMA. El funcionario pblico o autoridad que

    para hacer o dejar de hacer un acto relativo a sus funciones o contraro a los deberesde su cargo, recibiere directamente o por interpuesta persona, para s o un tercero,ddivas o cualquier otra ventaja o aceptar ofrecimientos o promesas, ser sancionadocon presidio de dos a seis aos y multa de treinta a cien das.

    USO INDEBIDO DE INFLUENCIAS (ART.146). El funcionario pblico o autoridad que.directamente o por interpuesta persona y aprovechando de las funciones que ejerce ousando indebidamente de las influencias derivadas de las mismas, obtuviere ventajas obeneficios, para s o para un tercero, ser sancionado con presidio de dos a ocho aosy multa de cien a quinientos das.

    BENEFICIOS EN RAZN DEL CARGO (ART. 147). El funcionario pblico o autoridad queen consideracin a su cargo admitiere regalos u otros beneficios, ser sancionado con

    reclusin de uno a tres aos y multa de sesenta a doscientos das. OMISIN DEDECLARACIN DE BIENES Y RENTAS (ART.49). El funcionario pblico que conforme ala ley estuviere obligado a declarar sus bienes y rentas a tiempo de tomar posesin desu cargo y no la hiciese, ser sancionado con multa de treinta das.

    NEGOCIACIONES INCOMPATIBLES CON EL EJERCICIO DE FUNCIONES PBLICAS(ART.150). El funcionario pblico que por s o por interpuesta persona o por actosimulado se interesar y obtuviere.

    Las instituciones pblicas deben contar con excelente recursos humanos, que permitadesarrollar a pleno las tareas sealadas esto debe ser adems coadyuvando mediantela capacitacin permanente del personal, de manera que estos funcionarios tengan el

    inters por mejorar y especializarse cada vez mas. Solo as se llegara a un eficiente yeficaz manejo de los recursos del Estado.

    4 Administracin de los recursos del Estado

    Se busc cambiar el modelo de gestin burocrtico (en verdad en Bolivia nunca seimplant un modelo burocrtico racionalista weberiano, sino una distorsin de ste:

    Jerarquas, normas y procedimientos carentes de racionalidad) por un modelo degestin empresarial basado en principios de eficacia, eficiencia y economa, mediantela Ley de Administracin y Control Gubernamentales N 1178, comnmente conocidacomo ley SAFCO.

    La Ley SAFCO es un instrumento legal - marco, que propugna, sin mucha efectividad,el desarrollo y aplicacin de un nuevo modelo de gestin pblica, orientado al logro deresultados eficientes de manera transparente y que todo servidor pblico asuma plenaresponsabilidad por el uso de recursos pblicos y el desarrollo de sus funcionesinherentes a la gestin pblica, plantea una gestin de responsabilidad por resultados(caractersticas propias del modelo de gestin neo empresarial).

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    15/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    15[Fecha]

    4.1 ANLISIS DEL ALCANCE DEL TEXTO

    La Ley SAFCO busca normar y regular la accin del sector pblico en la administraciny control del uso de los recursos del Estado, estableciendo sistemas de administraciny fiscalizacin aplicables a todas las entidades pblicas. Asimismo, establece elrelacionamiento de los sistemas nacionales de planificacin e inversin pblica, el

    funcionamiento del control externo posterior y la jurisdiccin coactiva fiscal.Dada la relevancia del la Ley 1178, respecto al modelo de gestin pblica boliviano, acontinuacin se seala algunas de sus caractersticas ms relevantes: La Ley 1178establece sistemas administrativos para ejecutar con eficacia las polticas de Gobierno;definen polticamente y su adopcin est condicionada por los intereses polticos ysociales, por ello se dice que la Ley es instrumental. Encomienda a cada Institucin laresponsabilidad de crear sus propios mecanismos de administracin y control acordescon las actividades que realiza, en el lmite de las Normas Bsicas que dictan losrganos Rectores, por ello se la define como ley marco.

    5 Cuadro comparativo antes y a partir de la aplicacin de la ley 1178

    El siguiente cuadro muestra la comparacin antes de aplicacin de la ley 1178 yposterior de la aplicacin de la ley 1178.

    OBJETIVOS FORMA RESULTADOS

    A PARTIR A PARTIR

    ANTES A PARTIR DE ANTES DE LA LEY ANTES DE

    LA LEY 1178 1178 LA LEY1178

    - Objetivos de - Objetivosde

    Descisiones - Decisiones - No se - Principal

    las entidades Entidades Basadas enmarcadasen

    consideraba indicadorde

    pblicas pblicas con solamente la

    racionalidad

    como factor la gerencia

    aislados e carcterintegral

    en la austeridad,en

    esencial en la Pblica.

    Independientes y tomandoen

    Legalidad. laconsecucin

    determinacinHe

    -Alcanzados

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    16/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    16[Fecha]

    cuenta los de objetivosy

    Responsabilidad. coneficacia,

    objetivos y en la

    legalidad

    eficiencia y

    Polticas economade

    Nacionales acuerdocon

    losobjetivos

    previstos

    6 EJEMPLOS DE CORRUPCIN

    6.1 CASO EXTORCIN

    Tras seis das de prolongadas audiencias y acalorados debates entre acusadores yacusados, el juez Juan Jos Subieta decidi ayer, poco antes de la medianoche,ratificar la detencin preventiva en el penal de Palmasola de tres implicados en elsupuesto caso de extorsin.

    Dennis Rodas, Fernando Rivera y Ramiro Ordez, que meses atrs consiguieron queuna Sala Penal ordenara al juez Subieta volver a realizar la audiencia de medidascautelares en la que se orden su encarcelamiento, no lograron que el juzgador dierapor vlidos sus argumentos de inocencia en este caso, donde se involucran a jueces,fiscales y funcionarios de Gobierno.

    Al momento de argumentar su decisin, Subieta indic que se hall indicios suficientespara presumir que los acusados son, con probabilidad, autores de los delitos deincumplimiento de deberes, beneficios en razn del cargo, uso indebido de influencias,contribuciones y ventajas ilegtimas, y organizacin criminal, tipo penal sindicado porla Fiscala el mes pasado.

    Reconoci que Ordez, Rivera y Rodas tienen trabajo, domicilio, familia y que nopodran fugarse estando en libertad, aunque refiri que si dejan su detencinpreventiva en Palmasola podran influir negativamente en las investigaciones, ya quehay varios involucrados en el proceso que estn prfugos.

    A ellos se los acusa de haber favorecido la venta ilegal del arroz incautado a JacobOstreicher y de presionar a jueces y a fiscales.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    17/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    17[Fecha]

    6.2 CORRUPCION EN ADEMAF y DIRCABI

    Funcionarios de ADEMAF y DIRCABI enviados a la crcel por supuestacorrupcin

    14 de Diciembre de 2012

    Trinidad - Bolivia.- Funcionarios de la Direccin de Registro, Control yAdministracin de Bienes Incautados (DIRCABI) y de la Agencia para el Desarrollo delas Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), fueron enviadas el viernes a la crcelcon detencin preventiva imputado por supuesta corrupcin.

    Fueron 2 audiencias cautelares que presidi el juez Carlos Oliver.

    La primera comenz a las 9 de la maana a la que comparecieron la ex funcionariade ADEMAF en Guayaramern, Sonia Elvira Saucedo y su supuesta familiar HildaMansilla, imputadas por uso indebido de influencias, beneficios en razn del cargo,legitimacin de ganancias ilcitas, entre otros.

    Al medioda se determin un cuarto intermedio hasta las 15 horas.

    Una vez reinstalada la sesin y despus de la valoracin respectiva de la denunciapresentada por el director ejecutivo de ADEMAF, el juez Jurez dispuso la detencinpreventiva de las imputadas en la crcel de mujeres de Trinidad.

    Segn la denuncia, las imputadas a nombre de ADEMAF solicitaron a DIRCABImaquinaria pesada incautada producto de un operativo de lucha contra el narcotrficoen Guayaramern para utilizarlas en su beneficio.

    Ambas fueron aprehendidas en Guayaramern y trasladadas a Trinidad.

    Terminada la primera audiencia se instal la siguiente esta vez con la presencia delimputado Hernn Tadeo Gallardo, ex director departamental de DIRCABI, quien fueaprehendido en La Paz.

    La sesin termin pasadas las 19 horas con la disposicin del juez de enviarlo condetencin preventiva al penal de varones Mocov, por el supuesto delito de usoindebido de influencias.

    "La resolucin debidamente fundamentada del juez cumple con las expectativas delMinisterio Pblico, toda vez que esta investigacin apenas lleva 4 das y ya tenemos elresultado de 3 personas aprehendidas", manifest el fiscal de materia Jaime Malala.

    6.3 CORRUPCIN EN EL MINISTERIO DE GOBIERNOEl director del Departamento Jurdico del Ministerio de Gobierno, Fernando RiveraTardo, identificado como el principal cabecilla de la red de extorsionadores, tena unsalario de 13 mil bolivianos por mes. En su ltima declaracin jurada ante laContralora, figura que el funcionario percibe anualmente 156.000 bolivianos, queposee bienes y tampoco tiene deudas.

    En el caso de Jos Manuel Antezana Pinaya, exfuncionario del Ministerio de la

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    18/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    18[Fecha]

    Presidencia, se registra que perciba anualmente 175 mil bolivianos de renta y quetiene bienes por un valor de 350 mil bolivianos. Antezana Pinaya actualiz sus datosante la Contralora, recin el pasado 16 de noviembre.

    El seguimiento de Antezana Pinaya fue clave, para el desbaratamiento de esta red de

    corrupcin, ste visit en el hospital al empresario estadounidense Jacob Ostreicherpara exigir 50 mil dlares a cambio de su libertad. Del mismo modo, este funcionario,comercializ una parte del arroz incautado al empresario.

    6.4 CORRUPCIN EN GOBERNACIN DE LA PAZ

    Faltan cerca de 100 carpetas. El caso es investigado por la Direccin Jurdica.

    Pedro H. R., funcionario de la Gobernacin de La Paz, fue detenido preventivamenteen el penal de San Pedro imputado de los delitos de uso indebido de influencias ycohecho pasivo. Es sindicado de cobrar, mediante una consultora externa, 4.500bolivianos por agilizar los trmites de personera jurdica a ms de una decena deinstituciones.

    El funcionario era responsable de la Unidad de Personera Jurdica del gobiernodepartamental y se llev, de acuerdo con la Direccin de Gestin Jurdica, ms de unacentena de carpetas sin autorizacin previa, lo que motiv el pasado viernes laintervencin y precintado de su oficina.

    Familiar. De acuerdo con las investigaciones del Ministerio Pblico, Pedro H. R.trabajaba con su hijo Miguel ngel H. N. en la agilizacin de los trmites depersoneras jurdicas previo pago de 4.500 bolivianos.

    Durante la audiencia de medidas cautelares, se revel que el imputado entregaba unatarjeta a sus ocasionales vctimas para que sea la consultora la que se haga cargo delos trmites que estaban, en algunos casos, paralizados y, en otros, suspendidos porms de tres meses.

    El fiscal revel que el imputado era responsable de revisar y hacer firmar los trmites,y quien determinaba si proseguan o no.

    Martha Quispe, abogada de la Gobernacin, afirm, en la audiencia cautelar, que eldao econmico que el funcionario caus con su procedimiento asciende a cerca de450.000 bolivianos debido a la falta de aproximadamente 100 carpetas con trmites.

    Tambin recuperaron otras 14 carpetas de una oficina particular que funcionaba a unacuadra de la plaza Murillo, bajo administracin de su hijo.En su defensa, el detenido dijo que se llev las carpetas el jueves por sus recargadaslabores y que no era la primera vez que lo haca.

    14 carpetas estaban en la consultora de su hijo, quien qued bajo arresto domiciliario.

  • 7/30/2019 Responsabilidad Por La Funcion Publica Bolivia(Cambiado)

    19/19

    RESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA MAT-391

    19[ h ]

    7 CONCLUSIONES

    La Responsabilidad por la Funcin Pblica en la mayora de los casos no han tenidoaplicacin y ejecucin, muchos de los funcionarios pblicos conocen este reglamentopero no los ponen en prctica debido a la gran corrupcin que existe en el interior delas distintas entidades del Estado.

    En los hechos los objetivos de este D.S. 23318 - han sido ignorados.

    Cada da se advierte mayor cantidad de fraude y corrupcin por lo cual se debe aplicarmedidas precautorias a funcionarios que en sus actos contravienen normas legales yadministrativas. Pero a pesar de ese incremento, l es inferior a las necesidades de losadministrados, pues los ciudadanos no hacen las denuncias pertinentes, ya sea portemor, complejidad de los trmites, por sentimiento de resignacin e impotencia omuchas veces por el costo econmico y de tiempo que los reclamos conllevan.

    La problemtica que enfrentan los pases con la corrupcin en el Estado, el aumento depobreza, la falta de obras de infraestructura, etc. Son razones de suficiente peso paraque los sistemas obsoletos que no permiten disponer de mejores controles en la

    administracin del Estado sean corregidos, a travs de programas de modernizacin,para mejorar la revisin del manejo de los recursos estatales.

    8 BIBLIOGRAFA

    Responsabilidad de los funcionarios pblicos / Carlos A. Echevesti, Ernesto E.Domenech, Toms A. Hutchinson, Melchor R. Cruchaga. -- 1 ed. -- Buenos Aires:Hammurabi, 2003, 376 p. Cdigo Penal Boliviano de 1834, Art.343 DAvis S., Julio Alberto:Curso de Derecho Administrativo. Ed. Letras. La Paz,Bolivia. 1970. p.339. Bolivia, Cdigo Penal.

    Los desafos ticos del desarrollo. Arg. - Buenos Aires 2001 - RIOS ORLANDO. La direccin de personas. Editorial Mc Graw Hill, Espaa, 1997. - I GIL. L. RUIZ. Administracin de recursos humanos. - CHIAVENATO IDALBERTO. CONSTITUCIN POLITICA DEL ESTADO. LEY SAFCO 1178 de 20 de julio de 1990 de administracin y controlgubernamental. Decreto Supremo 23318-a del 3 de nov. 1992 REGLAMENTO DE LARESPONSABILIDAD POR LA FUNCIN PBLICA.