RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

7
CASOS DE ESTUDIO DE INGENIERÍA DE MÉTODOS No. 1 CATEDRÁTICO: ING. MARÍA IVANIA HANANÍA INTEGRANTES: HERNANDEZ SALGUERO, KATYA GEORGINA 201002164 CHACÓN ANDRADE, ADRIANA MARCELLA 201101874 FIGUEROA VENTURA, KATTIA MARCELLA 201102561 BENITEZ, ROXANA ARACELY VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Transcript of RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

Page 1: RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

CASOS DE ESTUDIO DE

INGENIERÍA DE MÉTODOS No. 1

                  

CATEDRÁTICO:

ING. MARÍA IVANIA HANANÍA

INTEGRANTES:

HERNANDEZ SALGUERO, KATYA GEORGINA 201002164

CHACÓN ANDRADE, ADRIANA MARCELLA 201101874

FIGUEROA VENTURA, KATTIA MARCELLA 201102561

BENITEZ, ROXANA ARACELY 201000385

VIERNES 23 DE AGOSTO DE 2013

Page 2: RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO.

1. ¿Qué se quiere decir con “fracaso de un sistema de información”? Quiere decir que existe un nivel en las distintas organizaciones en que los sistemas no cumplen todas sus expectativas propuestas, siendo así, existe una necesidad que tendrán que ajustarse a ciertos criterios para poder lograr un sistema de información con éxito. En algunos sistemas casi todos los informes preparados para la administración prácticamente nunca son leídos. Se consideran como inútiles y llenos de cifras sin consecuencias para la toma o análisis de decisiones. También otros sistemas fracasan a causa de retrasos en el procesamiento, costo de operación excesivos o problemas de producción crónicos.

2. ¿Qué tipos de problemas son indicio del fracaso de un sistema de información? Un índice del fracaso de un sistema, se puede presentar en los componentes del diseño, datos del sistema, recursos monetarios destinados al mismo y operaciones.

3. ¿Cómo es posible medir el éxito de los sistemas? ¿Qué medidas del éxito de sistemas son más importantes?

Nivel elevado del uso del sistema Satisfacción de los usuarios con el sistema. Criticas, opiniones. Actitudes favorables de los usuarios hacia los sistemas de información y el

personal de sistemas. Grado en el que el sistema cumple con las metas establecidas. Recuperación financiera para la institución, disminuyendo costos o

incrementando beneficios.

4. Defina implementación. Cite los principales enfoques de implementación. Es la última fase del desarrollo del sistema. Es el proceso de instalar equipos ó software nuevos, como resultado de un análisis y diseño previo de la sustitución ó mejoramiento de la forma de llevar a cabo un proceso automatizado. Al implementar un sistema de información, lo primero que debemos hacer es asegurarnos que el sistema sea operacional, es decir, que funcione de acuerdo a los requerimientos del análisis y permitir que los usuarios puedan operarlo. Existen varios enfoques de implementación:

Es darle responsabilidad a los grupos. Uso de diferentes estrategias para el entrenamiento de los usuarios. El análisis de sistema necesita sondear la situación y propone un plan de

conversión que sea adecuado para la organización. El analista necesita formular medidas de desempeño con las cuales evaluar a

los usuarios. Debe convertir físicamente el sistema de información antiguo, al nuevo

modificado. 5. ¿Por qué es necesario entender el concepto de implementación al

examinar el éxito y el fracaso de los sistemas? La implementación es el proceso entero de cambio en la organización, que acompaña la introducción de un nuevo sistema de información. Debido a los riesgos de una mala implementación, se debe tener en cuenta una serie detallada de pasos para que

Page 3: RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

contemple entre otras cosas importantes el usuario lo acepte y capacitarlo, asegurar que las redes sean funcionales. En ese momento se puede determinar el mejor modelo para la organización.

6. Cite las principales causas del éxito o el fracaso de una implementación. ¿Qué relación tienen con el fracaso de los proyectos de planificación de recursos de empresa (ERP) y reingeniería de procesos de negocios (BPR)? No existe una explicación única del fracaso y el éxito de los sistemas. Sin embargo el resultado de la implantación puede quedar determinado por los siguientes factores en el proceso de implantación:

Una de las más importantes causas del éxito o fracaso de la implementación es el papel que juegan los usuarios en un proceso de implementación.

La brecha existente entre diseñadores y usuarios. Nivel en el que la administración ayude a la ejecución de la implementación

debido a la complejidad o riesgo que esta posea.

7. ¿Qué es la brecha de comunicaciones usuario-diseñador? ¿Qué tipos de problemas de implementación puede crear? Los usuarios y los especialistas en sistemas de información suelen tener formaciones académicas, intereses y prioridades diferentes. Esto se conoce como brecha de comunicaciones entre diseñadores y usuarios. Por un lado, los especialistas tienen una orientación técnica, buscan soluciones técnicas y sofisticadas. Por otra parte, los usuarios prefieren sistemas que se orienten a la solución de los problemas del negocio o que faciliten tareas. Los problemas de comunicación entre ambos son una de las principales razones por las que los requerimientos de los usuarios no quedan incorporados en los sistemas de información y en general son sacados del proceso implementación.

8. Enumere algunos de los problemas de implementación que se podrían presentar en cada etapa del proceso de desarrollo de sistemas: Entre las diferentes áreas en donde se presentan los problemas a la hora de una implementación de sistemas tenemos: etapa de análisis, diseño, programación, pruebas y conversión.

En la etapa de análisis se presentan comúnmente los siguientes problemas:

No se asignó tiempo, dinero ni recursos al investigar el problema Poco o ningún tiempo a la planificación preliminar. Personal inadecuado. Promesa de resultados imposibles de entregar. Documentación insuficiente.

En la etapa de diseño pueden surgir:

El sistema está diseñado únicamente para satisfacer las necesidades actuales.

Cambios drásticos sin un análisis de impacto. Las especificaciones de cada función no están debidamente documentadas.

En la etapa de programación:

Se subestima el tiempo y el dinero necesarios.

Page 4: RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

Especificaciones incompletas a los programadores. Poco tiempo al desarrollo de la lógica de los programas. No se programan los recursos necesarios.

En la etapa de pruebas:

Se subestima el tiempo y dinero para realizar suficientes pruebas. Los usuarios no participan lo suficiente en las pruebas. El equipo de implementación no prepara pruebas de aceptación adecuadas.

En la etapa de conversión:

La documentación del sistema y los manuales de usuario son incompletos. No todas las personas que estarán involucradas en los cambios participan

antes de iniciarse la conversión. No se realizan evaluaciones ni se establecen normas de desempeño. Las estipulaciones de manejo del sistema son insuficientes.

9. ¿Qué dimensiones influyen en el nivel de riesgo de cada proyecto de desarrollo de sistemas? Mientras más grande sea un proyecto (por el gasto que implica, por el tamaño del equipo de implantación, por el tiempo asignado y el número de unidades afectadas) mayor será el riesgo. Otro factor de riesgo es la experiencia de la empresa con proyectos de diversas dimensiones. Algunos proyectos son mucho más estructurados que otros. Sus requerimientos son claros, de manera que los resultados pueden definirse más fácilmente. Estos proyectos tienen un riesgo menor que aquellos cuyos requerimientos no están más que relativamente definidos, son cambiantes. El riesgo será mayor si el equipo del proyecto y el personal de sistemas carecen de conocimientos técnicos.

10. ¿Qué técnicas de administración de proyectos se pueden usar para controlar el riesgo de los proyectos? Para disminuir el nivel de riesgos en cada proyecto es necesario el uso de herramientas de planificación, lo que permite dinamizar, organizar talentos y administrar recursos, de esta manera se podrá terminar los trabajos requeridos para desarrollar dichos proyectos. Dentro de límites de tiempo y costos definidos, pero, se requerirá evaluar continuamente las acciones.

11. ¿Qué estrategias pueden servir para superar la resistencia de los usuarios a los proyectos de desarrollo de sistemas? El proceso de implantación requiere de cambio organizacional. Todo cambio puede implicar resistencia ya que diferentes usuarios pueden ser afectados por el sistema de distinta manera. La estrategia de implantación debe no sólo estimular la participación de los usuarios, sino también atacar la cuestión de contraimplementación, es decir, una estrategia deliberada para coartar la implantación de un sistema de información.

12. ¿Qué consideraciones de organización debe tomar en cuenta el diseño de sistemas de información? Para el diseño de sistemas de información y su proceso de implementación es necesario familiarizar los recursos intangibles de la organización, dichos recursos son humanos, económicos o materiales. Ya que estos recursos juegan un papel fundamental en la implementación y toma de decisiones

Page 5: RESOLUCIÓN CASOS DE ESTUDIO CLASE

en la organización. Lo que se logra es la colaboración en el proyecto de los recursos que se verán más afectados por el nuevo sistema.

CASO: LA LUCHA POR EL SISTEMA DE ATENCIÓN MÉDICA EN HEALTHEON.

2. ¿Qué problemas de administración, organización y tecnología enfrentó la compañía al tratar de desarrollar y construir su nuevo producto? Los problemas que la compañía enfrentó al tratar de desarrollar y construir su nuevo producto son:

A diferencia de otras compañías, Healtheon, busca introducir un sistema computarizado del registro del paciente que no sea privado, ya que estos sistemas aunque ofrecen ventajas en la seguridad del paciente suelen ser más costosos; en cambio Healtheon, propone un sistema que ofrezca disponibilidad en internet, reduciendo de esta forma los costos y además ofreciendo facilidades a los proveedores de atención a la hora en que ellos deseen acceder al sistema, ya que lo puede hacer en cualquier momento y lugar, e incluso varios proveedores pueden hacer uso del sistema paralelamente.

Aunque recolectar y computarizar los datos del paciente es una tarea muy laboriosa y compleja, ya se ha vuelto factible, con ayuda de las diversas tecnologías existentes. Un registro de paciente contiene: Nombre del paciente, Edad ó fecha de nacimiento, Historial médico: exámenes realizados, enfermedades padecidas, alergias, etc. Un sistema de registro de pacientes puede agrupar varios registros de diferentes pacientes.

3. Describa el rol de los datos y los problemas de datos que se presentaron al desarrollar el sistema. Los datos crearon muchos problemas para el proyecto, dado que los expedientes médicos son tan numerosos, dispersos y variados, se enfrentan importantes problemas al tratar de reunir todos estos datos. Para empeorar las cosas, la obtención de éstos se debe efectuar cliente por cliente. Los datos en Internet presentaron problemas todavía más difíciles, por ejemplo, aunque Healtheon había supuesto que un administrador de consultorio lograría examinar la situación de un paciente en cuanto a su seguro en menos de cinco segundos, en muchos casos los datos simplemente no eran de fiar. Las secretarias descubrieron que los nombres y las direcciones de los pacientes a menudo contenían errores o estaban revueltos. Los registros de Internet no estaban actualizados, de modo que, por ejemplo, muchos recién nacidos no se habían agregado. Algunas compañías, pudieron negarse a colocar datos de pacientes en Internet, porque no creen que se mantendrá su confidencialidad. La automatización de las recomendaciones de médicos también resultó ser un problema difícil. Cualquier recomendación requiere la aprobación de la compañía de seguros, lo cual a su vez requiere una base de reglas de sistema experto. La base de reglas es diferente para cada compañía de seguros y, además, los diferentes tipos de recomendaciones requieren reglas distintas.