RESILIENCIA F.GarciaC (ACT N°6)

2
RESILIENCIA Resiliencia se entiende como la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a distintas situaciones adversas, traumáticas o a situaciones que generen un gran estrés, alterando el equilibrio de la persona. Quiere decir salir de las experiencias difíciles y no dejarse estar ni morir por ellas. Todas las personas tenemos ciertos patrones que nos hacen ser capaz de recuperarnos ante estas situaciones, los cuales tienes relación con nuestra capacidad intelectual, nuestro desarrollo cognitivo, variables neurológicas, emocionales, y algunos aspectos psicológicos como los estilos de afrontamiento y resolución de problemas, habilidades sociales, etc., habilidades que resultan ser aprendidas y se pueden fomentar con el desarrollo de estrategias concretas. Con esto me refiero a conductas que facilitan la adaptación a los hechos o circunstancias negativas del entorno en que vivimos. Por lo tanto podemos entender como resiliencia a la capacidad que tenemos las personas, que a pesar de crecer y vivir en medios desfavorables, en ambientes de riesgo, poder alcanzar las competencias suficientes y un estado de salud optimo, desarrollándonos psicológicamente sanos y pudiendo seguir proyectándonos a futuro. Es una habilidad para poder mantener el equilibrio entre los factores protectores de cada individuo y factores de riesgo. Al parecer y según lo comprendido, todos nacemos con esta capacidad innata de resiliencia, con la habilidad para desarrollar rasgos y cualidades que nos permitirán ser resilientes, pero existe una gran diversidad de respuesta de las personas ante diferentes adversidades. A medida que pasan los años, nuestro crecimiento y desarrollo varia, cambia y se traduce en varios procesos y etapas, unas más complejas que otras, lo cual es parte de la normalidad y de la naturaleza, pero en estos procesos siempre emergen algunos riesgos que deben ser enfrentados poniendo en juego toda nuestra capacidad de resistencia ante la adversidad para poder salir de ella, y que mejor ejemplo es la etapa de la adolescencia, la cual está llena de cambios tanto físicos y psicológicos que nos llevan a actuar de distinta forma. En la adolescencia, cambiamos nuestro mundo social, lo expandimos de una interacción más a nivel familiar a uno más amplio, ocurre un desprendimiento del sistema familiar; es

Transcript of RESILIENCIA F.GarciaC (ACT N°6)

Page 1: RESILIENCIA F.GarciaC (ACT N°6)

RESILIENCIA

Resiliencia se entiende como la capacidad que tiene el ser humano para adaptarse a

distintas situaciones adversas, traumáticas o a situaciones que generen un gran estrés,

alterando el equilibrio de la persona. Quiere decir salir de las experiencias difíciles y no

dejarse estar ni morir por ellas. Todas las personas tenemos ciertos patrones que nos

hacen ser capaz de recuperarnos ante estas situaciones, los cuales tienes relación con

nuestra capacidad intelectual, nuestro desarrollo cognitivo, variables neurológicas,

emocionales, y algunos aspectos psicológicos como los estilos de afrontamiento y

resolución de problemas, habilidades sociales, etc., habilidades que resultan ser

aprendidas y se pueden fomentar con el desarrollo de estrategias concretas. Con esto me

refiero a conductas que facilitan la adaptación a los hechos o circunstancias negativas del

entorno en que vivimos. Por lo tanto podemos entender como resiliencia a la capacidad

que tenemos las personas, que a pesar de crecer y vivir en medios desfavorables, en

ambientes de riesgo, poder alcanzar las competencias suficientes y un estado de salud

optimo, desarrollándonos psicológicamente sanos y pudiendo seguir proyectándonos a

futuro. Es una habilidad para poder mantener el equilibrio entre los factores protectores

de cada individuo y factores de riesgo.

Al parecer y según lo comprendido, todos nacemos con esta capacidad innata de

resiliencia, con la habilidad para desarrollar rasgos y cualidades que nos permitirán ser

resilientes, pero existe una gran diversidad de respuesta de las personas ante diferentes

adversidades. A medida que pasan los años, nuestro crecimiento y desarrollo varia,

cambia y se traduce en varios procesos y etapas, unas más complejas que otras, lo cual es

parte de la normalidad y de la naturaleza, pero en estos procesos siempre emergen

algunos riesgos que deben ser enfrentados poniendo en juego toda nuestra capacidad de

resistencia ante la adversidad para poder salir de ella, y que mejor ejemplo es la etapa de

la adolescencia, la cual está llena de cambios tanto físicos y psicológicos que nos llevan a

actuar de distinta forma.

En la adolescencia, cambiamos nuestro mundo social, lo expandimos de una interacción

más a nivel familiar a uno más amplio, ocurre un desprendimiento del sistema familiar; es

Page 2: RESILIENCIA F.GarciaC (ACT N°6)

como volver a nacer, donde experimentamos una diferenciación psicosocial del medio

familiar, lo que a futuro y según mi experiencia nos lleva a futuro, a una revaloración de

estas relaciones pero, dentro de este proceso y nuevo panorama es importante entender

y reelaborar el concepto de resiliencia ya que a medida avanza la etapa de adolescente,

avanza el sistema familiar, escolar, comunitario, las nuevas interacciones sociales, las

nuevas exploraciones e inserción a otros grupos, ofrecen nuevas posibilidades de

enriquecimiento personal y de recompensa pero, a la vez, la asunción de riesgos, lo cual

implica o favorece la generación de ciertas adversidades.

Sumado a lo anterior es necesario tomar en cuenta que el proceso de crecimiento y

desarrollo en esta etapa es bastante acelerado, los diferentes procesos de maduración

tanto física como psicológica se presentan tan rápidamente que se van haciendo latente

diferentes tipos de crisis, algunas normativas propias del ciclo vital , las cuales además de

ser constructivas en la tarea de lograr la identidad de cada uno, hay otras donde se

adoptan ciertas actitudes que exponen al adolescente a múltiples riesgos, por lo tanto, al

enfrentamiento de adversidades de diferente índole.

Para finalizar, creo que es de suma importancia el desarrollo de la resiliencia para la

promoción de la salud en este grupo etáreo, ya que no podemos pretender que nuestros

adolescentes estén libre de riesgos, puesto que el contacto y la interacción social con el

mundo exterior los expone a estos factores, por lo tanto debemos crear y entregar las

herramientas necesarias para que ellos puedan enfrentar estas adversidades, reforzando

sus factores protectores, dando orientación sexual oportuna, incentivando y creando

programas para ocupar el tiempo libre en actividades constructivas y fomentando la

autonomía en la toma de decisiones. De esta forma podemos prevenir los riesgos, y les

otorgamos la oportunidad de encontrar en las diferentes crisis la posibilidad de cambiar

las cosas y del desarrollo y crecimiento de su resiliencia.

Francisco García Catalán.