RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría:...

78

Transcript of RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría:...

Page 1: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

1RESUMEN EJECUTIVO

Page 2: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

AUTOPSIAFISCAL

Resumen ejecutivo

Page 3: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

3 AUTOPSIA FISCAL

Créditos AUTOPSIA FISCAL: EVALUACIÓN DE LOS GASTOS E INGRESOS DEL GOBIERNO DOMINICANO PARA LA GARANTÍA DE DERECHOS

Autoría: Rafael Jovine

Investigador Asociado: Airon Fernández Gil

Diseño y Diagramación: María Olivo

Cuidado de Edición: Alejandra Aguilar

Revisión: Gloria Amezquita, Saiury Calcaño, Raúl del Río, Loriel Sánchez y Glenys de Jesús Checo

Una edición de Oxfam

© Oxfam | Calle Josefa Perdomo #160, Gascue, Santo Domingo | Distrito Nacional

| Teléfono: (809) 682-5002 | Fax: (809) 685-4942 |

Impreso en Santo Domingo en septiembre de 2019

ISBN: 978-9945-9159-3-8

Page 4: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

ContenidoIntroducción ..................................................... 4

Capítulo I: Preámbulo general: contexto, objetivos de desarrollo y gasto público. ........................... 6

Un Estado que no hace lo suficiente para garantizar derechos ............................................. 7

Un presupuesto público poco articulado a la END 2030 ......................................................... 9

Un presupuesto con serias limitaciones a la hora de reportar producción de bienes y servicios ... 11

Capítulo II: Corrupción, dispendio y clientelismo en la administración de recursos públicos ............ 14

Sobre la percepción de corrupción en RD .......... 15

Sobre casos relevantes de corrupción y desfalco de recursos ............................................ 17

Estimación de costos de casos de corrupción y dispendio ............................................................. 19

Vías y modalidades de dispendio de recursos públicos ................................................ 21

Contrataciones de bienes y servicios en fechas conmemorativas ................................................ 22

Sobre los gastos en Publicidad y propaganda ..................................................... 23

Sobre el crecimiento de los empleos en el Estado y la nómina pública .............................. 24

Capítulo III: Irregularidades y dispendio generalizado de recursos en programas................................... 28

Ministerios cuyos gastos son un misterio ......... 31

Ahorro de recursos disponibles al congelar incrementos de partidas no justificadas ........... 34

Actividades “centrales” a las puertas de despachos de funcionarios del Gobierno .......... 37

Propuesta de reorientación para actividades centrales ............................................................ 37

El Estado dentro del Estado: La caja chica de la Presidencia y el Congreso Nacional .................... 39

Caso de la Presidencia de la República .......... 39

Caso de los gastos en el Congreso Nacional . 41

Las categorías “no asignables” a programas: ¿cómo se reparte el botín?................................... 41

Las “Contribuciones especiales” que perpetúan la clientela política .................................................... 41

Casos destacados: mucha tela por donde reorientar .......................................................... 43

Capítulo IV: La reforma tributaria pendiente: Que la paguen primero los ricos ............................................. 50

Presión tributaria y composición de tributos en perspectiva comparada ........................................ 51

Estudio de caso: Impuestos al Patrimonio Inmobiliario (IPI) ..................................................... 53

Escenarios de incrementos potenciales al (IPI) .................................................................. 55

El incumplimiento y la evasión tributaria ........... 56

Gasto tributario: privilegio de unos cuantos sectores a costa del sacrificio de la población 58

Sobre las estimaciones generales del gasto tributario .................................................... 59

Oportunidades para revisar y desmontar privilegios tributarios ............................................ 60

Conclusiones y recomendaciones ................... 62

Bibliografía ...................................................... 70

Page 5: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

5 AUTOPSIA FISCAL

“Autopsia fiscal: evaluación de los gastos

e ingresos del Gobierno dominicano para

garantizar derechos”, busca diagnosticar,

analizar y proponer cambios a nivel de la

política presupuestaria anual que formula

y ejecuta el Gobierno dominicano, así

como identificar brechas y oportunidades

de reorientación del gasto público

hacia políticas sociales que combatan

efectivamente las desigualdades.

En adición a esto, se introduce una

discusión sobre aspectos de política

tributaria que requieren ser revisados y

transformados con el propósito de generar

una efectiva suficiencia y justicia tributaria

en el país.

Este documento se enmarca en la línea

de investigación en eficiencia del gasto

público, desarrollada por Oxfam en

República Dominicana a través de su

programa Democracia y Ciudadanía (DeyCi).

Autopsia Fiscal representa la continuidad

del estudio “Se buscan: Recursos para

garantizar derechos”, cuya primera versión

fue publicada en octubre del año 2017. Sin

embargo, es importante aclarar desde el

inicio que los resultados de la edición 2019

del estudio no son comparables con los de

la edición anterior.

En un esfuerzo por recoger observaciones

y aprovechar las lecciones aprendidas

tras la publicación de la edición anterior

de este estudio (Recursos para garantizar

derechos en 2017) se destaca un apartado

final que compila de forma explícita las

conclusiones principales del estudio y

aporta 35 recomendaciones concretas a

la Administración Pública para corregir las

irregularidades identificadas y generar

espacio fiscal.

Este estudio se sustenta en un

exhaustivo trabajo de investigación de

aproximadamente 10 meses. En su fase

metodológica ha incluido consultas a

profesionales independientes de las

ciencias económicas, a la vez que ha sido

enriquecido con observaciones posteriores

a su versión preliminar.

Al igual que en la pasada edición,

prevalecen fuentes de información

secundarias, sustentadas en todo momento

por estadísticas oficiales del Gobierno

dominicano y de organismos internacionales

con sobrada credibilidad, las cuales son

citadas en cada capítulo y sección. En la

versión extensa del estudio se incluye un

Apéndice con la descripción de todos los

procedimientos metodológicos en detalle.

Introducción

Page 6: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

discusión y aprobación del Presupuesto

General del Estado 2020, proceso del cual

se espera la apertura plena a debate

parlamentario y un compromiso efectivo con la

garantía de derechos.

1El debate de contenidos y propuestas concretas

de candidatos y candidatas que postulan en las

elecciones del año 2020, referente a la promoción

de principios de justicia fiscal y reducción

significativa de las desigualdades, en caso de ser

electos o electas.

2

La hoja de ruta y acciones concretas de

parte del Ejecutivo para propiciar el

impostergable Pacto Fiscal que requerirá el

país con la entrada de la nueva administración

gubernamental 2020-2024.

3

$ Con esta publicación Oxfam en República Dominicana apuesta por

enriquecer el debate sobre política fiscal en el país, particularmente

con miras a influir en tres aspectos fundamentales del contexto

dominicano actual:

Page 7: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Capítulo I: Preámbulo general

contexto, objetivos de desarrollo y gasto público

Page 8: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

8RESUMEN EJECUTIVO

República Dominicana (RD), el país de mayor

crecimiento económico de América Latina

y el Caribe en los últimos siete años y el

segundo en las últimas tres décadas1, no

es capaz de reducir de forma significativa

los niveles de desigualdad que padece la

mayoría de su población.

Una de las principales razones de esta

oportunidad perdida se haya en la

limitada capacidad de su política fiscal

para orientarse a garantizar los derechos

de las personas. Un estudio de reciente

publicación por la Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra (PUCMM) señala

que RD es el décimo país, entre 139

evaluados, que menos ha aprovechado los

recursos para mejorar la salud y educación,

y el tercero con esta situación entre 26

países de América Latina y el Caribe (LAC)2.

Un Estado que no hace lo suficiente para garantizar derechos El marco de las desigualdades en RD está

potenciado por la corrupción y el cúmulo

de irregularidades en el uso de recursos

públicos en el Estado (capítulos 2 y 3), unido

al sistema de privilegios fiscales, inequidad

en el pago de tributos e incumplimientos

tributarios de sectores empresariales

(capítulo 4). Este contubernio socava la

PROTECCIÓN SOCIAL EDUCACIÓN ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS,CULTURALES Y RELIGIOSAS

SALUD VIVIENDA Y SERVICIOS COMUNITARIOS

2018 2019 2020 2021 2022 AÑO 2020“NORMATIVO”

AÑO 2020“IDEAL”

ESCENARIOS DE INCREMENTODE INVERSIÓN SOCIAL

Gráfico 1: Inversión actual prevista en servicios sociales y requerimientos para garantizar derechos

PERÍODO 2018-2022 | En % del PIB nominal

0.2%

0.4%

1.5%

4.3%

0.1%1.8%

0.4%

1.4%

4.3%

0.1%1.7%

0.4%

0.1%

0.3%

0.1%

0.4%

0.2%

1%

8.4% 8.1% 7.9% 7.8% 7.8%

11.9%

14.5%

1.7%

4.1%

2%

1.7%

4.3%

0.1%1.7%

0.3%

1.7%

4.3%

1.7%

3.3%

6%

4%

1.4%

6%

4%

Fuente: elaborado con base en el Presupuesto Plurianual 2019-2022. DIGEPRES: https://bit.ly/2DKkSrd

1. Cálculo directo efectuado sobre la base de CEPALSTAT (2019): http://bit.ly/2L2x8Ga / Actualización de proyecciones de crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en 2019, CEPAL (julio 2019): http://bit.ly/2Zw1tG9.

2. Ceara-Hatton, M. (febrero 2019), El fracaso de un modelo: crecimiento sin bienestar en perspectiva del desarrollo humano (1990-2017) en la República Dominicana; Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Centro de Investigación Económica y Social José Luis Alemán: http://bit.ly/2kqVuyS.

Page 9: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

9 AUTOPSIA FISCAL

3. Portal de Inversión Social en América Latina y el Caribe; CEPAL, 2017: https://bit.ly/2SXtP87.

capacidad del Estado de producir bienes y

servicios para la población en general, lo

cual se materializa de forma particular en

las políticas sociales.

El gasto social (en lo adelante llamado

inversión social) en República Dominicana

apenas ronda el 8.1% del PIB para el año

2019. Este indicador ha venido en picada

durante toda la década y proyecta una caída

hasta 7.8% del PIB para el año 2022.

Los datos consolidados de la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) del año 2016 indican que la

inversión promedio en América Latina ronda

el 11.2% del PIB3.

RD registra la tercera inversión social más baja de la región, solo detrás de Haití y Guatemala.

Como muestra el Gráfico 1, para garantizar

un piso mínimo de derechos, la inversión

social en el país debería situarse entre

11.9% y 14.5% del PIB para el año 2020. Sin

embargo, las proyecciones oficiales indican

que apenas se llegará a cubrir un 7.9% del

PIB para dicho año. Ni los compromisos con

los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ni los de la Estrategia Nacional de Desarrollo

(END) en particular podrán cumplirse con tan

bajo nivel de gasto en políticas sociales.

Sin embargo, es preciso analizar también

la otra cara de la moneda, vinculada a la

presión tributaria. La propia END establece

un incremento progresivo quinquenal

(cada 5 años) de la proporción de las

recaudaciones con relación al PIB. En tal

sentido, durante el período fiscal 2015-

2020 la presión tributaria debió situarse

entre 16% y 19% del PIB. Sin embargo, la

recaudación efectiva se ha situado en torno

al 14% del PIB. De hecho, los escenarios

más optimistas de las proyecciones

oficiales en los años 2019 y 2020 sitúan

este indicador en alrededor del 14.8% del

PIB.

Al ritmo actual, la meta de recaudación

prevista en la END para el año 2015 se

alcanzaría en 2025, es decir, con 10 años de

retraso. Se prevé que para 2020 la brecha

en la recaudación se sitúe sobre el 4.2% del

PIB, incrementándose hasta 5.5% del PIB

para 2025.

El punto central que explica estas

diferencias tan significativas ha sido la

incapacidad del Gobierno dominicano

para ganar la suficiente legitimidad

ante la sociedad como para convocar

el Pacto Fiscal, el cual debió haber sido

consensuado y aprobado a finales del

año 2015. Los escándalos de corrupción,

el clientelismo, los privilegios y el

Ningún Gobierno con tantos casos de corrupción y ejemplos de dispendio de recursos públicos puede presentar ante la sociedad una propuesta legítima de reforma impositiva, en el marco de un Pacto Fiscal.

Page 10: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

10RESUMEN EJECUTIVO

dispendio público generalizado, tratado

en los capítulos 2 y 3 de este estudio, han

socavado la confianza de la sociedad en los

representantes del Gobierno central como

para permitir un nuevo paquete impositivo,

independientemente de las tendencias

progresivas que este pudiera llegar a tener.

Un presupuesto público poco articulado a la END 2030La asignación de recursos financieros a

las instituciones públicas para el logro

de cada uno de los Ejes Estratégicos,

los Objetivos Generales y los Objetivos

Específicos de la Estrategia Nacional de

Desarrollo (END) 2030 debe constituir uno de

los propósitos centrales de todo el sistema

de administración financiera del Estado y,

de forma particular, del presupuesto anual

aprobado.

De hecho, el título III de esta normativa

versa sobre la vinculación entre los

sistemas de planificación y de asignación

de recursos y enfatiza en su artículo 48

el mandato de que la END constituya “el

marco de referencia para la formulación del

Plan Nacional Plurianual del Sector Público,

del Presupuesto Plurianual y su marco

financiero, de los planes institucionales,

sectoriales y territoriales y del Presupuesto

General del Estado, debiendo existir la

máxima coherencia y consistencia entre

los instrumentos de la planificación y de la

presupuestación”4.

GASTO SEGÚN END 2030 GASTO EFECTIVO ASIGNADO GASTO VINCULADO A END 2030

260,000

195,000

130,000

65,000

0.0

E D U C A C I Ó N

Gráfico 2: Escenarios de inversión normativa, efectiva y vinculada a la END 2030: casos educación y saludAño fiscal 2019

S A L U D

250,456

162,365

75,929

185,322

61,02851,613

↓ RD$ 124,293.8 millones

↓ RD$ 24,314millones

Fuente: elaboración propia con base en la Ley END 2030 y los tomos I y III de la Ley de presupuesto 2019.

4. Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo; Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), 2012: https://bit.ly/2AzIT2n.

Page 11: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

11

La normativa también establece que

cada año, con la entrada del proyecto

de presupuesto general del Estado para

el año siguiente, se remitirá un informe

que sustente la vinculación entre dicho

presupuesto y los objetivos y metas de la

END 2030 y del Plan Plurianual (Artículo 50).

También le atribuye al Congreso Nacional un

rol fiscalizador en este aspecto, a través de

la conformación de una Comisión Bicameral

de Planificación y Presupuesto (Artículo 51).

En función del gasto primario del

Gobierno central, es decir recursos que

efectivamente van dirigidos a producir

bienes y servicios públicos, los montos

programados para cubrir los objetivos de

la END 2030 apenas rondan el 36.9%. En

tal sentido, menos de 4 de cada 10 pesos

del gasto primario se corresponden con

las prioridades establecidas en la END

2030, lo cual contradice el artículo 48 de

la propia legislación.

En el país se han aprobado por ley

objetivos, indicadores y líneas de acción

en educación, salud, vivienda, equidad

de género, juventud, etc., que luego no

encuentran el respaldo pertinente en las

partidas presupuestarias correspondientes.

En términos sectoriales, solo 33% de los

recursos asignados a educación se vinculan

directamente con los objetivos de desarrollo

de la END 2030 y en el caso de salud, la

proporción de este gasto asciende al 68%.

Esto evidencia que existe una enorme

brecha por cerrar a fin de lograr que el

presupuesto público refleje las prioridades

de la Estrategia Nacional de Desarrollo o, de

lo contrario, los indicadores de resultados

jamás serán cumplidos.

4.5.07 - Vivienda social

4.5.08 - Equidad de género 4.5.09 - Juventud

Gasto efectivo asignado 955.0 361.4 828.8

Gasto vinculado a END 2030 103.0 64.0 No disponible

Brecha (absoluta) - 851.97 - 297.43

Brecha (porcentual) 10.8% 17.7%

Tabla 1: Asignación de recursos y vínculo con la END 2030. Partidas Vivienda social, Equidad de género y

Juventud • Año fiscal 2019 | En millones de RD$

Fuente: elaboración propia con base en la Ley END 2030 y los tomos I y III de la Ley de presupuesto 2019.

AUTOPSIA FISCAL

Page 12: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

12RESUMEN EJECUTIVO

Casos adicionales que llaman

particularmente la atención son las partidas

vinculadas a protección social, sobre todo

aquellas concernientes a Vivienda social,

Equidad de género y Juventud. En estos

rubros, si bien en la END no se establece

un nivel mínimo de inversión pública como

en los casos de Educación y Salud, sí se

establecen objetivos específicos y líneas

de acción vinculadas directamente a estos

sectores, que requieren financiamiento

público.

Por ejemplo, para el año 2019 en Vivienda

social se asignan RD$955 millones, equiv-

alentes al 0.02% del PIB. No obstante, el

gasto en vivienda que se relaciona directa-

mente con objetivos de desarrollo END tan

solo asciende a RD$103 millones, es decir,

poco más de la décima parte del monto total

previsto en el presupuesto nacional.

Por otra parte, el caso de Equidad de género

es bastante similar. Para el año 2019 se

asignan apenas RD$64 millones en partidas

vinculadas a objetivos END 2030 cuando

el monto total de recursos asignados por

el Gobierno central asciende a RD$361.4

millones, es decir, casi seis veces más. En

el caso de Juventud, las asignaciones en el

presupuesto del Gobierno central no tienen

vinculación alguna con los objetivos de la

END 2030.

Un presupuesto con serias limitaciones a la hora de reportar producción de bienes y serviciosOtro elemento significativo a destacar

de la programación del gasto público en

República Dominicana es su baja capacidad

para rendir cuentas sobre cómo los recursos

invertidos se transforman en bienes y

Gráfico 3: Avances en el desempeño de las instituciones del Gobierno central, según reporte de ejecución física del gasto • Año fiscal 2018 | En porcentaje cumplimiento

NO REPORTARON INFORMACIÓN

ATRASADO

EN RIESGO DE ATRASO

CUMPLIMIENTO NORMAL

Fuente: elaboración propia con base en el Informe de ejecución física 2018, DIGEPRES: http://bit.ly/2JABrsy.

3 de cada 4 instituciones

públicas o reportan atrasos

considerables o no reportan ejecución

del presupuesto físico.

Page 13: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

13

servicios públicos para beneficio de la

población. Los informes de ejecución del

presupuesto físico de los años fiscales

2017 y 2018 revelan una enorme brecha en

la ejecución física respecto a la ejecución

financiera del gasto.

Al cierre del año fiscal 2018, de un total

de 165 instituciones públicas del Gobierno

central, el 73.3% (121 instituciones)

no dicen nada acerca de qué lograron

efectivamente al ejecutar el presupuesto

asignado. No hay indicio alguno de

productos y servicios que respalden

su ejecución del gasto público. Por el

contrario, apenas un 22% (36 instituciones

del Gobierno central) presentan un

“cumplimiento normal” de los servicios

públicos bajo su responsabilidad.

Al examinar las 60 instituciones

descentralizadas y autónomas no

financieras, los resultados son bastante

similares. El 68.3% de estas instituciones no

reportan ejecución del presupuesto físico,

mientras que apenas un 28.3% reportan el

cumplimiento oportuno de sus compromisos

asumidos. En el caso de las instituciones

de la seguridad social, ninguna de las 10

instancias gubernamentales bajo esta

categoría ofrecen registro alguno de qué

hicieron con el dinero asignado en el año

2018.

La Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto del

Sector Público establece en su Artículo 60

que la inexistencia de registros acerca de

la ejecución física de los presupuestos, así

como el incumplimiento de la obligación de

informar los resultados de dicha gestión a

la Dirección General de Presupuesto, “será

sancionada de acuerdo a lo previsto en el

Título VIII de la presente Ley”. Las referidas

sanciones incluyen: amonestación oral,

amonestación escrita, sanción económica

desde un 15% hasta un 50% del sueldo,

suspensión sin disfrute de sueldo o

destitución (Artículo 78 de la referida

legislación).

Por otro lado, al examinar en detalle lo

reportado por cada institución en bienes

y servicios públicos y relacionarlo con

sus respectivos montos de ejecución del

gasto, el hallazgo general en el Gobierno

central es el siguiente: mientras el reporte

de ejecución financiera ronda en promedio

el 94.6%, el reporte de ejecución física en

bienes y servicios apenas se sitúa en 32.6%.

del presupuesto ejecutado en el año 2018, el Gobierno central apenas puede demostrar en qué gastó una tercera parte de estos recursos.

AUTOPSIA FISCAL

Page 14: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

14RESUMEN EJECUTIVO

Al profundizar en estos desalentadores

resultados, un punto que cobra especial

relevancia es el valor monetario de los

bienes y servicios reportados. Cuando

se calculan los montos ejecutados por

cada producto o servicio reportados en 44

instituciones del Gobierno central, la cifra

resultante asciende a tan solo RD$171,981.3

millones (4.3% del PIB), es decir, apenas

35% del gasto primario del Gobierno central:

RD$490,709.2 millones (12.2% del PIB).

Sin embargo, es pertinente destacar los

ejemplos fehacientes de buenas prácticas

dentro de la administración pública que

muestran coherencia entre la ejecución

física y financiera del gasto público. Se

destaca el positivo desempeño que en ese

aspecto presentan el Ministerio de Defensa

(MIDE), el Ministerio de Interior y Policía (MIP),

la mitad de las dependencias del Ministerio

de Hacienda y otras de la Presidencia de la

República, así como el Instituto Nacional

de Bienestar Estudiantil (INABIE), dentro del

Ministerio de Educación (MINERD).

Apenas 35 de cada 100 pesos del gasto primario ejecutado por las instituciones del Gobierno central encuentran respaldo en el valor monetario de los bienes y servicios reportados al cierre del año fiscal 2018.

Page 15: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Capítulo II:

Corrupción, dispendio y clientelismo en la administración de recursos públicos

Page 16: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

2018

#cpi2018

44re

3737363535353430

2929292827252018

71

7068676558

575655524744434140

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

www.transparency.org/cpiLa licencia para este trabajo de Transparency International, de 2019, es de tipo

AMÉRICAS

/100PUNTUACIÓN MEDIA

PUNTUACIÓN

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 Sin datos

Muy limpio

Muy corrupto

Guyana 93Panamá 93Colombia 99Brasil 105El Salvador 105Perú 105Ecuador 114República Dominicana

129

Bolivia 132Honduras 132Paraguay 132México 138Guatemala 144Nicaragua 152Haití 161Venezuela 168

81 Canadá 9Estados Unidos de América

22

Uruguay 23Barbados 25Chile 27Bahamas 29San Vicente y las Granadinas

41

Dominica 45Costa Rica 48Santa Lucía 50Granada 53Cuba 61Jamaica 70Surinam 73Trinidad y Tobago 78Argentina 85

PUNTUACIÓN PAÍS/TERRITORIO POSICIÓN

En los últimos siete años República

Dominicana ha mejorado notablemente

tanto sus índices de transparencia

presupuestaria como el sistema de datos

abiertos del Gobierno central.

Incluso, iniciativas recientes como el

Portal Único de Solicitud de Acceso a la

Información Pública (SAIP) o el portal de

transparencia fiscal permiten obtener

datos relevantes y en poco tiempo sobre

estadísticas instituciones y recursos

públicos. A esto se le suma toda la agenda

de Gobierno abierto de la cual el país forma

parte activa como Estado miembro.

Sin embargo, estas buenas prácticas

en materia de transparencia y rendición

de cuentas coexisten con un marco de

relaciones clientelares y altos niveles de

corrupción cuyo análisis no puede reducirse

a si se publica o no un informe de ejecución

del gasto o la nómina institucional en una

página web.

Los avances en materia de transparencia y

rendición de cuentas del Estado dominicano

conviven perfectamente con una cultura

política fundamentada en un sistema

clientelar y corrupto que alcanza niveles

épicos y roba recursos que deberían

destinarse a paliar desigualdades y

garantizar derechos.

El Gobierno dominicano insiste en enmarcar

la lucha contra la corrupción y la impunidad

solo a partir de los esfuerzos por mejorar la

transparencia gubernamental. Este relato

no cuestiona las estructuras de poder ni

las desigualdades que posibilitan que la

corrupción vaya en aumento en la sociedad.

Sobre la percepción de corrupción en RDEl desempeño del país en el Índice de

Percepción de la Corrupción 2018 evidencia,

una vez más, el estancamiento del país en

este indicador. República Dominicana se

encuentra entre los países con altos niveles

de corrupción con 30 puntos sobre 100, lo

cual le coloca este año en el lugar 129 de

180 países, en la misma posición de Sierra

Leona y Togo. En la región latinoamericana,

cercanos al país están: Bolivia, Honduras

y Paraguay con 29 puntos; México con 28,

2018

#cpi2018

44re

3737363535353430

2929292827252018

71

7068676558

575655524744434140

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN

www.transparency.org/cpiLa licencia para este trabajo de Transparency International, de 2019, es de tipo

AMÉRICAS

/100PUNTUACIÓN MEDIA

PUNTUACIÓN

0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-100 Sin datos

Muy limpio

Muy corrupto

Guyana 93Panamá 93Colombia 99Brasil 105El Salvador 105Perú 105Ecuador 114República Dominicana

129

Bolivia 132Honduras 132Paraguay 132México 138Guatemala 144Nicaragua 152Haití 161Venezuela 168

81 Canadá 9Estados Unidos de América

22

Uruguay 23Barbados 25Chile 27Bahamas 29San Vicente y las Granadinas

41

Dominica 45Costa Rica 48Santa Lucía 50Granada 53Cuba 61Jamaica 70Surinam 73Trinidad y Tobago 78Argentina 85

PUNTUACIÓN PAÍS/TERRITORIO POSICIÓN

Figura 1: República Dominicana se encuentra entre los 10 países más corruptos del continente americano, según Transparencia Internacional (2018).

Fuente: Participación Ciudadana y Transparency.org/cpi, 2019. pciudadana.org/?p=6842

Page 17: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Guatemala (27), Nicaragua (25), Haití (20) y

Venezuela (18)5. RD lleva más de 10 años

estancado en el mismo resultado.

El resultado regional indica incluso un

atraso considerable respecto a los demás

países del entorno. El promedio es de

44/100 en el continente americano, por lo

que RD está 13 puntos por debajo.

Las mediciones del Latinobarómetro

2018 tampoco presentan resultados

favorables para el país en materia de

combate a la corrupción. De hecho,

después de Venezuela, RD es el país de

la región en donde la ciudadanía tiene

la mayor percepción de incremento de la

corrupción en el último año. Un 77% de

la población dominicana encuestada por

Latinobarómetro piensa que la corrupción

se incrementó de un año a otro y es un tema

que está constantemente en el radar de la

ciudadanía del país6.

Según la encuesta Gallup de octubre de 2018, un 85.5% de la población dominicana piensa que los niveles de corrupción son iguales o mayores que antes. Para mayo del año 2019 la misma encuesta señala además que 69.1% de la población cree que el Gobierno no ha sido exitoso en la lucha contra la corrupción.7

5. Nota de prensa de Participación Ciudadana. 29 de enero 2019. https://bit.ly/2Ty7ATh

6. Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2018.https://bit.ly/1itZ6pf.

7. Hoy, edición impresa. 9 de mayo 2019. Encuesta Gallup de mayo 2019. http://bit.ly/2XTnJJ9.

Figura 2: Aumento de la corrupción en Latinoamérica, 2018

“AUMENTÓ MUCHO/ALGO”

Según Latinobarómetro 2018, República Dominicana es el segundo país latinoamericano con mayor incremento de la corrupción en el año 2018

0 20 40 60 80 100

LatinoaméricaHonduras

GuatemalaEcuador

ArgentinaEl Salvador

UruguayParaguay

BoliviaColombia

ChilePanamá

Costa RicaNicaragua

PerúBrazilMéxic

República DominicanaVenezuela

0 10 20 30 40 50 60 70 80

65

62

8777

7473

7271

6966

6563

6361

5958

5656

5143

65

2018 2017

P. ¿En su opinión, desde el año pasado, el nivel de corrupción en Chile ha aumentado mucho, aumentado algo, se ha mantenido igual, disminuyó mucho o disminuyó algo?Aquí: suma “Disminuyó mucho” más “Disminuyó algo” y “Aumentó mucho” más “Aumentó algo”.

Fuente: Corporación Latinobarómetro. Informe Latinobarómetro 2018. http://www.latinobarometro.org/lat.jsp

Page 18: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

18RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de los cañeros frente al CEA. La corrupción en el CEA le ha costado más de RD$3,500 millones al Estado en tan solo dos años, sin contar con la invaluable vulneración de derechos que se ejerce en contra de comunidades empobrecidas desalojadas.

Fuente: Diario Libre. Fotografía por Danelis Sena. 2017. https://bit.ly/2SkNQpv

Sobre casos relevantes de corrupción y desfalco de recursosDurante el periodo 2016-2018, el volumen de

recursos envueltos en casos de corrupción

o dispendio de recursos que han salido a

la luz pública, en medios de comunicación,

asciende a casi RD$16,700 millones. Este

monto sería suficiente como para duplicar las

transferencias de recursos asignados a todos

los ayuntamientos del país.

Entre las entidades y funcionarios

involucrados en casos de corrupción que

merecen especial mención se encuentran:

Consejo Estatal de la Azúcar (CEA), por sus

constantes denuncias de venta irregular de

terrenos del Estado; la Oficina Metropolitana

de Servicios de Autobuses (OMSA); la

Corporación Dominicana de Empresas

Estatales (CORDE) y el caso Los Tres Brazos,

así como denuncias sobre el manejo de los

alcaldes de San Cristóbal (Raúl Mondesí) y

de San Francisco (Félix Manuel Rodríguez

Grullón).

Caso sobrecostos en compras GLPUno de los casos más importantes de

desfalco gubernamental, tanto por el

volumen de recursos envueltos como por la

complicidad de la gestión gubernamental,

fue la medida administrativa tomada en

diciembre del año 2015 por el entonces

ministro de Industria y Comercio, José

del Castillo Saviñón, para beneficiar a

importadores de Gas Licuado de Petróleo

(GLP) con mayores márgenes de beneficio

por toneladas métricas en el componente de

flete del precio de paridad de importación

(PPI) de combustible.

Al menos durante el período

2015-2017 se estima que

el Estado perdió más de

RD$7,500 millones por este

concepto.

Page 19: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

A la par con lo anteriormente descrito,

existe otra modalidad de casos que, si bien

sus titulares nunca han sido acusados

directamente de malversación de fondos

en un tribunal, registran años de manejo

discrecional de recursos, uso político de la

nómina pública y clientelismo generalizado.

En este renglón entran instituciones como

el Instituto Nacional de Estabilización de

Precios (INESPRE), la Oficina de Ingenieros

Supervisores de Obras del Estado (OISOE)

o el Fondo Patrimonial de las Empresas

Reformadas (FONPER).

El caso del FONPER destaca de forma

especial, ya que se trata de una entidad

creada para administrar las inversiones

del Estado en las empresas públicas

privatizadas a finales de la década de los

años 90. Esta entidad dedica buena parte de

su presupuesto a beneficiar, sin la debida

justificación, a otras instituciones del

Estado, así como también a altos dirigentes

políticos, legisladores y altos funcionarios

públicos vinculados al partido de Gobierno,

con un monto envuelto en estas prácticas

de RD$735 millones.8

Un caso adicional que, por sus

características, requiere especial mención

es la revelación que en su momento hizo

el portavoz de la Presidencia, Roberto

Rodríguez Marchena, de que el exministro

de Interior y Policía, y a la vez miembro del

Comité Político del Partido de la Liberación

Dominicana (PLD), Franklin Almeyda, cobraba

un cheque de RD$250 mil mensuales “sin

trabajar”.9

Este hecho pone de manifiesto varios

aspectos importantes. Primero, el nivel de

conocimiento y complicidad gubernamental

con que se maneja el uso político de la

nómina pública en el Estado. También saca

a relucir el controversial cargo de “ministro

sin cartera”, función que opera con elevados

niveles de opacidad y a la exclusiva

Figura 3: Disputa pública entre Rodríguez Marchena y Almeyda. Mantener a Franklin Almeyda como “ministro sin cartera” le costó a los bolsillos del pueblo alrededor de RD$20 millones en seis años.

Fuente: Rodríguez-Marchena. Twitter, perfil. https://bit.ly/2na0zwm

8. Piera, Nuria. 2018. Investigación periodística. https://bit.ly/2RRqMcI

9. Hoy digital. “Rodríguez Marchena acusa a Franklin Almeyda de cobrar sin trabajar; Rancier responde”. Marzo 2018. https://bit.ly/2SjFD4U.

Page 20: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

discrecionalidad del Presidente de la

República. Según las fuentes consultadas,

al iniciarse el segundo período de Gobierno

del presidente Danilo Medina se contaba

con al menos 25 ministros sin cartera10.

Estimación de costos de casos de corrupción y dispendioLos casos de desfalco al fisco recogidos

durante el período 1998-2018 arrojan una

estimación promedio anual ascendente

a RD$41,629.8 millones o 1.1% del PIB.

Al tomar como referencia los casos

estrictamente imputables al sector público,

el monto promedio anual representaría

RD$30,883.2 millones, equivalente al 0.8%

del PIB.

Con relación a las características de los 114

casos registrados, la mayoría (30.7%) están

vinculados a desfalcos al tesoro público por

obras de infraestructura, lo cual a la vez

representa el 47.5% del monto total en el

sector público.

El volumen de recursos envueltos en casos

de corrupción y clientelismo levantados

para este estudio equivale al presupuesto

combinado de diez ministerios juntos11. A

su vez, si los fondos estuvieran disponibles

para inversión social, se podría casi triplicar

las asignaciones para el abastecimiento

de agua o situar las transferencias a los

Gobiernos locales en torno al 10% que

manda la ley.

Después de los casos de obras de

infraestructuras, las dos modalidades más

comunes objeto de denuncias de corrupción

son, las transferencias a los ayuntamientos

y los materiales y suministros. Dicho de otra

forma, más de la mitad (52%) de los casos

denunciados en medios de comunicación

se originan en irregularidades de obras

públicas, materiales y suministros o la

administración de los Gobiernos locales.

10. Listín Diario. Agosto 2016. “Medina incrementará el número de ministros sin cartera de 22 a 25”. https://bit.ly/2Buafq0.

11. Ministerios de la Juventud, de la Mujer, de Administración Pública, Energía y Minas, Contraloría General de la República, Trabajo, Cultura, Deportes y Recreación, Economía, Planificación y Desarrollo, Industria y Comercio y MIPYMES y Ministerio de la Presidencia.

El volumen de recursos envueltos en casos de corrupción y clientelismo levantados para este estudio equivale al presupuesto combinado de diez

ministerios juntos

Page 21: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

ConceptoNúmero de

casosFrecuencia

Período de operaciones

En millones de RD$

(Período 1998-2018)

En millones de US$

(Del período de operaciones)

En millones de RD$

(Al tipo de cambio año

2018)

Bienes muebles, inmuebles e intangibles

11 9.6% 1997-2017 23,812.1 1,384.0 68,528.0

Contrataciones de servicios

11 9.6% 2004-2017 3,623.2 90.7 4,492.5

Gastos financieros

3 2.6% 2002-2011 21,050.2 854.4 42,307.8

Materiales y suministros

12 10.5% 2002-2011 4,514.5 188.0 9,306.7

Obras 35 30.7% 2002-2018 191,344.3 5,336.2 264,225.4

Recaudación/Ingresos

6 5.3% 1998-2010 56,179.5 2,244.8 111,153.8

Remuneraciones y contribuciones

9 7.9% 1998-2018 21,608.5 662.2 32,789.0

Sector privado/banca

2 1.8% 2003-2005 119,695.4 3,906.6 193,437.9

Transferencias 11 9.6% 2000-2017 12,905.2 318.7 15,782.0

Transferencias/ayuntamientos

12 10.5% 2002-2018 1,634.7 43.9 2,171.8

Sin clasificar 2 1.8% 1997-2000 1,690.0 103.8 5,141.2

Total 114 100% 458,057.6 15,133.3 749,336.1

Tabla 2: Casos públicos de corrupción y dispendio de recursos del Estado

Período 1998-2018 | Ajustes al año 2018

Monto promedio anual consolidado (Millones de RD$)

% del PIB nominal

% del PIB nominal

Monto promedio anual del sector público (Millones de RD$)

41,629.8

30,883.2

1.1%

0.8%

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas oficiales y recopilación caso por caso a partir de publicaciones en medios de comunicación. Más especificaciones en el Apéndice metodológico y el Capítulo II de la versión completa de este informe.

Page 22: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

De continuar la tendencia evidenciada en

el período objeto de estudio (1998-2018), y

especialmente ante al auge de los casos de

corrupción en los años fiscales 2016, 2017

y 2018, ya para el año 2020 la corrupción

podría haber absorbido RD$33,403.3 millones

o lo equivalente al 4% del gasto total del

Gobierno central.

Al margen de la magnitud de las cifras

aportadas previamente, es relevante

acotar que la mayoría de los casos

levantados se quedan solo en denuncias

o querellas, ya sea de tipo investigación

periodística independiente o por auditorías

especializadas. A pesar de que estas

investigaciones muestran la magnitud de

las irregularidades, ningún organismo las

asume y no pasan a ser instrumentalizadas

y sometidas a la acción de la Justicia.

El volumen de denuncias que involucran al

sector público representa el 59.8% del total

de casos y 83.3% del monto de recursos

envueltos.

Por otra parte, se destaca además que solo

29% de los casos levantados y 14.3% del

volumen total de recursos son objeto de

imputación formal por parte de la justicia.

Por último, apenas el 11.2% de los casos

y 2.4% del volumen total de recursos

envueltos terminan en una destitución por

parte del ejecutivo o condena por parte de

la Justicia.

Persiste una enorme brecha entre la

magnitud de los casos de corrupción y

clientelismo que salen a la luz pública

y las consecuencias efectivas que

posteriormente tienen estos casos para

disminuir el daño social que generan.

Vías y modalidades de dispendio de recursos públicos Aparte de los casos previamente

evidenciados de dispendio de recursos

públicos y actos de corrupción, es común

2018 2019 2020

Monto de casos corrupción 30,883.2 32,118.6 33,403.3

% del PIB 0.78% 0.74% 0.71%

% Gasto total Gobierno 4.5% 4.2% 4.1%

Tabla 3: Resultados estimados del costo anual de la corrupción

Período 2018-2020 | En millones de RD$

Fuente: elaboración propia con base en las estadísticas oficiales y recopilación caso por caso a partir de publicaciones en medios de comunicación. Más especificaciones en el Apéndice metodológico y el Capítulo II de la versión completa de este informe.

Page 23: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

entre la mayoría de las instituciones del

Estado otras modalidades más sutiles

de dispendio público legalizado. En

este renglón cobran especial relevancia

las compras públicas, la publicidad

gubernamental y el incremento de la nómina

estatal.

Contrataciones de bienes y servicios en fechas conmemorativas

Durante los períodos gubernamentales

2012-2016 y 2016-2020 se destacan

considerables avances en la regulación

de las compras y contrataciones

gubernamentales, así como en mejoras

significativas en la trasparencia y

participación de sectores económicos

medios y bajos, tradicionalmente excluidos

del intercambio de bienes y servicios en la

administración pública.

No obstante, en esta sección se evidencian

prácticas que, aún cuando respetan

el marco general de la transparencia

y los protocolos establecidos en la

normativa vigente, no están exentos

de cuestionamientos vinculados a su

pertinencia, a las duplicidades que

reproducen y la ineficiencia en el uso

de los fondos institucionales. Las

contrataciones de bienes y servicios en

el marco de celebraciones institucionales

de fechas conmemorativas y festividades

del año calendario constituyen ejemplos

fehacientes de estas modalidades.

El caso más llamativo lo representa la

adquisición de bonos para uso institucional

de la Cámara de Diputados, por un monto

ascendente a RD$70 millones. Estos bonos

fueron gestionados entre finales de mayo

y julio del año 2018, justo en las fechas de

celebraciones por el Día de la Madre y Día del

Padre. Por otra parte, para el inicio del año

DENUNCIA IMPUTACIÓN CONDENA MONTOS (EN MILLONES US$)

70%

52.5%

35.0%

17.5%

0.0%

Gráfico 4: Corrupción y clientelismo en el sector público, según estatus de casos.Período 1998-2018 | En absoluto y millones de US$

60.9%

9,081

267

1,607

28.2%

10.9%

Fuente: elaboración propia con base en estudio de casos publicados en medios de comunicación.

Page 24: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Durante el año fiscal 2019 el Gobierno

dominicano ha gastado cinco veces

más en publicidad y propaganda que en

vivienda social.

escolar 2018-2019 los y las congresistas

gastaron más de RD$42.5 millones en

adquisición y reparto de útiles escolares,

rol que le corresponde al Instituto Nacional

de Bienestar Estudiantil (INABIE), dentro del

Ministerio de Educación.

Por otra parte, las festividades navideñas

y fiestas de fin de año también son

aprovechadas por diversas instituciones

públicas para tirar la casa por la ventana.

Los ejemplos peculiares abundan por todas

partes y van desde una orden de compra

de café, azúcar, cremora (crema no láctea

para el café) y té frío, por RD$592 mil pesos

efectuadas por el Ministerio de Salud

Pública en un solo día (23 de diciembre),

hasta el gasto en bonos navideños de

RD$3.4 millones del Ministerio de Educación

Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT).

No obstante, si hay una institución que

en diciembre presume de sus gastos

millonarios, esa es la Tesorería Nacional

(adscrita al Ministerio de Hacienda). Las

facturas de este ministerio, entre bonos,

montaje de salón para fiestas, premios,

contrataciones de orquesta y servicios de

salón de belleza suman RD$14.5 millones

entre Navidad 2017 e inicios del año 2018.

Sobre los gastos en publicidad y propaganda

Durante el período fiscal 2013-2019,

los gastos en Publicidad y propaganda

gubernamental crecen a un ritmo interanual

de 12.6%, mientras que en el renglón de

Impresión y encuadernación se incrementan

a una tasa de 34.7% interanual. Este último

rubro (Impresión y encuadernación) ha

triplicado su asignación de recursos en el

año 2019, con respecto a lo ejecutado del

año 2018.

Uno de los casos más significativos lo

constituye la Presidencia de la República,

institución que gastó RD$1,192.6 millones

en Publicidad y propaganda durante 2018.

De hecho, la Presidencia gastó más en

publicidad que lo equivalente al gasto

por igual concepto de 10 ministerios y el

Congreso Nacional juntos.

Este rubro representa el doble del gasto

combinado en Publicidad del Ministerio de

Educación (RD$538.8 millones) y el Ministerio

de Salud Pública (RD$75.8 millones).

Durante el año fiscal 2019 el Gobierno

dominicano ha gastado cinco veces más en

publicidad y propaganda que en vivienda

social.

Page 25: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Un caso particularmente relevante de

dispendio de recursos en publicidad y

propaganda lo constituye la Oficina de

Ingenieros Supervisores de Obras del Estado

(OISOE). Durante el período enero-diciembre

2018 fueron identificadas contrataciones

por más de RD$58.7 millones en anuncios

en periódicos y cuñas de radio. Solo

por concepto de espacios pagados en

periódicos de circulación nacional, OISOE

habría realizado más de 70 contrataciones

directas a un costo promedio de RD$776 mil

cada una.

Con el dinero gastado en espacios pagados

en periódicos y cuñas de radio por parte

de OISOE durante el año 2018 se hubiese

duplicado la asignación directa de recursos

a las nueve regionales de salud, dentro del

programa de primer nivel de atención del

Servicio Nacional de Salud.

Sobre el crecimiento de los empleos en el Estado y la nómina pública

En República Dominicana el manejo político

de la nómina pública está bastante

generalizado. El peso del empleo público

en la fuerza laboral es 32% mayor que

el promedio de 15 países objeto del

mismo monitoreo en América Latina. El

país también supera en un 35% el peso

del empleo estatal en los cinco países

centroamericanos evaluados.

Al examinar la evolución de la ocupación en

el contexto dominicano durante la segunda

administración de Gobierno del presidente

Danilo Medina, se observa que en los últimos

tres años consolidados (2016, 2017 y 2018)

de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza

de Trabajo (ENCFT) nada ha crecido tanto

como el empleo en el Estado dominicano.

Gráfico 5: Distribución del gasto en Publicidad y propaganda, según institución.En millones de RD$ | Año fiscal 2018 ejecutado

En el año fiscal 2018 se ejecutaron casi RD$4,800 millones en Publicidad y propaganda. Sin tomar en cuenta las partidas vinculadas al fomento del turismo, Presidencia RD tiene los mayores gastos. 1 de cada 4 pesos en publicidad lo gasta la Presidencia, el doble que Educación y Salud juntos.

0 500 1000 1500 2000 2500

RESTO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CONGRESO NACIONAL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

MINISTERIO DE INDUSTRIA,COMERCIO Y MIPYMES

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

MINISTERIO DE TURISMO 2,3332

1,193

539

192

186

76

69

214

Fuente: elaboración propia con base en estadísticas presupuestarias y tablas dinámicas. DIGEPRES. 2012-2019.

25 AUTOPSIA FISCAL

Page 26: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

En promedio, el empleo en el sector público

crece 5.2% anual, mientras el resto de

las categorías ocupacionales crecen en

conjunto apenas 1.8% anual. Es decir, el

empleo estatal crece 2.8 veces más que el

empleo conjunto en el resto de los sectores.

Es exorbitante el ritmo de crecimiento que

experimenta cada año la nómina pública.

Solo el gasto ejecutado en remuneraciones

a empleados del Gobierno central12 se ha

más que duplicado en los últimos seis

años, al pasar de RD$89,142.1 millones en

el año 2012 hasta RD$189,459.8 millones al

cierre del año 2018. La tasa de crecimiento

promedio interanual de la nómina estatal es

de un 13.7% durante el período 2013-2018.

El indicador empleos públicos por cada

millón de habitantes proporciona otra

medida complementaria para presentar

la influencia del empleo en el Gobierno. Al

cierre del año 2018 el país registra 61,911

empleados públicos por cada millón de

habitantes, lo cual lo coloca también en el

tercer lugar a nivel regional. De hecho, el

promedio entre 15 países de la región es

de 44,667 empleados públicos por cada

millón de habitantes, mientras que en los

cinco países centroamericanos, objeto

Fuente: elaboración propia a partir de ILOSTAT, base de datos de la OIT. 2019. http://bit.ly/2K5GZLf

Gráfico 6: América Latina (16 países): Cantidad de empleados públicos por cada millón de habitantes, según país | Años 2017-2018

0 20000 40000 60000 80000 100000

COLOMBIA

HONDURAS

GUATEMALA

EL SALVADOR

ECUADOR

BOLIVIA

PROMEDIO CENTROAMÉRICA (5 PAÍSES)

PROMEDIO AL (15 PAÍSES)

PERÚ

ARGENTINA

PARAGUAY

MÉXICO

CHILE

COSTA RICA

BRASIL

REPÚBLICA DOMINICANA

URUGUAY

PANAMÁ 86,280

69,631

61,911

54,170

52,985

52,703

49,930

46,556

45,195

45,022

44,667

43,110

38,187

36,126

29,531

24,152

22,602

16,931

12. Dirección General de Presupuesto. 2019. Estadísticas de ejecución presupuestaria anual, serie 2012-2019, por concepto/objeto del gasto. http://bit.ly/1E8bqsJ.

Page 27: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

27 AUTOPSIA FISCAL

Al año 2018, en República Dominicana la cantidad de empleos públicos por cada millón de habitantes es 38.6% mayor que la media de 15 países de Latinoamérica objeto de la misma medición.

de la misma medición, el promedio es de

apenas 43,110 empleados por cada millón

de habitantes.

Al año 2018, en República Dominicana la

cantidad de empleos públicos por cada

millón de habitantes es 38.6% mayor que

la media de 15 países de Latinoamérica

objeto de la misma medición. De hecho,

en comparación con los cinco países

centroamericanos, en RD el indicador es

43.6% más alto.

Solo para tener una idea de lo que

implica en términos de recursos esta alta

concentración de empleos públicos, si

la relación de personas empleadas en

el Estado por cada millón de habitantes

que presenta RD (61,911 por c/millón) se

ajustase a la media regional (44,667 por c/

millón), habría que sacar de nómina 178,618

personas, es decir, el 27.9% del total del

personal estimado. De llevarse la relación al

promedio centroamericano

(43,110 por c/millón) habría que sacar de

nómina 194,741 personas o el equivalente

al 30.4% de los empleados del Estado que

registra la ENCFT al año 2018.

En el más conservador de los escenarios,

se ha identificado un espacio fiscal

equivalente a más de RD$71,800 millones o

1.8% del PIB, si se produjera un hipotético

ajuste de la cantidad de empleos públicos

por millón de habitantes al promedio de

Latinoamérica y el Caribe.

Page 28: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

28RESUMEN EJECUTIVO

Foto: © Pablo Tosco | República Dominicana | Oxfam

David es cazador de cangrejos y recolector de plásticos, vive con su familia en el barrio Simón Bolívar, una de las zonas más vulnerable ante inundaciones y tormentas.

Page 29: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Capítulo III:

Irregularidades y dispendio generalizado de recursos en programas

Page 30: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

30RESUMEN EJECUTIVO

El Gobierno dominicano no aprovecha al

máximo los recursos disponibles para

garantizar derechos.

Son pocas las instituciones públicas que

hacen un ejercicio transparente y eficaz del

principio de programación del gasto público

en el año 2019. De cara al año fiscal 2020

este capítulo identifica una serie de brechas

y oportunidades de mejoras en el corto plazo.

Según el artículo 36 de la Ley Orgánica de

Presupuesto del Sector Público, el proyecto

de presupuesto que se presente cada año

deberá estar acompañado de un informe

explicativo que incluya información de la

producción de bienes y servicios públicos

y su relación con los recursos humanos,

materiales y financieros que se espera

utilizar.13 Este mandato es vinculante a

las instituciones del Gobierno central,

organismos descentralizados y autónomos

no financieros e instituciones públicas de la

seguridad social, y debe estar alineado con

los objetivos generales y específicos de la

Estrategia Nacional de Desarrollo (END), así

como del Plan Nacional Plurianual del Sector

Público (PNPSP). Cada centavo del gasto

público debe estar debidamente justificado.

Entidades como el Ministerio de Educación,

el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de

Salud Pública presentan buenas prácticas

en materia de presupuesto físico en el

año fiscal 2019. La asignación de recursos

a determinados programas de estas

instituciones está respaldada por un plan

de productos, beneficiarios, unidades de

medida, meta física e, incluso, el objetivo

específico de la END 2030 en el que se

inscribe esta intervención.

Programa 16 - Servicios de bienestar estudiantil

Productos Metas Físicas

NOMBRE DEL PRODUCTOOBJETIVO

ESPECIFICOBENEFICIARIO UNIDAD MEDIDA 2019

6272 - Estudiantes de inicial, primaria y secundaria reciben

raciones alimenticias 2.1.1

Estudiantes de inicial,

primaria y secundaria

Proporción de estudiantes

que reciben raciones

alimenticias en cualquiera de

sus cuatro modalidades

92

6278 - Estudiantes en situación de vulnerabilidad reciben servicios de salud preventiva, odontológica,

visual y auditiva

2.2.1

Estudiantes en situación

de vulnerabilidad reciben

servicios

Proporción de estudiantes

atendidos en los programas

de salud

92

6274 - Estudiantes en situación de vulnerabilidad

que reciben servicios sociales de apoyo estudiantil

2.3.4Estudiantes en situación

de vulnerabilidad Cantidad de beneficiarios 544,873

Fuente: DIGEPRES. 2019. Presupuesto Físico, Tomo III. Recuperado de https://bit.ly/2nz24om

Tabla 4: Ejemplo de producción de bienes y servicios asociados a programas del Misterio de Educación • Año fiscal 2019

13. Ley 423-06 Orgánica de Presupuesto del Sector Público, DIGEPRES, 2006: http://bit.ly/2fM6m5I.

Page 31: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

31 AUTOPSIA FISCAL

Estimación irregularidadesen uso de recursos públicos:

Propuestareorientación:

Ministerios cuyos gastos sonun misterio: RD$79,324 millones.

RD$20,340 millones

RD$7,467 millonesActividades centrales en despachosde funcionarios: RD$32,301 millones.

RD$7,521 millonesLa caja chica de Presidencia ydel Congreso: RD$7,521 millones.

RD$8,422 millonesEl BOTÍN transferido a través de categorías“no asignables”: RD$35,614 millones.

RD$43,750 MILLONESRD$154,760 MILLONES

PresupuestoGeneral delEstado 2019:RD$921,779.5MILLONES

Sin embargo, las buenas prácticas

que presentan algunas instituciones

constituyen la excepción y no la regla en la

administración pública. Solo una pequeña

proporción de los recursos asignados

están adecuadamente respaldados en la

producción de bienes y servicios públicos

para la población.

Las estimaciones realizadas a partir

del marco metodológico, descrito en

el Apéndice de la versión completa de

este estudio, revelan que el cúmulo de

irregularidades en el uso de recursos

públicos asciende a la exorbitante cifra de

RD$154,760 millones o 3.6% del PIB al año

fiscal 2019.

En el año 2019 al menos 1 de cada 4 pesos

del gasto primario presenta malas prácticas

en su asignación.

En las siguientes secciones se demostrará

cómo, del total de recursos bajo

cuestionamiento, es posible reorientar

más de RD$43,750 millones en el año 2019,

equivalentes al 1.0 % del PIB.

Diagrama 1: Estimación de irregularidades en el gasto público y propuesta de reorientación,

sobre la base del Presupuesto General del Estado 2019.

En el año 2019 al menos 1 de cada 4 pesos del gasto primario presenta malas prácticas en su asignación.

Page 32: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

32RESUMEN EJECUTIVO

Esto sería posible solo si, de cara a la

formulación del presupuesto 2020 y

años fiscales subsiguientes, el Gobierno

dominicano realiza significativos ajustes

en las asignaciones de gastos previstas

para más de un centenar de instituciones,

entre ministerios, unidades ejecutoras,

instituciones receptoras e instancias

descentralizadas y autónomas.

En las siguientes secciones se explicará

brevemente el resultado previamente

planteado, a los fines de evidenciar la

magnitud de recursos que se asignan

bajo irregularidades o que representan

dispendios en el Estado dominicano, a costa

de los bolsillos de la población empobrecida

y de la clase media.

Ministerios cuyos gastos son un misterioA nivel institucional, 40 programas

sustantivos repartidos en 22 instituciones

públicas no presentan planes de producción,

ni listado de beneficiarios/as, unidades

de medidas, metas físicas ni vínculos

directos con la Ley de Estrategia Nacional

¿De dónde sacar

RD$43,750MILLONES?

RD$7,521.3 MILLONES En gastos discrecionales y

potencialmente clientelares en la Presiencia de la República y el

Congreso Nacional.

RD$4,520.4 MILLONES En “contribuciones especiales” a

casi 60 instituciones públicas que duplican funciones o no

rinden cuentas.

RD$3,901.4 MILLONES En otras modalidades de uso

discrecional de recursos, ineficiencias y dispendio en

transferencias a 38 instituciones descentralizadas.

RD$20,339.8 MILLONES

RD$7,467.2 MILLONES En asignaciones directas a despachos de ministros y

directores generales que no rinden cuentas.

En incrementos de recursos sin justificar en Congreso Nacional, 10 ministerios,

Poder Judicial y otros.

Diagrama 2: Resumen de espacio fiscal disponible para

reorientar recursos públicos • Año fiscal 2019

Page 33: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

33 AUTOPSIA FISCAL

de Desarrollo 2030. Esto significa que

prácticamente se les ha entregado

RD$79,323.6 millones (1.8% del PIB) sin

compromiso alguno de rendir cuentas por ello.

A pesar de la gran cantidad de instancias y

programas que presentan estas violaciones

a la ley orgánica de presupuesto, el 59% del

monto total (casi 6 de cada 10 pesos) se

concentra en cuatro instituciones:

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Mantiene siete programas sin registro de

producción física que concentran casi

RD$16,000 millones. La mayoría de estos

programas corresponde a asignaciones

de recursos para infraestructura física

de construcción y pavimentación de

carreteras y calles, una práctica política

muy común cuando se acerca el período

electoral, momento a partir del cual las

partidas presupuestarias destinadas

a este tipo de obras públicas se

incrementan de forma significativa.

El Ministerio Administrativo de la Presidencia.

Concentra cinco programas sin

registro de producción de bienes y

servicios, cuyo volumen de recursos

supera los RD$13,800 millones. La

mayor parte de estos programas

se enfocan en intervenciones en

comunidades y provincias del país,

tanto con los fondos a cargo del Poder

Ejecutivo (“5% a disposición del Señor

Presidente”) como en otros programas

de intervención urbana. Estos programas

e intervenciones de la Presidencia

duplican funciones de instituciones del

sector social y de Gobiernos locales con

competencias previstas para esos fines.

El Ministerio de Educación (MINERD).

A pesar de ser una de las instituciones

con modalidades más ampliadas de

buenas prácticas en programación del

gasto orientado a productos y servicios,

posee programas que se han quedado

fuera de tales parámetros. Los Servicios

técnicos y pedagógicos, son un claro

ejemplo de ello. Este programa abarca

áreas fundamentales para la enseñanza

como el desarrollo curricular, supervisión

educativa, evaluación e investigación,

educación física, promoción de

valores y equidad de género, así como

el recientemente creado programa

“República Digital”. Bajo esta categoría,

unos RD$9,125 millones operan bajo total

omisión de su producción física para el

año.

La Oficina de ingenieros Supervisores de Obras del

Estado (OISOE). Su programa principal, desde hace más

de cuatro años, ha sido la Construcción

y Reconstrucción de Centros de Salud.

Para el año 2019 a este programa se le

asignan más de RD$8,000 millones, sin

que presente registro de programación

y ejecución física acorde a los criterios

establecidos en la Ley Orgánica de

Presupuesto del Sector Público.

3

4

1

2

Page 34: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

34RESUMEN EJECUTIVO

Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D

Instituciones públicas con mejores prácticas

en la planificación de su producción de bienes y servicios, tanto en

relación con sus programas sustantivos como respecto

al volumen total de recursos.

Al menos 10 instituciones del Gobierno central

presentan un registro intermedio de buenas

prácticas en las previsiones anuales de sus bienes y servicios públicos.

Instituciones públicas con un registro medio-bajo en su planificación anual de

bienes y servicios públicos para la ciudadanía.

Instituciones públicas bajo omisión total de su planificación anual de

bienes y servicios públicos para la ciudadanía.

Contraloría General de la República

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones

Senado de la República

Ministerio de la JuventudMinisterio de Administración

PúblicaMinisterio de Turismo Cámara de Diputados

Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales

Ministerio de Educación Superior, Ciencia y

TecnologíaMinisterio de Deportes

Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del

Estado (OISOE)

Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos

NaturalesMinisterio de Cultura

Procuraduría General de la República

Ministerio de Educación Ministerio de la Mujer

Estas instituciones han empezado a formular

presupuestos orientados a productos y servicios, pero los mismos apenas cubren entre el 50% y el 70% del valor presupuestario de

sus programas sustantivos y representan menos de la mitad del presupuesto total asignado a dichas

instituciones.

Poder Judicial

Ministerio de la PresidenciaMinisterio Industria, Comercio y Mipymes

Junta Central Electoral (JCE)

Presupuesto físico cubre entre el 90% y el 100%

del valor presupuestario declarado en los programas

sustantivos. Esto representa por lo menos

¾ partes del presupuesto global asignado a estas

instituciones.

Ministerio de Agricultura Cámara de Cuentas

Ministerio de Trabajo Tribunal Constitucional

Ministerio de Hacienda Defensor del Pueblo

Ministerio de Interior y Policía

Tribunal Superior Electoral (TSE)

En estos ministerios prácticamente todos los programas sustantivos

poseen registro de producción física, pero su valor presupuestario

respecto al total de recursos que maneja la institución es menor del

50%.

Ministerio Administrativo de la Presidencia

Estas instituciones en conjunto concentran casi RD$160,000 millones bajo

completa omisión del presupuesto orientado a productos y servicios.

Constituyen los puntos de mayor riesgo de dispendio

de recursos públicos.

Diagrama 3: Resumen de instituciones con mejores y peores prácticas en planificación

anual de bienes y de servicios públicos • Año 2019 | Gobierno Central

Page 35: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

35 AUTOPSIA FISCAL

Por otra parte, al extrapolar el ejercicio a las

Instituciones Descentralizadas y Autónomas

se revela que al menos tres de las más

importantes no presentan producción

física: el Fondo Patrimonial de las Empresas

Reformadas (FONPER), cuyo presupuesto

para el año 2019 asciende a casi RD$4,200

millones; la Liga Municipal Dominicana (LMD),

con un monto total de gasto ascendente

a RD$1,474.3 millones; y la Corporación

Dominicana de Empresas Estatales (CORDE),

cuyo presupuesto asignado es de RD$38.6

millones.

El presupuesto combinado de estas tres

instituciones (LMD, FONPER y CORDE)

asciende a casi RD$5,700 millones, recursos

que no se sabe en qué serán invertidos y ni

se revela la producción de bienes y servicios

asociados a cada partida del gasto público.

Ahorro de recursos disponibles al congelar incrementos de partidas no justificadasLas omisiones de reportes presupuestarios

descritas anteriormente representan

una clara violación a la Ley Orgánica de

Presupuesto. No obstante, representan

también una oportunidad única para

reorientar estos recursos hacia objetivos

concretos más coherentes con la Estrategia

Nacional de Desarrollo (END 2030).

Es importante recalcar que no se propone

eliminar ninguno de estos programas,

ya que de por sí se asume que varios

de estos cumplen roles relevantes en la

administración pública, independientemente

de lo deficiente e incierto que sea el uso

efectivo de los fondos que se les asigna.

Descripción

Eliminar el incremento de partidas no justificadas por programas

a nivel del Gobierno central e instituciones descentralizadas

y autónomas, con excepción de los 41 programas prioritarios

y protegidos distribuidos en 7 ministerios, así como de las

asignaciones globales del MINERD, MSP y GCPS. Se excluyen

además las asignaciones otorgadas a la JCE para actividades

electorales.

Resultado (Monto RD$) RD$20,339.8 millones

Resultado (% del PIB) 0.5% del PIB de ahorro presupuestario

Cuadro 1: Escenario de reorientación de incrementos injustificados del gasto por programas

Page 36: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

36RESUMEN EJECUTIVO

Lo que se propone es reorientar el incremento de un año a otro, sufrido tras la aprobación de la Ley 61-18 de Presupuesto General del Estado 2019.

En el Gráfico 7 se presenta la distribución

agregada de estos recursos según el poder

del Estado de referencia, al cual pertenece

la institución.

Vale identificar las cinco instituciones

públicas que concentran casi el 88%

de los recursos públicos propuestos a

reorientar. En el Apéndice de la versión

completa de este estudio se presentan

los procedimientos metodológicos en

detalle, así como el listado completo de

instituciones, programas y montos en los

cuales se propone reorientar el excedente

de recursos.

El 78% de los recursos, equivalente a

aproximadamente RD$15,900 millones,

serían por concepto de reorientación de

partidas asignadas a programas dentro de

nueve ministerios del Poder Ejecutivo.

A esto le sigue la reorientación de recursos

en instituciones descentralizadas y

autónomas, con unos RD$2,400 millones

(12% del total); luego los recortes

propuestos en el Poder Legislativo, que

suman RD$1,328 millones (6.5%) y, por

último, la reorientación de partidas de

gastos no respaldadas por el Poder Judicial

y los Órganos de Rango Constitucional,

las cuales suman otros RD$594 millones y

RD$128 millones, respectivamente.

Al profundizar sobre la procedencia de los

recursos y desagregar según instituciones

responsables, se tiene que el Ministerio de

Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC)

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

ÓRGANOS DE RANGO CONSTITUCIONAL

PODER JUDICIAL

PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

Fuente: elaboración propia con base en datos del Presupuesto General del Estado 2019 (Tomos I y III), DIGEPRES.

Gráfico 7: Ahorro posible si se eliminan incrementos de presupuesto a programas que no tienen

sustento en producción física, según poder del Estado • Año fiscal 2019 | En millones de RD$

¿DE DÓNDE SACAR 20,340 MILLONES DE

PESOS?

Page 37: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

37 AUTOPSIA FISCAL

aporta por sí solo alrededor del 40% de

estos recursos, con poco más de RD$8,000

millones. Esto se debe esencialmente

a la gran cantidad de programas con

incrementos de recursos asignados sin

registro de producción física, la mayoría

vinculados a construcción y pavimentación

de carreteras y otras vías públicas en el

contexto pre-electoral.

Al MOPC le sigue el Ministerio Administrativo

de la Presidencia, con sus más de RD$3,900

millones (19% del total) que duplican

funciones de medio tren gubernamental en

el ámbito local y comunitario.

En el tercer lugar de las instituciones

donde más previsiones de incrementos del

presupuesto se produjeron de 2018 a 2019

se encuentra el FONPER. Las previsiones

alcanzan los RD$2,366 millones en el año

2019. Esta institución se dedica a realizar

un sinnúmero de acciones a nivel local

y comunitario, así como transferencias

intergubernamentales discrecionales, que

chocan directamente con las competencias

de otras instituciones públicas.

Posteriormente, cabe citar el caso de

la Procuraduría General de la República,

institución que recibe unos RD$2,255.6

millones adicionales, principalmente por

el dinero que recibiría de la constructora

Odebrecht. Aunque se ha comentado que

estos recursos se utilizarían para apoyar el

sistema penitenciario del país, no se conoce

a la fecha de aprobación del Presupuesto

2019 los planes, objetivos y metas

vinculados a tales intenciones.

Por último, está el caso de la Cámara de

Diputados, institución pública que, sin

ninguna justificación en sus objetivos de

desempeño, recibe un incremento de más

de un 34% o lo equivalente a RD$1,183

millones para su programa “elaboración y

aprobación de leyes”.

Entre las cinco instituciones públicas

mencionadas previamente se concentra casi

el 88% de los recursos públicos propuestos

a reorientar. En el Apéndice de la versión

completa de este estudio se presentan

los procedimientos metodológicos en

detalle, así como el listado completo de

instituciones, programas y montos en

los cuales se propone reorientar

el excedente de recursos.

En el año 2019 el Ministerio de Obras Pública duplicó sus asignaciones de recursos para “construcción y arreglos de calles, avenidas y carreteras” en todo el país, en pleno proceso pre-electoral. De RD$6,544 millones en 2018 a RD$13,963 millones en 2019.

Page 38: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

38RESUMEN EJECUTIVO

Actividades “centrales” a las puertas de despachos de funcionarios del GobiernoMás de RD$32,300 millones del gasto público

son manejados directamente en despachos

de ministros, a total discreción y sin

ninguna supervisión, ni obligación alguna de

rendir cuentas o generar bienes y servicios

públicos.

Las llamadas “actividades centrales”

contendrían las apropiaciones necesarias

para atender los servicios de apoyo a los

programas presupuestarios, así como las

asignadas a las autoridades superiores del

capítulo (Ley 423-06). En otras palabras,

estas partidas están previstas para

fortalecer las acciones desarrolladas a

través de programas que producen bienes

y servicios públicos. Son manejadas

directamente por la autoridad máxima de

cada institución pública.

No obstante, como no existe mandato

normativo explícito de rendir cuenta sobre

la producción física que apoyan estas

actividades, es práctica recurrente en

la mayor parte de las instituciones del

Gobierno central que estas partidas del

gasto sean utilizadas a sus anchas como la

caja chica a la libre disposición del ministro

o director general de turno.

Los cálculos efectuados indican que lo

que realmente se invierte en apoyo a

programas sustantivos es apenas el 30.6%

del monto total, es decir, unos RD$17,620

millones. Un 13.4% adicional va para gestión

administrativa y financiera. En cambio, más

de RD$32,300 millones (56%) se concentra

en la dirección y coordinación manejados

directamente en los despachos de

ministros/as y directores/as.

Con excepción el caso del Ministerio de

Educación, lo asignado directamente en

actividades centrales a funcionarios/as de

alto rango supera la producción declarada de

bienes y servicios de todos los ministerios

del Gobierno. De hecho, supera el

presupuesto en programas sustantivos de

15 ministerios juntos.

Propuesta de reorientación para actividades centrales

El Gobierno dominicano pudo haberse

ahorrado sin mayores dificultades

alrededor de RD$7,500 millones anuales, o

lo equivalente al 0.2% del PIB, libres para

reasignar a los programas sustantivos u

otros objetivos de desarrollo, si hubiera

recortado partidas discrecionales

destinadas a “actividades centrales”.

Estas partidas, lejos de apoyar la

producción anual de bienes y servicios

de cada ministerio para beneficio de la

población, constituyen asignaciones

discretas a despachos de ministros/as,

directores/as generales y el funcionariado

de alto rango que no rinde cuentas.

Page 39: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

39 AUTOPSIA FISCAL

Es preciso indicar que más de la mitad del

monto total objeto de reorientación (55%),

casi RD$ 4,100 millones, se divide entre

siete instituciones públicas: Ministerio

Administrativo de la Presidencia, Industria,

Comercio y MIPYMES, Ministerio de Defensa,

Obras Públicas, Hacienda, JCE y OISOE.

Caso del Ministerio Administrativo de la Presidencia

Esta institución, por sí sola, concentra

RD$3,239 millones en actividades centrales

que no rinden cuentas de qué se quiere

lograr con esas asignaciones. Más del 90%

de estos recursos lo dispone directamente

el despacho del ministro administrativo en

Palacio Nacional para labores de “dirección

y administración”, por un monto superior a

los RD$2,967 millones. Se desconoce el uso

específico de estos recursos y su aporte

a la producción de bienes y servicios para

beneficio de la población.

La segunda partida en importancia la

representa las asignaciones directas a

la Vicepresidencia de la República, con

RD$120 millones. Esta asignación tampoco

presenta objetivos y metas, además de que

representa una clara sobre-asignación de

recursos a una dependencia cuya titular ya

de por sí maneja más de RD$400 millones

en las actividades centrales del Gabinete

de Coordinación de Políticas Sociales, sin

Entidad receptoraMonto

asignadoTotal Ajuste

(25%)

0001 - Secretariado Administrativo de la

Presidencia2,967.2

3,239.3 809.8

0005 - Gobernación del Edificio Gubernamental

Juan Pablo Duarte83.5

0007 - Gabinete de Política Medioambiental y

Desarrollo Físico9.9

0010 - Consejo Nacional para Cambio Climático

y Mecanismo de Desarrollo Limpio58.6

0029 - Vice Presidencia de la República 120.0

Fuente: elaboración propia con base en datos del Presupuesto General del Estado 2019 (Tomo I), DIGEPRES.

Tabla 5: Ministerio Administrativo de la Presidencia: distribución y ajuste de recursos en actividades centrales • Año fiscal 2019 | En millones de RD$

Page 40: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

40RESUMEN EJECUTIVO

contar los RD$28,000 millones adicionales

para los programas de asistencia social que

realiza la referida entidad.

Por otra parte, el Ministerio Administrativo

de la Presidencia también reporta gastos

en “actividades centrales” para el Consejo

Nacional para el Cambio Climático y

Mecanismos de Desarrollo Limpio (RD$58.6

millones) y para un Gabinete de Políticas

Medioambiental y Desarrollo Físico (RD$9.9

millones). Ambas instancias duplican

claramente las funciones del Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos Naturales y los

organismos que ya prevé esta institución

para tales fines.

El Estado dentro del Estado: La caja chica de la Presidencia y el Congreso NacionalSi se reorientaran los recursos que el

Gobierno dominicano asigna a fondos

de uso discrecional del Presidente de

la República, estructuras de gastos

clientelares que mantiene el Ministerio

Administrativo de la Presidencia y los

gastos anuales del barrilito y el cofrecito

del Senado y la Cámara de Diputados,

respectivamente, habría disponibilidad

inmediata de recursos ascendentes a más

de RD$7,521.3 millones o 0.2% del PIB.

Caso de la Presidencia de la República

Es bien sabido la importante proporción del

gasto público que concentra la Presidencia

de la República. Con casi RD$72,000

millones asignados en el año 2019 para sus

cinco ministerios internos, se apropia del

10.6% del gasto total del Gobierno central,

lo que la convierte en la tercera entidad

gubernamental con mayor volumen de

recursos, después de los ministerios de

Educación y Salud.

Solo las asignaciones del Ministerio

Administrativo de la Presidencia superan

el presupuesto combinado de todos los

ayuntamientos del país. Una importante

proporción de las acciones que ejecuta

esta entidad ocurren en el ámbito

provincial, municipal o comunitario, por lo

que sustituye o duplica funciones de los

Gobiernos locales y del propio Gabinete de

Políticas Sociales.

Tal es el caso de la Comisión Presidencial

de Apoyo al Desarrollo Provincial, entidad

creada por el Decreto No. 313-97, del año

1997. El objetivo de esta instancia era

apoyar el fortalecimiento de la estructura

de los Consejos de Desarrollo Provincial,

los mismos que años más tarde serían

normados por la Ley 498-06 de Planificación

e Inversión Pública, lo cual dejó fuera a esta

comisión. La referida entidad pasó del rol

de soporte y apoyo a la identificación de

necesidades en el territorio, función que le

Page 41: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

41 AUTOPSIA FISCAL

confería el decreto que la creó, a ser una

institución más que ejecuta cualquier cosa

a nivel comunitario.

El Gobierno contempla RD$1,672.7 millones

para esta comisión en el año 2019, que en el

territorio duplica funciones directas de los

ayuntamientos, gobernaciones provinciales,

Gabinete Social, el INVI y el MOPC. Tampoco

rinde cuentas sobre su producción anual

de bienes y servicios ni sobre cómo sus

objetivos enganchan con la END.

Por otra parte, en el programa 18 el Gobierno

dedica RD$65.7 millones para la Comisión

Permanente de Efemérides Patrias (CPEP).

Esta instancia, también creada en 1997

por decreto, tiene como propósito principal

celebrar anualmente el mes de la patria,

así como preparar actividades y festejos

sobre jornadas históricas y resaltar los

valores humanos que han luchado por la

nacionalidad dominicana.

La CPEP ha sobrevivido por 22 años y tres

administraciones de Gobierno sin que se

cuestionen los altos niveles de duplicidad

de funciones que tiene esta instancia con

el Ministerio de Cultura u otras instancias

similares, como el denominado Instituto

Duartiano, el Archivo General de la Nación, la

Academia Dominicana de Historia, decenas

de museos del país y el propio Ministerio de

Educación. La CPEP no rinde cuentas sobre

su producción anual, ni posee portal de

transparencia.

Por último, está el caso de los Fondos

a Cargo del Poder Ejecutivo. En estas

partidas representan los fondos previstos

en los artículos 32 y 33 de la Ley Orgánica

de Presupuesto, los cuales son de uso

exclusivo del Presidente de la República. En

el artículo 32, se establece que el 5% de los

ingresos corrientes del Gobierno central son

puestos a disposición del Presidente de la

República. Son evidentes las duplicidades y

uso discrecional que tienen estos recursos,

a pesar de los mecanismos de rendición de

cuentas que sobre los mismos prevé la ley

en su articulado.

La sumatoria de estas tres partidas de

gastos: el Programa 11 sobre Fondos a

Cargo del Poder Ejecutivo (“5%” + “1%”), el

Programa 18 sobre Coordinación y Fomento

de las Actividades Culturales (la Comisión

Permanente de Efemérides Patrias) y el

Programa 22 sobre Apoyo al Desarrollo

Provincial (Comisión Presidencial de Apoyo

al Desarrollo Provincial) representan gastos

anuales de casi RD$7,000 millones, recursos

que no aportan ningún valor agregado a lo

que ya hacen otros ministerios titulares y

Gobiernos locales.

Solo las asignaciones del Ministerio

Administrativo de la Presidencia

superan el presupuesto

combinado de todos los ayuntamientos

del país.

Page 42: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

42RESUMEN EJECUTIVO

Caso de los gastos en el Congreso Nacional

En el Congreso Nacional se pone especial

atención a las partidas destinadas al

programa 98 sobre Administración de

Contribuciones Especiales. En este

programa se suelen concentrar los

fondos que tanto la Cámara de Diputados

como el Senado de la República dedican

a los llamados “cofrecito” y “barrilito”

respectivamente.

El presupuesto conjunto en este rubro, en

ambas cámaras, suma RD$540 millones en

el año 2019, aunque se destaca que en

los últimos tres ejercicios fiscales por este

concepto se han ejecutado casi RD$4,000

millones en transferencias directas

a legisladores para hacer labores de

asistencia social. Estas órdenes quebrantan

las tres funciones básicas y esenciales que

se les asigna a los y las congresistas en el

marco legal vigente: legislar, representar y

fiscalizar.

Las categorías “no asignables” a programas: ¿cómo se reparte el botín?Existe un llamativo caso de reparto del

botín político que se ejerce a través de las

denominadas categorías “no asignables” a

programas, las cuales engloban una serie

de transferencias de recursos a por lo

menos 97 instituciones del Gobierno central

y descentralizadas, tanto en el programa

98 sobre “Contribuciones especiales” como

en el programa 99 sobre “Activos, pasivos y

transferencias”.

Se destaca particularmente el elevado uso

discrecional de las transferencias realizadas

a instituciones como INESPRE, el CEA,

CORDE, INUVA, el INVI, la Lotería Nacional, el

INAVI, el Instituto Duartiano, el INDRHI, el IAD,

entre otros. A continuación, se expone de

forma resumida cada categoría.

Las “Contribuciones especiales” que perpetúan la clientela políticaEl conjunto de ineficiencias, duplicidades

de funciones y opacidad absoluta en

la asignación del gasto público en las

denominadas “Contribuciones especiales”

sobrepasa los RD$18,700 millones,

equivalente al 0.4% del PIB en el año 2019.

Del volumen de transferencias realizadas

por los capítulos o ministerios al resto de

las entidades receptoras, una importante

proporción de las mismas se realizan bajo

la más absoluta opacidad, abiertamente

El conjunto de duplicidades de funciones, ineficiencias y opacidades en asignación de recursos transferidos a 97 instancias públicas exceden los RD$35,614 millones.

Page 43: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

43 AUTOPSIA FISCAL

duplican funciones o son fuentes directas

de clientelismo político. Un análisis permite

identificar que:

• Unas 17 instituciones públicas

concentran RD$9,382.5 millones en

transferencias que no son transparentadas

o no se saben a dónde van. Alrededor

del 80% de estos recursos lo manejan

el Ministerio de Defensa (RD$5,709.4

millones), el Ministerio de Educación

(RD$1,000 millones) y el Ministerio de Salud

Pública (RD$900 millones).

• En 50 instancias receptoras, con

asignaciones de recursos ascendentes

a RD$5,790.8 millones, registran alto

grado de duplicidades y dispendio u otras

modalidades de ineficiencias en el gasto

público. Esto incluye las 31 gobernaciones

provinciales, 15 consejos asesores y otros

renglones importantes ubicados entre la

Presidencia de la República, el Ministerio de

Obras Públicas y otros.

• Cientos de organizaciones no

gubernamentales en las áreas de Salud,

Educación, Asistencia social, entre otras,

tienen asignaciones de recursos que

superan los RD$2,000 millones.

• Los partidos políticos con reconocimiento

en la Junta Central Electoral reciben fondos

públicos por valor ascendente RD$1,506.9

millones.

De acuerdo con los criterios de reorientación

descritos en el apartado metodológico

(ver el Apéndice en la versión completa

de este estudio), de reorientarse la quinta

parte (20%) de las apropiaciones de gasto

asignadas a cada capítulo/ministerio por

concepto de “Contribuciones especiales”,

se ha calculado un ahorro potencial de al

menos RD$4,529.6 millones al año. En este

cálculo se excluyen las asignaciones al

Ministerio de Educación, el Ministerio de

Salud Pública y el Gabinete de Políticas

Sociales.

EN ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: DE EDUCACIÓN, ASISTENCIA SOCIAL,RELIGIOSAS, ETC.

EN PARTIDOS POLÍTICOSQUE RECIBEN FONDOS PÚBLICOS

DUPLICIDADES Y MODALIDADESDE DISPENDIO EN 41 INSTITUCIONES

RECURSOS SIN TRANSPARENTAR(17 CAPÍTULOS/MINISTERIOS)

Gráfico 8: Estimación de irregularidades en contribuciones especiales, según características. Año fiscal 2019 | En millones de RD$

Fuente: elaboración propia con base en datos del Presupuesto General del Estado 2019 (tomos I y III), DIGEPRES.

RD$18,718 millones

Page 44: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

44RESUMEN EJECUTIVO

Si el Gobierno dominicano recortase gradualmente una quinta parte de los recursos transferidos en determinadas “Contribuciones especiales” que se les asigna a 17 ministerios, otras 50 instituciones receptoras, así como decenas de otras no gubernamentales que duplican funciones, que no rinden cuentas y fomentan el clientelismo, se podría ahorrar más de RD$4,500 millones en un año.

Entre el Ministerio de Defensa, Ministerio

de Obras Públicas y Comunicaciones, el

Ministerio de Relaciones Exteriores y el

Ministerio Administrativo de la Presidencia

se concentra casi el 60% de los fondos

previstos a reorientar. En la sección

siguiente se detalla la naturaleza de las

partidas que presentan estas y otras

instituciones públicas por este concepto.

Casos destacados: mucha tela por donde reorientar Uno de los casos más emblemáticos

lo presenta, nuevamente, el Ministerio

Administrativo de la Presidencia. Esta

entidad gastará en el año 2019 unos

RD$3,465.4 millones en “Contribuciones

especiales”. La distribución de sus partidas

revela nuevamente la macrocefalia

institucional que padece el Estado

dominicano.

En total, el Ministerio Administrativo de

la Presidencia concentra recursos en

Seguridad interior y Defensa por al menos

RD$2,446.4 millones, al asumir directamente

la coordinación central de instituciones

que, como la Dirección Nacional de Control

de Drogas (DNCD), la Dirección Nacional de

Investigaciones (DNI), Guardia Presidencial

y Ayudantes Militares, deberían estar

integradas a programas sustantivos y

articulados al Ministerio de Defensa e

Interior y Policía.

Otro caso emblemático lo constituye las

asignaciones al Despacho de la Primera

Dama. Durante el período 2014-2018, esta

institución ejecutó fondos por más de

RD$4,600 millones. Su asignación para 2019,

solo por concepto de lo que le transfiere el

Ministerio Administrativo de la Presidencia,

se sitúa en torno a RD$650 millones.

Es importante señalar los RD$290 millones

que dedica el Ministerio Administrativo de

la Presidencia a transferir recursos a 228

organizaciones sin fines de lucro, la mayoría

de ellas asociaciones comunitarias, juntas

de vecinos, fundaciones, organizaciones

religiosas, patronatos, entidades del área

de la salud, entre otras. A esto habría que

sumarle las organizaciones religiosas, que

reciben fondos de la Contraloría General de

la República, y las de asistencia social, que

reciben fondos del Gabinete de Políticas

Sociales, entre otras.

Page 45: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

45 AUTOPSIA FISCAL

La Presidencia en su conjunto gasta más

de RD$488 millones en transferencias

a alrededor de 400 instituciones no

gubernamentales en todo el país. Es

necesario transparentar criterios de

selección, establecer mecanismos claros

de rendición de cuentas y vincular estas

transferencias a acciones de políticas

públicas.

Por otra parte, se puede citar el caso

del Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones (MOPC). Esta institución

Entidad receptoraMonto

asignadoGasto

ineficienteAjuste (20%)

Ministerio Administrativo de la Presidencia

0000 - No Aplica 70.2

1,653.9 386.9

2049 - Oficina de Coordinación Presidencial 8.7

2055 - Dirección Nacional de Control de Drogas 1,126.5

2056 - Dirección Nacional de Investigaciones 676.3

2058 - Batallón de la Guardia Presidencial 223.9

2059 - Cuerpo de Ayudantes Militares 419.7

2065 - Despacho de la Primera Dama 650.0

9998 - Organización No Gubernamental en área de asistencia social 290.1

Contraloría General de la República

10.8 9.90000 - No Aplica 9.7

9998 - Organización No Gubernamental en el área religiosa 1.1

Ministerio de la Presidencia4.5 4.5

0000 - No Aplica 4.50

Tabla 6: Presidencia de la República: distribución y ajuste de recursos en contribuciones especiales • Año fiscal 2019 | En millones de RD$

Total 1,669.2 401.4

Fuente: elaboración propia con base en datos del Presupuesto General del Estado 2019 (Tomo I). DIGEPRES.

Page 46: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

46RESUMEN EJECUTIVO

realiza transferencias “especiales” a:

(i) Consejo Interinstitucional para

Coordinación de Viviendas (CIVIVIENDAS) y (ii)

al Subsidio por Peaje Sombra de la carretera

Santo Domingo – Samaná.

En el caso de CIVIVIENDAS, no se conoce

prácticamente nada sobre este consejo,

ni quiénes lo integran, qué coordinan,

a quién le rinden cuentas o, siquiera

cuándo se reúne o dónde están sus actas.

Es la institución fantasma de la política

habitacional del Gobierno dominicano y

cada año gasta RD$1.8 millones que bien

servirían para coordinar proyectos menores

de intervención urbana, de mayor impacto

que el gasto corriente que se destina por

este organismo.

Por su parte, el denominado subsidio

por peaje sombra, que es el costo por la

privatización y negociación desventajosa

para el Estado de acuerdos para financiar

la construcción de la carretera Santo

Domingo-Samaná. Solo en el año 2019, el

subsidio le cuesta al Estado RD$3,566.9

millones, casi mil millones de pesos más

que en el año 2018.

Caso Peaje Sombra Santo Domingo-Samaná

El subsidio por peaje sombra es uno de

los proyectos más costosos en los que ha

incurrido el Gobierno dominicano en toda

su historia. Su costo para el fisco asciende

a RD$3,566.9 millones en el año 2019, un

incremento del 38% con relación al año

anterior. Esto así porque el Estado firmó con

el consorcio de empresas constructoras,

Autopista del Nordeste S.A., un contrato en

modalidad concesión vial,14 por medio al

cual la inversión privada se encargaría de

construir y financiar directamente el 80%

del costo total de las carreteras Autopista

del Nordeste (o Juan Pablo II) y el Boulevard

Turístico del Atlántico entre los años 2006

y 2011, a cambio de que el Gobierno les

cediera por 30 años el derecho exclusivo

de recaudo del 100% de peajes en ambos

trayectos.

No obstante, el acuerdo establece un

ingreso mínimo garantizado, el cual, de no

cumplirse las recaudaciones esperadas

por la empresa en el flujo de vehículos por

carretera, tendría que ser compensado

Peaje de la Autopista Juan Pablo II. Fuente: Diario Libre. 20-12-2018.

El subsidio por peaje sombra es uno de los proyectos más costosos en los que ha incurrido el Gobierno dominicano en toda su historia.

14. Convenio o Res. No. 37-02, Congreso Nacional, 2002: https://bit.ly/2QYxTzJ

Page 47: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

47 AUTOPSIA FISCAL

por el Estado dominicano. Esa diferencia,

que ha resultado deficitaria desde que se

inauguró el proyecto, es lo que se conoce

como peaje sombra.

Para tener una idea, el costo total de

ambas autopistas fue de alrededor

de US$305 millones o lo equivalente a

aproximadamente RD$11,000 millones al tipo

de cambio de los años de construcción. Sin

embargo, durante el período 2012-2019 solo

por concepto del subsidio por peaje sombra,

el fisco le habría pagado a la empresa unos

RD$21,000 millones, lo cual representa

unos US$457 millones (dólares). Esto sin

contar las recaudaciones directas de la

empresa en los peajes. Es decir, tan solo en

los primeros ocho años de funcionamiento

de la carretera, el capital privado casi ha

duplicado su inversión, y aún le quedan 20

años de concesión.

Esta modalidad contractual representa

una fuga de recursos considerables para

el fisco, aparte del costo de bolsillo para la

ciudadanía en general, que ya supera los

RD$2,000 pesos por trayecto ida y vuelta.

Aunque con menor volumen de recursos,

también resulta relevante mencionar las

transferencias que realiza el Ministerio de

Interior y Policía (MIP) a los denominados

gobernadores provinciales. Por concepto de

“Contribuciones especiales”, el Gobierno le

transfiere unos RD$35.7 millones, sin contar

los RD$85 millones que le son asignados

directamente dentro de las actividades

centrales de este ministerio. En total, suman

unos RD$121.2 millones a 31 instancias

que no rinden cuenta alguna sobre el uso

de los recursos asignados, por lo que

operan en la total opacidad y discreción

como “representantes del Presidente” en la

provincia.

El baúl sin fondo de las transferencias complementarias

La concentración de recursos en manos de

directores generales, así como duplicidades

y opacidad total en el gasto público son la

regla y no la excepción en 38 instituciones

públicas con elevados niveles de

ineficiencias en el gasto público, por lo que

se estima que con ellas existe un espacio

fiscal de alrededor de RD$16,900 millones.

Este espacio se distribuye, a su vez,

entre dos grupos diferenciados: (i) las

instituciones que no cumplen con el

principio de programación y no presentan

presupuestos por productos y servicios; y

(ii) las instituciones que, aunque cumplen

inicialmente con tal requisito, concentran

más del 65% de sus asignaciones en el

despacho del titular de la instancia pública.

El primer grupo lo integran 23 entidades

receptoras que acumulan recursos no

respaldados a nivel de programación

física y en la total opacidad, por un valor

ascendente a RD$8,911.4 millones. Al

segundo grupo pertenecen 15 entidades

receptoras que concentran, en promedio,

el 76% de los recursos que le son

asignados en la dirección central de la

entidad, gastos que no son vinculados

directamente a programas sustantivos para

generar servicios públicos a la población.

La concentración de estos recursos en

despachos de funcionarios asciende a

RD$7,980.4 millones.

Del primer grupo citado, aunque sus

recursos se distribuyen a través de 10

ministerios, casi dos terceras partes se

concentran en el Ministerio de Agricultura y

el Ministerio de Interior y Policía.

Page 48: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

48RESUMEN EJECUTIVO

El caso más emblemático lo constituye

el denominado Instituto Nacional de

Estabilización de Precios (INESPRE), al cual

se le transfieren RD$938.5 millones. Esta

entidad no declara los ingresos propios

percibidos por las ventas de productos,

aparte de que mantiene una nómina de

más de 2,000 empleados fijos, sin contar

los empleos “transitorios”, así como sus 27

subdirectores generales. Su nómina anual

supera los RD$630 millones, es decir, más

de dos terceras partes del monto total que

le transfiere el Ministerio de Agricultura.

Pero lo más relevante a destacar es que la

institución no cumple en absoluto la función

para la cual fue creada hace 50 años, por

medio a la Ley No. 526 de 1969.

Liga Municipal Dominicana

Caja de Ahorros para Obreros y Monte de Piedad

Superintendencia de Valores

CORDE

Lotería Nacional

Banco Agrícola

FEDA

Instituto Nacional de la Uva

Consejo Estatal del Azúcar

INESPRE

Proyecto la Cruz de Manzanillo

INPOSDOM

INVI

PROINDUSTRIA

PROMIPYME

CERTV

Fondo MARENA

Instituto Geográfico Nacional

Oficina Defensa Publica

Defensa Civil

Superintendencia de Seguros

Unidad de Análisis Financiero (UAF)

Instituto Agrario Dominicano

Mercados Dominicano. de Abasto Agropecuario

Instituto de Auxilios y Viviendas

Centro de Exportaciones e Inversiones de la República Dominicana.

Instituto de Protección de los Derechos al Consumidor

Comisión Nacional de Defensa de la Competencia

Organismo Dominicano de Acreditación (ODAC)

Instituto Duartiano

Archivo General de la Nación

Dirección General de Cine (DGCINE)

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)

Instituto para el Desarrollo del Suroeste

Instituciones cuyos gastos no

están justificados en producción de bienes y servicios para la población

Instituciones cuyos gastos

se encuentran concentrados en despachos de sus

titulares

Total

Total

RD$8,911.4 MILLONES

RD$7,980.4 MILLONES

Fuente: elaboración propia con base en datos del Presupuesto General del Estado 2019, DIGEPRES.

Diagrama 4: Entidades receptoras con notables deficiencias en asignación, transparencia y

uso de sus recursos transferidos. • Año fiscal 2019

Page 49: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

49 AUTOPSIA FISCAL

Esta legislación establece como objetivo

principal de la entidad regular los precios

de productos agropecuarios, cuando

la situación de dichos productos en el

mercado nacional lo requiera, a través

de los procesos de oferta y demanda de

los mismos.15 Hoy en día esta institución

tan solo ejerce roles de abastecimiento

y comercialización de productos a bajos

precios, actividad que a la vez ejercen otras

dependencias del Gobierno, incluso dentro

del propio Ministerio de Agricultura.

Por otra parte, se destaca el caso de la

Corporación Dominicana de Empresas

Estatales (CORDE), instancia que recibe aún

RD$32.5 millones en el año 2019, a pesar

de que en febrero del año 2017 el Gobierno

anunció que eliminaría esta institución, tras

el escándalo de corrupción por la venta de

los terrenos del sector Los Tres Brazos16.

Esta institución, cuyo director Leoncio

Almánzar fue imputado por el referido

acto de corrupción, no tiene página web,

no rinde cuentas sobre el uso que le da

a las transferencias que aún recibe del

Gobierno Central, no se conoce su nómina

de empleados ni qué proyectos realiza en la

actualidad.

Por último, del segundo grupo de

instituciones vale destacar también el caso

del Instituto de Auxilios y Viviendas (INAVI). El

75% de los recursos que le son transferidos

por el Ministerio de Obras Públicas son

manejados desde el despacho de su titular.

Aparte de esto, la entidad opera como un

verdadero Frankenstein, debido a la amplia

gama de servicios que ofrece, entre los

cuales se destaca: provisión de servicios

funerarios, servicios odontológicos y

consultas médicas (debido a su rol como

administradora de riesgos de salud), así

como a sus programas de asistencia social,

que van desde entrega de útiles escolares,

juguetes y canastillas hasta reparación de

viviendas.

Es así como, aparte de la transferencia del

Gobierno central, otra parte importante

de los ingresos del INAVI la perciben los

empleados del sector público que se

encuentran afiliados a su régimen de

seguridad social, aparte de las ventas de

bienes y servicios.

15. Ley No. 526 que crea el Instituto de Estabilización de Precios, diciembre 1969; INESPRE: https://bit.ly/2AYb3TN

16. Ver artículo “El Gobierno autoriza disolver Corde y CREP”, febrero 2017; Listín Diario: https://bit.ly/2Wq51UX

Directora del INAVI entrega mochilas a niños de Loma de Cabrera (Fuente: Nuevo Diario, agosto 2017 http://bit.ly/35kD31f).

Despacho de la Primera Dama, Gobernaciones Provinciales, CIVIVIENDAS, CORDE, CEA, INESPRE, Instituto Duartiano, INAVI, Liga Municipal Dominicana... No hay una sola función de estas entidades que no duplique lo ya realizado por otras.

Page 50: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Foto: © Pablo Tosco | República Dominicana | Oxfam

Las condiciones del hábitat de los barrios establecidos a la orilla del río Ozama requieren de atención, inversión significativa y políticas públicas que contemplen la participación de sus habitantes para que puedan llevar una vida digna de acuerdo lo establecido en el Articulo 59 de la constitución.

Page 51: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

51 AUTOPSIA FISCAL

Capítulo IV:

La reforma tributaria pendiente: Que paguen primero los ricos

Page 52: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

El sistema tributario dominicano es un fiel

reflejo de las desigualdades subyacentes

en el país.

La captura de la política tributaria es un

factor fundamental para explicar el privilegio

de unos cuantos a costa del sacrificio

impositivo de la mayoría de la ciudadanía.

Presión tributaria y composición de tributos en perspectiva comparada

En materia de suficiencia recaudatoria, RD

registra uno de los indicadores de presión

tributaria (recaudaciones de impuestos

respecto al PIB) más bajos en toda la región

LAC, brecha que se acrecienta aún más

respecto a los países de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE).

Al cierre del año 2017 en América Latina y el

Caribe, la media de recaudación tributaria

respecto al PIB era 22.8%, mientras que en

los países de la OCDE se situaba en 34.2%.

En contraste, en República Dominicana en

ese año fue de 13.9%, lo que nos colocó en

la posición 23 de 25 países de la región.

República Dominicana tiene la tercera

presión tributaria más baja de toda América

Latina y el Caribe, después de Guatemala y

Paraguay.

Cuando se desagregan las recaudaciones

por tipo de figura impositiva, se obtienen los

siguientes resultados:

Recaudaciones por impuestos sobre

los bienes y servicios

En República Dominicana predominan las

recaudaciones por concepto del Impuesto a

las Transferencia de Bienes Industrializados

y Servicios (ITBIS), conocido a nivel

internacional como IVA. También entra en

esta categoría impositiva los denominados

impuestos selectivos al consumo.

Aunque la presión tributaria de RD es inferior

a la media regional LAC, el país supera

52RESUMEN EJECUTIVO

0 10 20 30 40 50

PROMEDIO OCDEPROMEDIO LAC

GUATEMALAPARAGUAY

REPÚBLICA DOMINICANAPANAMA

PERUMEXICO

BAHAMASCOLOMBIAECUADOR

CHILEVENEZUELA (2015)

EL SALVADORTRINIDAD AND TOBAGO

HONDURASNICARAGUA

BOLIVIACOSTA RICA

GUYANAJAMAICA

BELIZEARGENTINA

URUGUAYBARBADOS

BRAZILCUBA 40.6

32.331.8

30.930.3

28.227.3

26.224.123.923.822.8

22.220.420.220.219.9

18.817.9

16.215.3

14.713.913.8

12.422.8

34.2

Gráfico 9: Comparación regional en paises de Latinoamérica y el Caribe (LAC) de recaudaciones de impuestos (presión tributaria). Año fiscal 2017 | En porcentaje del PIB

Fuente: elaboración propia con base en datos de OECD.Stat. 2017.

Page 53: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

53 AUTOPSIA FISCAL

el promedio regional cuando se trata de

recaudación vía impuestos sobre bienes y

servicios. Según la OCDE, en 2017 el 64% de

las recaudaciones tributarias en RD fueron

producto de los impuestos indirectos,

mientras que en américa latina estos mismos

impuestos representaron menos del 50%.

República Dominicana figura entre los

5 países de América Latina y el Caribe

con mayor dependencia de impuestos

sobre bienes y servicios para sostener

sus recaudaciones, y el segundo entre

los países del SICA. Al cierre del año 2018

el peso de los impuestos sobre bienes y

servicios se situó en 64.5%, mientras que

las estimaciones oficiales17 para el período

2019-2022 indican que no bajará del 64%, lo

cual representa además alrededor del 9.7%

del PIB.

Recaudaciones por impuestos sobre

las rentas y las utilidades

Este tipo de tributos, de captación directa,

grava los ingresos de las personas y de las

empresas. En este se muestran las mayores

irregularidades entre RD y los países de la

región latinoamericana.

Al cierre del año 2017 en los países de la

OCDE el promedio de recaudación por este

concepto se eleva hasta el 11.3% del PIB.

Por su parte, en Latinoamérica y el Caribe

la tributación media sobre la renta y las

utilidades llega al 6.1% del PIB. En el caso

particular dominicano, apenas se sitúa en

4.3%, lo cual convierte al país en el tercero

con tributación media sobre la renta y

utilidades más bajas entre los países de

Centroamérica y el SICA. Estos gravámenes

tienen vocación progresiva y, por lo general,

tienden a gravar más a quienes más dinero

ganan, un desafío fundamental en RD.

17. Anexo estimaciones de ingresos del Presupuesto General del Estado 2019. Para fines de la metodología OCDE, los impuestos sobre bienes y servicios incluyen también las recaudaciones por concepto de comercio exterior.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

PANAMÁ

OCDE

TRINIDAD Y TOBAGO

COSTA RICA

URUGUAY

MÉXICO

BRASIL

COLOMBIA

NICARAGUA

PERÚ

ARGENTINA

LAC

EL SALVADOR

GUYANA

HONDURAS

GUATEMALA

ECUADOR

BOLIVIA

CHILE

PARAGUAY

CUBA

BARBADOS

JAMAICA

REPÚBLICA DOMINICANA

BELICE

BAHAMAS

VENEZUELA 75*

73.7

64.2

63.9

61.2

58.3

55.2

55.1

54.8

54.7

52.4

51.4

51.2

50.8

50.6

49.8

47.8

46.8

45.1

41.1

40.5

38.8

37.2

36.4

34.4

32.7*

28.7

Gráfico 10: Participación de impuestos sobre bienes y servicios en total de las recaudaciones • Año 2017

Fuente: OECD. Stat. 2019.

Page 54: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

OCDE (36)A.L.Y EL CARIBE (24)

BOLIVIAEL SALVADOR

HONDURASVENEZUELA

REPÚBLICA DOMINICANAGUATEMALA

ECUADORBELIZE

NICARAGUAMEXICO

PARAGUAYPERU

COSTA RICAPANAMA

TRINIDAD Y TOBAGOARGENTINA

JAMAICAGUYANABRAZIL

CHILECOLOMBIAURUGUAYBAHAMAS

BARBADOS 1.730.99

0.910.79

0.680.61

0.490.45

0.420.37

0.340.33

0.250.24

0.200.20 0.170.16

0.130.06

0000

0.411.10

54RESUMEN EJECUTIVO

Recaudaciones por impuestos

sobre patrimonio

Por medio a esta categoría de figura

impositiva se procura gravar las riquezas,

por lo general expresada en bienes

inmuebles (casas, apartamentos, solares

y parcelas), vehículos de lujo, inversiones,

cuentas de banco, obras de artes, joyas,

entre otros. Estos tipos de gravámenes son

complementarios a los impuestos sobre

la renta. En RD estos gravámenes apenas

representan el 0.6% del PIB, cifra que no se

aleja mucho de la media en la región LAC,

que se sitúa en 0.8% del PIB.

Las recaudaciones por concepto de rentas,

utilidades y patrimonio en el país están

dos puntos del PIB por debajo de la media

latinoamericana y a más de ocho puntos

del PIB por debajo de la media en la OCDE.

Dicho de otra forma, el país recauda un

29% menos que la región y 63% menos que

la OCDE en impuestos directos. República

Dominicana no hace lo suficiente para que

los ricos paguen más impuestos.

Estudio de caso: impuestos al patrimonio inmobiliarioEn República Dominicana existe un serio

problema con la distribución, uso y registro

de la propiedad. No se puede hablar de

desigualdades en República Dominicana

sin responder a preguntas como quién es

dueño de la tierra o del inmueble y cuánto

paga por ello al fisco.

Gráfico 11: Recaudación del Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI) como porcentaje del PIB• Año 2017

Fuente: elaboración propia con base en datos de OECD.Stat. 2017.

Page 55: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

55 AUTOPSIA FISCAL

0

10000

20000

30000

40000

50000

Recaudación al1.10% del PIB (media OCDE)

Recaudación al0.41% del PIB (media LAC)

Recaudación actual(0.06% del PIB)

3,115

17,791

47,587

Los impuestos sobre la propiedad

inmobiliaria pertenecen al grupo de los

gravámenes sobre el patrimonio, categoría

que recae sobre la riqueza que poseen

personas físicas y jurídicas (empresas).

A pesar de que los impuestos sobre

el patrimonio articulan nueve figuras

impositivas, llama particularmente la

atención el bajo nivel de recaudación y

peso ponderado que representa el Impuesto

sobre el Patrimonio Inmobiliario (IPI). Para el

año 2019 este gravamen apenas representa

poco más del 10.7% del volumen total de

recaudaciones dentro de los impuestos al

patrimonio.

En RD la recaudación vía impuestos sobre

la propiedad inmobiliaria como porcentaje

del PIB (0.06%) es muy baja cuando se la

compara con el promedio LAC (0.41%) y

con países OCDE (1.10%). De hecho, RD se

encuentra entre los cinco países con menor

recaudación por concepto del IPI en toda la

región.

En RD la recaudación por concepto de

IPI es siete veces inferior al promedio

regional LAC y 18 veces inferior a la

media de los países de la OCDE.

Para que se tenga una idea de qué tan baja

es la recaudación por concepto del IPI, si el

país recaudara al mismo nivel de los países

de LAC (como porcentaje del PIB), ésta

aumentaría en un 468.4%, y sobrepasaría

el monto actual de RD$3,114.8 millones

(estimado 2019) a RD$17,704.7 millones.

Gráfico 12: República Dominicana: escenarios de recaudación de Impuestos sobre Patrimonio Inmobiliario (IPI) • Año fiscal 2019 | En millones de RD$

Fuente: elaboración propia con datos OECD.Stat y estadísticas de ingresos del Ministerio de Hacienda de RD. 2019.

Page 56: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

56RESUMEN EJECUTIVO

Asimismo, si la recaudación como

porcentaje del PIB alcanzara la media

registrada en los países de la OCDE, la

misma se multiplicaría por 15 y rondaría

los RD$47,500.4 millones. Este es uno de

los tributos con mayor vocación progresiva

dentro del sistema tributario dominicano, el

cual grava directamente la tenencia unitaria

o acumulada en propiedades inmobiliarias

de alto valor.

Escenarios de incrementos potenciales al IPI

Un debate inicial sobre una reforma

tributaria encontraría en el Impuesto

al Patrimonio Inmobiliario (IPI) una de

las principales vías para incrementar

significativamente las recaudaciones del

fisco, lo cual obligaría principalmente a

empresarios y funcionarios del Gobierno a

pagar impuestos por sus multimillonarias

propiedades suntuosas o de lujo.

El IPI es un impuesto anual que se aplica

sobre la suma total del patrimonio

inmobiliario gravado que registran las

personas físicas y los fideicomisos. Según

explica la Dirección General de Impuestos

Internos (DGII), este gravamen se aplica a

todo inmueble de tipo vivienda residencial,

solares urbanos y aquellos destinados a

actividades comerciales, industriales y

profesionales. La tasa o alícuota aplicable

es de apenas 1% sobre un monto mínimo

excedente, que se sitúa sobre un valor

conjunto de inmuebles iguales o superiores

a RD$7.4 millones por propietario18. La

legislación actual establece un conjunto

de exenciones a este impuesto, las cuales

van desde viviendas pertenecientes a

personas mayores de 65 años, pensionistas

y rentistas de fuente extranjera (50%),

terrenos rurales, entre otros.

Es por ello que se considera y plantea un

conjunto de modificaciones con el objetivo

de hacer del IPI una de las principales

fuentes de ingresos por tributación directa

en todo el sistema tributario dominicano.

Tras aplicar diferentes escenarios, y

con base en estudios independientes

sobre la nueva oferta habitacional en

la región Ozama19, se plantean distintos

escenarios posibles para incrementar

sustancialmente las recaudaciones por este

concepto, particularmente entre sectores

privilegiados.

En RD la recaudación por concepto de IPI es siete veces inferior al promedio regional LAC y 18 veces inferior a la media de los países de la OCDE.

18. Impuesto al Patrimonio Inmobiliario (IPI), principales impuestos, DGII (2019): http://bit.ly/2VtoKpY.

19. Estudio de Oferta de Edificaciones, resultados generales, octubre 2017; ONE, INTEC y ACOPROVI: http://bit.ly/2VvaRaI.

Page 57: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

57 AUTOPSIA FISCAL

Las recaudaciones por concepto del

IPI podrían incrementarse hasta cuatro

veces más que el monto actual si se

modificara la base exenta y se incrementara

moderadamente su tasa anual. Esto así

con el propósito de que los ricos empiecen

a pagar impuestos por las numerosas

propiedades suntuosas que poseen.

En la tabla 7 se presenta un resumen

comparativo de los distintos escenarios

planteados previamente.

El incumplimiento y la evasión tributariaEn un esfuerzo metodológico de

cuantificación del incumplimiento tributario

en su conjunto, sin precedentes en el

país, un equipo interinstitucional del área

económica del Gobierno central estimó las

pérdidas en recaudación para el fisco por

concepto de evasión, declaración tardía,

omisiones en declaraciones y elusión para

al menos tres figuras impositivas: ISR a

personas jurídicas o corporativo, el ISR a

personas físicas y el ITBIS. El estudio abarca

una serie histórica comprendida entre 2007

y 2017 y los resultados globales son:

Sobre el incumplimiento del Impuesto

sobre la Renta (ISR) corporativo.

Las estimaciones oficiales indican que al

cierre del año 2017 el fraude tributario del

ISR por parte de las empresas o personas

jurídicas ascendía al 61.9% del total de las

recaudaciones potenciales. Con relación

al PIB la cifra se ubica en torno al 4.22%

del PIB o RD$152,316.9 millones.

Sobre el incumplimiento del Impuesto

Sobre la Renta (ISR) de personas

físicas. La misma fuente señala que, al

cierre del año 2017, el fraude tributario

del ISR por parte de las personas físicas

1 2 3 4

Base exenta actual (RD$7,438,197) y

tasa actual del IPI (1.0%)

Base exenta de RD$4,000,000 y

tasa actual del IPI (1.0%)

Base exenta de RD$4,000,000 y

tasa del IPI igual a (1.5%)

Base exenta de RD$4,000,000 y

tasa del IPI igual (2.0%)

RD$140,764,012.9 RD$302,100,032.1 RD$453,150,048.1 RD$604,200,064.1

Fuente: Elaboración propia con base en datos de ONE-ACOPROVI-INTEC: Estudio de Oferta de Edificaciones. Resultados Generales. Octubre 2017.

Tabla 7: Escenarios de recaudación estimada del IPI, según oferta de viviendas 2017 en Distrito

Nacional y Gran Santo Domingo.

Page 58: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

58RESUMEN EJECUTIVO

ascendía al 57.1% del total de las

recaudaciones potenciales. Con relación

al PIB la cifra se ubica en torno al 1.68%

del PIB o RD$60,819.9 millones.

Sobre el incumplimiento del Impuesto

a la Transferencia de Bienes de

Industrializados y Servicios (ITBIS). En

este caso, el incumplimiento tributario en

su conjunto se estimó en torno al 43.58%

del volumen total de las recaudaciones

potenciales. Esto indica que unos

RD$131,034.58 millones, o lo equivalente

al 3.63% del PIB, se evade, elude o es

objeto de algún otro tipo de irregularidad.

Las estimaciones propias del Gobierno

central sitúan el incumplimiento tributario

en el Impuesto sobre la Renta, ya sea

por evasión, elusión o algún otro tipo de

irregularidad en torno al 5.9% del PIB o lo

equivalente a RD$213,136.8 millones (4.2%

ISR corporativo y 1.7% por ISR personas

físicas). Al mismo tiempo, se estima que

el incumplimiento tributario en el ITBIS

representa el 3.6% del PIB o lo equivalente a

RD$131,034.6 millones.

Vale destacar que el incumplimiento

tributario, sea este por efecto de prácticas

evasoras, por elusión tributaria, declaración

tardía u otras modalidades no es un aspecto

exclusivo del sector privado.

Concepto

ISR PJ ISR PF ITBIS

2007 2017** 2007 2017** 2007 2017**

Recaudación Potencial (en %

del PIB)5.29% 6.81% 2.24% 2.95% 6.72% 8.32%

Recaudación Observada (en %

del PIB)2.31% 2.60% 0.89% 1.27% 4.59% 4.69%

Tasa de Incumplimiento*

56.40% 61.90% 60.00% 57.10% 31.67% 43.58%

Monto en millones de RD$

RD$ 43,488.03

RD$ 152,316.92

RD$ 19,579.95

RD$ 60,819.86

RD$ 31,050.03

RD$ 131,034.58

Fuente: Elaboración propia a partir del estudio “Estimación del Incumplimiento tributario en la República Dominicana” (octubre. 2018). Ministerio de Hacienda (DGPLT, UPF, DGII, DGA), Banco Central de RD y MEPyD: http://bit.ly/30hVRvP.

Nota: La recaudación potencial y la recaudación observada están expresadas como porcentaje del PIB correspondiente a cada año, mientras que el incumplimiento está expresado en porcentaje de la recaudación potencial.

** El dato para el año 2017 es un valor proyectado.

Tabla 8: Resumen comparativo de incumplimiento tributario estimado por figura impositiva.

Page 59: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

59 AUTOPSIA FISCAL

En la esfera pública también se han

presentado casos de funcionarios del

Gobierno con presuntas prácticas de

defraudación tributaria en sus actividades

privadas.

El caso más emblemático en tiempos

recientes corresponde a Diandino Peña,

exministro de Obras Públicas y exdirector

de la Oficina para el Reordenamiento del

Transporte (OPRET).

Por ejemplo, en el año 2017 distintos

sectores organizados de la sociedad

reclamaron a la Procuraduría General de la

República y a la DGII investigar al funcionario

público por presunta evasión y elusión de

impuestos, a raíz de la publicación de una

investigación realizada por las periodistas

Alicia Ortega y Omaya Sosa Pascual, donde

se daba cuenta que este dirigente político

del partido oficial ocultó ser el dueño de

29 empresas, 25 de las cuales fueron

creadas después de haber entrado al

Gobierno. La investigación arrojó también

que 15 de las empresas en cuestión

se habían registrado en el extranjero a

través de sociedades offshore. El citado

funcionario ya había sido mencionado

previamente en los Papeles de Panamá.

Gasto tributario: privilegio de unos cuantos sectores a costa del sacrificio de la poblaciónEl Gobierno dominicano define el gasto

tributario como un tratamiento impositivo

preferencial distinto al que se define en

el Sistema Tributario de Referencia, y

Caso grupo Tremols PayeroEn enero del año 2019 la DGII hizo de público conocimiento el fraude fiscal

más grande hasta el momento conocido contra el Estado dominicano

por un solo contribuyente, que solo como evasión de impuestos significó

RD$4,127.5 millones y en total, sumados los intereses y recargos, asciende a

RD$9,321.7 millones, durante un periodo de nueve años.

Según revela la DGII, el grupo Tremols Payero, dedicado a la producción y

comercialización de bebidas alcohólicas, desde el año 2009, entre otras

irregularidades, creó empresas fantasmas para simular costos y gastos

mediante compras ficticias a dichas empresas, con la finalidad de deducir

estas compras de sus ingresos reales y evadió así el pago de impuestos

sobre la renta e ITBIS correspondientes.

Al cierre de edición de este documento, el caso se encuentra en la justicia

y de 12 personas imputadas por el mismo, apenas a uno se le habría

establecido prisión domiciliaria, mientras los demás habrían sido puestos en

libertad.

Page 60: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

que se asume, como el monto de ingreso

que el fisco deja de percibir y con el cual

se benefician determinadas actividades

económicas, sectores, zonas geográficas

o contribuyentes. El citado tratamiento

impositivo se materializa en exenciones,

deducciones, créditos o pagos en diferidos.

Ser beneficiario de una exención de

impuestos parece ser la regla y no la

excepción en el país. Los incentivos fiscales

deberían justificarse en los resultados

derivados de su implementación. RD es

el país con más incentivos a empresas

en toda América Latina. Estos no son

malos en sí mismos, pero debe asegurarse

que los beneficios que consiguen sean

superiores a los costos que provocan,

así como garantizar su temporalidad. Las

características del gasto tributario en RD

constituyen una de las expresiones más

indiscutibles de contubernio entre élites

políticas y económicas del país.

Sobre las estimaciones generales del gasto tributario Para el año 2019 el Gobierno central estima

que el volumen total del gasto tributario

asciende a RD$220,867.8 millones, lo

cual sería equivalente a 5.1% del PIB. Las

exenciones por concepto de ITBIS o IVA son

las que tienen mayor peso ponderado (2.7%

del PIB) dentro del volumen total previsto.

60RESUMEN EJECUTIVO

i

ii

iii

iv

v

vI

No obstante, la segunda mitad del gasto

tributario, que gira en torno al 2.4% del PIB o

RD$105,451.7 millones para el año 2019, se

distribuye entre seis figuras impositivas de

gran relevancia:

Exenciones por concepto de Impuestos

al Patrimonio: concentran el 15.1% del

volumen total de exenciones, equivalente

a RD$33,127.6 millones o 0.8% del PIB;

Exenciones vinculadas al Impuesto Sobre

la Renta (ISR): representan el 13.1% de

las exenciones totales, igual a RD$28,801

millones o 0.7% del PIB;

Exenciones de Impuesto Selectivo

al Consumo a los Hidrocarburos (ISC

Hidrocarburos): representan 12.3%

del total de exenciones o RD$27,386.7

millones o 0.6% del PIB;

Exenciones a aranceles: suman 4.3% del

total, equivalente a RD$9,680.2 millones

o 0.2% del PIB;

Otros Impuesto Selectivo al Consumo

(ISC): representa el 2.7% del total

de gasto tributario, lo cual significa

RD$6,005.7 millones o lo equivalentes al

0.1% del PIB;

Impuestos sobre uso de bienes y

licencias: representa el restante 0.2%

del total de gasto tributario y equivale a

RD$450.5 millones o 0.01% del PIB.

Page 61: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

61 AUTOPSIA FISCAL

Oportunidades para revisar y desmontar privilegios tributariosInicialmente, por concepto de

exoneraciones generales de impuestos

en determinados sectores se identifica

un espacio fiscal que, en el corto plazo,

asciende por lo menos a RD$64,100 millones

o lo equivalente al 1.5% del PIB. Este

volumen de recursos es casi equivalente al

gasto funcional en salud pública de RD en

el año 2019. Estos recursos deberían ser

objeto de una revisión exhaustiva, a fin de

procurar un desmonte gradual en los casos

en que no sea posible justificar su impacto

social.

Los resultados reales de determinados

incentivos tributarios empiezan a ser

cuestionados por personas expertas

de la región. Un estudio de reciente

publicación de CEPAL y Oxfam concluye que

determinados gastos tributarios en países

de la región no son costo-eficientes.

Figura impositiva

Millones RD$ Porcentaje del PIB

Reestimado

2018

Estimado

2019Variación

Reestimado

2018Estimado 2019

ITBIS 105,838.7 115,416.2 9,577.5 2.68% 2.67%

ISR 27,437.8 28,801.0 1,363.2 0.69% 0.67%

Patrimonio 30,726.8 33,127.6 2,400.8 0.78% 0.77%

Hidrocarburos 25,017.0 27,386.7 2,369.7 0.63% 0.63%

ISC 3,781.7 6,005.7 2,224.0 0.10% 0.14%

Arancel 9,204.3 9,680.2 475.9 0.23% 0.22%

Uso Bienes y

Licencias403.4 450.5 47.1 0.01% 0.01%

Total 202,409.7 220,867.9 12,967.6 5.12% 5.11%

Fuente: elaborado con base en estimaciones del Ministerio de Hacienda.2019.

Tabla 9: Variación en las estimaciones de gastos tributarios 2018 - 2019

Page 62: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

62RESUMEN EJECUTIVO

Subrayan que los costos que producen

tanto en términos de los ingresos que el

fisco deja de percibir como de otros costos

económicos y sociales, son superiores a los

beneficios que producen, ya sea respecto

del aumento de la inversión, el crecimiento

económico, la generación de empleos u

otros objetivos sociales que persigan (como

disminuir la pobreza y mejorar la distribución

del ingreso)20.

Se ha demostrado que las exoneraciones

a empresas de zonas francas y del

sector Turismo no son costo-eficientes,

es decir, sus costes son superiores

al beneficio social que producen. El

volumen de recursos dejados de pagar

por concepto de Impuesto Sobre la Renta

(ISR) e impuestos al patrimonio en estos

sectores sería suficiente como para

duplicar las asignaciones de recursos en

abastecimiento de agua a la población y

protección al medio ambiente.

De cara a un eventual Pacto Fiscal urge

un desmonte gradual de determinadas

exenciones fiscales, particularmente en el

sector Turismo y zonas francas. También

se requiere una revisión integral de las

exenciones por concepto de concesiones

y contratos con el sector público,

importadores de vehículos, compras por

internet, instituciones sin fines de lucro e

instituciones religiosas.

En el conjunto de sectores previamente

citados se estima un espacio fiscal de al

menos RD$32,500 millones o 0.75% del PIB

en el año 2019. Cada caso en particular

debe ser estudiado, a fin de corroborar

el impacto social efectivo que tienen las

mismas.

20. Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe. Podestá, A. (autora), Oxfam y CEPAL (editores). 2019.

Zonas francasIndustria

del turismo

Instrumento Exención del 100 % del IRPJIncentivos tributarios al

turismo (tax holiday)

Resultados

No es costo-eficiente para promover el empleo.

Empresas en ZF crean 3 veces más empleo que

las otras empresas, pero cada empleo cuesta 5

veces más en términos de ingresos que se dejan

de percibir.

No es costo-eficiente

Es más rentable invertir en

infraestructura pública.

Estudio Banco Mundial (2017) CIAT/UNDESA (2018)

Cuadro 2: Evaluación de incentivos fiscales en República Dominicana Casos Zonas francas y Turismo

Fuente: elaborado con base en la publicación “Los incentivos fiscales a las empresas en América Latina y el Caribe”; Podestá, A. (autora), Oxfam y CEPAL (editores). 2019.

Page 63: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Conclusiones y recomendaciones

Page 64: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

El Gobierno de República Dominicana

necesita cuanto antes allanar el camino

para situar la ruta hacia una reforma fiscal

integral. Son muchos los pasos que habría

que dar para ello, pero el fundamental

va en la dirección de ganar confianza y

legitimidad para convocar un proceso

abierto y democrático de Pacto Fiscal.

El país está cuatro puntos porcentuales del

PIB por debajo del escenario normativo base

de los servicios sociales, en función de los

requerimientos de la Estrategia Nacional de

Desarrollo (END). En función del escenario

ideal estimado, el país está a 6.6 puntos

porcentuales del PIB por debajo.

No obstante, mientras la corrupción, el

clientelismo, el uso irregular de recursos

públicos y los privilegios para élites

políticas y económicas sean la regla y no

la excepción, será sumamente difícil lograr

apoyos en la ciudadanía para abrir este

debate tan necesario y pertinente para

garantizar un verdadero Estado social de

derecho en el país.

Se ha demostrado que, con voluntad política

de poner la casa en orden, en el corto

plazo se podrían implementar un conjunto

de reajustes a los fines de reorientar lo

equivalente al 1% del PIB, es decir, alrededor

de RD$43,750 millones solo del Presupuesto

General del Estado a los fines de garantizar

derechos.

Para atender este desalentador panorama

urge tomar medidas categóricas de cara al

proyecto de Presupuesto General del Estado

(PGE), previsto para el año fiscal 2020, entre

las que se recomiendan:

1. Establecer, con carácter de

obligatoriedad, la adaptación del

presupuesto físico de bienes y servicios

en toda la administración del Gobierno

central e instituciones descentralizadas

y autónomas para el año fiscal 2020.

En otras palabras, asumir plenamente

el principio de programación del gasto

público y asignar recursos solo a

aquellas instituciones públicas que

presentan planes de producción anual,

listado de población beneficiaria,

unidades de medidas, metas físicas y

vínculo explícito con objetivos y líneas de

acción de la END 2030.

2. En caso de no asumirse plenamente

el criterio anterior para el año 2020,

condicionar el incremento de recursos

de un año a otro solo en aquellas

instituciones que presenten justificación

de la producción de bienes y servicios

que estiman generar al año siguiente

con el aumento propuesto. De haberse

aplicado este criterio al presupuesto

aprobado del año fiscal 2019, se hubiese

obtenido un espacio fiscal equivalente a

0.5% del PIB (RD$20,300 millones).

3. Incrementar el peso de los

programas sustantivos (Códigos 11 al

91), del 38.8% que representan en el

PGE 2019 a por lo menos el 60% en el

PGE 2020. Para tales fines, habría que

64RESUMEN EJECUTIVO

Page 65: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

65 AUTOPSIA FISCAL

reducir significativamente el peso de las

actividades centrales en despachos de

ministerios, transferencias excesivas de

recursos a instituciones que no justifican

su labor y el servicio de la deuda pública.

4. Incorporar el coste monetario de

cada actividad y producto que se prevé

realizar por programa, a nivel de Gobierno

central e instituciones descentralizadas,

para el Presupuesto Físico (Tomo III) del

proyecto de PGE 2020.

5. Reorientar al menos un 25% de

las asignaciones totales a actividades

centrales (Código 01) hacia los

programas presupuestarios sustantivos

(Códigos 11 al 91) de cara al proyecto

de presupuesto 2020. De aplicarse el

referido ajuste en el año 2019, el espacio

fiscal aprovechable para generar bienes

y servicios públicos se incrementaría en

0.2% del PIB (aproximadamente RD$7,500

millones).

6. Incorporar al reglamento de

aplicación de la Ley 423-06 aspectos

vinculados a la desagregación y uso

interno de las partidas asignadas a

las actividades centrales (Código 01).

En concreto, se debe poner límites

a la proporción de recursos que se

destinan a dirección y coordinación, así

como detallar claramente los rubros de

gestión administrativa y financiera. De

igual forma, se recomienda establecer

una proporción mínima de recursos, no

menor al 50%, para apoyo a programas

sustantivos dentro de esta categoría

programática.

7. Iniciar el proceso de desmonte

gradual de la macroestructura

burocrática centralizada en la

Presidencia de la República. En particular,

se propone la eliminación del Ministerio

Administrativo de la Presidencia para el

año fiscal 2021; traspasar gradualmente

sus funciones gerenciales al Ministerio

de la Presidencia y reenfocar sus

programas/entidades receptoras a las

respectivas instancias del Gobierno

que correspondan. Este proceso de

reestructuración debería ser liderado por

el Ministerio de Administración Pública

(MAP).

8. Eliminar la Comisión Presidencial de

Apoyo al Desarrollo Provincial. Transferir

los programas y recursos que maneja

esta entidad al Gabinete de Coordinación

de Políticas Sociales, así como a los

respectivos Gobiernos locales en los

lugares donde mantiene vigentes

proyectos provinciales/municipales.

9. Eliminar las asignaciones

presupuestarias previstas para la

Administración de Contribuciones

Especiales del Senado de la República y

la Cámara de Diputados, particularmente

en los recursos referidos al barrilito y el

cofrecito respectivamente.

10. Transparentar las “contribuciones

especiales” realizadas a través de la

entidad receptora “0000 – No Aplica”

Page 66: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

66RESUMEN EJECUTIVO

de cada ministerio. Solo en el año

2019, unas 17 instituciones públicas

concentran RD$9,382.5 millones por este

concepto. Esto cobra especial relevancia

en casos como el Ministerio de Defensa,

el Ministerio de Educación y el Ministerio

de Salud Pública.

11. Corregir las duplicidades de

funciones y dispendio de recursos

en las “contribuciones especiales”

realizadas desde unas 50 instancias

públicas descentralizadas. Esto

incluye el Ministerio Administrativo

de la Presidencia (Despacho de la

Primera Dama, el Batallón de la Guardia

Presidencial y el Cuerpo de Ayudantes

Militares), Ministerio de Interior y Policía

(31 gobernaciones provinciales),

Ministerio de Agricultura (Consejo

Nacional de Producción Pecuaria,

Consejo Nacional de Agricultura y

Comisión Sectorial para la Reforma y

Modernización del Sector Agropecuario),

Ministerio de Obras Públicas (Consejo

Interinstitucional para Coordinación

de Viviendas), Ministerio de Turismo

(Consejos de desarrollo ecoturístico de

La Vega, Hato Mayor, Monseñor Noel,

Barahona, El Seibo, Elías Piña, San José

de Ocoa, San Juan y Sánchez Ramírez),

entre otros. En el año 2019 el espacio

fiscal disponible en este conjunto de

instituciones asciende a casi RD$5,800

millones.

12. Renegociar inmediatamente el

contrato en modalidad concesión vial

(“peaje sombra”) de la carretera Santo

Domingo-Samaná. Este contrato está

desangrando al fisco dominicano. Tan

solo en los primeros ocho años de

funcionamiento de la carretera, el capital

privado ha casi duplicado su inversión

a costa de los contribuyentes, y aún le

quedan 20 años por cobrar. Se propone

desmontar primero el esquema actual

de transferencias del sector público

en no menos del 20% para el año

2020, mientras se negocia un acuerdo

permanente de cese de transferencias.

13. Prohibir las transferencias de

recursos públicos a instituciones sin

fines de lucro presididas por servidores

públicos, legisladores, personas con

candidaturas a cargos electivos u otros

entes con intereses políticos paralelos a

su trabajo social.

14. Transparentar claramente los

criterios y justificantes para asignar

transferencias corrientes a instituciones

sin fines de lucro, entidades religiosas

y partidos políticos. Cada centavo

transferido a una organización no

gubernamental de esta naturaleza no

solo debe estar transparentado, sino

también justificado en función de

objetivos de desarrollo nacional.

15. Incorporar todas las entidades

receptoras descentralizadas al

Presupuesto Físico (Tomo III) del año

fiscal 2020. Esto incluye transparentar

objetivos, metas, beneficiarios y

producción pública de entidades como

Liga Municipal Dominicana, Lotería

Nacional, CORDE, CEA, INESPRE, INPOSDOM,

Page 67: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

67 AUTOPSIA FISCAL

INVI, INUVA, Instituto Geográfico Nacional,

entre otros. Solo en 2019 los recursos

sin transparentar de estas entidades

exceden los RD$8,911.4 millones.

16. Reducir la concentración excesiva

y el uso discrecional de recursos

que ejercen directores generales de

instituciones como: INAVI, el Instituto

Duartiano, el INDRHI, la DGCINE, el IAD,

entre otros. Menos del 25% del volumen

total de recursos manejados en estas

entidades cuentan con sustento en

programas prioritarios que proveen

servicios públicos. Esto indica que

alrededor de RD$7,980.4 millones operan

en completa opacidad solo en el año

2019.

De cara al 2020El conjunto de medidas previamente

enumeradas debería complementarse con

una serie de disposiciones administrativas

preventivas de aplicación inmediata, de

cara a fortalecer el compromiso político

del Gobierno central contra el dispendio

de recursos públicos y su uso clientelar,

particularmente en el marco de la campaña

electoral de las elecciones municipales,

legislativas y presidenciales del año 2020.

17. Suspender para el año 2020 la

asignación prevista en el artículo 32

de la Ley Orgánica de Presupuesto,

sobre el denominado “5% de los

ingresos corrientes” para ser puestos

a la disposición del Presidente. Para

el período gubernamental 2020-2024

se propone la eliminación total de

esta partida, previa modificación de la

normativa en cuestión.

18. Congelar durante el período octubre

2019 - junio 2020 las apropiaciones

presupuestarias del programa 11 -

Desarrollo de la infraestructura física

de calles y avenidas del Ministerio

de Obras Públicas y Comunicaciones.

Este programa es usado para labores

de pavimentación y asfalto de calles

durante la campaña electoral.

19. Recortar en 50% las partidas de

Publicidad y propaganda adscritas al

capítulo Presidencia de la República

para el año fiscal 2020. Particularmente,

se propone la eliminación total de los

gastos en publicidad y propaganda de la

OISOE.

20. Congelar el incremento de la nómina

pública durante el período octubre 2019

– junio 2020, tanto de personal fijo como

transitorio. La medida no debería aplicar

a las contrataciones de servidores

públicos en Salud y Educación,

previamente electos por plazas y

concursos públicos.

21. Limitar las compras arbitrarias en

que incurren decenas de instituciones

públicas en fechas emblemáticas del

año (gastos por fiestas navideñas, fin

de año, Día de Reyes, Día de las Madres,

entre otras). La medida debería aplicarse

de manera restrictiva durante el período

octubre 2019 – junio 2020.

Page 68: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

68RESUMEN EJECUTIVO

Sobre medidas tributariasSe propone un conjunto de reformas

políticas, normativas y técnicas para elevar

de forma considerable las recaudaciones

por concepto del Impuesto al Patrimonio

Inmobiliario (IPI), a fin de convertirlo en una

de las principales fuentes de ingresos por

concepto de patrimonio o riqueza en el país.

Entre estas medidas se sugiere priorizar:

22. Realizar un censo catastral

integral en todo el país, a fin de

completar y actualizar el inventario

de las propiedades inmobiliarias en

territorio dominicano, particularmente

aquellas que se ubican por encima del

precio de viviendas de bajo costo, que

actualmente asciende a RD$3.5 millones.

Esto permitiría ampliar la base imponible

que constituye el hecho generador de la

obligación tributaria del IPI.

23. Trascender el entorno urbano y

empezar a registrar solares, predios y

parcelas ubicadas en entornos rurales.

Esto cobra especial relevancia en

zonas en donde prevalecen prácticas

de latifundio o concentración de gran

cantidad de tierras en pocas manos.

24. Actualizar cada año los valores de

las propiedades inmobiliarias que permita

un avalúo realista de las propiedades.

La subvaluación de las propiedades

urbanas en el Registro Inmobiliario

es una de las principales causas del

precario desempeño recaudador de

este gravamen, a pesar de las mejoras

incorporadas tras la reforma tributaria del

año 2012.

25. Reducir el límite exento del IPI

a RD$4.0 millones. De esta forma se

lograría ampliar de manera significativa el

universo de contribuyentes que tributen

este gravamen, sin que implique una

carga tributaria significativa para quienes

poseen una única propiedad.

26. Revisar y desmontar varios de los

criterios de exoneración del IPI. Se

propone eliminar directamente el criterio

de exención para inmuebles ubicados en

zona rural e inmuebles ubicados en zona

turística.

27. Transferir las competencias del

cobro del IPI a los Gobiernos locales.

En varios países de la región este

impuesto es administrado por las

municipalidades. Se proponen proyectos

pilotos de transferencia del cobro del IPI

en el Distrito Nacional, Santiago y Santo

Domingo Este.

28. Desarrollar un eficiente sistema

de monitoreo y evaluación permanente

a estas propiedades, sus dueños y

allegados. Es necesario tomar medidas

estrictas para evitar mecanismos de

elusión del tributo por vía de testaferros,

así como las complicidades entre actores

políticos y empresariales en estas

modalidades.

Page 69: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

69 AUTOPSIA FISCAL

Sobre el gasto tributarioLas exenciones de impuestos, créditos

fiscales y tratamientos preferenciales

tienen sentido siempre que jueguen un

rol importante en el fomento de sectores

estratégicos para la economía y el

desarrollo del país. No obstante, el Gobierno

debe frenar el otorgamiento discrecional e

ineficiente de un sinnúmero de privilegios

tributarios a determinados sectores, dado

que esta práctica socava la capacidad

recaudatoria del fisco. Para superar esta

situación se recomienda:

29. Iniciar el proceso de desmonte

gradual de las exoneraciones por

concepto de Impuesto Sobre la Renta

e Impuestos sobre el Patrimonio que

reciben las zonas francas industriales y

las empresas del sector turismo.

30. Revisar de forma integral,

sustentada en estudios, el impacto

social y costo-eficiencia del conjunto de

exoneraciones de impuestos a las cuales

se acogen las empresas en régimen

de desarrollo fronterizo, manufacturas

textiles así como aquellas empresas con

concesiones y contratos con el Estado.

Incluir además las exoneraciones que

reciben los importadores de vehículos

de motor y las compras por internet, así

como los impuestos indirectos de las

instituciones privadas sin fines de lucro y

las instituciones religiosas.

31. Revisar el criterio de deducción o

de crédito fiscal del Impuesto Sobre los

Activos (ISA) al Impuesto Sobre la Renta a

personas jurídicas. Se deben establecer

mecanismos más rigurosos y específicos

sobre cuándo puede ser considerado el

ISA objeto de deducción al ISR corporativo

o en cuáles sectores estratégicos sería

fundamental mantenerlo. Como se aplica

actualmente, las deducciones por este

concepto ascienden a casi RD$16,000

millones o lo equivalente al 0.4% del PIB

solo en el año 2019.

Convocatoria a Pacto FiscalUrge dar complimiento al artículo 36 de

la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de

Desarrollo, el cual establece que las fuerzas

políticas, económicas y sociales del país

deben arribar a un pacto fiscal orientado

a financiar el desarrollo sostenible. Este

acuerdo debe alcanzarse en el marco del

Consejo Económico y Social (CES).

No obstante, en atención a las

circunstancias actuales, se propone la

adopción inmediata de las siguientes

medidas antes de convocar el citado

cónclave:

32. Recomponer la membresía del

Consejo Económico y Social (CES). El

tipo de acuerdo al que se arribe sobre

el Pacto Fiscal dependerá de quiénes

decidan. La ley 142-15 del CES establece

Page 70: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

70RESUMEN EJECUTIVO

El conjunto de medidas propuestas, previamente enumeradas, tanto en lo concerniente al gasto público como en lo referente a la política tributaria, deberían entrar en vigencia a más tardar en enero del año 2021. No obstante, como ya se ha adelantado, aquellas medidas vinculadas a ajustes en partidas presupuestarias, deben iniciar al menos un año antes (enero 2020).

El fundamento de lo planteado en el párrafo anterior se sostiene sobre la base de que el Gobierno central

necesitará ganar legitimidad ante la población antes de siquiera pensar en convocar una reforma tributaria. La vía idónea para conseguir este respaldo social pasa inequívocamente por sentar las bases para desmontar el esquema de privilegios, corrupción, clientelismo político y dispendio generalizado del gasto público en República Dominicana.

en su artículo 8 que debe haber una

presidencia, una secretaría general y

15 representantes por cada sector. De

los 41 representantes actuales, 25 le

pertenecen al sector empresarial, 7 al

sector laboral y 9 al sector social. No

se debe convocar al Pacto Fiscal sin

una renovación integral previa de la

membresía que lo integra.

33. Que cada sector representado en el

CES realice previamente sus respectivas

asambleas para elegir a sus nuevos/as

representantes. Estas asambleas deben

acogerse a un protocolo transparente o

reglamento común de elección. Se debe

fomentar en todo momento equilibrio

e inclusión territorial, de género y

generacional.

34. Cambiar la sede y cúpula de

dirigentes del CES. Esto pasa por elegir

nuevas autoridades para la presidencia

y la secretaría general y mudar la sede

actual del CES a un espacio más inclusivo

y representativo de los intereses

colectivos de la sociedad. Es necesario

democratizar plenamente el espacio

y quitarle el perfil de élite que posee

actualmente.

35. Acordar un cronograma de discusión

del Pacto Fiscal. Se propone acordar

un cronograma de convocatoria y

discusión inicial del Pacto Fiscal para el

período agosto-noviembre del año 2020,

después del proceso electoral del primer

semestre del referido año y de la toma

de posesión de las autoridades electas

en los poderes Ejecutivo, Legislativo y

Municipal.

Page 71: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Bibliografía

Page 72: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Estudios y publicaciones

• Banco Central de la República

Dominicana (BCRD). Abril 2018.

Estadísticas Sector Real - PIB per Cápita,

RD$ y US$ (1991-2007). Recuperado de

https://bit.ly/2qP6QwF

• Banco Central de la República

Dominicana (BCRD). Julio-septiembre

2018. Encuesta Nacional Continua de

Fuerza de Trabajo (ENCFT). Recuperado de

https://bit.ly/2zZgr7F

• Banco Mundial (BM). Junio 2017. Hacia

un sistema tributario más eficiente.

Evaluación de la eficiencia fiscal, análisis

de costos y beneficios de los gastos

fiscales y estudio sobre el empleo

informal y sus repercusiones en el

sistema tributario. Recuperado de http://

bit.ly/2YNK9vP

• Cañete Alonso, R. 2019. ¿Hace falta

exagerar cuando se habla de desigualdad

en República Dominicana?

• Ceara-Hatton, M. Febrero 2019. El

fracaso de un modelo: crecimiento sin

bienestar en perspectiva del desarrollo

humano (1990-2017) en la República

Dominicana. PUCMM. Recuperado de

http://bit.ly/2kqVuyS

• CIAT/UNDESA. 2018. Diseño y evaluación

de los incentivos tributarios en países

en desarrollo. Recuperado de http://bit.

ly/2kuB3Rt

• Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL). 2017. Observatorio

Social - Portal de Inversión Social en

América Latina y el Caribe. Recuperado de

https://bit.ly/2SXtP87

• Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL). 2017. Panorama

Fiscal de América Latina y el Caribe 2017.

Recuperado de http://bit.ly/2HkqF7G

• Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL). 2019. Panorama

Fiscal de América Latina y el Caribe 2019.

Recuperado de http://bit.ly/2Q6kpD4

• Comisión Económica para América Latina

y el Caribe (CEPAL). Enero 2019. Balance

Preliminar de las Economías de América

Latina y el Caribe 2018. Recuperado de

https://bit.ly/2EcMxAm

• Consejo Estatal de la Azúcar (CEA). Junio

2019. Reportes de formulación y ejecución

del gasto septiembre 2017- junio 2019,

registro mensual nómina. Recuperado de

http://bit.ly/31FTpz2

• Corporación Latinobarómetro. Noviembre

2018. Informe Latinobarómetro 2018.

Recuperado de https://bit.ly/1itZ6pf

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). 2006. Ley 423-06 Orgánica

de Presupuesto del Sector Público.

Recuperado de http://bit.ly/2fM6m5I

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). 2018. Ley 61-18 de

Presupuesto General del Estado 2019,

tomo III – producción física. Recuperado

de https://bit.ly/2SxlLaY

72RESUMEN EJECUTIVO

Page 73: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

73 AUTOPSIA FISCAL

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). 2019. Clasificador

Programático para gastos

presupuestarios. Recuperado de https://

bit.ly/2QS4DdT

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). 2019. Transferencias

corrientes a asociaciones sin fines

de lucro. Recuperado de https://bit.

ly/2QWX3yM

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). Diciembre 2018. Ley No. 61-18

que aprueba el Presupuesto General del

Estado para el año 2019. Recuperado de

https://bit.ly/2UQnvws

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). Julio 2019. Adiciones a

Clasificadores Presupuestarios en

SIGEF - Clasificador por Objeto del Gasto.

Recuperado de http://bit.ly/2YxQ8jm

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). Junio 2019. Estadísticas

de ejecución presupuestaria anual,

serie 2012-2019, por concepto/objeto

del gasto. Recuperado de http://bit.

ly/1E8bqsJ

• Dirección General de Presupuesto

(DIGEPRES). Noviembre 2017. Adenda al

Proyecto de Ley de Presupuesto General

del Estado correspondiente al año 2018.

Recuperado de http://bit.ly/2VFkc01

• Gerón, C. 2017. 172 años de corrupción

en la República Dominicana (1844-2016) -

Tomo I; Santo Domingo, SERIGRAF; S.A.

• Gerón, C. 2018. Corrupción en la

República Dominicana (1887-2018) – Tomo

II; Santo Domingo.

• Instituto Nacional de Estabilización de

Precios (INESPRE). Consulta abril 2019.

Ley No. 526 que crea el Instituto de

Estabilización de Precios, diciembre 1969.

Recuperado de https://bit.ly/2AYb3TN

• Ministerio de Administración Pública

(MAP). Abril 2019. Estadísticas

institucionales del Sistema de

Administración de Servidores Públicos

(SASP). Recuperado de http://bit.

ly/2M6xNZx

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD) & Oficina Nacional

de Estadística (ONE). Agosto 2018.

Metodología para la medición del Déficit

Habitacional en República Dominicana

2018. Recuperado de https://bit.

ly/2zjZXXk

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD). 2012. Ley 1-12

de Estrategia Nacional de Desarrollo.

Recuperado de https://bit.ly/2AzIT2n

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD). 2017. Distribución

porcentual del ingreso familiar oficial por

quintiles; SISDOM 2016, con base en la

ENFT del BCRD. Recuperado de https://bit.

ly/2S85qbj

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD). Abril 2019.

Séptimo Informe Anual de avance en la

Page 74: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

74RESUMEN EJECUTIVO

implementación de la Estrategia Nacional

de Desarrollo 2030 y cumplimiento de

los objetivos y metas del Plan Plurianual

del Sector Público al 2018, Pág.47.

Recuperado de http://bit.ly/30zBLwc

• Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo (MEPyD). Consulta abril 2019.

Decreto de conformación de la Mesa

de Coordinación del Recursos Agua.

Recuperado de http://bit.ly/2Z8Gc02

• Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo (MEPyD). Junio 2018. Informe

Nacional Voluntario 2018 – Compromisos,

avances y desafíos hacia el desarrollo

sostenible. Recuperado de https://bit.

ly/2MOPzgJ

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD). Mayo 2019. Boletín

de Estadísticas Oficiales de Pobreza

Monetaria. Recuperado de http://bit.

ly/2LUu8wh

• Ministerio de Economía, Planificación

y Desarrollo (MEPyD). Septiembre 2018.

Marco Macroeconómico 2018-2022.

Recuperado de https://bit.ly/2DhFYfv

• Ministerio de Hacienda (DGPLT, UPF,

DGII, DGA), Banco Central de RD &

Ministerio de Economía, Planificación y

Desarrollo. Octubre 2018. Estimación del

Incumplimiento tributario en la República

Dominicana. Recuperado de http://bit.

ly/30hVRvP

• Ministerio de Hacienda. Octubre

2018. Anexo 4 Gastos Tributarios 2019.

Recuperado de https://bit.ly/2znXAUD

• Ministerio de la Presidencia (MINPRE).

2016. Memoria anual 2016 Caja Monte

de Piedad. Recuperado de https://bit.

ly/2Hzu7NZ

• Muñiz, A., Melgen, L., Morel, C. &

Balbuena, A. Noviembre 2017, Imaginar

el futuro: Ciudadanía y democracia en la

cultura política dominicana. Recuperado

de https://bit.ly/2HBOvbZ

• ONE, INTEC & ACOPROVI. Octubre 2017.

Estudio de Oferta de Edificaciones,

resultados generales. Recuperado de

http://bit.ly/2VvaRaI

• Organización Internacional del Trabajo

(OIT) - ILOSTAT. Consulta 2019. Revenue

Statistics - Latin American Countries,

Comparative tables. Recuperado de

http://bit.ly/2K5GZLf

• Oxfam; 2018, Democracias capturadas: el

Gobierno de unos pocos. Recuperado de

https://bit.ly/2UBnKLy

• Oxfam. Octubre 2017. Se Buscan:

recursos para garantizar derechos.

Recuperado de http://bit.ly/2hQBCzM

• Participación Ciudadana (PC). Enero

2014. La corrupción sin castigo.

Recuperado de http://bit.ly/2oEFDZR

• Participación Ciudadana (PC). Mayo 2017.

Levantamiento, análisis y evaluación

de los contratos celebrados entre el

Estado Dominicano y la Constructora

Norberto Odebrecht S. A. y sus Asociados

dominicanos, desde el 2001 hasta el 2016.

Recuperado de http://bit.ly/2N5u7Gt

Page 75: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

75 AUTOPSIA FISCAL

• Podestá, A. (autora), Oxfam & CEPAL

(editores). Septiembre 2019. Los

incentivos fiscales a las empresas en

América Latina y el Caribe.

• Portal de Transparencia Fiscal. 2019.

Distribución funcional del gasto 2019.

Recuperado de https://bit.ly/2DfBDcD

• Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD). Julio 2019. Primer año informe de

gestión, julio 2018-julio 2019. Recuperado

de http://bit.ly/2Glknni

• World Economic Forum (Foro

Económico Mundial). 2018. The Global

Competitiveness Report 2018. Recuperado

de https://bit.ly/2yM7uhI

Consultas directas a páginas web

institucionales

• Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL). Abril 2018.

CEPAL mantiene sus estimaciones para

la actividad económica de América

Latina y el Caribe: crecerá 2,2% en 2018.

Recuperado de https://bit.ly/2EJPIfF

• Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPALSTAT). Julio

2019. Actualización de proyecciones de

crecimiento del PIB de América Latina y el

Caribe en 2019. Recuperado de http://bit.

ly/2Zw1tG9

• Naciones Unidas (UN). 2016. Objetivos

de Desarrollo Sostenible. Recuperado de

https://bit.ly/2vbxp3H

• Instituto Nacional de Bienestar

Magisterial (INABIMA). 2019. Quiénes

somos. Recuperado de http://bit.

ly/2OKOOtE

• Dirección General de Impuestos

Internos (DGII). Consulta 2019, principales

impuestos - Impuesto al Patrimonio

Inmobiliario (IPI). Recuperado de http://bit.

ly/2VtoKpY

• Ministerio de Hacienda. Septiembre

2018, República Dominicana se convertirá

en la sexta economía de América Latina.

Recuperado de https://bit.ly/2TV1xYY

• Ministerio de Turismo (MITUR). Enero

2019. Llegada de turistas a RD creció 6.2%

en el 2018. Recuperado de https://bit.

ly/2GN4vev

• Banco Central de la República

Dominicana (BCRD). Enero 2019.

Gobernador Valdez Albizu reitera la

necesidad de derramar el crecimiento

económico aumentando los salarios.

Recuperado de https://bit.ly/2SBXCnj

• Participación Ciudadana (PC). Enero

2019. RD obtuvo este año una puntuación

de 30 puntos de 100, ocupando el lugar

129 de 180 países. El promedio de la

región es 44 puntos. Recuperado de

https://bit.ly/2Ty7ATh

• Presidencia de la República. Febrero

2019, Discurso Rendición de Cuentas.

Recuperado de https://bit.ly/2T8iqmD

• Gold Investing News. Julio 2019. World’s

10 Largest Gold Mines by Production.

Recuperado de https://bit.ly/2BG9Dxx

Page 76: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

76RESUMEN EJECUTIVO

Page 77: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

Esta primera edición de 1,000 ejemplares del resumen ejecutivo del

estudio “Autopsia fiscal: evaluación de los gastos e ingresos del

Gobierno dominicano para garantizar derechos” se terminó de imprimir

en Santo Domingo, República Dominicana, octubre 2019.

Page 78: RESMEN EJECTIV 1 - Vigilantesvigilantes.do/wp-content/uploads/2019/10/Digital_Resumen...Autoría: Rafael Jovine Investigador Asociado: Airon Fernández Gil Diseño y Diagramación:

78RESUMEN EJECUTIVO

978-9945-9159-3-8