Resiliencia

13
RESILIENCIA Una mirada pastoral Por: Fernando Ezequiel Cayuqueo Profesor: Lic. Federico Massone Monografía presentada en cumplimiento parcial de los requisitos exigidos para aprobar la materia Elementos de psicología

description

teologia

Transcript of Resiliencia

Page 1: Resiliencia

RESILIENCIAUna mirada pastoral

Por: Fernando Ezequiel CayuqueoProfesor: Lic. Federico Massone

Monografía presentada en cumplimiento parcialde los requisitos exigidospara aprobar la materia Elementos de psicología

Instituto Bíblico Buenos AiresBuenos Aires – (06/2013)

Profesor: Lic. Federico Massone

Page 2: Resiliencia

Alumno: Fernando Ezequiel Cayuqueo

Materia: Elementos de psicología

Información bibliográfica

Autor: Almo Melillo, E. Suaréz Ojeda, Daniel Rodríguez(comps.)

Título: Resiliencia y subjetividad

Lugar y casa de publicación: impreso en Buenos Aires, Argentina. Edit. Paidós

Fecha: año 2008

La resiliencia es definida como la capacidad de los seres humanas de superar los efectos

de una adversidad a la estan sometidos e, incluso, de salir fortalecidos o transformados

por las experiencias de adversidad.

Características de la resiliencia

La resiliencia no está en los genes, sino más bien en las ideas y ambiciones

humanas y en el carácter del lazo social, la capacidad de la idea crítica, aquella que

percibe la realidad de su existencia y se propone superarla. El comportamiento del

hombre no es como el del animal automático e innato, sino que puede ser creativo y

diferente, no repetitivo ni adaptado, hasta puede llegar a sacrificar su vida por un ideal.

Resiliente no es quien no se resigna a reproducir las condiciones existentes; su ambición

crea el imaginario de un cambio posible y esto ya lo cambia a él como individuo a la

vez que impacta sobre el grupo inmediato, es un sujeto crítico de su situasión

existencial, capaz de apropiarse de los valores y significados de su cultura que mejor

sirvan a la realización de su propio anhelo o ambición.

2

Page 3: Resiliencia

Dolor social

Un concepto importante es el de dolor social. El dolor social es definido como el

padecer que se origina en las relaciones humanas en su conjunto. Plantea la existencia

de una base emocional equilibrada (marco social y familiar establecido) llamado

“sustrato de seguridad”. La violencia social que fractura la continuidad existencial

genera una sensación de amenaza o trauma en el sujeto que llamamos el “sustrato de lo

siniestro”. Pero hay fenómenos de asimilación imposible como por ejemplo la pobreza

creando en el individuo la convivencia de ambos sustratos, de este modo la persona se

ve forzada a soportar un mundo escindido y un yo escindido negando “lo siniestro” para

sostener la continuación de su existencia y mantener a raya el resultado del trauma.

Subjetividad

El individuo construye la realidad psíquica a medida que construye su sí mismo

y el mundo, la construcción del mundo abarca, básicamente, la realidad social y

cultural, y con ella se teje en forma continua la historia del sujeto como parte de la

historia social y cultural (realidad social). La subjetividad es construida por la cultura, a

la vez que el individuo es productor de cultura, dando vida a la forma social. No hay tal

cosa como individuos preexistentes que se relacionan, sino que son las relaciones

sociales concretas las que producen el proceso de individuación. Este es su lado social,

que no hay historia de “uno”, esta supone al otro vivenciado o representado. El lazo

social genera condiciones para que cada adversidad se construya como acontecimiento y

no como un hecho en soledad.

3

Page 4: Resiliencia

Trauma y concepto de oxímoron

Los traumas son efectos que sobrepasan y comprometen las defensas del sistema

psíquico, agrede la integridad del sujeto. El herido necesita el apoyo de otro para retejer

su lazo social, su humanidad lesionada.

Borys Cyrulnik utiliza el concepto de oxímoron que es la figura retórica que reune dos

términos de sentidos opuestos para generar un nuevo significado: la oscura claridad, un

maravilloso sufrimiento, el sujeto se adapta dividiéndose, construye una salida vital para

superar el trauma, produciendo una modificación de su yo, la escisión, con el auxilio de

la denegación. Puede ser feliz a pesar de todo.

Aputalamiento de la pulsión

Se puede introducir lo que Freud llamó apuntalamiento de la pulsión de que “la líbido

sigue los caminos de las necesidades narcisistas y se adhiere a los objetos que aseguran

su satisfacción” esto lleva al otro ser humano que genera y estimula las cualidades de su

yo, favoreciendo sus defensas y su capacidad de sublimación. Lo que contribuye a la

resiliencia: Ayuda a reconstruir u mundo después del caos, sostener el sentido del

humor, buscar un nuevo sentido a la vida, respetar los niveles de negación

Factores protectores y factores de riesgo

Los primeros son los factores resilientes que trabajan como escudo y favorecen

el desarrollo de la persona que parecía condenada de antemano, mientras que los

factores de riesgo son aquellos factores que perjudican el desarrollo psicosocial de la

persona

4

Page 5: Resiliencia

Los pilares de resiliencia y de resiliencia comunitaria:

Los pilares son autoestima consistente, independencia, capacidad de relacionarse,

sentido del humor, moralidad, creatividad, iniciativa y capacidad del pensamiento

crítico.

Pilares de la resiliencia comunitaria: autoestima colectiva, identidad cultural, humor

social, honestidad estatal, solidaridad.

Las personas pueden mostrar comportamientos resilientes si cuentan con un solo punto

de apoyo o fortaleza. Cyrulnik dijo: “Así como basta que uno de estos puntos falle para

que todo se hunda, también es suficiente un solo punto de apoyo para que la edificación

pueda continuar”

Tipos de identidades y adaptación

Tres tipos de identidades marcadas por el poder: identidad legitimadora o

hegemónica(introducida por los sectores dominantes), identidad de resistencia(pricipios

diferentes u opuestos a los hegemónicos) e identidad proyecto(buscan la transformación

de toda la estructura social). Si hubo un proceso de resiliencia es utilizado el concepto

de adaptación, el cual debemos diferenciarlo del de comformidad social que se vuelve

un mero intento de sobrevivir sojuzgado en algún tipo de dictadura. La adaptación

positiva es la capacidad del aparato psíquico para tener en cuenta: a) la existencia de

una realidad ajena al propio funcionamiento mental; y b) la posibilidad de realizar

acciones para modificar en algún sentido esa realidad. El resultado de un conflicto

puede culminar en adaptación, pero si también en un conflicto se lo superó con éxito y

se genera un fortalecimiento, en ambos casos es legítimo hablar de resiliencia.

5

Page 6: Resiliencia

Concepto de moralidad

La moralidad es la voluntad de extender el deseo personal de bienestar a todos los otros

y la capacidad de comprometerse con valores, de este pilar se deriva el pensamiento

crítico como eje de la resistencia y del conflicto, cuando una sociedad es desviada de su

fin de promover el bienestar a todos(las Madres de Plaza de Mayo y los “piqueteros”

son ejemplos de esta carácterísitica). A veces los “inadaptados” surgen del desafío

inmoral de la inequidad social y de una adversidad silenciosa pero asesina como es la

pobreza.

Vínculo y sentido

La resiliencia tiene que ver con reconstruirse, o comprometerse en una nueva dinámica

de vida. Los dos fundamentos básicos para esto son el vínculo y el sentido. Viktor

Frankl expresó que aún en las situaciones más extremas, el ser humano puede otorgar

sentido a su existencia,”lo importante no es lo que nosotros esperamos de la vida, sino

lo que la vida espera de nosotros” conocer el “porqué” de esta vida hará posible soportar

todos los “cómo” a que será sometido. El vínculo muchas veces viene desde la familia,

el sentirse amado brinda al individuo la energía necesaria para seguir viviendo y

luchando. Muchos encuentran positivo cambiar el “¿por qué?” (intentando explicar el

pasado) en un ”¿para qué?” (proyectandose al futuro). En el hecho de ayudar al prójimo

se encuentra la ayuda a uno mismo, siendo este una fuente de resiliencia.

El humor como pilar de resiliencia

6

Page 7: Resiliencia

El humor es un recurso simbólico que oponen resistencia al discurso hegemónico, el

cual tiende a presentar los fenómenos de exclusión e inequidad como hechos naturales,

la lengua sostiene códigos locales que funcionan como contraseñas de identidad, el

humor aparece como un despertador, introduce en forma de contradiscurso, nuevos

sentidos ridiculizando lo instituido, sin modificar directamente la realidad puede

proveer elementos a los que sí operan sobre ella. Hay un debilitamiento del contexto

público, de los espacios sociales y de las mínimas interaccionees de la vida cotidiana

que genera subjetividades frágiles con poca identidad.

Aplicación pastoral

En las siguientes líneas haremos un intento de aplicar los conceptos trabajados a casos

específicos concernientes al trabajo de ámbito pastoral-eclesial a una persona con

discapacidad.

Lo primero que tenemos que decir es que una persona con discapacidad es una persona

diferente, sometida a una situación de adversidad o carencia, pero no carente de la

posibilidad de enfrentar dicha adversidad por medio de sus fuerzas. La iglesia que tiene

como miembro una persona discapacitada sufre la adversidad y debe aprender a

enfrentarla, a fortalecerse, a volverse más competente, más resiliente.

Siguiendo el pensamiento que las personas resilientes se enfrentan a la vida haciendo

uso de sus fortalezas y capacidades más que de sus carencias o discapacidades. La

iglesia debe ser una promotora de resiliencia. Puede decirse que la iglesia puede ser un

punto de apoyo para aquella persona, la persona discapacitada debe ser comprendida,

para esto debe involucrarse en la situación, estando informado acerca de la discapacidad

y las dificultades que esta plantea a la persona. Las relaciones de confianza y amor son

el elemento básico de todo apoyo y necesidad humana, y de toda resiliencia humana.

7

Page 8: Resiliencia

Una de las condiciones suficientes y necesarias es el “amor incondicional” que deriva

en una interacción de apego seguro. La conmiseración o la lástima son factores

negativos que refuerzan el sentimiento de desigualdad e inadecuación, adquiriendo un

estigma que afecta su identidad.

La persona debe sentirse aceptada tal cual es por la iglesia, no como discapacitado sino

como persona, rechazando el pensamiento mágico que Dios va a sanarla y volverla a la

“normalidad”. Aceptada con sus capacidades y sus limitaciones. La comprensión y la

aceptación abren una puerta para que la persona puede tener un lugar dónde expresar

sus miedos e inquietudes; buscar soluciones a problemas; tener personas con quienes

hablar; encontrar ayuda cuando se necesite.

El imaginario de la comunidad eclasial necesita ser trabajado. Deben tenerse en cuenta

la responsabilidad del creyenta para con aquel a quién le toca pasar por una adversidad.

Sobretodo debe énfatizar el “amor incondicional”, porque muchas veces la persona

puede tener una discapacidad permanente. Se deben planear actividades teniendo en

cuenta a dichas personas creando en ellos un sentido de pertenencia y un lugar donde

pueda desarrollar sus capacidades. No debe olvidarse que la principal responsable del

cuidado de la persona que padece una discapacidad es la familia, a menos que no la

tenga la iglesia no debe tratar de ocupar un lugar que no le pertenece. Se debe velar por

la persona encargada del discapacitado, que casi siempre suele ser una mujer, quién

debe recibir ayuda para cuidar a la otra persona, pero también para desarrollar su propia

resiliencia.

El desafío presentado en este trabajo es casi novedoso o muy poco trabajado. Muy poco

transitado hasta hoy en dia, sino sólo por unos pocas y valientes iglesias que se han

aventurado en este terreno tan dificultoso, pero tan necesario como lo es el cuidado

integral de la persona discapacitada.

8