Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que....

17
Factótum 12, 2014, pp. 74-90 ISSN 1989-9092 http://www.revistafactotum.com Construcciones del verbo “creer” Olalla Buceta Lojo Universidad de Santiago de Compostela (España) E-mail: [email protected] Resumen: Mediante el estudio de los datos recogidos, este trabajo ha realizado un análisis comparativo de las construcciones del verbo creer, centrándolo en dos subesquemas transitivos: creer + cláusulas de infinitivo y creer+ cláusulas flexionadas con que. Para ello, se ha llevado a cabo la caracterización de estas, describiendo los contextos exclusivos y compartidos en que se dan, con el fin de determinar las restricciones que operan en este dominio, es decir, en qué circunstancias se produce la alternancia o selección de las cláusulas de infinitivo o de las cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: creer, verbo subordinado, infinitivo, cláusulas con que, alternancia. Abstract: Through the study of the collected data, this essay has elaborated a comparative analysis of the constructions of the verb creer. It has been focused on two transitive substructures: creer + infinitive clauses and creer + que-clauses. For that purpose they have been characterized by means of descriptions of the exclusive and shared contexts where they can be found, with the aim of determining the restrictions that operate in this domain; that is to say, in which circumstances an alternance or selection of the infinitive or que-clauses is produced. Keywords: to believe, subordinate verb, infinitive, que-clause, alternance. Reconocimientos: Artículo basado en el Trabajo de Fin de Máster “Construcciones del verbo creer. Estudio con datos de corpus”, entregado en 2011-2012 para el Máster en Estudios Lingüísticos de la Universidad de Santiago de Compostela (España). Agradezco a la prof. Mª José Rodríguez Espiñeira su ayuda en la elaboración del TFM. 1. Introducción y metodología El presente trabajo tiene como objeto de estudio describir los paralelismos y las divergencias, identificados en datos de corpus, de dos subesquemas transitivos del verbo creer, con el fin de examinar sus propiedades semántico-sintácticas y de comprobar si existen restricciones o usos diferentes según el tipo de construcción. La necesidad de este estudio surgió al leer una afirmación de la Nueva Gramática de la Lengua española (RAE 2009), según la cual el verbo creer se comporta como los predicados declarativos en cuanto a la selección de infinitivos simples. Los verbos declarativos, como afirmar, asegurar, confesar, decir, declarar, etc. no admiten en la completiva objeto algunos infinitivos simples y, por el contrario, se combinan sin restricciones con infinitivos compuestos. La explicación propuesta en esta gramática atribuye valor estativo a los infinitivos simples (por ser los estados, junto con las actividades habituales, los tipos semánticos más frecuentes de los infinitivos complemento de predicados declarativos) y también a los infinitivos compuestos, como se puede comprobar en la siguiente cita: El infinitivo compuesto posee interpretación ESTATIVA o estativizadora, en el sentido de que permite convertir los predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan estados o propiedades. En efecto, varios verbos de lengua y de pensamiento solo aceptan en el español actual infinitivos si estos expresan estados, como en Aseguró saberlo; Dijo estar de acuerdo; Reconoció tener el dinero; Siempre cree tener razón. Los verbos mencionados suelen rechazar los infinitivos que designan acciones no habituales (tienden a rechazarse, en efecto, oraciones como Aseguró robar el dinero o Cree viajar mañana en avión), pero aceptan en cambio el infinitivo compuesto con naturalidad: Aseguró haber robado el dinero; Cree haber viajado en avión. (RAE 1999: 1979) RECIBIDO: 30-05-2015 ACEPTADO:15-11-2014 Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Transcript of Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que....

Page 1: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90ISSN 1989-9092http://www.revistafactotum.com

Construcciones del verbo “creer”

Olalla Buceta Lojo

Universidad de Santiago de Compostela (España)E-mail: [email protected]

Resumen: Mediante el estudio de los datos recogidos, este trabajo ha realizado un análisis comparativo de lasconstrucciones del verbo creer, centrándolo en dos subesquemas transitivos: creer + cláusulas de infinitivo ycreer+ cláusulas flexionadas con que. Para ello, se ha llevado a cabo la caracterización de estas, describiendo loscontextos exclusivos y compartidos en que se dan, con el fin de determinar las restricciones que operan en estedominio, es decir, en qué circunstancias se produce la alternancia o selección de las cláusulas de infinitivo o de lascláusulas flexionadas con que.Palabras clave: creer, verbo subordinado, infinitivo, cláusulas con que, alternancia.

Abstract: Through the study of the collected data, this essay has elaborated a comparative analysis of theconstructions of the verb creer. It has been focused on two transitive substructures: creer + infinitive clauses andcreer + que-clauses. For that purpose they have been characterized by means of descriptions of the exclusive andshared contexts where they can be found, with the aim of determining the restrictions that operate in this domain;that is to say, in which circumstances an alternance or selection of the infinitive or que-clauses is produced.Keywords: to believe, subordinate verb, infinitive, que-clause, alternance.

Reconocimientos: Artículo basado en el Trabajo de Fin de Máster “Construcciones del verbo creer. Estudio condatos de corpus”, entregado en 2011-2012 para el Máster en Estudios Lingüísticos de la Universidad de Santiagode Compostela (España). Agradezco a la prof. Mª José Rodríguez Espiñeira su ayuda en la elaboración del TFM.

1. Introducción y metodología

El presente trabajo tiene como objeto deestudio describir los paralelismos y lasdivergencias, identificados en datos de corpus,de dos subesquemas transitivos del verbocreer, con el fin de examinar sus propiedadessemántico-sintácticas y de comprobar si existenrestricciones o usos diferentes según el tipo deconstrucción.

La necesidad de este estudio surgió al leeruna afirmación de la Nueva Gramática de laLengua española (RAE 2009), según la cual elverbo creer se comporta como los predicadosdeclarativos en cuanto a la selección deinfinitivos simples. Los verbos declarativos,como afirmar, asegurar, confesar, decir,declarar, etc. no admiten en la completivaobjeto algunos infinitivos simples y, por elcontrario, se combinan sin restricciones coninfinitivos compuestos.

La explicación propuesta en esta gramáticaatribuye valor estativo a los infinitivos simples(por ser los estados, junto con las actividades

habituales, los tipos semánticos más frecuentesde los infinitivos complemento de predicadosdeclarativos) y también a los infinitivoscompuestos, como se puede comprobar en lasiguiente cita:

El infinitivo compuesto poseeinterpretación ESTATIVA o estativizadora, enel sentido de que permite convertir lospredicados que expresan acciones o procesosen otros que expresan estados o propiedades.En efecto, varios verbos de lengua y depensamiento solo aceptan en el español actualinfinitivos si estos expresan estados, como enAseguró saberlo; Dijo estar de acuerdo;Reconoció tener el dinero; Siempre cree tenerrazón. Los verbos mencionados suelenrechazar los infinitivos que designan accionesno habituales (tienden a rechazarse, enefecto, oraciones como Aseguró robar eldinero o Cree viajar mañana en avión), peroaceptan en cambio el infinitivo compuesto connaturalidad: Aseguró haber robado el dinero;Cree haber viajado en avión. (RAE 1999:1979)

RECIBIDO: 30-05-2015 ACEPTADO:15-11-2014 Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 2: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

75 Olalla Buceta Lojo

En este párrafo el verbo creer seequipara a los predicados declarativos, comoasegurar, decir o reconocer, mencionados apropósito de las propiedades señaladas(construirse con un elenco restringido deinfinitivos simples). Por tanto, un objetivo deeste trabajo consiste en verificar si unpredicado epistémico como creer tiene uncomportamiento idéntico al de los verbosdeclarativos, como se presume en la citaanterior.

Por otra parte, el verbo estudiado esinteresante porque aparece frecuentementeen construcciones parentéticas, como “Yanos hicieron, creo, una cafetería allá abajopara charlar” (CREA, oral). Sobre ellas existeuna abundante bibliografía, especialmentepara el inglés (cf. Vázquez Rozas 2006), enla que se suele examinar el incremento desubjetivización que ofrece este tipo de usos.Este es un aspecto cuyo análisis hemosdescartado en este trabajo.

El verbo creer entra también enesquemas evaluativos, con predicativo delcomplemento directo, como el siguiente:“Quizá pueda parecer burda la expresiónpero la creo atinada” (CREA, NicolásCaparrós, 1997). Estas construccionesplantean problemas específicos, como el desi el predicativo integra la valencia delpredicado creer o no (en la gramática formalsuele hablarse de un argumento en forma decláusula reducida). En nuestra opinión,también es necesario confrontar pares deejemplos como los reproducidos en (i)-(ii),determinar qué condiciones propician su uso,y examinar si existen diferencias semánticasen paralelo a sus obvias diferenciassintácticas:

(i) –Alces: ¿Pero de verdad te has creído queese chico es nuestra hermana? ¡No vesque es una tomadura de pelo de Penia,que cada día está más loca!–Até: No la creo capaz de una bromaasí, además Diomi me ha dado un datode mi vida privada que sólo ella y Peniaconocen. [CREA, Isabel Hidalgo, 1988]

(ii) Con quien no consiguió hablar elperiodista, pese a que insistió una y otravez, fue con Fidel Castro. Según elperiodista, la gran pregunta que sigue sinrespuesta, pese a todo lo que se haescrito sobre la figura del míticoguerrillero es si Castro le traicionó cuandoéste estaba en Bolivia. "Por los escritosdel Che no se puede contestarafirmativamente a esa pregunta, pero lafilosofía de Fidel Castro es la del realismopragmático. Y obedeciendo a ese lema,

creo que es capaz de arrasar contodo. [CREA. El País, 24/09/1997]

De nuevo hemos tenido que prescindirde este aspecto por razones de tiempo ypara evitar que un análisis apresurado nosllevara a extraer conclusiones superficiales oexcesivamente condicionadas por lo que sedefiende en las fuentes bibliográficas.Además, en los esquemas con predicativo esmuy frecuente la presencia decomplementos directos en forma de clíticos,lo que apunta a referentes activos en eldiscurso. El análisis de este aspecto requiereun estudio del contexto discursivo, delrastreo de las expresiones referenciales, queconsume mucho más tiempo del quedisponíamos en esta etapa.

La muestra de trabajo diseñada paranuestro modesto estudio, extraída del corpusCREA de la RAE, fue confeccionada entre losmeses de febrero y marzo de 2012 y fuesometida a parametrización en ese periodo.En un principio se pensó atender a todas lasvariantes constructivas de los esquemastransitivos e incluso a examinar el usodiscursivo de las proformas (no) lo creo,(no) creo eso y (no) lo creo así, ya que estees un aspecto sobre el que Halliday (1985:234) apunta diferencias de significado paraexpresiones del inglés más o menosequivalentes. Según este autor, unenunciado como I don’t believe that significa‘I do not accept that assertion as valid’, esdecir, el hablante no acepta como válida laaserción a la que remite el demostrativo,mientras que I don’t believe so significa ‘Inmy opinion such is not the case’, es decir, elhablante afirma tener una opinión contrariaa otra expresada en el mismo discurso. Unavez más, el escaso tiempo destinado a larealización de este trabajo desaconsejó lainserción de algunas de las notas quehabíamos tomado al respecto, ya que elexamen de estos reproductores y sustitutosanafóricos requiere una consulta muy atentade los datos, con inclusión de bastantecontexto.

Por las razones que se han idoapuntando, en el momento de proceder a latarea de redacción, se tomó la decisión derestringir el análisis de los datos a lacompetencia entre cláusulas flexionadas ycláusulas de infinitivo. El trabajo estáorganizado en cinco apartados. Además deeste, que hemos titulado “Introducción ymetodología”, el verdadero cuerpo deltrabajo consta de dos apartados: en elsegundo se define y se clasifica el verbocreer partiendo del análisis de los predicados

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 3: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 76

de proceso mental realizado por Halliday(1985), de la información contenida en labase de datos ADESSE y en el diccionario deMaría Moliner. En el tercero, el más extenso,se estudia la alternancia entre cláusulaflexionada introducida por la conjunción quey cláusula de infinitivo. En él se efectúa unacaracterización de ambas construcciones apartir de los datos de la muestra creada a talefecto. Posteriormente, se lleva a cabo unanálisis comparativo en el que se somete adebate si las mencionadas construccionesson semánticamente equivalentes encontextos similares. A las observacionesextraídas de la propia confrontación de losdatos, se añaden algunas notas relativas aasuntos debatidos en el estudio de Noël(2002) sobre estas mismas construccionesen inglés. Y por último, se presentan losprincipales grupos semánticos a los quepertenecen los verbos que tienden acombinarse con creer y se intenta ofreceralguna explicación sobre su presencia.

Se añade un cuarto apartado deconclusiones donde se sintetizan lasobservaciones realizadas a lo largo deltrabajo y se cierra el texto con un apartadode Bibliografía, en el que se han incorporadono sólo las referencias citadas sino tambiénalgunos otros textos cuya lectura hacontribuido a la reflexión o ha servido demarco teórico o descriptivo.

Una última aclaración en cuanto a laselección de la muestra. Con el fin deconfeccionar un corpus cuyo tamañoresultase manejable y se ajustase al carácterde este trabajo, hemos tenido que aplicarcriterios de selección de documentos en elCREA, además de aplicar filtros. De nohacerlo, resultaría prácticamente inviable elestudio cualitativo de los ejemplos. De loscampos que ofrece el CREA para realizar lasbúsquedas1 (autor, obra, cronológico, medio,geográfico y tema), hemos aplicado lossiguientes criterios: ‘España’, en cuanto aselección geográfica, y ‘libros’ y ‘orales’ encuanto al tipo de medio, por parecernos queambos dominios son suficientementerepresentativos de los soportes escrito yoral.

En la composición de la muestra paraeste trabajo, la presencia de fuentes escritases mucho más significativa que la de orales,pues se ha tenido en cuenta que ladistribución de los textos en el CREA varía aeste respecto: escritos 90% – orales 10%.

1 Para cumplir los objetivos de este estudio, habrá que realizarnuevas búsquedas en el CREA, con una cobertura más ampliaque la realizada para esta muestra, porque los datos que lacomponen han sido elegidos al azar, de manera que no siempreservirán de ayuda o satisfarán las expectativas del trabajo.

Así pues, de las 368 formas que conformanla muestra, 64 provienen de fuentes orales.

Por otra parte, se han elegido seisformas verbales agrupadas en tres parescaracterísticos de los tiempos verbales depresente, pretérito y futuro. Cada par estáconstituido por una forma en 3ª persona desingular, como forma no marcada, y otra en1ª de singular como contrapunto de laanterior: creo, cree; creí, creyó; creeré,creerá. Por tanto, la selección de las formasverbales sometidas a análisis ha respondidoa una búsqueda que proporcionase algúntipo de variación.

Queremos terminar esta introducciónrecalcando el carácter exploratorio de estetrabajo. Nuestro objetivo, por tanto, noconsiste en la obtención de unasconclusiones muy originales sino en unesfuerzo por ofrecer una análisis personal deuna muestra de datos, por tratar decondensar la información y presentarla deforma ordenada y por presentar reflexionescríticas al hilo de algunas lecturasespecíficas.

2. El verbo creer

Por su semántica, creer es un verbo quedesigna procesos mentales, concretamente,los relacionados con la cognición. Elconocimiento que transmite este lexematiene un carácter subjetivo o, en otraspalabras, se vincula con usos epistémicos (lamanifestación de la postura de los hablantessobre el grado de (in)certidumbre queadjudica al contenido del mensaje).2

Mediante una comparación con verbosque indican procesos materiales, Halliday(1985: 108-111) asigna a las cláusulas converbos de cognición las siguientespropiedades: a) implican un participantedotado de conciencia; b) la función de objetoen los procesos mentales no poseerestricciones gramaticales o semánticas, demodo que los fenómenos que forman partede los procesos materiales (‘cosas’) tambiénpueden ser objeto de nuestra propiaconciencia en los procesos mentales(‘hechos’); c) el tiempo no marcado es elpresente simple (no la forma progresiva); d)son procesos que se pueden representar en

2 Según Halliday (1985: 332), con las expresiones demodalidad los hablantes emplean metáforas en el nivelinterpersonal. Con ellas el hablante opina con respecto a laprobabilidad de que su observación sea válida. Justamente elverbo analizado por Halliday es believe, en el ejemplo: I don’tbelieve that pudding ever will be cooked. Halliday distingue entreexpresiones de probabilidad subjetivas (I think, I believe, I’mcertain) y expresiones objetivas (probably, certainly, it’s likely, it’scertain). Como puede observarse, la diferencia reside en si laexpresión modal explicita al evaluador o no.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 4: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

77 Olalla Buceta Lojo

dos direcciones, la del experimentador y ladel estímulo; e) son procesos en los que sesiente, se piensa y se ve, por lo que nopueden ser sustituidos por hacer.

Para verificar el cumplimiento en españolde las propiedades señaladas por Halliday,examinaremos un ejemplo concreto:

[1] Creo que hizo usted un partidazo frente alBarcelona (CREA, oral).

Esta cláusula posee un participantehumano (yo) en función de sujeto, elfenómeno objeto de nuestra conciencia esun proceso material (hacer un partidazofrente al Barcelona), el tiempo no marcadoes el presente de indicativo (creo);3 desde elpunto de vista designativo, la construcciónno hace referencia a una cosa (una entidadde primer orden), sino a un pensamiento,por lo que no se puede reproducir mediantela proforma hacer, es decir, creo que hizousted un partidazo frente al Barcelona no esequivalente a ‘lo hago’, mientras que unasecuencia que represente un procesomaterial como pinto cuadros todos los días síque se corresponde con ‘lo hago’.

El cuarto rasgo mencionado considera labidireccionalidad existente en los procesosmentales, la cual permite que elexperimentador o el estímulo ocupen lafunción sintáctica de sujeto sin alterar la vozactiva, por ejemplo, en a María le gusta elchocolate el estímulo funciona como sujeto(el chocolate), mientras que en María gustadel chocolate lo hace el experimentador(María). No obstante, no se observa talbidireccionalidad en todos los verbos deproceso mental ni tampoco con el verbocreer, ya que esta reversibilidad estálimitada a algunos predicados que expresansensaciones, como el citado gustar.

En la base de datos de Verbos,Alternancias de Diátesis y EsquemasSintáctico-Semánticos del Español (ADESSE)de la Universidad de Vigo, creer se definecomo ‘Pensar que algo es cierto, existe o es

3 No hemos tenido tiempo de elaborar tablas comparativas deuso de las formas no progresivas por comparación con lasprogresivas. En el CREA se registran las formas perifrásticasestar + gerundio, continuar + gerundio y seguir + gerundio. Enejemplos como los reproducidos a continuación, la formaprogresiva imprime carácter imperfectivo al predicado, al extenderel estado de cosas:

a. Todo el mundo está creyendo que es una gran persona yes el ser más hipócrita que nadie haya conocido. (CREA, HerreraLuque)

b. Una gran mayoría de los espectadores continúa creyendoque las películas son rodadas en una sola toma y en el mismoorden en que son proyectadas. (CREA, Del Rey del Val)

c. Mucha gente sigue creyendo que me llamo WendellLiverpool Lochiel. (CREA, Cela y Trulock)

bueno’. Asimismo, la entrada de este verbocontempla cuatro sub-acepciones asociadasa esquemas sintáctico-semánticosdiferentes, de las que solo nos interesan dosde ellas, ya que se ajustan al tipo deconstrucciones que nos ocupan. El másfrecuente de ellos (77,77%) presenta alverbo creer en voz activa combinado consujeto (SUJ) y objeto directo (ODIR),funciones sintácticas que se corresponden alos papeles semánticos de Conocedor (A1CONR) y Contenido (A2 CONT). A esterespecto, cabe decir que con un porcentajedel 82,88% este esquema también es elpredominante en la muestra elaborada pararealizar este estudio.

La primera subacepción ‘tener por ciertoo verdadero [algo demostrable o que sepuede llegar a comprobar]’ implica laemisión de un enunciado con un cierto gradode certeza [2]; mientras que de la segunda‘tener una sospecha u opinión sobre elestado cualidad o capacidad [de alguien oalgo]’, se deduce que algo es presentado conun mayor matiz de duda o de forma mássubjetiva [3].

[2] Creo que existen pruebas suficientescomo para seguir sosteniendo laexistencia de conductas inteligentes ymodernas en tiempos mucho másremotos (CREA, Cardeñosa).

[3] Aunque es una visión personal, no creoque los restos de Orce sean humanos(CREA, Cardeñosa).

Los índices que llevan a la interpretaciónde que algo se afirme con mayor convicciónen [2] o con mayor duda en [3] derivanbásicamente del contenido semántico de loexpresado, puesto que en [2] se asegura la“existencia de pruebas suficientes” y en [3]se expone “una visión personal”. No hemoshallado en los datos que ofrece ADESSErasgos específicos que separen lassubacepciones 1 y 2, salvo que en 1 seintegran algunas construcciones concretas yalgunas colocaciones y frases hechas.4 Laprimera subacepción se ilustra en esta base

4 Como son las siguientes:

(Que te crees tú eso) Expresión que se utiliza para negar loque ha dicho alguien o para mostrar desconformidad con elargumento: --Que te crees tú eso --me contradijo la Emilia--.[LAB:133, 25] (3 ejs)

(¿Qué te crees? / ¿Qué te has creído?) Expresión que seutiliza para mostrar enfado o indignación ante una pretensión dealguien que se considera exagerada o abusiva: -¡Pues claro queconmigo no se puede! ¿Qué se han creído esas dos? [SON:060,26] (6 ejs)

(Ya lo creo) Expresión que se utiliza para mostrarasentimiento, confirmación o la evidencia de algo: El sentimientoexiste, ya lo creo. [SEV:258, 16]. (16 ejs)

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 5: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 78

de datos con un ejemplo del verbo creercomo introductor de Estilo Directo: No va atardar, créame [BDS. HIS: 059, 02] y lasegunda subacepción se ejemplifica con unaconstrucción interrogativa que contiene unacláusula completiva de objeto con un verboen futuro: ¿Tú crees que en el mundo habráalguna más bonita que ella? [BDS. INF: 071,22]. El matiz de incertidumbre viene dado eneste ejemplo por el acto de hablainterrogativo y por el tiempo de lasubordinada. Respecto al perfil combinatorioque proporciona ADESSE para cadasubacepción, la segunda incluye losejemplos que se inscriben en el esquemaSUJ-PRED-CDIR-PVO DEL CDIR, entre losque pueden incluirse lo cree conveniente,nos creen bobos a todos los campesinos, queefectivamente responden a opiniones sobrecualidades o estados de una entidad. Sinembargo, al insertar en el perfilcombinatorio de cada subacepción cláusulasflexionadas introducidas por la conjunciónque, no hemos logrado detectar en quérasgos se basa la asignación de casos.5

Según la distribución propuesta enADESSE, los ejemplos de [4] pertenecen a laprimera sub-acepción (‘tener por cierto overdadero algo’), mientras que los de [5] seajustan a la segunda (‘tener una sospecha uopinión’).

[4a] Magdalena Oliver creyó que estabamuerto. [CRO: 087.14]

[4b] “¿De qué te vestirías tú?” “¿Yo? --dijedesconcertada--. Creo que de bruja” “Nonecesitarías cambiar mucho --dijoriendo--. Creo que ya lo eres”[SUR:049.01]

[5a] Creo que es demasiado tarde y hacemucho frío. [SUR: 086.28]

[5b] --Creo que a Bene no le va a gustar quela vigilemos. [SUR: 093.17]

En el ejemplo de [4a], la subordinadacontiene una cláusula con un predicadonominal, por lo que se refiere al estado deun participante, algo que se ajusta mejor a

(¿(Tú) cree(s)? / ¿No crees?) Expresión que se utiliza parapedir confirmación de algo dicho por otra persona. En el primercaso también puede expresar simple incredulidad: -Faltan chicas,como siempre.-(Echándose a reír.) ¿Tú crees? Yo, en cambio,siempre tengo la sensación de que faltan chicos. [OCHENTA:091, 12] (22 ejs.)

(No (te) creas, no (te) vayas a creer) Expresión que seutiliza para matizar una información o quitar importancia a loexpresado en ella: -Bueno, en el tipo de trabajo que ustedeshacen no... no lo necesitan realmente. -No te creas, Mara.[BAIRES: 131, 05]

5 Las cláusulas de infinitivo se asocian mayoritariamente conla primera sub-acepción, pero no hemos hallado el porqué.

la descripción ofrecida en la subacepción 2(‘tener una sospecha u opinión sobre elestado cualidad o capacidad [de alguien oalgo]). En la misma línea, en [4b] se alude ala condición de una persona (ser bruja), loque de nuevo nos lleva a la glosa reciéncitada. En cambio, en [5a] que contiene enla subordinada cláusulas impersonales (esdemasiado tarde y hace mucho frío),pensaríamos que se ofrece una creencia enalgo demostrable o que se puede llegar acomprobar. En cuanto a [5b], el único indicioque señala que puede tratarse de unasospecha es la perífrasis verbal con valor defuturo (<ir a +infinitivo>) que contiene lasubordinada.

Si comparamos este análisis semánticocon el que ofrece el DUE, vemos que la sub-acepción de “esperar o temer que ocurrirácierta cosa” se ilustra con el ejemplo Creoque vendrán esta noche, con una completivade objeto con un tiempo verbal en futuro ytambién con Creo que no hay remedio. Elfuturo es un tiempo que transmiteincertidumbre (frente al pasado que no lohace y al presente que tampoco latransmite, salvo cuando se equipara con unfuturo). Entendemos que el matiz de‘esperanza’ o el de ‘temor’ que aporta laparáfrasis del DUE está vinculado con estetiempo, como prueba la siguienteobservación del mismo diccionario: “Estaclase de creencia puede expresarse con ir, lapreposición a y el infinitivo del verbo: ‘Vas apasar frío. Va a llevarse un chasco. Va aencontrar la puerta cerrada”. Reproducimosa continuación la entrada del DUE paracomprobar lo que decimos:

Creer 1 tr. Aceptar alguien comoverdad una 3cosa cuyo conocimiento notiene por propia experiencia, sino que le escomunicado por otros: ‘Lo creo porque lodices tú’. Puede llevar un complemento conpor o sobre: ‘Le creí por [o sobre] supalabra’. 5 intr. (en) Tener fe religiosa enabstracto o sobre la cosa que se expresa:‘Hay que creer para salvarse. Creo en DiosPadre’. 5 (en) *Pensar que existe ciertacosa: ‘Creo en la bondad humana’. 5*Esperar o temer que ocurrirá cierta cosa:‘Creo que vendrán esta noche. Creo que nohay remedio’. Esta clase de creencia puedeexpresarse con ir, la preposición a y elinfinitivo del verbo: ‘Vas a pasar frío. Va allevarse un chasco. Voy a encontrar lapuerta cerrada’. 5 (con un pron. reflex.)inf. Creer, con el significado de tener oaceptar algo como verdadero;particularmente, si en la creencia hayingenuidad: ‘Se cree todo lo que le dicen.Se creyó que le iban a dar la plaza a él’.[DUE, s.v.]

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 6: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

79 Olalla Buceta Lojo

Las diferencias de significado puedenprovenir, por tanto, de la construcción enque esté inserta la cláusula dominante con elverbo creer (interrogativa, declarativaafirmativa o negativa), del tipo decomplemento de creer (nominal introducidopor preposición, construcción con predicativoo cláusula, por ejemplo) y de la estructurasemántica y sintáctica del complementosubordinado. Así, en [6] y [7] se recogendos secuencias aparentemente similares(creo que él es el hombre y creo que estabaloco), pero que difieren en estructurasemántica e informativa:

[6] Acababa de constituirse entre tanto elprimer gobierno del Nuevo Estado. Un díarecibí la llamada de Serrano Suñer,ministro del Interior. Le visité en sudespacho de Burgos. En apretado yaproximado esquema, he aquí nuestraconversación: “Laín, quiero que hablemosde los servicios de Prensa y Propaganda.Para Prensa, ya tengo el hombre, JoséAntonio Giménez Arnau; paraPropaganda, todavía no”. -“Uno veo yo enprimer término: Dionisio Ridruejo”.-“También yo he pensado en él; pero séque, con toda su gran fuerza, Queipo deLlano se opondrá al nombramiento.Gamero va a quedarse en Sevilla,marcándole. Tanto más intentará Queipovetar a Ridruejo”. “No obstante -insistoyo-, creo que él es el hombre. (CREA,Laín Entralgo)

[7] Leonardo D’Amaro debería estar aquí.“¿Quién?”, preguntará Carolina.No recuerda Carolina que conoció aLeonardo. Duda. Hace memoria.“Ahora recuerdo. Yo creo que estabaloco.” (CREA, Alegre Cudós)

En el ejemplo de [6], la cláusulaincrustada es ecuativa o identificativa, puessirve para identificar al referente delpronombre tónico (él) como el hombre (lapersona adecuada); en el texto se defiendela idoneidad de Dionisio Ridruejo para serministro de Propaganda (se trata de uno delos candidatos mencionados en el fragmentoprevio). El pronombre personal tónico tienevalor enfático contrastivo (él, DionisioRidruejo y no cualquiera de los restantespersonajes mencionados).

En cambio, en [7] la cláusula incrustadaes adscriptiva o caracterizadora, puesatribuye la propiedad ‘loco’, de forma noinherente, al referente del sujeto de estaba:la tercera persona ofrece continuidadreferencial con respecto a una personallamada Leonardo. En el contexto previo solo

compite con ese nombre propio un nombrede mujer, lo que hace innecesaria lapresencia del pronombre tónico él en lasubordinada.

3. Alternancia de que o infinitivo

En este apartado llevaré a cabo ladescripción y análisis comparativo de dostipos de construcción subordinada, lacláusula flexionada con que y la cláusula deinfinitivo, cuando se combinan con el verbocreer. Con la ayuda de los ejemplosrecogidos en el corpus, trataré diversostemas que se han venido discutiendo en labibliografía (cf. Noël, 2002), como el de laequivalencia semántica entre los dosformatos de la completiva, la autonomíasintáctica o la estructura informativa.

Conviene decir que en el corpus se haobservado una mayor presencia de creer +cláusula flexionada (57,88%), con respectoa creer + cláusula de infinitivo (15,49%),(ver TABLA 1). Que haya tal diferencia entrelas cifras es indicativo de que la construccióncon cláusula flexionada es más rentable parala lengua, esto es, abarca más contextos deuso.6 En cualquier caso, habrá quedemostrar las que, por el momento, sonmeras hipótesis.

TABLA 1

Cláusulaflexionada

Cláusula deinfinitivo

Construccionesrestantes

Total

213 57 98 368

Antes de emprender esta comparación,intentaremos ofrecer una caracterización delas cláusulas cotejadas. Para ellodescribiremos los contextos exclusivos ycompartidos, lo que nos permitirá analizarlas restricciones que operan en estedominio.

3.1. Caracterización de las cláusulas flexionadas

3.1.1. Una de las características másdestacadas de las cláusulas introducidas porla conjunción que con verbo finito es laposibilidad de insertar un sujeto diferentedel que presenta el verbo regente, comohemos visto en el ejemplo [1] Creo que hizousted un partidazo frente al Barcelona.

6 Sería necesario extraer los datos de frecuencia teniendo encuenta el número de palabras de los textos consultados.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 7: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 80

Por otra parte, cuando hay correferenciaentre los sujetos, el de la cláusula flexionadano se puede manifestar léxicamente, salvo sise trata de la 1ª o 2ª personas y hay finesenfáticos, como en [8]: Por favor, creí quehablaba yo de un extranjero, de uno de porahí, en donde yo es un sujeto correferente yse halla pospuesto a hablaba. De no ocurrirlas excepciones descritas, en ningún caso seconsideraría que el sujeto manifiesto serefiere a la misma entidad que el sujeto delverbo de la principal. En el fragmento de [9]creo que mi paciente, inconscientemente,sabe que Laura es mi mujer, se compruebatal capacidad combinatoria, ya que no haycorreferencia entre yo, sujeto del verboregente, y mi paciente, sujeto de la cláusulaflexionada. En la muestra elaborada paraeste trabajo hemos localizado ejemplos enque el sujeto de la cláusula incrustadaflexionada aparece dislocado a la izquierda,antepuesto al verbo de creencia [10]Lucinda yo creo que me quería, pero nocomo debe quererse a un hombre. Ladislocación repercute sobre el estatutoinformativo del nombre propio, que pasa aser el tema de la secuencia. Reproducimoslas cláusulas citadas en este fragmento:

[8] Por favor, creí que hablaba yo de unextranjero, de uno de por ahí. (CREA,oral)

[9] Creo que mi paciente, inconscientemente,sabe que Laura es mi mujer. (CREA,Millás)

[10] Lucinda yo creo que me quería, pero nocomo debe quererse a un hombre. (CREA,Alegre Cudós)

3.1.2. El tiempo y el modo verbales seven condicionados por los rasgos que poseela cláusula principal. Como se ha señaladorepetidamente en la bibliografía, elsubjuntivo solo se emplea cuando la cláusulaprincipal es negativa. En consecuencia, lasafirmativas solo se combinan consubordinadas en indicativo.

Además, se han apreciado las siguientestendencias sintagmáticas en la relación entreverbo regente y subordinado, que asimismose recogen en la tabla 1:

a) El verbo regente conjugado enpresente (creo/cree) y en futuro(creeré/creerá) tienden a combinarse conpresente de indicativo en un 45,86% y en un68,18%, respectivamente.

b) El verbo principal en pretéritoperfecto (creí/creyó) tiende a vincularse conel imperfecto de indicativo en un 58,62%.

c) A pesar de esta frecuenciacombinatoria tan sobresaliente, el imperfectode indicativo también se relaciona, aunqueen menor medida, con el verbo regente enpresente (6,01%) y en futuro (4,54%). Sinembargo, hay tiempos verbales que solo seasocian al verbo regente en presente(creo/cree) como el futuro (1,50%) y elpresente y pretérito perfecto compuesto desubjuntivo con un 9,02% y 2,26%,respectivamente; otros lo hacen en pretérito(creí/creyó) como el pretéritopluscuamperfecto de indicativo (13,79%) yde subjuntivo (1,72%).

d) No existe ningún tiempo verbal quese ligue exclusivamente con el verbo regenteen futuro (creeré/creerá).

e) Las cláusulas incrustadas carentes deforma verbal (cf. infra 3.1.3.) únicamente serelacionan con el verbo regente en presente,con una frecuencia del 9,77%.

TABLA 2. FRECUENCIAS DE APARICIÓN DE LAS POSIBLES

COMBINACIONES MODO-TEMPORALES DEL VERBO SUBORDINADO

CON EL VERBO REGENTE

VERBO SUBORDINADO VERBO REGENTE (CREER)

MODO TIEMPO

PRESENTE (CREO /CREE)

PRETÉRITO PERFECTO (CREÍ /CREYÓ)

FUTURO (CREERÉ /CREERÁ)

INDICATIVO

SIN VERBO 9,77% 0,00% 0,00%

PRESENTE 45,86% 1,72% 68,18%

PRETÉRITO

PERFECTO

COMP.4,51% 0,00% 9,09%

PRETÉRITO

IMPERFECTO6,01% 58,62% 4,54%

PRET.PLUSCUAMPER

FECTO

0,00% 13,79% 0,00%

PRETÉRITO

PERFECTO12,03% 0,00% 18,18%

FUTURO 1,50% 0,00% 0,00%

CONDICIONAL 4,51% 18,97% 0,00%

SUBJUNTIVO

PRESENTE 9,02% 0,00% 0,00%

PRETÉRITO

PERFECTO

COMP.2,26% 0,00% 0,00%

PRETÉRITO

IMPERFECTO4,51% 5,17% 0,00%

PRET.PLUSCUAMPER

FECTO

0,00% 1,72% 0,00%

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 8: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

81 Olalla Buceta Lojo

3.1.3. Otro rasgo de las cláusulasflexionadas con que consiste en que puedencarecer formalmente de verbo; en nuestraopinión, el verbo siempre puede serrecuperado del contexto discursivoinmediato.7

[11a] “¿Las prácticas cómo te han ido?” “¿Lasprácticas? Si lo miramos en defunciones ysupervivientes, creo que bastante mal”.(CREA, oral)

[11b] Barcia, entre bromas y veras: “Pedro, túy yo, ¿tenemos en verdad fe cristiana?”Yo: “Hombre... Con cuantas debilidadesse quiera, hasta mi santo homónimo lastuvo, creo que sí”. (CREA, Laín Entralgo)

En [11a] se puede recuperar el verboausente del enunciado emitido por elinterlocutor, “¿Las prácticas cómo te hanido?”; de manera que se sobreentiende:“creo que me han ido bastante mal”. Igualsucede en [11b], en donde se rescata delprimer turno (“¿tenemos fe cristiana?”) elpredicado omitido en la cláusula flexionadaque sí, implicándose la aseveración ‘creo quetenemos fe cristiana’. El motivo de laomisión de estos predicados podría ser el deno reiterar información que ya ha sidointroducida en el discurso y que, por tanto,es información vieja.

3.2. Caracterización de las cláusulas de infinitivo

Las cláusulas de infinitivo ofrecen másrestricciones que las cláusulas flexionadas.

3.2.1. Debe haber correferencia entre elsujeto del verbo regente y el del infinitivo,como se observa en [12], por lo que resultainnecesario que se explicite el sujeto (DonJuan) una segunda vez. De hecho, el sujetodel infinitivo no se suele manifestarléxicamente, como se deduce de los datosde la muestra elaborada para este trabajo,que ofrece únicamente tres ejemplos deestas características [13]:

7 Tomando como base teórica los modelos generativos, en laNueva gramática de la lengua española de la RAE se afirma queen las cláusulas flexionadas “el término de la conjunción quepuede no ser oracional cuando se sobreentiende una parte de lainformación, como en Creo que a las cuatro (en respuesta a unapregunta como ¿A qué hora llegará el tren?); Es posible quenunca; Me parece que desde Madrid; Suponemos que no”(NGLE, Manual 2010: 822).

Este análisis implica admitir que existen frases conjuntivas yque la conjunción actúa como núcleo o como elementocaracterizador, lo que desde un punto de vista funcional es muydiscutible. En los modelos funcionales, la conjunción se consideracomo marca de subordinación o de incrustación.

[12] Don Juan cree conquistar también lo quesólo había imaginado. (CREA, Molina Foix)

[13a] Y aquella última andada nocturna iba aser memorable, más que nada porque enella creyó escuchar Eguren una músicasiniestra en el centro de la noche. (CREA,Sánchez-Ostiz)

[13b] algo creo haber hecho yo encumplimiento de lo que para todosproponía. (CREA, Laín Entralgo)

[13c] algo creo haber dicho yo, respecto deella, en mis cursos y escritos. (CREA, LaínEntralgo)

La manifestación del sujeto en lacláusula de infinitivo responde a dosfactores. El primero está motivado por laanteposición del complemento directo, queda lugar a la inversión del sujeto, comoocurre en [13b] y [13c]. Hay que matizarque la anteposición de dicho constituyenteopera fuera de los límites de la cláusula deinfinitivo, es decir, el complemento directo(algo) no se antepone al predicado que loselecciona (haber hecho y haber dicho,respectivamente), sino al verbo regente(creo), lo cual puede ser un indicio de ciertogrado de integración entre ambos predicados(no parece factible que la anteposición selleve a cabo de otro modo: *creo algo haberhecho yo en cumplimiento de lo que paratodos proponía; *creo algo haber dicho yo,respecto de ella, en mis cursos y escritos).Por otra parte, se puede sostener que enambos casos el complemento directoantepuesto produce una dislocación a laizquierda, la cual indudablemente resalta lainformación que contiene.

El segundo de los factores estárelacionado con propósitos enfáticos.Obviamente, la posposición de los sujetos de[13] los realzará informativamente, pero asícomo en [13b] y [13c] obedece a laanteposición del complemento directo, en[13a] no se debe a dislocación. Comoalternativa a [13b-c] podríamos tenercláusulas finitas (cf. algo creo que he hechoyo…, algo creo que he dicho yo…). Por elcontrario, no existe una alternativa converbo conjugado para [13a], pues tal opciónimpondría automáticamente la nocorreferencia de sujetos (creyó que Egurenescucha una música siniestra).

3.2.2. El infinitivo se presenta en formasimple [15] o compuesta [14]. No obstante,como reflejan los datos de la tabla 3, laaparición del infinitivo simple es mayoritariacon un 78,95%. Además, las cláusulas de

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 9: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 82

infinitivo se combinan fundamentalmentecon el verbo regente en presente (54,39%)o en pretérito (38,59%).

TABLA 3. FRECUENCIAS DE APARICIÓN DE LAS POSIBLES

COMBINACIONES DEL INFINITIVO CON EL VERBO REGENTE

PRESENTE (CREO /CREE)

PRETÉRITO (CREÍ /CREYÓ)

FUTURO (CREERÉ /CREERÁ)

INFINITIVO

SIMPLE35,09% 36,84% 7,02%

INFINITIVO

COMPUESTO19,30% 1,75% 0,00%

La diferencia de uso entre el infinitivosimple y el compuesto es aspectual:mientras que la forma compuesta esperfectiva, es decir, muestra un procesoverbal terminado, como haber hecho en[14], la forma simple es imperfectiva, demanera que el proceso verbal se enfoca sinsus límites, como obtener en [15]. Por ello,una interpretación que admite [15], pero no[14], es la de un evento atemporal (“obteneren cualquier momento la necesariaseguridad para su yo”), ya que el infinitivoestá conectado con un verbo regente enpresente:

[14] En el caso de avestruces, emús, ñandús yjacanas las hembras engañan al macho,que cree haber hecho una conquista, peroque finalmente se encuentra con unmontón de huevos en un nido queconstruyó pensando en ella. (CREA, Pardode Santayana)

[15] La mujer hipocondríaca cree obtener lanecesaria seguridad para su yo. (CREA,González Duro)

3.2.3. A diferencia de las cláusulasflexionadas con que, las de infinitivo nopueden omitir parte de su información,recuperándola mediante la aparición dealgún elemento que aluda a ella, como enlos ejemplos de [11] supra, reproducidosmás abajo para facilitar su identificación. Enconsecuencia, otra de las restricciones de lautilización de las cláusulas de infinitivo esque carecen de la cualidad de ser anafóricas.

[11a] “¿Las prácticas cómo te han ido?” “¿Lasprácticas? Si lo miramos en defunciones ysupervivientes, creo que bastante mal”.(CREA, oral)

[11b] Barcia, entre bromas y veras: “Pedro, túy yo, ¿tenemos en verdad fe cristiana?”

Yo: “Hombre... Con cuantas debilidadesse quiera, hasta mi santo homónimo lastuvo, creo que sí”. (CREA, Laín Entralgo)

3.3. Análisis comparativo de las cláusulasflexionadas con verbo finito y las cláusulas de infinitivo

En este apartado se efectuará lacomparación entre ambas construccionescon el fin de discutir si en contextossimilares son semánticamente equivalentes.Como hemos visto durante la asignación depropiedades en los apartados precedentes,el ámbito de acción de las cláusulas deinfinitivo es bastante más restringido que elde las cláusulas flexionadas, pero aún quedapor determinar bajo qué circunstanciaspuede haber alternancia entre ellas. Pararealizar esta comprobación, primero serecogerá una pequeña muestra de ejemplosde cláusulas flexionadas y otra de cláusulasde infinitivo; posteriormente, mediante unnuevo rastreo en el CREA, se localizaráncontextos paralelos a los anteriores con eltipo de cláusulas invertido, es decir, donde lacláusula era flexionada, ahora será deinfinitivo, y viceversa.

3.3.1. Los ejemplos de cláusulasflexionadas ofrecidos en [16] infra noalternan con una cláusula correlativa deinfinitivo cuando se dan las siguientescircunstancias:

a) El relator que introduce unaestructura bipolar: [16a] creo que si entrelos cuarenta y los cincuenta [...]. Esnecesario que las estructuras bipolaressurgidas del fenómeno de la recursividadestén presentadas por conjunciones orelatores.

b) El verbo subordinado está conjugadoen futuro. La cláusula flexionada [16b] queestudiaré […] no se puede conmutar por unade infinitivo *estudiar a causa de que lacombinación modo-temporal de estascláusulas se ve muy limitada con respecto alas flexionadas.

c) La cláusula incrustada expresaimpersonalidad sintáctica. Otra de lasrestricciones que presenta el infinitivo derivade que sea una forma verbal no conjugada,lo cual conlleva que se pierdan distintosmatices de expresión como ocurre en [16c]cree que no hay nada que decir.

[16a] creo que si entre los cuarenta y loscincuenta uno consigue escribir un buenrelato ya puede darse por satisfecho.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 10: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

83 Olalla Buceta Lojo

(CREA, Millás)

[16b] yo creo que estudiaré algo después,mientras hago oposiciones. (CREA, oral)

[16c] Escépticamente, cree que no hay nadaque decir, puesto que nada merece lapena. (CREA, Abad)

[16d] Irene se sintió traspasada por un rayo ycreyó que perdía el sentido. (CREA,García Sánchez)

[16e] ¡Dios, qué cambiazo! Como que creí queme había equivocado de casa, de cuarto yde mujer. (CREA, Egido)

En cambio, ambas construcciones sonintercambiables cuando creer se combinacon verbos8 de posesión [16d-17a] perder(cf. creyó que perdía el sentido, creyó queperdía la cabeza) y de cognición [16e-17b]equivocarse (cf. creyó haberse equivocadode casa, creyó que se había equivocado alcopiar…). No obstante, hay que subrayarque existe una precondición para que se déla alternancia de construcciones. Estaconsiste en que debe haber correferenciaentre el sujeto del verbo regente y el de lasubordinada [17a-b].

[17a] El alcalde creyó perder la cabeza. (CREA,Mendoza)

[17b] teniendo en cuenta que en matemáticassoy un cero absoluto, creí habermeequivocado al copiar el número del librodel que lo había sacado. (CREA, Fisas)

3.3.2. Examinemos ahora lasconstrucciones documentadas en las que elverbo creer se combina con cláusula deinfinitivo:

[18a] Después de tantos años, creo poderreproducir sus palabras con todaexactitud dado el fulminante efecto quetuvieron sobre mis investigaciones.(CREA, Azúa)

[18b] y don Felipe Andrés, [...]; a él creodeberle la primera, rudimentariaproblematización de lo que casi comopura fórmula mecánica había puesto enmi memoria el catecismo. (CREA, LaínEntralgo)

[18c] creí reconocer en él un adiós al mundo dela cordura. (CREA, Mendoza)

[18d] Y aquella última andada nocturna iba aser memorable, más que nada porque enella creyó escuchar Eguren una música

8 La clasificación semántica de los verbos se hará de acuerdocon la propuesta por ADESSE.

siniestra en el centro de la noche. (CREA,Sánchez-Ostiz)

[18e] me dieron una explicación pero ahoramismo creo no habértela dicho. (CREA,oral)

Dado que el rastreo en el CREA no diofrutos para documentar todos los verbos dela completiva en ambos formatos (finito y nofinito) y no se ha podido efectuar laalternancia de construcciones en [18c-d],¿se podría decir que las cláusulas deinfinitivo no son susceptibles de sersustituidas por cláusulas flexionadas con quecuando el verbo regente está en pretéritoperfecto: [18c] creí reconocer; [18d] creyóescuchar? De ningún modo. El planteamientode la pregunta está errado, ya que laalternancia de construcciones debe darse enambos sentidos (de cláusula flexionada acláusula de infinitivo y a la inversa) o nopoder ser realizada en ninguno. De talmanera que, teniendo en cuenta que [16d]Irene se sintió traspasada por un rayo ycreyó que perdía el sentido y [16e] Dios,qué cambiazo! Como que creí que me habíaequivocado de casa, de cuarto y de mujeralternan con [17a] El alcalde creyó perder lacabeza y [17b] teniendo en cuenta que enmatemáticas soy un cero absoluto, creíhaberme equivocado al copiar el número dellibro del que lo había sacado, el quid no estáen el tiempo del verbo regente, sino en eltipo semántico al que se inscribe el verbosubordinado, en este caso, percepción(reconocer y escuchar).

Así pues, ambas construcciones tampocoson intercambiables por los siguientesmotivos:

a) La tendencia a que los verbos depercepción subordinados a verbos cognitivosadquieran la forma no finita de infinitivo[18c-d].

b) La manifestación léxica del sujeto enla cláusula de infinitivo [18d] creyó escucharEguren no podría hallar una cláusulaflexionada equivalente ?creyó queescuchaba Eguren, porque esta formulaciónsupone que el sujeto expreso se refiera auna entidad diferente a la del sujeto delverbo regente y que, por tanto, no hayacorreferencia entre el sujeto del verbo creery el de escuchar.

Por otra parte, cabe apuntar que laubicación del sujeto correferente de [18d]Eguren apunta a un valor enfático. Veamosel contexto en el que se enmarca de maneramás amplia: “Total que Eguren decidióvolverse para Umbría no con el rabo entrelas piernas, pero algo parecido. Y aquella

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 11: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 84

última andada nocturna iba a sermemorable, más que nada porque en ellacreyó escuchar Eguren una músicasiniestra”; el sujeto “Eguren” es unparticipante ya mencionado en el hilodiscursivo, por lo que es información vieja,mentalmente ya activada en el receptor. Deforma que su aparición en la cláusula deinfinitivo no sigue la tendencia observadapor diferentes autores, según la cual lacontinuidad de tópico se asocia con unaexpresión nominal más atenuada (anáforascero, pronombres átonos), por lo que no senos ocurre otra posibilidad que interpretareste nombre propio, accesible en el discursoinmediatamente anterior, como un elementoenfático.

El intercambio entre ambasconstrucciones puede ocurrir en loscontextos que, además de presentar el yamencionado requisito previo de lacorreferencia entre sujetos, reúnan lascondiciones de [19a-b,e].

a) El verbo regente creer se combina conuna perífrasis verbal de carácter potencial[16a] poder reproducir / [19a] puedoreproducir).

b) Los tipos semánticos que engloban alos verbos subordinados reproducir, deber ydecir son verbos de creación, decomunicación y de transferencia,respectivamente.

[19a] Mire, yo creo que puedo reproducir conbastante fidelidad la manera de decirmeaquellas palabras. (CREA, Merino)

[19b] Hay gente, incluida la Prensa, que creeque le debe pleitesía a Banesto por tenera Indurain. (CREA, prensa)

[19c] eso fue hace tres años, mejor tarde quenunca, se llama Manuel Reina, creo quete lo he dicho en otras cartas. (CREA,Martín Gaite)

3.3.3. En el estudio Believe-type matrixverbs and their complements (Noël, 2002)se tratan diferentes problemas relacionadoscon las construcciones de esta clase deverbos. Al igual que en nuestro trabajo, Noëlse centra en los paralelismos y divergenciasde las cláusulas flexionadas y las cláusulasde infinitivo como construccionessubordinadas a un verbo de creencia.Además, hay que destacar de sumetodología el trabajo con los datos, lo cualincrementa la fiabilidad de sus conclusiones.

3.3.3.1. Una de las cuestiones queexamina el autor es el tipo de conocimiento

expuesto por cada una de estasconstrucciones. Noël (2002) se basa en lapropuesta de Dixon (1991: 237) para elinglés, según la cual “THAT complementsrefer to some assertable activity or state asa single unit, without any reference to itsinherent constitution or time duration”, locual quiere decir que las cláusulasflexionadas con que presentan de formaholística una aseveración sobre un estado oactividad, sin tomar en consideración ni suduración ni su constitución interna. Encambio, las cláusulas de infinitivo con to serefieren a opiniones o juicios que serelacionan con estados o propiedades delsujeto de la cláusula (“judgement TO

complements refer to a judgement oropinion which the main clause makes,through the complement clause, generallyrelating to a state or property of the subjectof that clause”). Según esto, la utilización dela construcción inglesa to + infinitivo, que essimilar a nuestra cláusula de infinitivo,9

conlleva expresar la opinión del sujeto delverbo principal sobre aspectos que leincumben, como los estados o propiedadesque se refieren a él.

En el apartado 3.3.4, examinaremos losprincipales grupos semánticos en los que seinscriben los infinitivos documentados ennuestra muestra, con objeto de verificar siresponden a este rasgo (estados ypropiedades).

3.3.3.2. Otro asunto tratado por Noël esel que alude a la autonomía sintáctica propiade las cláusulas flexionadas con respecto alas cláusulas de infinitivo. Esta afirmación seve parcialmente corroborada por estecorpus, pues más de la tercera parte(37,04%) de las construcciones de creer +cláusula de infinitivo se encuentransubordinadas a otros tipos de unidad,fundamentalmente a cláusulas de relativo;en cambio, las cláusulas flexionadas sesubordinan a otras cláusulas solo en un10,33% de los casos.

3.3.3.3. Noël también señala latendencia a que los sujetos de las cláusulasde infinitivo hagan referencia a entidades

9 La construcción del inglés to + infinitivo y la cláusula deinfinitivo del español se diferencian en que en la primera no tienepor qué haber correferencia entre los sujetos, mientras que en lasegunda la correferencia entre el sujeto del verbo principal y eldel verbo subordinado debe darse necesariamente. Considerandoesta restricción de las cláusulas de infinitivo del español, tampocose puede aceptar la aseveración de que ambas construccionessean siempre intercambiables: “all verbs which take judgement toalso accept a that complement clause, sometimes with a verysimilar meaning” (Dixon, 1991: 223). Pero Dixon no analiza lassupuestas diferencias de significado, como anota Noël (2002: 37).

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 12: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

85 Olalla Buceta Lojo

que han sido mencionadas recientemente enel discurso. Por el contrario, los sujetos delas cláusulas flexionadas con que suelenpresentar nuevas entidades o a reactivarlasdespués de haber transcurrido cierto tiempo.

Corpus data unmistakable reveal thatthe subjects of the infinitival complementshave almost always recently mentionedreferents, while the subjects of that-complements often introduce unmentionedreferents. (Noël, 2002: 45)

El sujeto de este tipo de las cláusulas deinfinitivo muy raramente podrá hacerreferencia a entidades no mencionadas en eldiscurso, puesto que cuando se manifiestaléxicamente un sujeto correferente suelehacerlo el del verbo regente. Además, comodecía Noël, dicha manifestación léxica noimplica la alusión a una entidad nueva en eldiscurso, sino que puede reactivarla y/oresponder a fines enfáticos.

Únicamente podemos remitirnos a uncaso (1,75%) que se salga de la normageneral, el cual ya hemos citado.

En cambio, los sujetos de las cláusulasflexionadas revelan entidades nuevas en un36,15% de los casos. Como vemos, hay uncierto contraste cuantitativo entre laaparición de nuevas entidades como sujetosde las cláusulas flexionadas respecto de lossujetos de las cláusulas de infinitivo, debidoa la correferencia, propiedad inherente almencionado constituyente de las cláusulasde infinitivo.

[20a] José Ombuena, que con paciencia yacierto ha buceado en las raíces y rasgosde estas celebraciones, cree que 1927podría ser un año clave en elrenacimiento fallero. (CREA, Agromayor)

[20b] Yo creí que Ena había muerto, puesenseguida de producirse la explosión, yaunque intenté protegerla con mi cuerpoy mi brazo, vi que se desplomaba haciaatrás. (CREA, Hernández)

[20c] El trazo era inequívoco, pero no creyó porun momento que Penélope hubiera escritoaquella carta por propia voluntad. (CREA,Ruiz Zafón)

Las palabras señaladas en cursiva en[20] representan, por un lado, los sujetosdel verbo regente (José Ombuena, yo y latercera persona de singular marcadagramaticalmente en creyó); por otro lado,1927, Ena y Penélope son los sujetos de lascláusulas flexionadas. Así pues, de esto sedesprenden dos conclusiones que van de la

mano: la inexistencia de correferencia entrelos sujetos de ambos predicados y laintroducción o la reactivación de nuevasentidades en el hilo discursivo a través de lafunción de sujeto de las cláusulassubordinadas.

Pero debemos valorar los datos en suconjunto, es decir, los sujetos de losrestantes dos tercios (el 63,85% de loscasos) de la construcción de creer + cláusulaflexionada no entrañan novedad; es más,solo se manifiestan a través de marcasmorfológicas en el verbo, como es el caso de[21], o por medio de deícticos, como en[22]. De modo que sí se observa latendencia de que los sujetos de las cláusulasflexionadas estén ligados a informaciónnueva, pero esto no implica que estossiempre hagan referencia a entidadesnuevas en el discurso. Asimismo, hay quedecir que el hecho de que el sujeto de lacláusula flexionada manifieste informacióndesconocida implica muy probablemente quecreer se utilice como ‘tener una sospecha uopinión sobre el estado cualidad o capacidad[de alguien o algo]’.

[21a] haré lo que -ilusionadamente- enconciencia creo que debo hacer (CREA,Laín Entralgo)

[21b] No creo que hayamos llegado a nuestrofin evolutivo (CREA, Cardeñosa)

[22a] creo que esto es sobre la amistad (CREA,Laín Entralgo)

[22b] creí que... que yo le servía para otrascosas (CREA, Miralles)

3.3.3.4. Como último punto interesantede su estudio, Noël hace una breve reseñacrítica de las formulaciones teóricas de tresdestacados semantistas (Wierzbicka, 1988;Verspoor, 1990; Langacker, 1995). Laprincipal objeción reside en que susargumentaciones no están basadas en datosde uso.

Según Wierzbicka (1988), cada formasintáctica tiene una función semántica, porlo que su postulado consiste en defender quelas cláusulas de infinitivo (to + infinitivoverbal) y las cláusulas flexionada (that +verbo conjugado) tienen necesariamentesignificados diferentes por la manifestaciónde la conjunción that o la marca de infinitivoto, formas vinculadas a significadosdistintos: las secuencias introducidas porthat expresan ‘conocimiento’ mientras quelas introducidas por to se pueden relacionarcon los significados de ‘deseo’, ‘opinión’ y‘emoción’.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 13: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 86

Verspoor (1990) sostiene que la clavepara distinguir ambas construcciones seencuentra en la relación “causal” establecidaentre lo dicho en la cláusula principal y loexpresado en la cláusula subordinada. Segúnesta autora, el uso de una cláusulaflexionada implica la inexistencia de relacióndirecta entre lo dicho en esta y en laprincipal, frente al uso de una cláusula deinfinitivo que obedece a una relación directacon lo expresado en la cláusula principal.

Langacker (1995) fundamenta su teoríaen que cada expresión impone undeterminado contenido conceptual: lascláusulas flexionadas confieren relevancia alproceso verbal en su conjunto y las cláusulasde infinitivo fijan su atención en unparticipante del proceso. Este último aspectono es aplicable directamente al español, porcuanto no existe un participante que sesepare de la cláusula de infinitivo, comoocurre en inglés.

En cambio, la tesis sustentada por Noëles que, mientras no se demuestre locontrario, ambas construcciones se puedenconsiderar semánticamente equivalentes, sibien en algunos párrafos parece que seretracta de sus afirmaciones, al añadir quecada construcción tiende a especializarse enusos distintos:

the clausal complements of the kindconsidered here, do not have a differentsemantics (other than that infinitivalcomplements have a preference for aparticular type of proposition, i.e. “copular”propositions (see Noël 2001), not sharedby finite complements). They do, however,tend to be employed differently. (Noël,2002: 93)

En relación con este tema, en la lenguaespañola hay equivalencia semántica entrelas cláusulas de infinitivo y las cláusulasflexionadas con que siempre y cuando existacorreferencia entre el sujeto del verboregente, en este caso creer, y el sujeto delverbo subordinado, esto es, tiene que haberidentidad de contexto. Y este solo puededarse bajo tales circunstancias, debido a lasconocidas restricciones que entraña el usode las cláusulas de infinitivo. Para corroborarla equivalencia semántica, en ausencia dedatos proporcionados por nuestra propiamuestra, hemos recurrido a una búsquedaen Google, que permite cotejar dos ejemploscon sujeto correferente y con el mismopredicado subordinado (estar borracho):

[23a] Uno cree que está borracho, entra a sucabaña de verano, da una ojeada a su

biblioteca y luego se va a la cama.<http://diario30.com/cultura/un-cuento-sobre-la-lectura/> Consulta 28/06/2012.

[23b] Paulino cree estar borracho porque,además, siempre va con una garrafa en lamano.<http://dspace.uah.es/jspui/bitstream/10017/4518/1/Ay,%20Carmela.%20Ant%C3%ADtesis%20de%20Teatro%20Filmado.pdf> Consulta 28/06/2012.

Salvando la diferencia entre un sujetogenérico de [23a] y sujeto de referenteespecífico en [23b], no hallamos diferenciasconceptuales entre la formulación concláusula finita y no finita.

3.3.4. En este último apartado se reflejala frecuencia de aparición de las formasverbales que componen cláusulas de dostipos: flexionadas con que y de infinitivo,con el fin de determinar el grupo semánticoal que se adscriben las más frecuentes.

La tabla 4 muestra que el perfilcombinatorio claramente predominante es eldel verbo ser, que se inscribe en la clasesemántica de los verbos relacionales. En[24] el sujeto de ser no es correferente conel del verbo regente y, por tanto, frente alos sujetos correferentes de las cláusulas deinfinitivo, puede manifestar rasgossemánticos diferentes al de la ‘animación’,como ocurre en [24c].

[24a] Eso era cuanto yo sabía del Amor en elmomento en que se me presentó armadocomo Atenea y dispuesto a dar guerra. Niyo lo llamé, ni creo que nadie sea taninsensato como para desearlo. (CREA,Azúa)

[24b] Suele decirse que todo español tieneentre sus papeles una comedia escrita;pero no creo que sea mi irrenunciablecondición hispánica lo que me hayamovido a componer piezas teatrales.(CREA, Laín Entralgo)

[24c] –Todos los argumentos que se hablan afavor de la droga, de la marihuana, sonargumentos que lo mismo los puedesutilizar en contra, exactamente igual, notienen una base científica Y eso …–¿tú crees que hay esperanza para salirde esto?–Yo pienso que sí, o sea para mí... creoque la esperanza es . Quien ha estadoen la droga,–¿puede salir de la droga?–Puede salir de la droga. Y además, esquien mejor puede ayudar a salir de ladroga... (CREA, oral)

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 14: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

87 Olalla Buceta Lojo

TABLA 4. FRECUENCIAS DE APARICIÓN DE LOS VERBOS DE

LAS CLÁUSULAS FLEXIONADAS

FORMAS

VERBALES

Nº FORMAS

VERBALES

Nº FORMAS

VERBALES

ser Sin Verbo

estar hacer decir

haber llegar tener

tratarse dar

quedar ocurrir

aparecer escribir apagar tomar llevar ver

querer merecer convencer

pesarsoñar odiar

necesitarcontar

561412118554443332222222222111

acordarse estudiar

matarpensar

interesar tejer saber

matarsedesvalijar

asistir entrevistar aplaudir

desmayarse leer

buscar mostrarse

cantarocupar confesarpresumir

contradecir faltar

prosperar repetirse disgustar sostenerseproceder

111111111111111111111111111

existir aguantar

desangrarse ayudar

reconocer pisar

necesitar ir

desarrollarse perjudicar ofender empezar hablar

encontrar morir servir

equivocarse levantarse

venir conocer resultar

constituir perder

atesorar andar

devolver asemejarse

111111111111111111111111111

Con respecto a la tabla 5, no hay formasverbales que sobresalgan, pero los procesosmentales de percepción (ver, descubrir, oír,sentirse, reconocer...) son los perfilescombinatorios que más abundan.

[25a] Y me cuesta retenerte, mi memoriasiempre me fue traidora. Te contaré que,a veces, creo verte en jóvenes quepasan, quizás sólo por mi imaginación.(CREA, Alegre Cudós)

[25b] Examino al hombre que entonces fui, y enel nervio de mi conducta como españolcreo descubrir, mejor o peor cumplidos,varios principios rectores. (CREA, LaínEntralgo)

[25c] La llamó en voz baja. No respondía.Pensó que habría ido al lavabo y,girándose sobre la espalda, buscó unapostura cómoda. Se abrazó a laalmohada. Fue entonces cuando creyóoír algo parecido a un sollozo. Tal vez elcrujido de algún toldo. (CREA, GarcíaSánchez)

No obstante, tienen cabida en esteesquema los predicados que indican cambiode estado (adormilarse, equivocarse,fallecer, morirse, convertirse, etc.), así comolos que expresan procesos materiales(conquistar, construir, cruzar, etc.).

TABLA 5. FRECUENCIAS DE APARICIÓN DE LOS VERBOS DE

LAS CLÁUSULAS DE INFINITIVO

FORMAS

VERBALES

Nº FORMAS

VERBALES

Nº FORMAS

VERBALES

verdescubrir

serdecirllegar

oíradormilarse

hacerestardar

debersaber

reproducirconceder

53322222211111

recordarinstalarse

equivocarseelegirdarsequererbastar

provocarmorir

merecerperdersentirseamar

obtener

11111111111111

conocerconquistarencarnarseconvertirse

pecarconstruirreconocerfallecermorirsepercibirintuircruzar

escucharentrever

notar

111111111111111

Los datos recogidos en esta tablacontradicen la tesis presentada en la NGLE(2009: 1979) de que los infinitivos simplesremiten bien a estados, bien a actividadeshabituales (cf. supra, §1).

Los infinitivos que complementan a losverbos decir, afirmar, confesar, declarar yotros similares denotan estados, como enDeclaró tener conocimiento de ello.También denotan actividades queconstituyen hábitos (Confesaba fumar trescajetillas diarias) u otros rasgos definitorioso característicos de las personas, como enReconocía colaborar con la policía o encuya causa decía representar él solo.(NGLE 2009: 1707)

La idea de que algunos predicados delengua y pensamiento imponen infinitivoscon lectura estativa o habitual lleva a losredactores de la gramática a afirmar que,cuando aparecen verbos de acción, “elinfinitivo subordinado permite reinterpretar[…] los verbos de acción como verbos queexpresan situaciones habituales” (NGLE2009: 1979). Según esto, una secuenciacomo dice tocar el piano se interpretaría, nocomo una acción puntual, sino como la

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 15: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 88

descripción de una propiedad o unacapacidad de una entidad. Sin embargo, sedocumentan ejemplos con predicados delengua con la perífrasis <estar + gerundio>,que excluye una interpretación habitual(dice estar escribiendo un libro sobre Cruyff)(cf. Rodríguez-Espiñeira, en prensa). Delmismo modo, con el verbo creer sedocumentan infinitivos simples que designanacciones no durativas (descubrir) carentesde lectura habitual, tanto en forma simple[26a] como en la forma perifrástica [26b]:

[26a] Don Jaime creyó descubrir unescondido matiz de provocación en suvoz. (CREA. Pérez Reverte)

[26b] [las voces] ya habían caído en esa falsaintimidad que comparten los que creenestar descubriendo algo que lahumanidad ha venido haciendo por siglos.[CREA. Boris Salazar)

La perífrasis durativa modifica elcarácter aspectual del predicado base, alextenderlo en el tiempo, por lo quesecuencializa el evento y anula su caráctertélico (Rodríguez-Espiñeira, en prensa).

El único requisito que parece presidir lacombinación que estamos analizando es quese produzca una interpretación desimultaneidad con el verbo creer. Cf. creoque descubro varios principios rectores,creyó que oía algo parecido a un sollozo,para los ejemplos de [25b-c]. De hecho, enotros párrafos de la misma gramática sereconoce esta interpretación (NGLE 2009:§26.4ñ, por ejemplo) e incluso se advierteque la combinatoria considerada típica enotros epígrafes ofrece excepciones:

[S]e documentan en ocasiones

infinitivos simples de verbos de acciónusados en la interpretación no estativacomo complementos de confesar, creer,decir y otros verbos similares. En estoscasos no se alude a hábitos ni apropiedades caracterizadoras. Se trata desecuencias como Dijo sentirse ('que sesentía') bien; Creyó ver ('que veía') unfantasma. (NGLE 1999: 1980)

El volumen de datos de la muestraanalizada no permite extraer conclusionesdefinitivas sobre el perfil semántico de losinfinitivos subordinados, pero en caso deconfirmarse la preferencia por procesosmentales perceptivos (ver, descubrir, intuir,oír, percibir, recordar…), por cambios deestado internos al sujeto (morir,equivocarse…), por estados del participantesujeto (estar, amar, sentirse…), podría ser

indicativo de un rasgo adjudicado en labibliografía a las construcciones conpredicados de creencia con complementosen forma de cláusula de infinitivo: elcarácter más subjetivo de la evaluaciónmodal, en buena parte debido a que lacláusula de infinitivo siempre está ligada alsujeto (preferentemente) ‘humano’ del verboregente. En cambio, la cláusula flexionadapermite la introducción de un sujeto distinto.Con todo, cuando la situación de losparticipantes es la coincidente, nos hemoshallado contrastes de significado que quepaatribuir a uno y otro formato:

[27a] Mi padre, creo yo, se confunde, creeestar hablando de mujeres y habla enrealidad de galletas que publicitan elsabor de siempre (CREA, Manuel Hidalgo)

[27b] –Ahí tenés –le dijo Oliveira a Traveler,que lo miraba cejijunto–. Ahí tenés lo queson las cosas. Cada uno cree que estáhablando de lo que comparte con losdemás (CORDE, Julio Cortázar)

4. Conclusiones

En el este trabajo se ha comprobado quelas cláusulas flexionadas introducidas con laconjunción que y las cláusulas de infinitivoofrecen algunos rasgos contrapuestos, comose ha señalado en la bibliografía. Por unaparte, el sujeto de las cláusulas con verbofinito no exige correferencia con el del verboregente. De ahí que sea posible que loexpresado en la cláusula flexionada remita aun contenido que no esté directamentevinculado al evaluador, es decir, al sujeto delverbo creer. En cambio, la correferenciaobligada en la cláusula de infinitivo conllevainevitablemente que la evaluación se centreen aspectos directamente vinculados con lasexperiencias del sujeto de creer (unConocedor si lo incluimos en la subclasesemántica de los verbos de Creencia, o unevaluador, si lo enfocamos desde lamodalidad). Esto tal vez justifique elcarácter más subjetivo que se atribuye a laconceptualización con cláusula de infinitivo.Se trata, no obstante de un asunto de grado,ya que el predicado regente manifiestasubjetividad inherente en la medida queemite un juicio sobre aspectos de larealidad.

Por otra parte, cuando el verbo regentecreer está conjugado en presente y en futurode indicativo tiende a combinarsefundamentalmente con verbos en presentede indicativo; sin embargo, cuando el verboprincipal aparece en pretérito perfecto suele

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 16: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

89 Olalla Buceta Lojo

preferir el imperfecto de indicativo. Lasopciones combinatorias de un verboconjugado son mayores que las de uninfinitivo, limitadas con el verbo creer aexpresar la simultaneidad con el predicadoregente (infinitivo simple) o la anterioridad-perfectividad (infinitivo compuesto). En lamuestra analizada en este trabajo, laaparición del infinitivo compuesto es escasay el infinitivo simple suele asociarse al verboregente conjugado en presente de indicativo.Resulta obvio, pues, que estas cláusulas nofinitas poseen más restricciones que lascláusulas flexionadas, como la limitadacombinatoria modo-temporal y laimposibilidad de expresar la impersonalidadsintáctica.

Otro aspecto diferencial consiste en que,a diferencia de las cláusulas de infinitivo, lascláusulas flexionadas pueden presentarse sinverbo, que debe recuperarsecontextualmente, y admiten mayorcomplejidad interna, hasta el punto deintroducir estructuras bipolares.

Finalmente, debemos tener en cuentaque el tipo semántico al que se adscribe elverbo subordinado es determinante para quese pueda llevar a cabo, en ambos sentidos,la alternancia entre cláusulas flexionadas ycláusulas de infinitivo. En relación a esteaspecto, se ha confirmado que uno de losgrupos semánticos que permite dicha

variación es el que designa procesosmentales de percepción. Por último, hay queinsistir nuevamente en que la correferenciaentre el sujeto del verbo regente y el delverbo subordinado es esencial y primordialpara que ambas cláusulas puedanintercambiarse.

Como se ha ido mencionandopuntualmente en el trabajo, han quedadodiversos temas por tratar. Así pues, quedapara futuras investigaciones, por una parte,someter a estudio el resto de las variantesconstructivas de los esquemas transitivos delverbo creer y, en relación a la teoría deHalliday, examinar el uso discursivo de lasproformas (no) lo creo, (no) creo eso y (no)lo creo así. Asimismo, no hay que olvidar elestudio de los esquemas intransitivos deltipo creo en eso contrastándolos conesquemas transitivos como creo eso paraestablecer diferencias de uso. Otro punto enel que se debe profundizar es el proceso quederivó en las construcciones parentéticas deeste verbo. Y, por otra parte, habría queextender el estudio a otros verbos decognición como saber, opinar, pensar,suponer... así como también, para elenriquecimiento de los datos, sería de graninterés llevar a cabo la ampliación del corpuspara que hubiese mayor representatividadgeográfica de otras zonas como la deHispanoamérica.

Referencias

CORPUS CITADOS

CREA. Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia delespañol actual. URL = <http://www.rae.es>

ADESSE. Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticosdel Español. URL = <http://adesse.uvigo.es>

DICCIONARIOS

Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

Moliner, M. (2007) Diccionario de uso del español actual. Madrid: Gredos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dixon, R. M. W. (1991) A New Approach to English grammar, on Semantic Principles. Oxford:Clarendon.

García-Miguel, J. Mª y Comesaña, S. (2004) Verbs of cognition in Spanish: Constructionalschemas and reference points. En A. Silva, A. Torres, M. Gonçalves (eds), Linguagem,Cultura e Cogniçao: Estudos de Linguística Cognitiva (2 vols). Volumen 1. (pp. 399-420)Coimbra: Almedina.

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)

Page 17: Construcciones del verbo “creer” - revistafactotum.com · cláusulas flexionadas con que. Palabras clave: ... predicados que expresan acciones o procesos en otros que expresan

Factótum 12, 2014, pp. 74-90 90

Givón, T. (1990) Syntax: a functional-typological introduction. Volumen 2. Amsterdam: JohnBenjamins.

Halliday, M. A. K. (1985) An Introduction to Functional Grammar. London: Edward Arnold.

Noël, D. (2002) Believe-type, matrix verbs and their complements. Corpus-based investigationson their functions in discourse. Gent: Universiteit Gent.

NGLE (2009) Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua española, Nuevagramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española (2010) Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid:Espasa Libros.

Rodríguez-Espiñeira, Mª J. (en prensa) Infinitivo simple y compuesto con predicadosdeclarativos.

Vázquez Rozas, V. (2006) Construcción gramatical y valor epistémico. El caso de supongo. EnActas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, editadas porMilka Villayandre Llamazares, León, Universidad de León, Dpto. de Filología Hispánica yClásica. URL = <http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm>

Licencia CC BY-NC-SA 3.0 ES (2014)