RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 - ..:: DentroDe.com.ar · B.1. Identificación de los estados...

636
RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43

Transcript of RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 - ..:: DentroDe.com.ar · B.1. Identificación de los estados...

  • RESOLUCIONESTÉCNICAS 6 A 43

  • APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.Administración: Viamonte 1546, piso 2º, of. “200” (1055) C.A.B.A.

    Telefax 4374-5418/6692/8855

    ©2004 by APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

    DIRECCIÓN NACIONALDEL DERECHO DE AUTOR Nº 474.039

    Director editor: Jorge Oscar Barrios

    Selección y recopilación: Silvia R. GrenabuenaPROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA SEA MECÁNICO, ELECTRóNICO, ETC., SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DEL EDITOR

    Si bien todos los convenios presentados han sido exhaustivamente revisados, la editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier error u omisión que pudiera escapar a este control, nipor ningún tipo de perjuicio que el mismo pueda ocasionar.

    Edita y distribuye en todo el paísAPLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

  • TABLA DE CONTENIDO

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    Estados Contables en MonedaHomogénea; . . . . . . . . . . . 19

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 20

    II. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . 20

    III. ASPECTOS SALIENTES . . . . . . . . . . . 20

    IV. NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20IV.A. CONCEPTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . 20IV.B. MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    IV.B.1. Proceso secuencial. . . . . . . . . . . . . 20IV.B.2. Pasos para la reexpresión de las partidas . . 21IV.B.3. Segregación de componentes financieros

    implícitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21IV.B.4. Anticuación de las partidas. . . . . . . . . 21IV.B.5. Índice a emplear . . . . . . . . . . . . . . 21IV.B.6. Coeficiente de reexpresión . . . . . . . . . 21

    IV.B.7. Valor recuperable de los activos . . . . . . 21IV.B.8. Resultado por exposición al cambio

    en el poder adquisitivo de la moneda . . . 21IV.B.9. Resultados financieros y por tenencia,

    incluyendo el resultado por exposiciónal cambio en el poder adquisitivo de lamoneda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    IV.B.10. Reexpresión del patrimonio neto al iniciodel primer ejercicio de aplicación. . . . . . 22

    IV.B.11. Ajuste global del patrimonio neto al iniciodel primer ejercicio de aplicación. . . . . . 22

    IV.B.12. Patrimonio neto y resultado del ejercicio . . 22IV.B.13. Interrupción y posterior reanudación

    de los ajustes. . . . . . . . . . . . . . . . 22IV.C. ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS . . . . . . . . . . . . 22IV.D. EXPOSICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22IV.E. REGISTRO CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . . 22IV.F. UNIFORMIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22IV.G. DECISIONES DEL ENTE . . . . . . . . . . . . . . 22IV.H. DISPOSICIONES TRANSITORIAS . . . . . . . . . 22IV.I. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 7

    Normas de Auditoría . . . . . . 25

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 26I.A. PROPÓSITO DE ESTE INFORME . . . . . . . . . 26I.B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    II. NORMAS DE AUDITORÍA EN GENERAL . . 26II.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO

    DE LA AUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . 26II.B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA

    AUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26II.C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . 26

    III. NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DEINFORMACIÓN CONTABLE . . . . . . . . . 27III.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIO

    DE LA AUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Independencia . . . . . . . . . . . . . . . 27Falta de independencia. . . . . . . . . . . 27

    Vinculación económica . . . . . . . . . . . 27Alcance de las incompatibilidades . . . . . 27

    III.B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAAUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Auditoría de estados contables. . . . . . . 27Revisión limitada de estados contablesde períodos intermedios . . . . . . . . . . 28Certificación . . . . . . . . . . . . . . . . 29Investigaciones especiales . . . . . . . . . 29Papeles de trabajo . . . . . . . . . . . . . 29

    III.C. NORMAS SOBRE LOS INFORMES . . . . . . . . 30INFORME BREVE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30INFORME EXTENSO . . . . . . . . . . . . . . . . 32INFORME DE REVISIÓN LIMITADA DE LOESTADOS CONTABLES DE PERÍODOSINTERMEDIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32INFORME SOBRE LOS CONTROLES . . . . . . . 32CERTIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32INFORMES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . 32

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 8

    Normas Generales deExposición Contable . . . . . . 33

    CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN . . . . . . . 34A. NECESIDAD DE INFORMACIÓN CONTABLE ÚTIL. . 34B. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34C. MODELO CONTABLE Y NORMAS

    CONTABLES PROFESIONALES . . . . . . . . . . 34D. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    E. EXPOSICIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOSTRATADOS EN OTRAS RESOLUCIONESTÉCNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

    F. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    CAPÍTULO II - NORMAS COMUNES ATODOS LOS ESTADOS CONTABLES . . . . 35A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35B. ASPECTOS GENERALES . . . . . . . . . . . . . 35C. ESTADOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . 35D. ESTADOS COMPLEMENTARIOS. . . . . . . . . . 35E. INFORMACIÓN COMPARATIVA . . . . . . . . . . 35

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 3

    Tabla de Contenido

  • F. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓNDE EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 36

    G. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . 36H. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. . . . . . . . 36

    CAPÍTULO III - ESTADO DE SITUACIÓNPATRIMONIAL O BALANCE GENERAL . . . 37A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    A.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37A.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 37A.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    B. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS ENCORRIENTES Y NO CORRIENTES . . . . . . . . 37B.1. Activos corrientes . . . . . . . . . . . . . 37B.2. Activos no corrientes . . . . . . . . . . . . 37B.3. Pasivos corrientes . . . . . . . . . . . . . 37B.4. Pasivos no corrientes . . . . . . . . . . . 37

    C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS . . . . . . . 37D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS

    RUBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACIÓN . . . . 37F. COMPENSACIÓN DE PARTIDAS. . . . . . . . . . 38G. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE

    EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 38

    CAPÍTULO IV - ESTADO DE RESULTADOS(O DE RECURSOS Y GASTOS) . . . . . . . 38A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    A.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38A.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 38A.3. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    B. AJUSTES DE RESULTADOS DE EJERCICIOSANTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38B.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38B.2. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    CAPÍTULO V - ESTADO DE EVOLUCIÓNDEL PATRIMONIO NETO . . . . . . . . . . . 39A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    A.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39A.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    B. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓNDE EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . 39

    CAPÍTULO VI - ESTADO DE FLUJO DEEFECTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    A. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40A.1. Variación del monto . . . . . . . . . . . . 40A.2. Causas de variación . . . . . . . . . . . . 40A.3. Tipificación de las actividades . . . . . . . 40A.4. Flujos correspondientes a partidas

    extraordinarias . . . . . . . . . . . . . . . 40A.5. Intereses, dividendos e impuesto

    a las ganancias. . . . . . . . . . . . . . . 40B. COMPENSACIONES DE PARTIDAS . . . . . . . . 40C. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE

    EJERCICIOS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . 40D. INFORMACIÓN COMPARATIVA . . . . . . . . . . 41

    CAPÍTULO VII - INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 41A. CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    A.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41A.2. Estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    B. DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN A INCLUIR. 41B.1. Identificación de los estados contables . . 41B.2. Identificación de la moneda de cierre en la

    que se expresan los estados contables . . 41B.3. Identificación del ente . . . . . . . . . . . 41B.4. Capital del ente . . . . . . . . . . . . . . . 41B.5. Operaciones del ente, de las entidades

    sobre las que ejerce control, controlconjunto o influencia significativa y losnegocios conjuntos en los que participa . . 41

    B.6. Comparabilidad . . . . . . . . . . . . . . 42B.7. Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . 42B.8. Criterios de medición contable de activos

    y pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42B.9. Composición o evolución de los rubros . . 43B.10. Bienes de disponibilidad restringida . . . . 43B.11. Gravámenes sobre activos . . . . . . . . . 43B.12. Contingencias . . . . . . . . . . . . . . . 43B.13. Restricciones para la distribución

    de ganancias . . . . . . . . . . . . . . . . 43B.14. Modificación a la información

    de ejercicios anteriores . . . . . . . . . . . 43B.15. Hechos relacionados con el futuro . . . . . 44B.16. Participación en negocios conjuntos . . . . 44B.17. Pasivos por costos laborales . . . . . . . . 44B.18. Información sobre la aplicación del método

    “valor patrimonial proporcional” . . . . . . 44B.19. Información sobre el estado de flujo

    de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 44C. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . 44

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 9

    Normas Particulares deExposición Contable para EntesComerciales,Industriales y de Servicios . . . 45

    CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . 46A. NORMAS GENERALES Y PARTICULARES . . . . 46B. OBJETIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46C. ESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46D. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    CAPÍTULO II – NORMAS COMUNES A TODOSLOS ESTADOS CONTABLES . . . . . . . . 46A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46B. MODELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46C. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . 46D. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS . . . . . . . . 47E. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIONES

    DESCONTINUADAS O EN DESCONTINUACIÓN . . 47

    CAPÍTULO III – ESTADO DE SITUACIÓNPATRIMONIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 47A. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    A.1. Caja y Bancos . . . . . . . . . . . . . . . 47A.2. Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 47A.3. Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47A.4. Bienes de cambio . . . . . . . . . . . . . 47A.5. Bienes de uso . . . . . . . . . . . . . . . 48A.6. Propiedades de inversión . . . . . . . . . 48A.7. Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . 48A.8. Otros activos . . . . . . . . . . . . . . . . 48A.9. Llave de negocio . . . . . . . . . . . . . . 48

    B. PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48B.1. Deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48B.2. Previsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE ELPATRIMONIO DE SOCIEDADES CONTROLADAS . 48

    D. PATRIMONIO NETO. . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    CAPÍTULO IV – ESTADO DE RESULTADOS. 49A. ESTRUCTURA Y CONTENIDO . . . . . . . . . . . 49B. RESULTADOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . 49

    4 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • B.1. Ventas netas de bienes y servicios. . . . . 49B.2. Costo de los bienes vendidos

    y servicios prestados . . . . . . . . . . . . 49B.3. Resultado bruto sobre ventas . . . . . . . 49B.4. B.4. Resultado por valuación de bienes de

    cambio a su valor neto de realización . . . 49B.5. Gastos de comercialización . . . . . . . . 49B.6. Gastos de administración . . . . . . . . . 49B.7. Otros gastos . . . . . . . . . . . . . . . . 49B.8. Resultado de inversiones en entes

    relacionados . . . . . . . . . . . . . . . . 50B.9. Depreciación de la llave de negocio

    en los estados contables consolidados . . 50B.10. Resultados financieros y por tenencia

    (incluyendo el resultado por exposicióna los cambios en el poder adquisitivode la moneda) . . . . . . . . . . . . . . . 50

    B.11. Otros ingresos y egresos . . . . . . . . . . 50B.12. Impuesto a las ganancias . . . . . . . . . 50B.13. Participación minoritaria sobre resultados . 50

    C. RESULTADOS EXTRAORDINARIOS . . . . . . . . 50D. RESULTADO POR ACCIÓN ORDINARIA. . . . . . 50

    CAPÍTULO V – ESTADO DE EVOLUCIÓNDEL PATRIMONIO NETO . . . . . . . . . . . 50A. APORTES DE LOS PROPIETARIOS . . . . . . . . 50

    A.1. Capital suscripto . . . . . . . . . . . . . . 50A.2. Aportes irrevocables . . . . . . . . . . . . 50A.3. Prima de emisión . . . . . . . . . . . . . . 50

    B. RESULTADOS ACUMULADOS . . . . . . . . . . . 50B.1. Ganancias reservadas . . . . . . . . . . . 50B.2. Resultados diferidos . . . . . . . . . . . . 51B.3. Resultados no asignados . . . . . . . . . 51

    CAPÍTULO VI – INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . 51A. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS

    RUBROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    A.1. Depósitos a plazo, créditos, inversionesen títulos de deuda y deudas. . . . . . . . 51

    A.2. Bienes de cambio . . . . . . . . . . . . . 51A.3. Bienes de uso . . . . . . . . . . . . . . . 51A.4. Propiedades de inversión . . . . . . . . . 51A.5. Inversión permanentes . . . . . . . . . . . 51A.6. Bienes de disponibilidad restringida . . . . 51A.7. Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . 51A.8. Previsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 52A.9. Dividendos acumulativos impagos . . . . . 52A.10. Costo de los bienes vendidos

    y servicios prestados . . . . . . . . . . . . 52A.11. Realización de diferentes actividades . . . 52A.12. Otros resultados ordinarios. . . . . . . . . 52A.13. Resultados extraordinarios . . . . . . . . . 52A.14. Composición de los rubros

    del estado de flujo de efectivo . . . . . . . 52A.15. Unificaciones de intereses . . . . . . . . . 52A.16. Llave de negocio . . . . . . . . . . . . . . 52

    B. CRITERIOS DE MEDICIÓN CONTABLEDE ACTIVOS Y PASIVOS . . . . . . . . . . . . . . 52

    C. CUESTIONES DIVERSAS . . . . . . . . . . . . . 52C.1. Información por segmentos . . . . . . . . 52C.2. Instrumentos financieros . . . . . . . . . . 53C.3. Arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . 53C.4. Acuerdos de titulización o recompra

    de activos financieros . . . . . . . . . . . 53C.5. Combinaciones de negocios . . . . . . . . 53C.6. Operaciones discontinuadas

    o en descontinuación. . . . . . . . . . . . 53C.7. Impuesto a las ganancias . . . . . . . . . 53C.8. Resultado por acción . . . . . . . . . . . . 54C.9. Revaluación de bienes de uso

    (excepto activos biológicos) . . . . . . . . 54C.10. Propiedades de inversión . . . . . . . . . 54

    D. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . 55

    CAPÍTULO VII – MODELO DE ESTADOSCONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 11

    Normas Particulares deExposición Contablepara Entes sin Fines de Lucro . 61

    CAPÍTULO I – INTRODUCCIÓN . . . . . . . 62A. MOTIVOS DEL ESTABLECIMIENTO

    DE LA NORMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62B. ESTRUCTURA DE LAS NORMAS . . . . . . . . . 62C. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    CAPÍTULO II – ALCANCE DE NORMASCOMUNES A TODOS LOS ESTADOSCONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 62A. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62B. ESTADOS CONTABLES BÁSICOS . . . . . . . . . 62C. SÍNTESIS Y FLEXIBILIDAD . . . . . . . . . . . . . 63

    CAPÍTULO III – ESTADO DE SITUAClÓNPATRIMONIALO BALANCE GENERAL . . . . . . . . . . . 63A. ACTIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    A.1. Caja y bancos . . . . . . . . . . . . . . . 63A.2. Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 63A.3. Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63A.4. Bienes para consumo o comercialización . 63A.5. Bienes de uso . . . . . . . . . . . . . . . 64A.6. Propiedades de Inversión . . . . . . . . . 64A.7. Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . 64

    A.8. Otros activos . . . . . . . . . . . . . . . . 64B. PASIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    B.1. Deudas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64B.2. Previsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 64B.3. Fondos con destino específico . . . . . . . 64

    C. PATRIMONIO NETO. . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    CAPÍTULO IV – ESTADO DE RECURSOS YGASTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64A. ASPECTOS GENERALES DEL ESTADO. . . . . . 64B. RECURSOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . . 64

    B.1. Recursos para fines generales . . . . . . . 64B.2. Recursos para fines específicos . . . . . . 64B.3. Recursos diversos . . . . . . . . . . . . . 65

    C. GASTOS ORDINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . 65C.1. Gastos generales de administración . . . . 65C.2. Gastos específicos de sectores . . . . . . 65C.3. Amortizaciones de bienes de uso

    y activos intangibles . . . . . . . . . . . . 65C.4. Otros egresos o gastos. . . . . . . . . . . 65

    D. RESULTADOS FINANCIEROS Y POR TENENCIA(incluyendo el resultado por exposición al cambioen el poder adquisitivo de la moneda) . . . . . . . . 65

    E. SUPERÁVIT (DÉFICIT) ORDINARIODEL PERÍODO O EJERCICIO . . . . . . . . . . . 65

    F. RECURSOS Y GASTOS EXTRAORDINARIOS. . . 65G. SUPERÁVIT (DEFICIT) FINAL DEL PERÍODO O

    EJERCICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65H. REALIZACIÓN DE DIFERENTES ACTIVIDADES . . . 65

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 5

    Tabla de Contenido

  • CAPITULO V – ESTADO DE EVOLUCIÓNDEL PATRIMONIO NETO . . . . . . . . . . . 65A. APORTES DE LOS ASOCIADOS . . . . . . . . . . 65

    A.1. Capital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65A.2. Aportes de Fondos para fines específicos . 65

    B. SUPERÁVIT/DÉFICIT ACUMULADO . . . . . . . . 66B.1. Superávit reservados. . . . . . . . . . . . 66B.2. Superávit/(Déficit) no asignados . . . . . . 66B.3. Superávit/Déficit diferidos . . . . . . . . . 66

    CAPÍTULO VI — ESTADO DE FLUJO DEEFECTIVO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    CAPÍTULOVII—INFORMACIÓNCOMPLEMENTARIA . . . . . . . . . . . . . . 66A. COMPOSICIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS RUBROS. . 66

    A.1. Disponibilidades en cajas y cuentasbancarias y en inversiones transitorias. . . 66

    A.2. Depósitos a plazo, créditos, inversionesen títulos de deuda y deudas. . . . . . . . 66

    A.3. Bienes para consumo o comercialización . 66A.4. Bienes de uso . . . . . . . . . . . . . . . 66A.5. Propiedades de inversión . . . . . . . . . 67A.6. Activos intangibles . . . . . . . . . . . . . 67A.7. Previsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . 67A.8. Recursos y gastos . . . . . . . . . . . . . 67A.9. Resultados financieros . . . . . . . . . . . 67A.10. Recursos diversos y otros egresos

    o gastos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67A.11. Resultados extraordinarios . . . . . . . . . 67A.12. Rubros del estado de flujo de efectivo . . . 67

    B. CRITERIOS DE VALUACIÓN . . . . . . . . . . . . 67C. BIENES DE DISPONIBILIDAD RESTRINGIDA . . . 68D. CONTINGENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 68E. INFORMACIÓN PRESUPUESTADA . . . . . . . . 68F. ASPECTOS FORMALES . . . . . . . . . . . . . . 68

    ANEXO – MODELOS DE ESTADOSCONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 14

    Información Contable deParticipacionesen Negocios Conjuntos . . . . . 75

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 75A. PROPÓSITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    II. NORMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76A. DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    A.1. Negocio conjunto . . . . . . . . . . . . . . 76A.2. Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76A.3. Control conjunto . . . . . . . . . . . . . . 76A.4. Control por parte de un participante . . . . 76A.5. Participante . . . . . . . . . . . . . . . . . 76A.6. Inversor pasivo . . . . . . . . . . . . . . . 76A.7. Operador o director. . . . . . . . . . . . . 76A.8. Consolidación proporcional . . . . . . . . 77

    B. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . 77B.1. Valuación y exposición de las

    participaciones en negocios conjuntos . . . 77B.2. Estados contables del negocio conjunto . . 77

    C. MÉTODO DE CONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL 77C.1. Requisitos para la aplicación del método . 77C.2. Estado de situación patrimonial . . . . . . 77C.3. Estado de resultados . . . . . . . . . . . . 78

    D. CONSOLIDACIÓN DE NEGOCIOS CONJUNTOSEN LOS QUE UN PARTICIPANTE EJERZA ELCONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    E. VALUACIÓN PATRIMONIAL PROPORCIONAL DEENTIDADES EN LAS QUE NO SE EJERZA NI ELCONTROL INDIVIDUAL NI EL CONTROLCONJUNTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    F. INFORME DEL AUDITOR . . . . . . . . . . . . . . 78

    III. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    ANEXO A.MODIFICACIONES A OTRASRESOLUCIONES TÉCNICAS. . . . . . . . . 78

    ANEXO BEJEMPLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    Supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 15

    Normas sobre la Actuación delContador Público como SíndicoSocietario . . . . . . . . . . . . 81

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . 81A. PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓN TÉCNICA . . 81B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    II. RESPONSABILIDAD DE LASINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 82A. CRITERIO GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . 82B. INDELEGABILIDAD DEL CARGO. . . . . . . . . . 82C. ALCANCE DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA . 83

    III. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . 83

    A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIODE LA SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LASINDICATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . 84

    IV. NORMAS PARTICULARES . . . . . . . . 85A. CONDICIONES BÁSICAS PARA EL EJERCICIO

    DE LA SINDICATURA . . . . . . . . . . . . . . . . 85Independencia . . . . . . . . . . . . . . . 85Prohibiciones e incompatibilidades. . . . . 85Vinculación económica . . . . . . . . . . . 85Alcance de las incompatibilidades . . . . . 85

    B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LASINDICATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    C. NORMAS SOBRE INFORMES . . . . . . . . . . . 86

    6 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • ANEXO I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 861. FUNCIONES RECURRENTES . . . . . . . . . . 872. FUNCIONES CIRCUNSTANCIALES . . . . . . . 88

    ANEXO IIGUÍA DE CONTROLES SOBRE LIBROSCONTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    ANEXO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90I. DOCUMENTOS EXAMINADOS . . . . . . . . . . 90II. ALCANCE DEL EXAMEN. . . . . . . . . . . . . 90III. DICTAMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    ANEXO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91I. DOCUMENTOS EXAMINADOS . . . . . . . . . . 91II. ALCANCE DEL EXAMEN. . . . . . . . . . . . . 91III. DICTAMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    ANEXO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA REVISIÓNLIMITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA . . . . . . . 92III. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    ANEXO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92I. DOCUMENTOS OBJETO DE LA REVISIÓNLIMITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93II. ALCANCE DE LA REVISIÓN LIMITADA . . . . . . . 93III. CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    ANEXO VII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    ANEXO VIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    ANEXO IX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    ANEXO XFUNDAMENTOS DE LAS NORMAS . . . . . 95A. VINCULACIÓN ENTRE LASINDICATURAY EL

    GOBIERNO DE LA SOCIEDAD. ALCANCE DELA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. . . . . . . . . 95

    1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . 952. Responsabilidad del síndico en materiade dividendos anticipados . . . . . . . . . 953. Responsabilidad del síndico respectode contratos celebrados entre la Sociedady sus directores. . . . . . . . . . . . . . . 96

    B. LA FUNCIÓN ESENCIAL DEL SÍNDICO . . . . . . 96C. EL SÍNDICO Y LOS PROCEDIMIENTOS DE

    AUDITORÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97D. COMPATIBILIDAD DE LAS FUNCIONES DE

    SÍNDICO Y AUDITOR EXTERNO . . . . . . . . . . 97E. FUNCIONES ESPECIALES DEL SÍNDICO . . . . . . 97

    1. Verificación de la garantía de losdirectores por parte del síndico. . . . . . . 972. Naturaleza de la función del síndico alinvestigar las denuncias que le formulenlos accionistas . . . . . . . . . . . . . . . 983. Posibilidad de designar directores . . . . 984. Atribuciones del síndico en la liquidaciónde la Sociedad . . . . . . . . . . . . . . . 985. La firma de los títulos valores . . . . . . 98

    F. CARTA DE INDEMNIDAD . . . . . . . . . . . . . . 98

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 16

    Marco Conceptual de lasNormas ContablesProfesionales distintas a lasreferidas en la ResoluciónTécnica Nº 26 . . . . . . . . . . 99

    1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 99

    2. OBJETIVO DE LOSESTADOS CONTABLES . . . . . . . . . . 100

    3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓNCONTENIDA EN LOS ESTADOSCONTABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . 1003.1. Atributos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    3.1.1. Pertinencia (atingencia) . . . . . . . . . . 1013.1.2. Confiabilidad (credibilidad) . . . . . . . . 1013.1.3. Sistematicidad . . . . . . . . . . . . . . 1013.1.4. Comparabilidad . . . . . . . . . . . . . . 1023.1.5. Claridad (comprensibilidad) . . . . . . . . 102

    3.2. Restricciones que condicionan el logrode los requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1023.2.1. Oportunidad . . . . . . . . . . . . . . . . 1023.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios . . . . 1023.2.3. Impracticabilidad: . . . . . . . . . . . . . 102

    4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOSCONTABLES. . . . . . . . . . . . . . . . . 1024.1. Situación patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4.1.1. Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1034.1.2. Pasivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4.1.3. El patrimonio neto y las participacionesde accionistas no controlantes en lospatrimonios de las empresas controladas . 103

    4.2. Evolución patrimonial . . . . . . . . . . . . . . . 1044.2.1. Transacciones con los propietarios

    o sus equivalentes . . . . . . . . . . . . 1044.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. . 1044.2.3. Impuestos sobre las ganancias . . . . . . 1044.2.4. Participaciones de accionistas no

    controlantes en los resultados de lasempresas controladas . . . . . . . . . . 105

    4.2.5. Variaciones patrimoniales puramentecualitativas . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.3. Evolución financiera . . . . . . . . . . . . . . . . 1054.3.1. Recursos financieros . . . . . . . . . . . 1054.3.2. Orígenes y aplicaciones . . . . . . . . . 105

    5. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓNDE LOS ELEMENTOS DE LOSESTADOS CONTABLES . . . . . . . . . . 105

    6. MODELO CONTABLE . . . . . . . . . . . . 1056.1. Unidad de medida . . . . . . . . . . . . . . . . . 1056.2. Criterios de medición . . . . . . . . . . . . . . . . 1056.3. Capital a mantener . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    7. DESVIACIONES ACEPTABLES YSIGNIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 106

    ANEXO - DIFERENCIAS CON EL MARCOCONCEPTUAL DEL IASC . . . . . . . . . . 106

    2. OBJETIVO DE LOS ESTADOS CONTABLES . 106

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 7

    Tabla de Contenido

  • 3. REQUISITOS DE LA INFORMACIÓNCONTENIDA EN LOS ESTADOS CONTABLES . 106

    4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES . 1066. MODELO CONTABLE . . . . . . . . . . . . . . 107

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 17

    Normas Contables Profesionales:Desarrollo de Cuestiones deAplicación General . . . . . . . 109

    1. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    2. NORMAS GENERALES . . . . . . . . . . . 1102.1. Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102.2. Devengamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102.3. Reclasificaciones de activos o pasivos. . . . . . . 1102.4. Baja de activos o pasivos. . . . . . . . . . . . . . 1102.5. Significación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1102.6. Integridad en la aplicación de normas optativas . . 1102.7. Consistencia en la aplicación de criterios alternativos . 110

    3. UNIDAD DE MEDIDA . . . . . . . . . . . . 1113.1. Expresión en moneda homogénea . . . . . . . . . 1113.2. Mediciones en moneda extranjera . . . . . . . . . 1113.3. Conversiones de estados contables para su

    consolidación o para la aplicación del método devalor patrimonial o del de consolidación proporcional . 111

    4. MEDICIÓN CONTABLE EN GENERAL . . . 1114.1. Criterios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . 1114.2. Mediciones contables de los costos . . . . . . . . 112

    4.2.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . 1124.2.2. Bienes o servicios adquiridos . . . . . . . 1124.2.3. Bienes incorporados por aportes

    y donaciones . . . . . . . . . . . . . . . 1134.2.4. Bienes incorporados por trueques . . . . 1134.2.5. Bienes incorporados por fusiones

    y escisiones . . . . . . . . . . . . . . . . 1134.2.6. Bienes producidos. . . . . . . . . . . . . 1134.2.7. Costos financieros. . . . . . . . . . . . . 1134.2.8. Costos de cancelación . . . . . . . . . . 114

    4.3. Determinación de valores corrientes de los activosdestinados a la venta o a ser consumidos en el procesode obtención de bienes o servicios destinados a la venta 1144.3.1. Pautas básicas . . . . . . . . . . . . . . 1144.3.2. Determinación de valores netos

    de realización . . . . . . . . . . . . . . . 1154.3.3. Determinación de costos de reposición . . 1154.3.4. Empleo del costo original

    como sucedáneo . . . . . . . . . . . . . 1154.4. Comparaciones con valores recuperables . . . . . 115

    4.4.1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . 1154.4.2. Frecuencia de las comparaciones . . . . 1154.4.3. Niveles de comparación. . . . . . . . . . 1164.4.4. Estimación de los flujos de fondos . . . . 1174.4.5. Tasas de descuento . . . . . . . . . . . . 1174.4.6. Imputación de las pérdidas

    por desvalorización . . . . . . . . . . . . 1184.4.7. Reversiones de pérdidas

    por desvalorización . . . . . . . . . . . . 1184.5. Medición inicial de créditos y pasivos . . . . . . . 118

    4.5.1. Créditos en moneda originadosen la venta de bienes y servicios . . . . . 118

    4.5.2. Créditos en moneda originadosen transacciones financieras . . . . . . . 118

    4.5.3. Créditos en moneda originadosen refinanciaciones . . . . . . . . . . . . 119

    4.5.4. Otros créditos en moneda. . . . . . . . . 1194.5.5. Créditos en especie . . . . . . . . . . . . 1194.5.6. Pasivos en moneda originados

    en la compra de bienes o servicios . . . . 1194.5.7. Pasivos en moneda originados

    en transacciones financieras . . . . . . . 119

    4.5.8. Pasivos en moneda originadosen refinanciaciones . . . . . . . . . . . . 119

    4.5.9. Otros pasivos en moneda . . . . . . . . . 1204.5.10. Pasivos en especie . . . . . . . . . . . . 120

    4.6. Componentes financieros implícitos . . . . . . . . 1204.7. Reconocimiento y medición de variaciones patrimoniales. 1204.8. Consideración de hechos contingentes . . . . . . 1214.9. Consideración de hechos posteriores

    a la fecha de los estados contables . . . . . . . . 1214.10. Modificaciones a resultados de ejercicios anteriores . 121

    5. MEDICIÓN CONTABLE EN PARTICULAR . 1215.1. Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1215.2. Cuentas a cobrar en moneda (originados en la venta de

    bienes y servicios, en transacciones financieras y enrefinanciaciones, incluyendo a los depósitos a plazo fijoy excluyendo a las representadas por títulos concotización) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    5.3. Otros créditos en moneda . . . . . . . . . . . . . 1225.4. Créditos no cancelables en moneda (derechos

    de recibir bienes o servicios) . . . . . . . . . . . . 1225.5. Bienes de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercadotransparente y que puedan sercomercializados sin esfuerzo significativo . 122

    5.5.2. Bienes de cambio sobre los que se hayanrecibido anticipos que fijan precio y lascondiciones contractuales de la operaciónaseguren la efectiva concreción de laventa y de la ganancia . . . . . . . . . . 122

    5.5.3. Bienes de cambio en producción oconstrucción mediante un procesoprolongado . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    5.5.4. Bienes de cambio en general . . . . . . . 1235.6. Inversiones en bienes de fácil comercialización, con

    cotización en uno o más mercados activos, exceptolos activos descriptos en las secciones 5.7. y 5.9. . . 123

    5.7. Inversiones en títulos de deuda a sermantenidos hasta su vencimiento y noafectados por coberturas . . . . . . . . . . . . . . 1235.7.1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . 1235.7.2. Condiciones para aplicar el criterio general 123

    5.8. Activos originados en instrumentos derivados y/oque forman parte de operaciones de cobertura . . 124

    5.9. Participaciones permanentes en otras sociedades . 1245.10. Participaciones no societarias en negocios conjuntos . 1245.11. Bienes de uso e inversiones en bienes

    de naturaleza similar . . . . . . . . . . . . . . . . 1245.11.1. Bienes de uso, excepto activos biológicos 1245.11.2. Propiedades de inversión y activos no

    corrientes que se mantienen para suventa (incluyendo aquellos retiradosde servicio) . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    5.11.3. Activos Biológicos . . . . . . . . . . . . . 1285.12. Llave de negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1285.13. Otros activos intangibles . . . . . . . . . . . . . . 128

    5.13.1. Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . 1285.13.2. Medición contable . . . . . . . . . . . . . 1295.13.3. Depreciaciones . . . . . . . . . . . . . . 129

    5.14. Pasivos en moneda (originados en la comprade bienes o servicios, en refinanciaciones y entransacciones financieras) . . . . . . . . . . . . . 129

    5.15. Otros pasivos en moneda . . . . . . . . . . . . . 1305.16. Pasivos originados en instrumentos derivados y/o

    que forman parte de operaciones de cobertura . . 1305.17. Pasivos en especie . . . . . . . . . . . . . . . . . 1315.18. Compromisos que generan pérdidas. . . . . . . . 1315.19. Cuestiones de aplicación . . . . . . . . . . . . . . 131

    5.19.1. Distinción entre pasivo y patrimonio neto . 131

    8 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • 5.19.2. Arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . 1315.19.3. Pérdidas operativas futuras . . . . . . . . 1315.19.4. Reestructuraciones . . . . . . . . . . . . 1325.19.5. Combinaciones de negocios . . . . . . . 1325.19.6. Impuesto a las ganancias . . . . . . . . . 1325.19.7. Pasivos por costos laborales . . . . . . . 133

    6. CAPITAL A MANTENER. . . . . . . . . . . 133

    7. CONTENIDO Y FORMA DE LOSESTADOS CONTABLES . . . . . . . . . . 133

    8. NORMAS DE TRANSICIÓN . . . . . . . . . 1348.1. Norma general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1348.2. Excepciones correspondientes a la primera

    aplicación de la Resolución Técnica Nº 17. . . . . 1348.2.1. Comparaciones con valores recuperables. 1348.2.2. Bienes de uso y asimilables y saldos de

    revalúos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1348.2.3. Activos intangibles . . . . . . . . . . . . 134

    8.2.4. Conversión de estados contables. . . . . 1348.2.5. Pasivos por costos laborales . . . . . . . 1348.2.6. Costos financieros . . . . . . . . . . . . 1348.2.7. Llave de negocio. . . . . . . . . . . . . . 1348.2.8. Arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . 1348.2.9. Combinaciones de negocios . . . . . . . 135

    8.3. Excepciones aplicables a partir de la vigenciade los cambios en la sección 5.11.1 (Bienes deuso excepto activos biológicos) que incorpora emodelo de revaluación como alternativa de

    medición para los bienes de uso. . . . . . . . . . 135

    9. CUESTIONES NO PREVISTAS . . . . . . . 136

    ANEXO A – MODALIDAD DE APLICACIÓNPARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ) . . 136

    ANEXO B – DIFERENCIAS CON LASNORMAS INTERNACIONALES DECONTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . 136

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 18

    Normas ContablesProfesionales: Desarrollo deAlgunas Cuestiones deAplicación Particular. . . . . . 137

    1. CONVERSIONES DE ESTADOSCONTABLES PARA SU CONSOLIDACIÓNO PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODODE VALOR PATRIMONIAL O DEL DECONSOLIDACIÓN PROPORCIONAL. . . . 1371.1. Diferenciación entre entidades integradas

    y no integradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1371.2. Conversión de estados contables de

    entidades integradas . . . . . . . . . . . . . . . . 1381.3. Conversión de estados contables de

    entidades no integradas . . . . . . . . . . . . . . 1381.4. Cambios en la clasificación de una entidad . . . . 1391.5. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 1391.6. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    2. INSTRUMENTOS DERIVADOS YOPERACIONES DE COBERTURA . . . . . 1392.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1392.2. Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402.3. Operaciones de cobertura . . . . . . . . . . . . . 140

    2.3.1. Condiciones para identificar la existenciade cobertura. . . . . . . . . . . . . . . . 140

    2.3.2. Eficacia de la cobertura . . . . . . . . . . 1412.4. Medición inicial de los instrumentos derivados. . . 1412.5. Medición posterior de los instrumentos derivados . 141

    2.5.1. Activos originados en instrumentosderivados . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    2.5.2. Pasivos originados en instrumentosderivados . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    2.5.3. Tratamiento de la diferencia de medición . 1412.5.4. Cese de la contabilización de cobertura . 142

    2.6. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 1422.7. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    3. LLAVE DE NEGOCIO . . . . . . . . . . . . 1433.1. Reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.2. Medición contable inicial . . . . . . . . . . . . . . 1433.3. Medición contable periódica . . . . . . . . . . . . 143

    3.3.1. Llave positiva . . . . . . . . . . . . . . . 1433.3.2. Llave negativa. . . . . . . . . . . . . . . 143

    3.4. Depreciaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1433.4.1. Llave positiva . . . . . . . . . . . . . . . 1433.4.2. Llave negativa. . . . . . . . . . . . . . . 144

    3.5. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 1443.6. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    4. ARRENDAMIENTOS . . . . . . . . . . . . 1444.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1444.2. Tipos de arrendamiento . . . . . . . . . . . . . . 1454.3. Arrendamientos financieros . . . . . . . . . . . . 145

    4.3.1. Contabilidad del arrendatario . . . . . . . 1454.3.2. Contabilidad del arrendador. . . . . . . . 145

    4.4. Arrendamientos operativos . . . . . . . . . . . . . 1454.5. Modificaciones contractuales. . . . . . . . . . . . 1464.6. Venta acompañada o seguida de arrendamiento . 146

    4.6.1. Arrendamiento financiero . . . . . . . . . 1464.6.2. Arrendamiento operativo . . . . . . . . . 146

    4.7. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 1464.7.1. En relación con todos los contratos de

    arrendamientos . . . . . . . . . . . . . . 1464.7.2. En relación con los contratos de

    arrendamientos financieros . . . . . . . . 1464.7.3. En relación con los contratos de

    arrendamientos operativos . . . . . . . . 1474.8. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    5. REESTRUCTURACIONES . . . . . . . . . 147

    6. COMBINACIONES DE NEGOCIOS . . . . . 1476.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1476.2. Normas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . 1486.3. Adquisiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    6.3.1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . 1486.3.2. Modificaciones posteriores

    a la fecha de la adquisición . . . . . . . . 1486.4. Unificaciones de intereses . . . . . . . . . . . . . 1486.5. Efectos impositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . 1496.6. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 149

    6.6.1. Información complementariasobre combinaciones de negocios . . . . 149

    6.6.2. Información complementariasobre unificación de intereses . . . . . . 149

    6.7. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    7. ESCISIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . 1497.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1497.2. Normas aplicables . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 9

    Tabla de Contenido

  • 8. INFORMACIÓN POR SEGMENTOS . . . . 1508.1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1508.2. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    8.2.1. Identificación de segmentos de negocios . 1508.2.2. Identificación de segmentos geográficos . 1508.2.3. Segmentos sobre los que debe brindarse

    información . . . . . . . . . . . . . . . . 1508.2.4. Clasificación de los segmentos

    en primarios y secundarios . . . . . . . . 1518.2.5. Asignaciones de activos, pasivos,

    ingresos y gastos . . . . . . . . . . . . . 1518.2.6. Normas contables . . . . . . . . . . . . . 151

    8.3. Información a presentar . . . . . . . . . . . . . . 1518.4. Norma de transición . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    9. RESULTADOS POR ACCIÓN ORDINARIA. 1529.1. Criterio general . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1529.2. Información en el estado de resultados . . . . . . 152

    9.3. Información complementaria . . . . . . . . . . . . 152

    ANEXO A – MODALIDAD DE APLICACIÓNPARA LOS ENTES PEQUEÑOS (EPEQ) . . 153

    ANEXO B – DIFERENCIAS CON LAS NORMASINTERNACIONALES DE CONTABILIDAD . 154

    ANEXO C – ACLARACIONES SOBREPARTIDAS O ÍTEMS CUBIERTOS, SURELACIÓN CON DETERMINADOS TIPOS DERIESGO, INSTRUMENTOS DE COBERTURA YEJEMPLOS DE COBERTURA DE DISTINTOSTIPOS DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . 154

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 21

    Valor Patrimonial Proporcional.Consolidación de EstadosContables. Información aExponer sobre PartesRelacionadas; . . . . . . . . . 155

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 22

    Normas ContablesProfesionales:Actividad Agropecuaria . . . . 173

    1. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    2. Actividad agropecuaria . . . . . . . . . . . 174

    3. Alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    4. Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . 174

    5. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

    6. Reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . 175

    7. Medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1757.1. Bienes destinados a la venta en el curso

    normal de la actividad . . . . . . . . . . . . . . . 1757.1.1. Bienes para los que existe un mercado

    activo en su condición actual . . . . . . . 175

    7.1.2. Bienes para los que no existe unmercado activo en su condición actualpero existe para similares bienes conun proceso de desarrollo más avanzadoo completado . . . . . . . . . . . . . . . 175

    7.1.3. Bienes para los que no existe unmercado activo en su condición actualni en un estado ni con un proceso másavanzado o completado. . . . . . . . . . 176

    7.2. Bienes no destinados a la venta sino a suutilización como factor de la producción en elcurso normal de la actividad . . . . . . . . . . . . 1767.2.1. Bienes para los que existe un mercado

    activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1767.2.2. Bienes para los que no existe un

    mercado activo en su condición actual . . 1777.2.3. Depreciaciones acumuladas . . . . . . . 177

    7.3. Activos biológicos con procesos productivoscontinuos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

    8. Exposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1788.1. Exposición en el Estado de Situación Patrimonial . 1788.2. Exposición en el Estado de Resultados . . . . . . 178

    8.2.1. Reconocimiento de ingresospor producción . . . . . . . . . . . . . . 178

    8.2.2. Resultado de la producción Agropecuaria . 178

    10 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 23

    Beneficios a los EmpleadosPosteriores a la Terminaciónde la Relación Laboraly Otros Beneficios aLargo Plazo . . . . . . . . . . . 181

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 24

    Normas Profesionales:Aspectos Particulares deExposición Contable yProcedimientos de Auditoríapara Entes Cooperativos . . . 199

    GUÍA DE APLICACIÓN DE LAS NORMASGENERALES Y DE ESTA RESOLUCIÓNA LOS ENTES COOPERATIVOS . . . . . . 206

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 25

    Normas ContablesProfesionales: “Modificaciónde la Resolución TécnicaNº 11: Normas Particulares deExposición Contable paraEntes sin Fines de Lucro” . . . 209

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 26

    Normas ContablesProfesionales: Adopciónde las N.I.I.F. del I.A.S.B. . . . . 217

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 27

    Normas ContablesProfesionales: Modificacionesa las Resoluciones TécnicasNros. 6, 8, 9, 11, 14, 16, 17,18, 21, 22, 23 y 24 . . . . . . . 225

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 11

    Tabla de Contenido

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 28

    Normas ContablesProfesionales:Impracticabilidad.Presentación de informacióncomparativa. ResolucionesTécnicas Nros. 8 y16 (F.A.C.P.C.E.).Su modificación. . . . . . . . . 227

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 29

    Normas ContablesProfesionales: Modificaciónde la Resolución Técnica Nº 26:Adopción de las NormasInternacionales de InformaciónFinanciera (N.I.I.F.) del Consejode Normas Internacionalesde Contabilidad (I.A.S.B.). . . . 231

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 30

    Modificaciones a la sección 9de la segunda parte de laResolución Técnica Nº 17.. . . 239

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 31

    Modificación de lasResoluciones Técnicas Nros. 9,11, 16 y 17. Introducción delmodelo de revaluación debienes de uso exceptoactivos biológicos. . . . . . . . 243

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 32

    Normas ContablesProfesionales. Adopción delas Normas Internacionales deAuditoría del IAASB de la IFAC. 251

    12 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 33

    Normas ContablesProfesionales. Adopción delas Normas Internacionalesde Encargos de Revisión delIAASB de la IFAC. . . . . . . . 267

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 34

    Normas ContablesProfesionales. Adopción delas Normas Internacionalesde Control de Calidad yNormas sobre Independencia. . 269

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 35

    Normas ContablesProfesionales. Adopción delas Normas Internacionales deEncargos de Aseguramientoy Servicios Relacionados delIAASB de la IFAC. . . . . . . . . 271

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 36

    Normas ContablesProfesionales.Balance Social. . . . . . . . . . . 273

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 37

    Normas ContablesProfesionales. Normas deAuditoría, Revisión, OtrosEncargos de Aseguramiento,Certificación y ServiciosRelacionados. . . . . . . . . . . . . 279

    I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . 280A. PROPÓSITO DE ESTA RESOLUCIÓNTÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280B. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

    II. NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOSDE AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROSENCARGOS DE ASEGURAMIENTO,CERTIFICACIÓN Y SERVICIOSRELACIONADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 281

    III. NORMAS DE AUDITORÍA . . . . . . . . . 282

    IV. NORMAS DE REVISIÓN DEESTADOS CONTABLES DEPERÍODOS INTERMEDIOS. . . . . . . . . . . 291

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 13

    Tabla de Contenido

  • V. NORMAS SOBRE OTROSENCARGOS DE ASEGURAMIENTO. . . . . 292

    VI. NORMAS SOBRE CERTIFICACIONES . 296

    VII. NORMAS SOBRE SERVICIOSRELACIONADOS . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    1. COMENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 3011.1. Con qué normas profesionales auditarán

    sus estados contables los distintos entes . . . . . 3021.2. Informe breve de auditoria de estados

    contables de períodos completos . . . . . . . . . 303

    1.3. Esquema comparativo del informe breveentre la Resolución Técnica Nº 37 y laResolución Técnica Nº 7 . . . . . . . . . . . . . . 308

    1.4. Consideraciones sobre la informacióncomparativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

    1.5. Esquema de elementos a considerarpara el dictamen . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

    1.6. Modelos de informes de auditoría . . . . . . . . . 3101.6.1. Modelo: Dictamen favorable

    sin salvedades . . . . . . . . . . . . . . 3101.6.2. Modelo: Dictamen favorable

    sin salvedades . . . . . . . . . . . . . . 3121.6.3. Modelo: Dictamen favorable

    con salvedades . . . . . . . . . . . . . . 3141.6.4. Modelo: Abstención de opinión . . . . . . 3161.6.5. Modelo: Opinión adversa . . . . . . . . . 318

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 38

    Normas ContablesProfesionales.Modificación de la ResoluciónTécnica Nº 26 – “Adopción delas Normas Internacionales deInformación Financiera (NIIF)del Consejo de NormasInternacionales deContabilidad (IASB) y de laNorma Internacional deInformación Financiera paraPequeñas y MedianasEntidades (NIIF para lasPyMES)”. . . . . . . . . . . . . 323

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 39

    Normas ContablesProfesionales. Modificaciónde las Resoluciones TécnicasNros. 6 y 17. Expresión enMoneda Homogénea. . . . . . 327

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 40

    Normas ContablesProfesionales. Modificaciónde las Resoluciones TécnicasNros. 9 y 11 . . . . . . . . . . . 329

    14 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 41

    Normas ContablesProfesionales. Desarrollo decuestiones de aplicacióngeneral: Aspectos dereconocimiento y mediciónpara Entes Pequeños y EntesMedianos . . . . . . . . . . . . 333

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 42

    Normas ContablesProfesionales. Modificaciónde la Resolución Técnica Nº 41para incorporar aspectos dereconocimiento y mediciónpara Entes Medianos. . . . . . 349

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 43

    Normas ContablesProfesionales. Modificaciónde la Resolución Técnica Nº26.Adopción de las NormasInternacionales deInformación Financiera (NIIF)del Consejo de NormasInternacionales deContabilidad (IASB) y de laNorma Internacional deInformación Financiera paraPequeñas y MedianasEntidades (NIIF paralas PyMES) . . . . . . . . . . . 359

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 44

    Normas ContablesProfesionales.Modificación de la ResoluciónTécnica Nº 36 – Balance Social . 367

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 15

    Tabla de Contenido

  • RECOMENDACIONES TÉCNICAS

    RecomendaciónTécnica del SectorPúblico Nº 1. . . . . . . . . . . 369

    RecomendaciónTécnica del SectorPúblico Nº 2. . . . . . . . . . . 380

    INTERPRETACIONES

    Interpretación Nº 1/2002 . . . . 389Interpretación Nº 2/2003 . . . . 390

    1. COMENTARIO . . . . . . . . . . . . . . . . 3991.1. Caso Nº 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

    1.1.1. Método directo. Solución propuesta . . . 4051.1.2. Método indirecto. Solución propuesta. . . 411

    1.2. Caso Nº 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4141.2.1. Método directo. Solución propuesta . . . 4201.2.2. Método indirecto. Solución propuesta . . 427

    1.3. Caso Nº 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431

    RESOLUCIONES JUNTA DE GOBIERNO

    Resolución Nº 282/2003 . . . . 457Resolución Nº 284/2003 . . . . 460Resolución Nº 287/2003 . . . . 461Resolución Nº 295/2004 . . . . 462Resolución Nº 305/2004 . . . . 462Resolución Nº 311/2005 . . . . 463Resolución Nº 312/2005 . . . . 496Resolución Nº 315/2005 . . . . 500Resolución Nº 323/2005 . . . . 501Resolución Nº 366/2008 . . . . 502Resolución Nº 376/2008 . . . . 504Resolución Nº 394/2010 . . . . 505Resolución Nº 30/2010 (C.D.) . 505Resolución Nº 395/2010 . . . . 507

    Resolución Nº 29/2010 (C.D.) . 507Adaptación de la ResoluciónNº 395/2010 (J.G.) de laF.A.C.P.C.E. sobre“Adecuación del monto deventas para calificar comoEnte pequeño”.Modificación del Anexo A delas Resoluciones TécnicasNros. 17 y 18 y de laInterpretación Nº 4.. . . . . . . 508Resolución Nº 420/2011 . . . . 509Junta deGobierno. F.A.C.P.C.E. . . . . . 509

    NORMAS COMPLEMENTARIAS

    Resolución Nº 4.579/2009 . . . 545

    16 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • Propuesta de Circular Nº 1 de adopción de N.I.I.F.

    PROYECTO Nº 2 DE RECOMENDACIÓNTÉCNICA DEL SECTOR PÚBLICO

    Presentación de EstadoContable de EjecuciónPresupuestaria . . . . . . . . . 603

    PRIMERA PARTE . . . . . . . . . . . . . . 603

    SEGUNDA PARTE . . . . . . . . . . . . . . 604

    INFORME Nº 31 DEL ÁREA CONTABILIDAD DEL CECYT

    Modelos de EstadosContables e informaciónComplementaria para EntesCooperativos . . . . . . . . . . 609

    REGLAMENTO DEL C.E.C.Y T.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . 623

    REGLAMENTO DEL C.E.N.C.Y A.

    . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 17

    Tabla de Contenido

  • 18 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    Tabla de Contenido

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    Estados Contables en Moneda Homogénea1;2

    3Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

    PRIMERA PARTE

    VISTO:

    La Ley Nº 22.903 de reformas al régimen de sociedades co-merciales y, en particular, el agregado efectuado al artículo62, los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argen-tina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; losartículos 1º, 14, 17, 21, inciso b); 23 y 25 del reglamento delCentro de Estudios Científicos y Técnicos (C.E.C.Y.T.) deesta Federación y las demás disposiciones legales y regla-mentarias del funcionamiento de la Federación y de cada unode los Consejos que la integran; y

    CONSIDERANDO:a) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien-

    cias Económicas y de la Federación que los agrupa, dictarnormas de ejercicio profesional de aplicación general,coordinando de tal forma la acción de las entidades de lasdiversas jurisdicciones;

    b) Que los Consejos Profesionales son los órganos natura-les para canalizar las opiniones de los profesionales ma-triculados;

    c) Que es necesario que las normas relativas a la informa-ción contable sean producto de la participación activa delos profesionales que intervienen en la preparación, exa-men e interpretación de dicha información, así como delas instituciones que los nuclean, de los organismos esta-tales de control, de los usuarios de información contable yde otros interesados en ella;

    d) Que los estados contables constituyen uno de los elementosmás importantes para la trasmisión de información eco-nómica y financiera sobre la situación y gestión de entes pú-blicos o privados;

    e) Que en períodos inflacionarios los estados contables, noajustados para contemplar los efectos de la inflación so-bre valores de las cuentas que los integran, presentan in-formación que puede considerarse –en términos genera-les– totalmente distorsionada;

    f) Que esa información distorsionada sobre la posición y laactividad económico–financiera de un ente, sirve de basepara la toma de decisiones importantes que hacen a suvida como tal (distribución de ganancia, análisis de situa-

    ción patrimonial y de resultados, determinación de cos-tos y precios de venta y otras);

    g) Que la necesidad de expresar los estados contables en mone-da constante ha sido reconocida por la Ley Nº 22.903, esta-bleciéndola obligatoriamente para las sociedades compren-didas en la Ley Nº 19.550 de sociedades comerciales;

    h) Que es indispensable lograr una adecuada uniformidad enlas normas contables, para hacer más comprensible la infor-mación contable e incrementar la confianza que la comuni-dad deposita sobre ésta y servir de eficiente medio para faci-litar e incentivar el desarrollo de la profesión;

    i) Que las normas de Estados Contables en Moneda Cons-tante contenidas en el Informe Nº 9 Área Contabilidaddel C.E.C.y T., emitido en diciembre de 1983, proveen unmétodo de reexpresión de la información contable quepermite eliminar las distorsiones que ella presenta en pe-ríodos inflacionarios;

    j) Que el Informe Nº 9 ha sido sometido al período del consultaa que se hace referencia en el artículo 25, inciso a) del Regla-mento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos(C.E.C.y T.), durante el cual se han recibido comentarios ysugerencias, los que –una vez evaluados– produjeron ciertasmodificaciones a su texto original, quedando finalmente re-dactado en la forma que figura en la segunda parte de esta re-solución;

    k) Que la necesidad de lograr uniformidad a nivel nacional yel hecho de que en muchas jurisdicciones no se han efec-tuado aplicaciones generalizadas de normas similares,aconsejaría que durante un período de transición se flexi-bilicen algunas de sus disposiciones para facilitar su utili-zación por todos los tipos de entes.

    Por ello,LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓNARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALESDE CIENCIAS ECONÓMICAS, RESUELVE:

    Artículo 1º— Aprobar las normas sobre Estados Contablesen Moneda Constante que se incluyen como segunda partede esta resolución técnica, las que serán de aplicación obliga-toria para los profesionales matriculados en los ConsejosProfesionales de Ciencias Económicas, una vez ratificadaspor éstos.

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 19

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    1 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    2 Las presentes normas son aplicables a todos los estados contables para ser presentados a terceros, excepto los que emitan aquellos entes que, enforma obligatoria u opcional, apliquen las Normas de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 26 (Normas contables profesionales: Adopciónde las NIIF del IASB). Nota incorporada por la Resolución Técnica Nº 27, con vigencia para los estados contables correspondientes a ejerciciosanuales que se inicien a partir del 1º de enero de 2011 –inclusive– y para los estados contables de períodos intermedios correspondientes a losreferidos ejercicios.

    3 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal, el 30 de mayo de 1984.

  • Artículo 2º— Establecer un período de transición de 2años, a partir de la vigencia general de esta resolución, du-rante el cual se aplicará el siguiente régimen: Los profesio-nales citados aceptarán que los entes emisores de estadoscontables, excepto las sociedades comprendidas en el ar-tículo 299 de la Ley Nº 19.550, efectúen la reexpresión delestado de resultados mediante la inclusión de una sola parti-da cuyo importe surgirá por diferencia entre el resultado delperíodo reexpresado en moneda de cierre (tal como se indi-ca en la norma IV.B. 12.b) de la segunda parte) y el resultadodel período que surge del estado de resultados sin reexpre-sar. Dicha partida podrá denominarse “Ajuste global del re-sultado del período (o ejercicio)”.

    Si un ente aplica este régimen deberá incluir una nota indi-cando el procedimiento adoptado y la distorsión general queproduce en la demostración de las causas que determinen elresultado del período.

    El profesional, a su vez, incluirá en su informe o dictamenuna consideración sobre la distorsión general del estado deresultados producida por su falta de reexpresión en monedaconstante.

    Artículo 3º— Los profesionales matriculados en los Conse-jos Profesionales de Ciencias Económicas, requerirán quelos estados contables correspondientes a ejercicios inicia-dos a partir del 23 de setiembre de 1983 se presenten deacuerdo con las normas sobre Estados Contables en Mone-da Homogénea a que se hizo referencia en el artículo 1º.

    La obligatoriedad de dicho requerimiento se hará en la forma ycon las limitaciones a que se refieren los artículos siguientes.

    Artículo 4º—4

    Artículo 5º— Las normas de los artículos anteriores serántambién de aplicación en los casos de informes o dictáme-nes sobre estados contables de períodos intermedios a pre-sentarse con posterioridad al cierre del primer ejerciciocompleto, posterior a la fecha de aplicación a que se refiereesta resolución.

    Artículo 6º— La Mesa Directiva de la Federación y losConsejos Profesionales miembros, realizarán los trámitespertinentes ante los organismos de control de cada jurisdic-ción, para gestionar las medidas tendientes a adoptar las téc-nicas indicadas en el artículo 1º.

    Artículo 7º— Recomendar a todos los Consejos Profesio-nales:a) La debida difusión de esta resolución técnica en el ámbito

    de las respectivas jurisdicciones, especialmente entre susmatriculados, las instituciones educacionales universita-

    rias y secundarias, las organizaciones empresarias, bancos,entidades financieras y organismos oficiales;

    b) El control de la aplicación, por parte de los profesiona-les matriculados, de esta resolución técnica en oportuni-dad de realizar la autenticación de su firma en los infor-mes o dictámenes sobre estados contables.

    Artículo 8º— Derogar la Resolución Técnica Nº 2 “Inde-xación de Estados Contables y sus Disposiciones Ampliato-rias” a partir de la vigencia de la presente.

    Artículo 9º— Comuníquese, publíquese y regístrese en ellibro de resoluciones.

    SEGUNDA PARTE

    I. INTRODUCCIÓN5

    II. ANTECEDENTES6

    III.ASPECTOS SALIENTES7

    IV. NORMAS

    IV.A. CONCEPTOS GENERALES8

    IV.B. MÉTODO

    IV.B.1. Proceso secuencialGeneralmente, el proceso de reexpresión de estados contablesen moneda homogénea consiste en:a) Determinación del activo y el pasivo al inicio del período

    objeto de ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha,reexpresando las partidas que los componen según IV.B.2.

    b) Determinación del patrimonio neto al inicio del período ob-jeto del ajuste, en moneda homogénea de dicha fecha, pordiferencia entre el activo y el pasivo obtenidos por aplica-ción de la norma inmediatamente precedente.

    c) Determinación en moneda de cierre del activo y el pasi-vo al final del período objeto del ajuste, reexpresandolas partidas que los componen según IV.B.2.

    d) Determinación en moneda de cierre del patrimonio netoal final del período objeto del ajuste, por diferencia entreel activo y el pasivo obtenidos por aplicación de la nor-ma inmediatamente precedente.

    e) Determinación en moneda de cierre del patrimonio netoal final del período objeto del ajuste, excluido el resulta-do de dicho período. Para ello se reexpresará el importeobtenido por aplicación de la norma IV.B.1.b) en mone-da de cierre del período, agregando o deduciendo las va-

    20 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    4 Artículo derogado por el artículo 7º de la Resolución Técnica Nº 8. El texto del mismo era el siguiente: “La información expresada en monedaconstante se presentará con carácter de información única, agregándose una nota a los estados contables en la que se expondrán sintéticamente losestados contables básicos no reexpresados”.

    5 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    6 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    7 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    8 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

  • riaciones experimentadas por el patrimonio neto duranteel transcurso de éste –excepto el resultado del período–reexpresadas en moneda de cierre.

    f) Determinación en moneda de cierre del resultado finaldel período por diferencia entre los importes obtenidospor aplicación de las normas IV.B.1.d) y IV.B.1.e).

    g) Determinación del resultado final del período, excluido elresultado por exposición a las variaciones en el poder ad-quisitivo de la moneda (o el resultado financiero y por te-nencia –incluido el resultado por exposición a las variacio-nes en el poder adquisitivo de la moneda– según el caso),mediante la reexpresión de las partidas que componen el es-tado de resultados del período según IV.B.2.

    h) Determinación del resultado por exposición a las variacio-nes en el poder adquisitivo de la moneda (o del resultadofinanciero y por tenencia –incluyendo el resultado por ex-posición a las variaciones en el poder adquisitivo de la mo-neda– según el caso) del período por diferencia entre losimportes obtenidos por aplicación de las normas IV.B.1.f)y IV.B.1.g).

    IV.B.2. Pasos para la reexpresión de las partidasA efectos de reexpresar en moneda homogénea las distintaspartidas o rubros integrantes de los estados contables debenaplicarse los siguientes pasos:a)

    9Segregar los componentes financieros implícitos conteni-

    dos en los saldos de las cuentas patrimoniales y de resulta-dos, de acuerdo con lo establecido en la sección 4.6 (Com-ponentes financieros implícitos) de la segunda parte de laResolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesio-nales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).

    b) Las partidas expresadas en moneda de cierre no debenreexpresarse.

    c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior alcierre, deberán reexpresarse en moneda de cierre del si-guiente modo:I) Eliminación de los ajustes parciales contabilizados

    para reflejar el efecto de la inflación, a fin de evitarsu duplicación.

    II) Determinación del momento o período de origen delas partidas (anticuación).

    III) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplica-bles.

    IV) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a losimportes de las partidas anticuadas, a efectos dereexpresarlas en moneda de cierre;

    d) En ningún caso los valores determinados para los diversosactivos –por aplicación de las normas precedentes– podráexceder a su valor recuperable, individualmente o en con-junto, según lo indiquen la normas contables.

    IV.B.3. Segregación de componentes financierosimplícitos

    10

    IV.B.4. Anticuación de las partidasLa anticuación del saldo de una cuenta consiste en su des-composición en partidas o grupos de partidas, según los dis-tintos momentos o períodos de origen de éstas, a efectos dereexpresarlas en moneda de cierre.

    Es razonable agrupar las partidas por mes de origen a efectosde proceder a su reexpresión. En tanto no se generen distor-siones significativas, es aceptable descomponer el saldo dela cuenta en períodos mayores de un mes.

    IV.B.5. Índice a emplear11

    El índice a emplear será el resultante de las mediciones delíndice de precios internos al por mayor (IPIM) del InstitutoNacional de Estadística y Censos.

    IV.B.6. Coeficiente de reexpresiónLos coeficientes aplicables a las distintas partidas resultan dedividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierrepor el valor del índice correspondiente a la fecha o período deorigen de la partida.

    En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origenmayores de un mes, el coeficiente de reexpresión a aplicar alas partidas de un período se determinará tomando como de-nominador el promedio de los valores del índice correspon-dientes a los meses comprendidos en dicho período.

    Se considera representativo del índice de la fecha de cierre alvalor del índice correspondiente al último mes del período oejercicio. Por ello, las partidas del mes de cierre no se reex-presarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

    IV.B.7. Valor recuperable de los activos12

    IV.B.8.13

    Resultado por exposición al cambio en el poderadquisitivo de la moneda

    14En el esquema más depurado de reexpresión del estado de

    resultados todos sus ítems se exponen en moneda de cierre,netos de la porción devengada de los componentes financie-ros implícitos de las operaciones.

    El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivode la moneda, comprenderá el efecto de ese cambio sobre laspartidas monetarias (o expuestas al cambio en el poder ad-quisitivo de la moneda).

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 21

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    9 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    10 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    11 Texto según Resolución Técnica Nº 19, modificada por la Resolución Nº249/2002 (F.A.C.P.C.E.) (B.O. del 29/05/2003), con vigencia para losestados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejercicios que se inicien a partir del 01/07/2001.

    12 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    13 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    14 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

  • IV.B.9.15

    Resultados financieros y por tenencia,incluyendo el resultado por exposición al cambioen el poder adquisitivo de la moneda

    16En el estado de resultados reexpresado en moneda de cie-

    rre, esta partida se determina por diferencia entre el resulta-do final del período (calculado en moneda constante talcomo se indica en la norma IV.B.1.f) y el sub–total de los ru-bros del estado de resultados contables a moneda de cierre(según la norma IV.B.1.g.).

    Por efecto de la partida doble, generalmente representa lacontrapartida neta de los ajustes efectuados en todas las parti-das patrimoniales y de resultados que se han reexpresado enmoneda de cierre. Dicha partida del estado de resultadosreexpresado en moneda homogénea, se denominará: “Resul-tados financieros y por tenencia (incluyendo resultados porexposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.

    IV.B.10. Reexpresión del patrimonio neto al inicio delprimer ejercicio de aplicación

    17

    IV.B.11. Ajuste global del patrimonio neto al inicio delprimer ejercicio de aplicación

    18

    IV.B.12.19

    Patrimonio neto y resultado del ejercicio20

    El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al ini-cio del ejercicio, así como las variaciones de los mismos ocu-rridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de cierre.

    El resultado del ejercicio o período en moneda homogéneaserá la diferencia entre las cifras expresadas en moneda decierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se origi-nen en transacciones con los propietarios.

    IV.B.13.21

    Interrupción y posterior reanudación de losajustes

    22Cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en el po-

    der adquisitivo de la moneda se reanude después de un pe-ríodo de estabilidad monetaria, tanto las mediciones conta-bles reexpresadas por el cambio en el poder adquisitivo de lamoneda, hasta el momento de la interrupción de los ajustes,como las que tengan fechas de origen incluidas en el períodode estabilidad, se considerarán expresadas en moneda delúltimo mes del período de estabilidad.

    IV.C. ABSORCIÓN DE PÉRDIDAS23

    IV.D. EXPOSICIÓN24

    IV.E. REGISTRO CONTABLE25

    IV.F. UNIFORMIDAD26

    IV.G. DECISIONES DEL ENTE27

    IV.H. DISPOSICIONES TRANSITORIAS28

    IV.I. VIGENCIALas normas detalladas precedentemente tendrán vigencia paralos estados contables correspondientes a los ejercicios inicia-dos a partir del 23 de setiembre de 1983 y para todos los poste-riores, incluyendo los de períodos intermedios.

    22 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    15 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    16 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    17 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    18 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    19 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    20 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    21 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    22 Texto según Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    23 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    24 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    25 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    26 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    27 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

    28 Eliminado por Resolución Técnica Nº 19, con vigencia para los estados contables anuales o períodos intermedios correspondientes a los ejerciciosque se inicien a partir del 01/07/2001.

  • ANEXO A30

    NORMAS DE VALUACIÓNVIGENTES

    ANEXO B – GLOSARIO31

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 23

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

    30 El Anexo A fue derogado por el artículo 4º de la Resolución Técnica Nº 10.31 El Anexo B fue derogado por el artículo 4º de la Resolución Técnica Nº 10.

  • 24 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

  • RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 7

    Normas de Auditoría

    1Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

    PRIMERA PARTE

    VISTO:Los artículos 6º y 20 del Estatuto de la Federación Argentina deConsejos Profesionales deCiencias Económicas; los artículos 1º;2º; 13; 16; 20 inciso b) y 22 del Centro de Estudio Científicos yTécnicos (CECYT) de dicha Federación y las demás disposicio-nes legales y reglamentarias del funcionamiento de la Federacióny de cada uno de los Consejos que la integran, y

    CONSIDERANDO:a) Que es función primordial de la Federación Argentina de

    Consejos Profesionales de Ciencias Económicas coordinarla emisión de normas técnicas unificadas por las entidadesque la constituyen, órganos naturales para canalizar las opi-niones de los profesionales matriculados y medio más ade-cuado para lograr que las normas sobre la información con-table y su examen sean producto de la participación activade los profesionales mencionados;

    b) Que es atribución de los Consejos Profesionales de Cien-cias Económicas dictar normas de ejercicio profesionalde aplicación general;

    c) Que una de las posibilidades de ejercicio profesional másimportante es el desempeño de tareas de auditoría internao externa;

    d) Que la auditoría externa culmina con un informe, en elque se dictamina sobre la razonabilidad de la informa-ción contable destinada a ser presentada a terceros, la quepuede servir de base para tomar decisiones que afectentanto al ente que emite los estados contables como aaquéllos que con él se relacionan;

    e) Que por lo tanto, es necesario definir a través de normasde auditoría la condición básica para el ejercicio de la au-ditoría, las normas para su desarrollo y las normas paralos informes de ellos resultantes;

    f) Que la emisión de normas de auditoría ha de contribuir amejorar el servicio que los auditores brindan a aquéllosque los requieren y a la comunidad y debe ser entendidacomo un medio indispensable de clarificación y ordena-miento de la tarea de aquéllos, sin que por eso se afecte lalibertad de criterio con que el auditor debe contar paradesempeñar su tarea en forma adecuada;

    g) Que el Centro de Estudios Científicos y Técnicos(CECYT) de esta Federación ha presentado un proyectode normas con el Informe Nº 4 del Área de Auditoría titu-lado: “Normas de Auditoría”, que contempla adecuada-mente las necesidades de ordenamiento profesional de laactividad de los que ejercen tareas de auditoría;

    h) Que el Informe Nº 4 contempla la existencia de disposi-ciones legales que reglan algunos aspectos que hacen alejercicio profesional de la auditoría;

    i) Que el Informe Nº 4 ha sido sometido al período de con-sulta a que se hace referencia en el artículo 22 del Regla-mento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos(CECYT), durante el cual se han recibido comentarios ysugerencias, los que –una vez evaluados– sirvieron debase a ciertas modificaciones del texto original, el que haquedado finalmente redactado en la forma que figura enla segunda parte de esta resolución;

    j) Que se han cumplido satisfactoriamente todos los requi-sitos reglamentarios para que el mencionado InformeNº 4 adquiera los efectos previstos en el artículo 20 delEstatuto de la Federación y el artículo 20 inciso b) del Re-glamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos(CECYT) de la Federación.

    Por ello,LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓNARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALESDE CIENCIAS ECONÓMICAS, RESUELVE:

    Artículo 1º— Emitir las Normas de Auditoría que se inclu-yen en la segunda parte de esta resolución técnica, las que se-rán de aplicación obligatoria para los profesionales matricu-lados en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicasuna vez aprobadas por éstos.

    Artículo 2º— Sustituir la Resolución Técnica Nº 3 de estaFederación por la presente resolución técnica.

    Artículo 3º— Recomendar a todos los Consejos Profesiona-les la debida difusión de esta resolución técnica en el ámbitode las respectivas jurisdicciones, especialmente entre susmatriculados, las instituciones educacionales universitariasy secundarias, las organizaciones empresarias, entidades fi-nancieras y organismos oficiales.

    Artículo 4º— Comuníquese, publíquese y regístrese en elLibro de Resoluciones.

    APLICACION TRIBUTARIA S.A. RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 / 25

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 7

    1 Esta resolución fue aprobada por la Junta de Gobierno en Capital Federal el 26 de setiembre de 1985.

  • SEGUNDA PARTE

    I. INTRODUCCIÓN

    I.A. PROPÓSITO DE ESTE INFORMELas normas incluidas en este informe abarcan aquéllas apli-cables a la auditoría en general y las que conciernen, en par-ticular, a la auditoría externa de estados contables.

    Ellas regulan la condición básica para el ejercicio de la audito-ría, o sea la independencia y las pautas referidas al desarrollodel trabajo y la preparación del informe del auditor.Existen en la República Argentina diversos pronunciamien-tos profesionales sobre las normas de auditoría relativas a larevisión de estados contables para el uso de la comunidad.También diferentes organismos de control han dictado reso-luciones vinculadas con esta materia.Por otra parte, existe la necesidad manifiesta que las normasde auditoría de estados contables sean uniformes y adecua-das a la importancia relevante que tienen para la comunidad,debido a la diversidad de intereses que existe entre todos losusuarios de los estados contables y los entes que los emiten.La satisfacción de esa necesidad asegurará que se logre elnecesario grado de confiabilidad de la información conta-ble, para que la comunidad la utilice como base para orientaradecuadamente sus decisiones.En la política de la Federación Argentina de Consejos Pro-fesionales de Ciencias Económicas tiene prelación lograr launiformidad de las normas profesionales vigentes, dentrode las que desempeñan un papel preponderante de lasnormas de auditoría.

    I.B. ANTECEDENTESPara la preparación de este informe se utilizaron los siguientesantecedentes profesionales:1. Dictámenes elaborados por el Instituto Técnico de Con-

    tadores Públicos, dependiente de la Federación Argenti-na de Graduados en Ciencias Económicas.a. Dictamen Nº 1: Normas específicas sobre dictáme-

    nes del contador público referentes a estados conta-bles (17 de diciembre de 1971).

    b. Dictamen Nº 3: Normas de auditoría generalmenteaceptadas (27 de julio de 1973).

    c. Dictamen Nº 4: Normas personales sobre procedi-mientos de auditoría (27 de julio de 1973).

    d. Dictamen Nº 5: Normas relativas a la realizacióndel trabajo de auditoría (2 de agosto de 1974).

    2. Informe Nº 1 del Área Auditoría del CECYT: “Un nuevoenfoque sobre la auditoría y sus normas” de HoracioLópez Santiso (Setiembre de 1976).

    3. Resolución Técnica Nº 3 de la Federación Argentina de Con-sejos Profesionales de Ciencias Económicas: “Normas deAuditoría” (Mayo de 1978).

    4. “Normas de Auditoría generalmente aceptadas (Pro-puesta de unificación)”. Comisión de auditoría del Con-sejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Fe-deral (Octubre de 1982).

    5. “Comentarios al proyecto de normas de auditoría” delConsejo Profesional de Ciencias Económicas de CapitalFederal. CECYT (Octubre de 1982).

    6. “Unificación de Normas Técnicas”. Trabajo base pre-sentado al IV Congreso Nacional de Profesionales enCiencias Económicas, por Florencio Escribano Martí-nez (Noviembre de 1982).

    7. Informe Nº 4 del Área Auditoría. “Normas de Audito-ría” de la Comisión Especial para la Unificación deNormas Técnicas de la FACPCE.

    8. Comentarios y sugerencias de usuarios de los estadoscontables, de organismos de control, de organismos dela profesión y de los profesionales, recibidos durante elperíodo en que el pronunciamiento referido en el puntoanterior se expuso para su consideración y quecoadyuvaron a su perfeccionamiento.

    II. NORMAS DE AUDITORÍA EN GENERAL

    II.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIODE LA AUDITORÍA

    1. El auditor debe tener independencia con relación al sis-tema objeto de la auditoría.

    II.B. NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LAAUDITORÍA

    1. Elauditor, a travésdeldesarrollodesu tarea,debeobtenerele-mentos de juicio válidos y suficientes que permitan respaldarlas aseveraciones formuladas en su informe. Su tarea debe serplanificada en función de los objetivos de la auditoría.

    2. El auditor debe conservar, por un plazo adecuado a lanaturaleza de cada circunstancia, los papeles de trabajoque constituyen la prueba del desarrollo de su tarea.

    3. Los papeles de trabajo deben contener:3.1. La descripción de la tarea realizada.3.2. Los datos y antecedentes recogidos durante el de-

    sarrollo de la tarea, ya se tratare de aquéllos que elauditor hubiere preparado o de los que hubiererecibido de terceros.

    3.3. Las conclusiones particulares y generales.4. El auditor debe realizar su tarea dentro del principio de

    economía aplicable a todo control. O sea, para que su la-bor sea económicamente útil debe culminar en un lapsoy a un costo razonable. Esas limitaciones de tiempo y decosto deben ser evaluadas por el auditor a fin de determi-nar si no representan un inconveniente para larealización adecuada de la tarea.

    5. En la aplicación de los procedimientos de auditoría, el au-ditor debe tener en cuenta que puede actuar sobre las basesselectivas, determinadas según su criterio exclusivamenteo apoyándolo con el uso de métodos estadísticos.

    II.C. NORMAS SOBRE INFORMES1. Los informes deben cumplir con los requisitos o caracte-

    rísticas de la información. En especial, se deben evitarlos vocablos o expresiones ambiguas o que pudieran in-ducir a error a los interesados en el informe.

    2. Los informes deben ser escritos. Si las circunstancias loaconsejaran pueden ser orales, recomendándose en estecaso su ratificación posterior por escrito.

    3. Los informes escritos deben contener:3.1. La identificación del objeto del examen.3.2. La indicación de la tarea realizada.

    26 / RESOLUCIONES TÉCNICAS 6 A 43 APLICACION TRIBUTARIA S.A.

    RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 7

  • 3.3. La opinión que ha podido formarse el auditor a tra-vés de la tarea realizada, claramente separada decualquier otro tipo de información.

    3.4. Los elementos adicionales necesarios para su me-jor comprensión.

    III.NORMAS SOBRE AUDITORÍA EXTERNA DEINFORMACIÓN CONTABLE

    III.A. CONDICIÓN BÁSICA PARA EL EJERCICIODE LA AUDITORÍA

    Independencia1. El contador público (en adelante indistintamente el “au-

    ditor”) debe tener independencia con relación al ente alque se refiere la información contable.

    Falta de independencia2. El auditor no es independiente en los siguientes casos:

    2.1. Cuando estuviera en relación de dep