Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

download Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

of 8

Transcript of Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    1/8

    RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES EN LA FORMACIÓN ACADEMICA DE LOSHIJOS

    La educación de los hijos e hijas consiu!e un de"e# ! un de#echo de los$ad#es ! %ad#es de &a%ilia 'C&( Consiución Pol)ica del Pe#*+ a#)culo ,-.(

    La formación integral de los y las estudiantes requiere necesariamente que sus padres participenactivamente en su proceso educativo 'a#)culo /0-+ Le! 1ene#al de Educación.( Po#ello+ el sise%a educai2o $e#uano conside#a 3ue a los $ad#es ! %ad#es de

    &a%ilia+ o 3uienes ha4an sus 2eces+ les co##es$onde5

    a. Educar a sus hijos e hijas y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus derechos como personas,adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y asegurarles la culminación de su educación.

    b. Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella, y por el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.

    c. Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.d. Organizarse en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de representación a fin de contribuir 

    al mejoramiento de los servicios ue brinda la correspondiente institución educativa.e. !poyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la infraestructura y el euipamiento de la

    institución educativa, de acuerdo a sus posibilidades.

    Cuando los padres se involucran en la educación de sus hijos, todos salen ganando

     “La educación de los hijos siempre ha sido algo importante para los padres de familiapues es la única manera que podemos salir adelante las familias trabajadoras. Es elcamino para mejorar no sólo el estilo de vida sino además la situación económica”,

    La especialista seala que es importante a!udar a los padres de familia latinos ainvolucrarse en la escuela de sus hijos porque está comprobado que cuando los padresparticipan, las calificaciones de sus hijos mejoran" su motivación por el aprendi#aje

    aumenta" el riesgo de ausentismo, embara#os, uso de alcohol o drogas disminu!e entrelos adolescentes" ! la escuela reporta mejores resultados acad$micos.

    La especialista sugiere algunas de las actividades que los padres deben llevar a cabopara apo!ar la educación de los hijos%

     

    Inculcar en los hijos el amor por el estudio.

     

    Participar en las actividades de la escuela para poder influir en las

    normas y medidas que se implementen.

     

    Establecer una rutina familiar que promueva el aprendizaje.

     

    Supervisar las actividades escolares que se realizan en casa.

     

    Ser constante y continuar participando en las actividades escolares auncuando los hijos ya estén en la escuela intermedia y la preparatoria.

    El amor por el estudio

     “Es responsabilidad de los padres inculcar en los hijos el amor por la educación, ! lamanera de hacerlo es platicando con ellos sobre su futuro durante las comidas !reuniones familiares. &iempre ha! que preguntarles a nuestros nios, 'qu$ quieresestudiar( 'dónde quieres estudiar(

    Cómo influir en las normas y directrices escolares

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    2/8

    )arfán*+amre# indica que uno de los retos más grandes que tienen los padresinmigrantes es aprender a navegar un sistema educativo que es bastante complejo, !que no está diseado para prestar atención a las necesidades de distintas comunidadesinmigrantes, como la comunidad latina" sin embargo, cuando los padres participan enlas reuniones ! actividades escolares pueden influir en la poltica interna de la escuelade sus hijos.

    Los padres, por su parte, deben asistir a las juntas escolares, conocer a la maestra, leertoda la información que enva la escuela !, cuando sea posible, efectuar trabajo

    voluntario en la escuela de sus hijos.

    as rutinas son importantes

     “Llevar a los hijos a la escuela no es suficiente" los padres tienen que vigilar que loshijos est$n cumpliendo con todo lo que forma parte de la educación”, enfati#a )arfán-+amre#.

    Es importante establecer un horario regular para las comidas, juegos, actividades enfamilia ! cuándo ir a la cama.

    !ecesidad de supervisar las actividades escolares

    Es responsabilidad de los padres supervisar que los nios hagan las tareas ! dediquensuficiente tiempo a la lectura. &i el nio está teniendo problemas ! se siente frustradoporque no entiende, se debe buscar a!uda.

     “Los padres no tienen necesariamente que saber de matemáticas o historia, pero debenestar pendientes ! saber dónde buscar a!uda. o se debe esperar hasta que el nioe/plote ! !a no quiera ir a la escuela porque no aprende”, seala )arfán-+amre#.

    La especialista sugiere algunas actividades complementarias para promover elaprendi#aje, como visitar museos, mirar documentales ! tener libros que inculquen en elnio curiosidad ! deseo de aprender.

    Los problemas de aprendizaje tienden a ser detectados cuando niños y niñas llegan a la edad escolar. Allí se puedenevidenciar las dificultades para leer o escribir, para las matemáticas, para escuchar, hablar, razonar. Los profesores y lospadres y madres pueden observar que el niño o la niña no están aprendiendo como se esperaba. En ese momento esposible que la institucin educativa solicite una evaluacin para indagar sobre cuál es la causa del problema.

    Es importante recordar que con traba!o constante y la ayuda apropiada, los niños y niñas con problemas de aprendiza!e

    pueden aprender más fácil y e"itosamente. El apoyo que necesita para superar su dificultad debe ser dado tanto en lacasa como en el colegio.

    #onse!os que podemos dar los tutores docentes a padres y madres de nuestros estudiantes$

    • %ue conozcan más sobre los problemas de aprendiza!e. &ientras más saben, más pueden ayudarse a

    comprender y apoyar a sus hi!os e hi!as.

    • %ue elogien a su hi!o o hi!a cuando les vaya bien. Los niños y niñas con problemas de aprendiza!e rinden bien en

    una variedad de cosas. 'or e!emplo, pueden averiguar sobre qu( cosas que les gusta hacer) tales como bailar,hacer deporte o usar computadoras.

    • %ue le den oportunidades a sus hi!os para que identifique sus fortalezas y talentos.

    •%ue averig*en cmo aprende me!or su hi!o o hi!a$ +por medio de e"periencias prácticas o por medio de mirar oescuchar - que los ayuden a aprender desde sus áreas de fortaleza.

    • %ue permitan a sus hi!os ayudar con las tareas dom(sticas. Esto puede aumentar su confianza y afianzar

    destrezas concretas. %ue den instrucciones simples, dividan las tareas en pasos pequeños y recompensen losesfuerzos con elogios.

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    3/8

    • %ue hagan de las tareas escolares una prioridad. %ue investiguen y lean acerca de cmo ayudar a su hi!o o hi!a a

    tener ("ito con las tareas.

    • %ue pongan atencin a la salud mental de sus hi!os) y est(n dispuestos a recibir asesoramiento para ayudarlos a

    tratar con las frustraciones, sentirse me!or acerca de sí mismos y desarrollar habilidades sociales.

    • %ue hablen con otros padres y madres cuyos hi!os e hi!as tienen problemas del aprendiza!e, pueden compartir

    conse!os prácticos y apoyo emocional.

    • %ue se renan con el profesor o profesora de su hi!a o hi!o, y ayuden a desarrollar un plan educacional para tratar

    sus necesidades. 'or medio de una comunicacin regular, ambos pueden intercambiar informacin sobre elprogreso en casa y en la escuela.

    De 13 a 16 años: Educación secundaria

    Es una etapa compleja en la que las hormonas cobran un protagonismo indiscutible. Sinembargo, si se ha hecho un buen trabajo durante los años previos en secundaria se ven los resultados.

    Durante la secundaria los adolescentes tienen que enfrentarse a numerosas asignaturas complejasque no les gustan  y a las que no volverán a acercarse en el resto de su vida académica. anto si quiereseguir estudiando como si su deseo es incorporarse el mundo laboral es interesante que el jovenidentifique qué quiere hacer y qué es lo que le gusta. !s", aquello que le gusta menos pasará aconvertirse en un trámite que debe superar para alcanzar su objetivo.

    Diez claves para motivar a nuestros hijos:

    #. uriosidad: $antener el interés por aquello que les rodea les hará querer aprender y para elloestudiar. Es un c"rculo vicioso positivo que si conseguimos crearlo no desaparecerá nunca. Desdesaber por qué llueve a entender los sistemas operativos informáticos su deseo de entender será elmotor del estudio.

    %. rear v!nculos emocionales: &as frases de reconocimiento crean anclas positivas que fomentan

    la motivaci'n para el estudio ya que tendemos a repetir aquello que nos gusta y no hace sentir bien.(elicitarlo por el trabajo bien hecho y por el esfuer)o reali)ado afian)a su personalidad y potencia laautoestima.

    *. reatividad " juego: Entender los euros, las sumas y las restas acompañando a los padres a lacompra y convertir en un juego las operaciones es un ejemplo de c'mo se puede hacer de unaasignatura un divertimento. Esto propicia un refuer)o positivo que le ayudará a seguir aprendiendo.ambién se pueden utili)ar cuentos de forma inconsciente crearán en los niños un poso demotivaci'n.

    +. #ecompensar el es$uerzo " los resultados: remiar a los niños por los buenos resultados les

    anima a repetirlos. Sin embargo, no tienen por qué ser premios enla)ados con el consumo. Salir aparque, preparar un bi)cocho o reali)ar una actividad e-traordinaria puede ser buenos acicates paralos pequeños.

    . %otenciar la responsabilidad personal: Si el niño se siente responsable de sus propiosresultados querrá mejorarlos. /o vale poner como e-cusa la personalidad del profesor o la falta detiempo del alumno para hacer los trabajos. (omentar la responsabilidad individual es principal paraque en la adolescencia los chicos sigan estudiando ya que en esa etapa la influencia de los padresdisminuye considerablemente a favor de la de sus iguales.

    0. onvertir el estudio en e&periencia: /o todos los temas pueden llevarse a la práctica, pero

    muchos de ellos s", especialmente en las primeras etapas educativas. !s" podemos decirles a nuestroshijos1 23uando cono)cas bien los tipos de rocas y su dure)a saldremos a la montaña a recoger algunaspara que las clasifiques4. ara tareas más arduas como mejorar la e-presi'n escrita se puede crear un

     blog o inventar cuentos para regalar a los amigos, o los familiares.

    5. Eliminar el re$uerzo negativo: Del mismo modo que las frases positivas y de ánimo mientras

    http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1351http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1351http://www.bibliotecaup.es/index.phphttp://www.bibliotecaup.es/index.phphttp://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1351http://www.cop.es/infocop/vernumero.asp?ID=1351

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    4/8

    están trabajando ayudan a que se creen anclas que relacionen la hora de hacer los deberes o deestudiar con algo agradable, los gritos, imposiciones o frases despectivas como 2no sabes hacer nada4minan la autoestima del menor y le provocan un recha)o inconsciente hacia los libros y las tareasescolares. 6n buen entorno de estudio, ordenado y sin distracciones es también muy importantedesde un punto de vista formal para mejorar la concentraci'n.

    7. Establecer retos: Si nuestro hijo tiene dificultades para concentrarse o para estar mucho tiemposentado la mejor manera de motivarle es incorporando retos al estudio. Es recomendable dividir latarea en partes y destinar unos minutos a cada una. !s" para estudiar un tema puede dividirlo en

    lectura, esquema y memori)aci'n en dos tramos con # minutos para cada una de las secciones. Elniño sentirá que está en un juego y que debe terminarlo en el tiempo establecido. !s" se le hará máscorto.

    8. De lo bueno lo mejor' de lo peor lo su$iciente: /o todos tienen que ser linces enmatemáticas, lengua o idiomas. 3ada niño tiene puede tener una serie de habilidades diferentes a lasde su compañero de pupitre y de hecho, es lo habitual. En ese sentido, no debemos focali)ar elesfuer)o en aquello que se le da peor porque puede provocar frustraciones. En los estudios superioreses cuando más se aprecian estas diferencias, as", si un niño es muy bueno en matemáticas pero tienemás dificultades en lengua podemos llegar a un acuerdo que no le provoque ansiedad1 2De acuerdo,puedes aprobar lengua y además en matemáticas tienes que trabajar para conseguir la mejor nota

    posible. !s" tendrás una buena media4.

    #9. El ejemplo: 3uando los niños encuentran alguien en quien reflejarse se animan para seguir suspasos y para mejorar. uede ser un familiar, un amigo o un personaje hist'rico. Si identificamos loque le gusta, será más sencillo encontrar ese referente.

    &a mayor"a de estas recomendaciones ayudan a mejorar la motivaci'n intr"nseca que es aquella quehace que quieran estudiar y obtener buenos resultados por ra)ones propias y no por lo que se esperade ellos. Se trata de una motivaci'n más profunda y duradera por lo que requiere de constancia porparte de los progenitores para conseguirlo.

    El 2alo# de la #es$onsa"ilidad de los $ad#es hacia los hijos

    Como dar un buen ejemplo a los hijos:

    • En el cuidado, respeto y cariño demostrado a sus padres (abuelos)

    • Con buenas relaciones con su esposa e hijos.

    • El comportamiento de responsabilidad familiar, religiosa y social, a plazo corto, medio y largo.

    • Un buen comportamiento con los amigos y con la sociedad.

    • Al respetar las leyes y las costumbres de donde se vive.

    • En su continua formación humana, profesional e intelectual.• La entrega al prójimo.

    • Hacer negocios honestos o cumplir con sus obligaciones laborales y profesionales.

    El estímulo de superación de los hijos, se ve acrecentado por la calidad que proviene del ejemplo de

    los padres. No se trata de que los hijos imiten ciegamente a sus padres, sino que sepan hacer suyas

    las virtudes y valores humanos, de lo que ven y sienten.

    Ser un ejemplo ante los demás, implica una serie de responsabilidades y es aún mayor cuando se es

    ejemplo para los hijos. Es cierto que hay que darle más importancia al mensaje que al mensajero, es

    decir se transmite cuando se da el ejemplo, puesto que acaso debemos hacer caso al médico

    fumador, cuando dice que fumar es malo para nuestra salud. Antes que enseñar hay que hacer, para

    que los otros puedan aprender. Nada es tan peligroso, como un buen consejo acompañado de un

    mal ejemplo.

    http://www.recursosdeautoayuda.com/2010/10/motivacion-para-estudiar-duro.htmlhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/motivacion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnsecahttp://www.recursosdeautoayuda.com/2010/10/motivacion-para-estudiar-duro.htmlhttp://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/motivacion.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n_intr%C3%ADnseca

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    5/8

    Conclusión:

    -Es más eficaz un buen ejemplo que mil órdenes, sermones, teorías o consejos

    -Dar el mejor ejemplo, es servir a la familia y no servirse de ella.

    -El buen ejemplo hecho con naturalidad, sin vanidad, ni exhibiciones, es una conducta contagiosa

    que influye sobre otros.

    Diez consejos para educar a los hijos

    Un decálogo específico para los padres. Diez consejos que les ayudan a educar a sus hijos con el finde evitar las riñas y los enfados, a la vez que se crea un clima de diálogo y confianza. Educaren positivo no es fácil y, por ello, una guía publicada por el Ministerio de anidad, ervicios socialese !gualdad y la "#$ ave the %hildren esclarece c&'o hacerlo. (itulada )*+uin te quiere a ti-),entre otras, la guía aporta las siguientes pautas.

    1. Conocer a los hijos. %ada nio es /nico, nunca se debe caer en las co'paraciones con otros. Elproceso individual de desarrollo 'arca las actitudes de los hijos y debe servir para que los padresles co'prendan. 0ablar con otros padres y con los propios hijos per'ite distinguir los

    co'porta'ientos típicos de cada edad o etapa, para saber cuándo se puede considerar que unareacci&n responde a un patr&n general o no.

    . !roteger al "e"#. Desde pequeos, los hijos reconocen a sus padres. 1es tranquiliza escuchar suvoz y sentirse protegidos. Es funda'ental que los progenitores les trans'itan afecto y atenci&n paraque adquieran confianza y se sientan tranquilos.

    $. !ermitir que los pequeños e%ploren el entorno. 0asta los 2 aos, es frecuente que los niostiren objetos al suelo o ro'pan, de 'anera fortuita, otros artículos de decoraci&n. Es esencial noenfadarse cuando esto ocurra, sino garantizar un entorno seguro a los pequeos, hablarles yescucharles cuando ellos se e3presen.

    &. !aciencia, l'mites y normas. 4 partir de los 2 aos, llega el 'o'ento de )introducir nor'as deconvivencia en casa) y e3plicar a los hijos los 'otivos de estas nor'as. 1os nios han de saber queno sie'pre conseguirán todo lo que quieran, pero sin rabietas. El autocontrol y la protecci&n son dosenseanzas básicas que deben trans'itirles los padres. 4unque se les pongan restricciones,sie'pre se estará a su lado.

    (. Detectar pro"lemas de inseguridad. De los 5 a los 67 aos, los nios son especial'entesensibles y vulnerables. u autoesti'a se daa con facilidad y, por ello, hay que cuidar las críticas.Es i'portante reconocerles lo que hacen bien y )estar atentos a sínto'as de inseguridad en laescuela, ya que pueden provocar tristeza, apatía o rabia). #o hay que 'agnificar las

    equivocaciones, se debe evitar que el nio vea estos errores co'o fracasos y debe sentirse sie'preapoyado.

    ). *ucho diálogo en la adolescencia. 1a adolescencia es la etapa 'ás co'plicada. 1os a'igoscobran i'portancia, se e3peri'entan ca'bios físicos, psicol&gicos y conductuales y son frecuenteslos e3tre'os 8confianza e3agerada, verg9enza e3cesiva, terquedad, tranquilidad:. ;adres e hijoshan de pasar tie'po juntos, 'ostrarse cario y co'prenderse 'utua'ente. 0ay que potenciar suautoesti'a.

    +. Crear un v'nculo afectivo. #o hay que tener 'iedo a e3presar los senti'ientos, al contrario. Esfrecuente ser a'able con personas ajenas a la fa'ilia o los a'igos, 'ientras que con estos nosie'pre se trabaja la afectividad. %rear un vínculo entre padres e hijos favorece el equilibrioe'ocional y una relaci&n 'ás sana.

    . -olucionar conflictos de manera pac'fica. 1os gritos son ene'igos del entendi'iento. ie'preque surja un conflicto, se debe resolver de 'anera tranquila, sin alterarse. obre todo, los padres

    http://www.msps.es/http://www.msps.es/http://ong.consumer.es/save-the-children.48http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=137http://revista.consumer.es/web/es/20040701/interiormente/69075.phphttp://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2008/11/14/181421.phphttp://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2008/11/14/181421.phphttp://www.msps.es/http://www.msps.es/http://ong.consumer.es/save-the-children.48http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=137http://revista.consumer.es/web/es/20040701/interiormente/69075.phphttp://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2008/11/14/181421.php

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    6/8

    han de escuchar a los hijos, ponerse en su lugar, 'antener un cli'a de respeto y cordialidad ynegociar con ellos las soluciones.

    . -anciones. 1as sanciones no tienen que interpretarse co'o castigos, sino co'o herra'ientaspara establecer lí'ites. 1as sanciones deben co'unicarse de ante'ano, para que los hijos lasconozcan, ser proporcionadas, aplicarse cuando se detecte el 'otivo de la 'is'a y aplicarse, unavez 'ás, sin enfadarse, sino con una actitud tranquila y fir'e.

    1/. Comunicación asertiva. 1a claridad debe ser una constante en los 'ensajes que se trans'itan

    a los hijos, pero ade'ás, hay que asegurarse de que estos los reciben. 1a relaci&n ha de ser cordialy establecerse sie'pre a partir del diálogo y no de la i'posici&n, por ninguna de las partes.

    Consejos para afrontar la escuela secundaria con los hijos

    El co'ienzo de la escuela secundaria es un 'o'ento /nico en la vida de padres e hijos, será un'o'ento de definiciones en personalidad y gustos para los alu'nos

    Luego de una etapa intensa como es la escuela primaria los hijos empie#an el camino de

    la escuela secundaria ! empie#an transformaciones más notorias en lo fsico, intelectual

    e ideológico. Es normal que los padres con hijos en edades adolescentes atraviesendistintas etapas de ansiedad al ver que sus pequeos empie#an, lentamente, a tomar el

    control de sus propias vidas.

    0 partir de la edad secundaria los nios conocen más gente ! el centro de sus vidas

    dejan de ser los padres, además de una lucha tpica entre los niveles de independencia

    ! la palabra “permiso” que tiene un sonido castrador a la hora de elaborar planes !

    cursos de acción. 1or eso ha! algunos consejos para padres con hijos en edad de

    escuela secundaria, tips para empe#ar este largo recorrido ! no caer en ninguno de los

    e/tremos que podra traer consecuencias negativas para los hijos, ni la indiferencia total

    ni el control minucioso, sino un acompaamiento para una etapa más en la formación de

    la personalidad de los hijos.

    *%&'o preparar a un hijo para la escuela secundaria-

    1rimero ha! que tener en cuenta que el comien#o de la escuela secundaria seguramente

    plantee sensaciones antagónicas en los padres ! adolescentes. 1or un lado está la

    ansiedad de una nueva etapa, ! por otro el estr$s de todo lo que conllevará empe#ar a

    estudiar. Las rutinas diarias se verán transformadas ! los hijos tambi$n pasarán a un

    ámbito nuevo donde tendrán que aprender situaciones sociales diferentes. Lo mejor es

    ir preparando el camino a la escuela secundaria partiendo desde el propio adolescente,

    ellos son los que tienen más dudas ! sensaciones encontradas.

    0ablar y escuchar 

    Lo primero que ha! que hacer para acompaar correctamente en un momento tanimportante del desarrollo individual de los hijos es hablar con ellos ! conocer sus

    sentimientos. Es habitual tener miedos ! e/pectativas ante el comien#o de una nueva

    etapa. Es bueno crear un vnculo a partir de las e/periencias propias en la escuela, tanto

    http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2005/11/22/147177.phphttp://educacion2.com/5819/matematicas-para-educacion-primaria-en-la-web/http://educacion2.com/10708/cosas-para-aprender-antes-de-entrar-en-educacion-secundaria/http://www.consumer.es/web/es/salud/psicologia/2005/11/22/147177.phphttp://educacion2.com/5819/matematicas-para-educacion-primaria-en-la-web/http://educacion2.com/10708/cosas-para-aprender-antes-de-entrar-en-educacion-secundaria/

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    7/8

    las positivas como las negativas. 2ambi$n es aconsejable que otras personas de la

    familia hablen con $l3ella4 sobre lo que supone la escuela secundaria.

    %ursos de orientaci&n

    Es indispensable que los nios asistan a los cursos de orientación que ofrecen las

    escuelas. &uelen ser cursos para hijos ! padres, a veces solamente es una reunión una

    noche previa al comien#o de clases, donde se pueden hacer preguntas ! se conoce unpoco más a fondo el funcionamiento del establecimiento. Es importante que los padres

    se involucren, aún si nos hijos piden que uno no asista.

    En este tipo de cursos ! reuniones podemos conocer a los maestros ! directivos de la

    institución, as como conocer las e/pectativas ! medidas que se toman desde la escuela

    para el desarrollo intelectual ! personal de los alumnos.

    0ay un 'undo 'ás allá de la escuela

    Es importante que los hijos tengan tiempo despu$s de clases para hacer actividades que

    les gusten. 5a sea un deporte o aprender un idioma. En este aspecto es importante

    tra#ar lmites ! conocer los horarios que manejarán. Los adolescentes empie#an poco a

    poco a tener independencia, pero es mu! importante ahorrarse dolores de cabe#a !

    hacerles entender que tienen que avisar donde ! con qui$n están. 6e esa forma

    obtendrán la confian#a posterior para ir ganando más libertades.

    Los adolescentes hacen nuevos amigos ! crean vnculos que los padres a veces noconocen, pero es indispensable abrirse para que los hijos se sientan cómodos contando

    lo que hacen, sin que se sientan ju#gados. El adolescente busca lmites pero a la ve# los

    recha#a, en ese doble juego es donde los padres encontrarán las ma!ores dificultades a

    partir del ingreso a la escuela secundaria.

    Estar ahí para ellos

    El último consejo importante es estar all para ellos, as de simple. 6edicarles 78minutos al da para escucharlos, saber como están ! hablar de temas difciles, por fuera

    de las conversaciones normales del da a da. Es importante que se sientan

    acompaados, aún si no quieren hablar demasiado, darles un espacio para conversar

    siempre es bueno porque en el fondo sabrán que pueden contar con nosotros.

    Una etapa de creci'iento y 'aduraci&n

    El paso de la escuela primaria a la secundaria es una transición. Es una etapa donde el

    alumno va adquiriendo nuevas responsabilidades, aprende a relacionarse ! a crear su

    propia forma de ser frente a estmulos de diferente tipo. Es mu! difcil acompaar esta

    etapa porque el adulto suele querer intervenir de forma directa para ahorrarles dolor o

    situaciones difciles, pero todo adolescente debe atravesar desengaos amorosos,

    http://educacion2.com/5/colegio-publico-o-privado/http://educacion2.com/5/colegio-publico-o-privado/

  • 8/18/2019 Responsabilidad de Los Padres en La Formación Academica de Los Hijos

    8/8

    e/ámenes difciles, peleas con amigos ! decisiones sobre el tipo de persona que desean

    ser. 9a! que aprender a acompaar ! estar presentes pero sin invadir el espacio

    personal.