RESIGNIFICACIÓN DEL IMAGINARIO SOBRE LA NIÑEZ DEL … · Ana Milena Marìn . Jurado Isabel...

277
RESIGNIFICACIÓN DEL IMAGINARIO SOBRE LA NIÑEZ DEL BARRIO EL VERGEL, CALI, A TRAVÉS DE LOS GRAFFITIS CREADOS EN EL FESTIVAL BORONDO, DE LA MESA GRÁFICA URBANA ISABEL CRISTINA CHARRY RAMOS CÓDIGO 2136982 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA SANTIAGO DE CALI 2019

Transcript of RESIGNIFICACIÓN DEL IMAGINARIO SOBRE LA NIÑEZ DEL … · Ana Milena Marìn . Jurado Isabel...

RESIGNIFICACIÓN DEL IMAGINARIO SOBRE LA NIÑEZ DEL BARRIO EL VERGEL, CALI, A TRAVÉS DE LOS GRAFFITIS CREADOS EN EL FESTIVAL

BORONDO, DE LA MESA GRÁFICA URBANA

ISABEL CRISTINA CHARRY RAMOS CÓDIGO 2136982

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA

SANTIAGO DE CALI 2019

RESIGNIFICACIÓN DEL IMAGINARIO SOBRE LA NIÑEZ DEL BARRIO EL VERGEL, CALI, A TRAVÉS DE LOS GRAFFITIS CREADOS EN EL FESTIVAL

BORONDO, DE LA MESA GRÁFICA URBANA

ISABEL CRISTINA CHARRY RAMOS CÓDIGO 2136982

Proyecto de Grado para optar al Título de Comunicador Social – Periodista

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN PROGRAMA COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA

SANTIAGO DE CALI 2019

DirectorHERNANDO REYES ULLOALicenciado Arte dramático

3

Nota de aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Comunicador Social-Periodista

Ana Milena Marìn

Jurado

Isabel Cristina Paz

Jurado

Santiago de Cali, 20 de Noviembre de 2019

4

CONTENIDO

pág.

RESUMEN 10

INTRODUCCIÓN 11

1. PROBLEMA 13

1.1 PLANTEAMIENTO 13

1.2 FORMULACIÓN 19

1.3 SISTEMATIZACIÓN 19

1.4 OBJETIVOS 19

1.4.1 Objetivo General 19

1.4.2 Objetivos Específicos 20

1.5 JUSTIFICACIÓN 20

2. MARCOS DE REFERENCIA 22

2.1 ANTECEDENTES 22

2.2 MARCO TEÓRICO 28

2.3 MARCO CONCEPTUAL 39

2.4 MARCO CONTEXTUAL 47

3. METODOLOGÍA 57

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO 57

3.2 INSTRUMENTOS 60

3.2.1 Grupos focales 61

5

3.2.2 Entrevista semiestructurada 66

3.2.3 Observación participativa 68

3.2.4 Recolección documental 70

3.3 CONCEPTOS DE ANÁLISIS 71

3.4 PROCEDIMIENTO 78

3.4.1 Momento Nº 1 78

3.4.2 Momento Nº 2 78

3.4.3 Momento Nº 3 78

4. RECURSOS 79

4.1 TALENTO HUMANO 79

4.2 RECURSOS FÍSICO 79

4.3 RECURSOS FINANCIEROS 79

5. CRONOGRAMA 81

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 84

6.1 PRODUCTO O SERVICIO 147

7. CONCLUSIONES 162

7.1 CREACIÓN 163

7.2 SOCIALIZACIÓN 165

7.3 RESIGNIFICACIÓN 167

8. RECOMENDACIONES 170

BIBLIOGRAFÍA 172

6

ANEXOS 181

7

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Olla comunitaria 148

Figura 2. Sinergia artística 148

Figura 3. Juegos Tradicionales - Collage 149

Figura 4. Borondito 150

Figura 5. Universo Vergel 151

Figura 6. Resignificación Floreal - Collage 152

Figura 7. Fantasía ecológica - Collage 153

Figura 8. Identidad Colectiva 155

Figura 9. No abandono, más Comunicación Alternativa - Collage 156

Figura 10. Educación y amparo estatal - Collage 157

Figura 11. Tomarnos la calle con el juego 158

Figura 12. Color para el Vergel 160

Figura 13. La calle es nuestra 161

8

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Enfoque Histórico - Hermenéutico 58

Tabla 2. Objetivos Específicos, variables y técnicas 59

Tabla 3. Técnicas, instrumentos y conceptos 77

Tabla 4. Recursos financieros 79

Tabla 5. Cronograma 82

Tabla 6. Bitácora de Observación 94

9

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. CUESTIONARIOS BASE 181

Anexo B. NOTICIAS 185

Anexo C. CUESTIONARIOS 188

Anexo D. Transcripciones De Entrevistas In Situ En Video 197

Anexo E. Transcripcion De Entrevistas In Situ En Audio 220

Anexo F. Transcripciones Grupos Focales 235

Anexo G. Transcripciones De Entrevistas A Posteriori En Audio 267

10

RESUMEN

El proyecto describe como se resignifica el imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana, en el año 2018. Preponderando, el comunicar o “poner en común” el proceso de intervención comunitaria y barrial que permitió la producción sinérgica y consensuada de formas simbólicas, histórica y culturalmente situadas, y los usos que de allí se derivan, contribuyendo a la construcción y movilidad social de sentido como su universalización de la cultura local. Por lo tanto, se ubica en la línea comunicación y cultura como un fenómeno inexorable en el cimiento académico, y se expone como sustancial dar a conocer el despertar artístico en la urbe frente a la gráfica urbana y atender desde la investigación, en el campo de la comunicación, la memoria, las prácticas y procesos comunicativos detrás del graffiti, así como el valor de la construcción social y la interacción simbólica en la resignificación del imaginario sobre la niñez del Vergel. Se expone la urgencia de crear nuevos imaginarios colectivos por parte de la juventud caleña y los movimientos sociales y artísticos, la necesidad de evidenciar el arte y los colectivos artísticos en la ciudad, que se autogestionan y buscan ser parte de la construcción planificada de los entes gubernamentales de la imagen de la urbe e identidad territorial, así, como parte de la estimulación a la participación ciudadana desde el arte y las representaciones que se forma de manera cooperante en pro de la convivencia ciudadana. PALABRAS CLAVES: Resignificación, Imaginario, Niñez, Signo, Símbolo, Comunicación Alternativa y Graffiti.

11

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de grado, en la modalidad “Trabajo de Grado” se presenta para optar por el título de Comunicación Social y Periodismo, en la Universidad Autónoma de Occidente.

En concordancia con los lineamientos de la modalidad nombrada, el proyecto busca un trabajo sinérgico con la comunidad del barrio El Vergel del Distrito de Aguablanca del Municipio de Santiago de Cali, Colombia, en especial, la niñez, asimismo, se dirección la propuesta desde la investigación de las sapiencias propias del campo de conocimiento de la Comunicación Social Periodismo y las problemáticas, referentes teóricos y prácticos que debe atender la academia y las facultades de comunicación congruentemente, preponderando el vació comunicativo planteado por el movimiento: La Mesa Gráfica Urbana Cali.

Atendiendo el vacío comunicativo, la propuesta se enfoca en un trabajo participativo con la población infantil del barrio El Vergel, pues se identificó la urgencia de resignificar el sentido de ser niño y niña ante la guerra, la explotación sexual y/o laboral y la amenaza constante de consumo de sustancias psicoactivas, propias de la Comuna 13, y los pocos espacios de participación ciudadana propuestos por el Estado y los entes gubernamental para atender esta muestra de la comunidad.

Para ello, se acude a la metodología etnográfica, con un enfoque cualitativo o histórico – hermenéutico, consintiendo el uso de técnicas que ayudan a describir la resignificación sobre la niñez, a través de la observación, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, revisión documental y otros; la aplicación de dichas técnicas desembocan en la recolección de insumo significante para la elaboración de un reportaje fotográfico, que describirá la nueva significación de la población infantil de El Vergel y que tendrá un gran alcance, primero, porque, gracias al alcance propio del enfoque electo, se cualificará los significados de la acción humana. Segundo, no solo los movimientos sociales tendrán el producto comunicativo si no, también, la comunidad gozará de espacios culturales y artísticos ya establecidos como “Cine a la Calle, para ser conscientes de su proceso simbólico. Tercero, el proyecto será fuente para nuevas iniciativas de investigación, dará cuenta y pondrá en común propósitos sinérgicos que generan participación ciudadana y un reconocimiento de la construcción social de ser niño y niña frente al territorio.

Equivalente, resulta significativo desarrollar un trabajo que describa la resignificación, producto de la movilidad y la construcción del sentido, a través de la

12

comunicación alternativa: graffitis, de los movimientos sociales autogestionados por colectivos artísticos juveniles, así desde la academia se da cuenta de lo que serán importantes hitos históricos de los procesos comunicativos sociales y con un carácter popular y trasgresor en la actualidad.

13

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO

Para este proyecto se vio la necesidad de estructurar una investigación que apunte a la resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana, puesto que como lo plantea Jesús Martín-Barbero, en su exposición histórica denominada “La formación del campo de estudio de la comunicación en Colombia”1, se evidencia, entre los dos hechos que marcaron el desarrollo de los estudios de comunicación, uno que cimienta la razón de ser de este proyecto investigativo al documentar la constitución de la comunicación como campo académico; en congruencia, la investigación instituye un espacio formativo que admite indagar en hondura la comunicación desde la academia o la institución educativa.

Consecutivo, el teórico expone como la comunicación es impactada por “el surgimiento de movimiento sociales (étnicos, ecológicos, barriales, feministas), que replantean las formas tradicionales de entender la política, y el acento puesto por la nueva Constitución en la participación ciudadana”2, situando la Mesa Gráfica Urbana como un movimiento social que agrupa colectivos artísticos y con más de 80 artistas que a través del graffiti intervienen en los barrios, especialmente vulnerables, del Municipio de Santiago de Cali y en sinergia con los ciudadanos participan en los procesos de producción de formas simbólicas, histórica y culturalmente situadas, y los usos que de allí se derivan, contribuyendo a la construcción y movilidad social de sentido. Por lo tanto, se ubica la línea comunicación y cultura como un fenómeno inexorable en el cimiento académico.

Finalmente, es ineludible evidenciar que el teórico Martín- Barbero nos permite ver de forma entusiasta la línea de investigación comunicación y cultura cuando postula la “gestión cultural” como parte de las agendas actuales de investigación, no solo porque “emergen con fuerza nuevas problemáticas que, a la vez responden a la aparición de nuevos espacios y figuras profesionales, abren nuevos ámbitos de problemas de conocimiento”, sino, en adición, porque se presenta como parte de la mayor convergencia investigativa.

1 MARTÍN-BARBERO, Jesús. La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. [En línea]. En: Revista de Estudios Sociales, Número 4. Colombia: 1999. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04 2 Ibid. Disponible en Internet: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04

14

Por otro lado, se determina que los actores sociales de la investigación son los habitantes de la comunidad del barrio El Vergel, en especial los niños participantes de la Fundación Alfombra Mágica y líderes sociales como la licenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle, Dora Inés Mosquera, los artistas de la Mesa Gráfica Urbana, así como figuras distintivas de este movimiento como lo es el Representante Jesús David Rodríguez y la Directora del Festival Borondo, Constanza Ofelia Rodríguez Amaya.

Paralelo, se expone que el movimiento expresó la importancia del proyecto Borondo y de su valor para la creación de nuevos imaginarios, alrededor de la temática propuesta en El Vergel: “la niñez”, ya que estos deben ser narrados y serán insumo cultural de la historia de la urbe; aportando a la construcción de una nueva representación de la niñez este barrio vulnerable, en el cual a través de la intervención en el espacio público, se proponen comportamientos en los niños y niñas que generan percepciones de esta etapa de la vida que se alejan de la guerra, la explotación sexual y el consumo de sustancias psicoactivas3.

Puesto que, Según el Plan de Desarrollo Territorial de la comuna trece del Municipio de Santiago de Cali4, “la oferta educativa existente es de bajo perfil y no se acomoda a las reales necesidades y características de los pobladores de la zona”. Empero, la población infantil se caracteriza por su alegría ante la adversidad, adoptaron practicas traiciónales y juegos populares, así, el yoyo y el trompo son naturales en sus calles, y a pesar de que su barrio no tiene parques ni zonas verdes, han encontrado la forma de tener espacios de esparcimiento en su territorio.

Asimismo, programas como “Cine a la calle” de la Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, fundaciones que trabajan con menores de edad como “La Alfombra Mágica” o actividades de desarrollo social de la Alcaldía de Cali, han encontrado la forma de impulsar a los niños y niñas de El Vergel a vivir el arte y el juego. Lo previo, es una muestra de la importancia de atender a esta población y el porqué, el interés de múltiples organizaciones y movimientos por estructuras intervenciones sociales que consientan el desarrollo de los niños y niñas, siendo actores de suma relevancia para la investigación.

3 MESA GRÁFICA CALI. Proyectos. Borondo. [En línea]. webcolombia.wixsite: 2018. [Consultado el 26 de octubre de 2018]. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-03 4 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo estratégico comuna trece: Centro de administración local integrada comuna trece. [En línea]. Cali.gov.co. Cali. Colombia: 2003. [Consultado el 26 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf

15

Por otra parte, es valioso estipular un concepto clave: la resignificación. Como se trabaja el imaginario de la niñez, los cuales no son más que producto de la significación de un cúmulo de individuos trazados por una cultura y una historia similar, se define la significación desde la semiótica de Saussure, teórico que expone que el “significado es una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo, es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad” 5 6; lo cual evidencia, primero, que no se pueden construir imaginarios fuera de una sociedad, por lo tanto, definir la sociedad es el primer paso para entender la edificación mental que conecta a los miembros de dicho grupo social.

Sin embargo, Saussure se queda corto frente al concepto, puesto que su alcance máximo es definir el significado, por ello, se acude a Verón7, y su texto “La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad”, para dimensionar mejor la resignificación.

El experto propone que solo hay relaciones sociales cuando existe producción del sentido, es decir, solo hay imaginario por medio de “representaciones sociales”, las cuales describen bien la resignificación; conectando un conjunto discursivo con un conjunto de condiciones productivas y de reconocimiento. En otras palabras, haciendo conexión entre la base material-objetiva, que se analiza, pero no significa, y los elementos significantes que acompañan esa base, siendo construcciones sociales (condiciones productivas) con marca o huellas de un conjunto de condiciones (condiciones de reconocimiento).

Finalmente, para que se dé un nuevo imaginario se necesitan nuevas “representaciones sociales”, las cuales se dan a través los graffitis llenos de símbolos que permiten resignificar la niñez del barrio el Vergel; proceso en el cual las obras artísticas urbanas se pueden abordar desde la denotación, el valor informativo referencial regulado por un código, y la connotación, el valor añadido

5 FERDINAND DE SAUSSURE. Curso de lingüística general: Cours de linguistique genérale. [En línea]. Fba.unlp.edu.ar: Editorial Losada. S.A. Moreno 3362. Buenos Aires: 1996. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59. 6 ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. [En línea]. Fba.unlp.edu.ar: Lumen. 2000. [Consultado: 28 de octubre de 2018] 31 p. Disponible en Internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17 7 VERÓN, E. El sentido como producción discursiva: fragmentos de una teoría de la discursividad. [En línea]. Fba.unlo.edu.ar: Editorial Gedisa. Barcelona. 1996. [Consultado: 28 de febrero de 2019]. Disponible en Internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6

16

regulado por un código, pero de una comunidad de hablantes y ninguna comunidad heterogénea.8 Y, a pesar de que cada individuo así esté permeado en un contexto y cultura colectiva, tiene la capacidad de realizar una interpretación autónoma, los habitantes de la ciudad ante los graffitis, más con una temática que propone una nueva representación de la niñez y que nace de un ejercicio de pensar la problemática desde lo local, inevitablemente se crean signos/significaciones análogas y que parten de una obra de arte unificadora, la cual permiten compartir imaginarios de su barrio, incluso, inducir a nuevos comportamientos, en especial en los niños, quienes se impactan de forma directa en el proyecto y resignifican la etapa que viven ante la iniciativa en sus territorios. Una ilustración de cómo se resignifica la niñez se aprecia después de la intervención del espacio público por parte del artista invitado Sebastián Santos, quién, después de realizar un muro comunitario junto con los niños, identificó un símbolo preponderante: el trompo. Posterior, creó un graffiti que da cuenta de esta práctica cultural y de manera automática se empezó a dar mayor relevancia al juego, tanto así, que se empezó a jugar con mayor intensidad en las calles del barrio, en el marco del Festival Borondo; lo que denota la trasformación de la significación del ser niño o niña por medio de intervenciones que incentivan acciones que se les otorga sentido o se connotan. El niño o niña, y la comunidad, empiezan a pensarse la niñez desde el juego, el esparcimiento sano, el arte y el buen uso del tiempo libre. Asimismo, se van desdibujando prácticas que de alguna u otra forma cambian el sentido de ser niño, pues cada uno de los individuos de esta etapa empiezan a representarse por medio de su entorno, y sí el contexto evidencia un exceso de sujetos sociales que usan el espacio público para el consumo y la violencia, pues repercutirá en la imagen que los niños tienen de sí mismos como de su barrio. Vemos, también, que mientras se realizaba el Festival no se enfrentaron las ocho pandillas que tiene El Vergel, Cali, y que se vivió el territorio de forma sana, lo cual influencia directamente a la población infantil, su relación con el espacio y el arte, verbigracia, al iniciar la intervención los niños, que ya habían adoptado términos alusivos a la guerra urbana y las sustancias psicoactivas, no dejaban de decir frases como “lo pelo” y “la marihuanita”, vocabulario que fue cambiado por “lo pinto” y “el

8 GIUDICI, B. Denotación y connotación revisited. [En línea]. Cvc.cervantes.es: Editorial: HIERONYMUS. Ns 9 – 10. [Consultado el 28 de febrero de 201] Disponible en Internet:https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdf

17

juego”. Las primeras expresiones aludían a la muerte y una droga ilegal, encambio, las nuevos términos dan cuenta de los procesos artísticos y sociocomunitarios.

Equivalente, es importante conceptualizar qué es El Imaginario, el cual se entenderá y conceptualizará al estudiar detalladamente las posturas de: Cornelius Castoriadis9 desde el imaginario social instituyente, Gilbert Durand10 desde el imaginario simbólico, y Armando Silva11 quien define que el término de imaginarios urbanos.

Entendiendo, gracias al marco teórico de Castoriadis12, el imaginario como algo que conocemos por “las manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones”, por lo tanto, es intangible. Es una función del alma que “consiste en transformar las masas y energías en cualidades”, así los niños de El Vergel y sus prácticas se transforman en nuevos sujetos representados con nuevos comportamientos instaurados gracias a los significados (que resignifican la niñez) de la niñez.

Esos significados se plasman en los grafitis y los murales comunitarios, los cuales están cargados de imágenes simbólicas, puesto que “la representación simbólica nunca puede confirmarse mediante la presentación pura y simple de lo que significa, símbolo, y en última instancia, solo vale por sí mismo. Al no poder representar la irrepresentable trascendencia, la imagen simbólica es transfiguración y una representación concreta con un sentido totalmente abstracto.”13

9 CASTORIADIS, C. El imaginario colectivo social Instituyente. [En lìnea]. Zona Erógena. N. º 35. 1997. [Consultado el 28 de mayo de 2019]. Disponible en Internet: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 10 DURAND, G. “El imaginario simbólico”: “El vocabulario del simbolismo”. Amorrortu editores. [En lìnea]. Buenos Aires: segunda edición, 1968. [Consultado el 30 de mayo de 2019]. Disponible en Internet: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 11 SILVA, A. Imaginarios Urbanos. [En línea]. Imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com: Editorial Nomos. Bogotá. p. 201. 2006. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 12 CASTORIADIS, op cit. Disponible en Internet:: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 13 DURAND, op cit. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf

18

El concepto de Armando Silva, por su parte, es ideal al presentar un término heredero de las hermenéuticas psicoanalíticas, aquellos que pretenden “captar la expresión de esos sentimientos colectivos”14. Lo que nos lleva a conciliar en esta investigación que cuando hablamos de imaginario hablamos de esos sentimientos conjuntos que se desarrollan en lo habitantes de un territorio, el cual se resignifica por medio del arte y la intervención de los movimientos sociales. También, se establece que la niñez será entendida como el “resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso”15; dado que la niñez es una población que se resignifica continuamente, es decir, está en constante dinamismo y trasformación dependiendo como lo impacta su contexto social. De esta manera, vemos como la niñez de El Vergel se vuelve a significar a partir de cómo se va significando su territorio, a través de los graffitis y la intervención social de los artistas en su cotidianidad; así, los urbanitas del barrio empiezan a otorgarle un nuevo sentido a la población infantil, verla como un etapa fundamental para promover el arte e incentivar prácticas alejadas de la violencia, en este caso producto de las ocho pandillas, las fronteras invisibles, el consumo, la explotación y el abandono Estatal, removiendo, al unísono, otros sentidos como el de un grupo transitorio con gran amenaza de terminar en actividades ilícitas en la adolescencia. Asimismo, el niño es entendido desde el marco teórico de Adolfo Perinat, el cual expone que “no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo” 16, en donde “una teoría (o las teorías) acerca de lo que son los niños implica, a su vez, una representación social de la niñez como fase del ciclo vital.” En este momento, también es sustancial dejar en claro que existe un vacío comunicativo, pues, en medio de este despertar artístico en la urbe frente a la gráfica urbana, no solo es importante atender desde la investigación en el campo de la comunicación la memoria, las prácticas y procesos comunicativos detrás del

14 SILVA, A. Op cit. Disponible en Internet:https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 15 PIZZO, M, E. El Niño como Objeto de Estudio de Distintos Modelos Teóricos: Una introducción al trabajo en Psicología Evolutiva: Niñez. [En línea]. Psi.uba.ar: 1ª Cátedra. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf 16 PERINAT, A. Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico. El niño como objeto de estudio [En línea]. Editorial UOC. 2007. [Consultado el 17 de julio 2019]. Disponible en Internet: https://bit.ly/2n7kFYB

19

graffiti, sino, al unísono, es trascendental dejar registro, desde la indagación académica del campo de estudio, de la urgencia de crear nuevos imaginarios por parte de la juventud caleña y los movimientos sociales jóvenes, la necesidad que evidenciar el arte y los colectivos artísticos en la ciudad que se autogestionan y buscan ser parte de la construcción planificada de los entes gubernamentales de la imagen de la urbe e identidad territorial, así como la estimulación a la participación ciudadana desde el arte y las representaciones que se forma de manera cooperante en pro de la convivencia ciudadana.

1.2 FORMULACIÓN

¿Cómo se resignifica el imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana?

1.3 SISTEMATIZACIÓN

¿Cuál es la caracterización de la niñez del barrio El Vergel, Cali, y elimaginario sobre la misma previo a la intervención de la Mesa Gráfica Urbana?

¿Cuáles son los símbolos que permiten resignificar la niñez del barrio ElVergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la MesaGráfica Urbana?

¿Qué tipo de producto comunicativo describe la resignificación del imaginariosobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el FestivalBorondo, de la Mesa Gráfica Urbana?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Describir como se resignifica el imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana.

20

1.4.2 Objetivos Específicos

Caracterizar la niñez del barrio El Vergel, Cali, y el imaginario previo a la intervención de la Mesa Gráfica Urbana. Identificar los símbolos que permiten resignificar la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana. Elaborar un reportaje fotográfico que describa la resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana. 1.5 JUSTIFICACIÓN

En este espacio es valioso manifestar que el proyecto de grado fue gestado de forma independiente por la investigadora, no obstante, nace del vacío comunicativo que existe frente al fenómeno de estudio así como la urgencia que presenta la comunidad del barrio El Vergel, Cali, la Fundación aliada Alfombra Mágica y La Mesa Gráfica Urbana. Mesa Gráfica Urbana, un movimiento que congrega más del 70% de los artistas de la gráfica urbana caleña, evidencian la necesidad inminente de agruparse en movimiento sociales locales capaces de transformar la cruda realidad que se ha impuesto ante el abandono Estatal o de los entes gubernamentales correspondientes, y la normalización de la violencia, la explotación sexual y laboral, el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez del municipio, presentándose como una de las tantas problemáticas que los artistas de manera osada y alternativa buscan cambiar, motivando a la participación ciudadana. Colectivos como los que agrupa la Mesa Gráfica Urbana fueron protagonistas de la construcción de los nuevos imaginarios colectivos que se producen en la ciudad y que serán parte de la memoria cultural, por tanto, acarrearan nuevos comportamientos como confrontaciones entre lo significado y lo que se resignifica, y es compromiso del campo de estudio dar cuenta de las nuevas formas de construcción y movilización del sentido, puesto que no solo en él se crean e indagan sapiencias que pueden atender al entendimiento y legitimación de las representaciones colectivas recientes y que paulatinamente se establecen, también, se forman profesionales que están ético, crítico y socialmente responsabilizadas con el sentido y/o sentidos de la sociedad que los permea.

21

Tras la intervención de la Mesa Gráfica, la representación de la niñez se ve alterada positivamente; está vez no por acciones del Estado o los entes gubernamentales, sino gracias al trabajo mancomunado de jóvenes que buscan “poner en común” de una forma autentica y alejada de los medios tradicionales del Estado.

Por otro lado, se expone que el proyecto prepondera la “gestión cultural” no solo por ser parte de la coyuntura investigativa o tener un espacio en las nuevas agendas de investigación en el campo académico de la comunicación social, como expone Jesús Martín – Barbero17, también, porque el fenómeno de estudio se argumenta en sí mismo cuando permite dejar registro de los nuevos imaginarios colectivos que se edifican en la urbe a través del arte y la proposición de parte de los movimientos alternativos de artistas jóvenes de trabajar sinérgicamente con el Estado por medio de la autogestión, para contribuir a la construcción de imagen de ciudad e identidad territorial como para plantear una resignificación de lo que negativamente se ha normalizado, logrando tener un aporte en la participación como en la convivencia ciudadana.

Equivalentemente, existe una necesidad de significar el arte urbano, de darle sentido al graffiti y los derivados de los mismos en la percepción de los sujetos sociales. Se correlaciona lo previo con el interés de la organización de realizar una investigación adicional a la intervención artística que deje historia y huella del arte grafica urbana producto del Festival Borondo 2018 como de los imaginarios de la niñez que aportaran a una nueva representación geográfica y cultural. En suma, gracias al proyecto de grado queda descripción y memoria de los imaginarios colectivos que se forma a través de los graffitis, de los cuales los muros darán cuenta de la denuncia y propuesta de la niñez que comunican.

17 MARTÍN-BARBERO, Op cit. Disponible en Internet: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04

22

2. MARCOS DE REFERENCIA

2.1 ANTECEDENTES

El siguiente apartado consigna diversas investigaciones concluidas en un tiempo y espacio preciso, empero, sirven para evocarlas en este contexto y ampliar el panorama investigativo. Cada una de las indagaciones académicas es pertinente para la realización del proyecto “resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana” y fueron consultadas y examinadas utilizando diversos repositorios universitarios. En el año 2018, Edwin Ferney Cabrera Obando presenta, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la investigación “Las huellas del graffiti en Bogotá: una aproximación de análisis desde la teoría imaginarios urbanos de Armando Silva”18, monografía de grado que tiene como objetivo “la trasformación de la ciudad a partir del Graffiti, y como este se ha convertido en una nueva forma de transgresión de los imaginarios oficiales que vive la urbe”. El preliminar trabajo resulta acertado, dado que los graffitis del Festival Borondo no solo resignifican la niñez del barrio El Vergel, sino, que, de igual manera, tumban paulatinamente la significación social formal por medio del arte, así, desdibujando las representaciones normalizadas que se han constituido en el paso del tiempo; claro está, reconstruyendo la imagen de los territorios desde la intervención estética con un trasfondo sociocultural que consiente pensar, entender y vivir lo establecido desde otra mirada, es decir, reestableciéndolo, siendo los graffitis quienes acceden a punzar el poder por medio de la trasgresión y la resistencia, al igual, que los artistas que trasforman las problemáticas locales en oportunidades de resignificación colectiva. Paralelo, la monografía permite entender la naturaleza del graffiti en Colombia, conjunto con su carácter universal, cuando particulariza su naturaleza trasgresora, pero también, de acción. En el caso del Festival Borondo no busca, en exclusivo, 18 CABRERA OBANDO, Edwin Ferney. Las huellas del graffiti en Bogotá: una aproximación de análisis desde la teoría imaginarios urbanos de Armando Silva. [En línea].: Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad De Ciencias Y Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Colombia: 2018 [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf

23

denunciar, sino, proponer; siendo clave para la trasformación de los imaginarios colectivos oficiales y la construcción de nuevos que induzcan a comportamientos sanos y armónicos en la niñez del Vergel, quienes se resignifican ante la obra y la intervención de sus territorios.

Significativamente, propone examinar qué es imaginario a luz del autor Armando Silva19, el cual permite ver que “los imaginarios adquieren una connotación para análisis de expresiones globales”, es decir, valida, de forma inconsciente, que el imaginario que se construye a través de los graffitis del Festival Borondo consiente indagar sobre la niñez, ya sea que se signifique desde lo que es ser un niño en el mundo o ser un niño en el barrio El Vergel del Distrito de Aguablanca en Cali, una ciudad con una caracterización cultural particular y un contexto propio, que de forma equivalente, podría relatar desde lo local una realidad universal.

Por su parte, en el año mismo año, Emilio Fernández Herrero20, presenta el graffiti como parte del Street art o Arte callejero, y lo pone como pilar de una larga y completa indagación teórica y conceptual, pilar a la hora de tratar el objeto de estudio que construye el imaginario de la niñez. El investigador entrega una tesis doctoral denominada “Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos” ante el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Facultad De Ciencias de la Información, de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta detalla que “el arte urbano, el objeto de estudio de esta investigación, es una expresión artística que se desarrolla en el ámbito urbano”, lo que permite analizar como el graffiti es parte de la naturaleza de la urbe y forma parte trascendental en la significación del espacio y de los miembros que lo habitan. De la misma manera, los grafitis del Festival “Borondo evidencian las dinámicas propias de la niñez del barrio El Vergel y lo que se pretende sean y dan cuenta, al unísono, de la identidad urbana.

19 SILVA, A. Op cit. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 20 FERNÁNDEZ, Emilio. Tesis Doctoral: “Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos”. [En línea]. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad De Ciencias de la Información. Universidad Complutense De Madrid. España: 2018. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://eprints.ucm.es/46424/1/T39585.pdf

24

En paralelo, la metodología de la tesis doctoral apunta a una labor de investigación descriptiva y documental que es guía del cómo para la recopilación de datos para entender el Festival, la gráfica urbana caleña y la misión de la Mesa Grafica Urbana, así como los grafitis que resignifica la niñez; en el caso de la tesis doctoral, se enfoca en los mismos graffitis, siendo parte del arte urbano y del sentido que este representa en la cultura, pues consigo trae múltiples connotaciones simbólicas. El investigador, relata desde sus inicios el movimiento Street art y como los graffitis van tomando sentido en convergencia con las significaciones sociales que se edifican en la urbe. En sinopsis, gracias a la documentación de la vida del grafiti se realiza un diagnóstico profundo de su estado actual. Lo que no solo ayuda a entender este fenómeno de estudio, además, situarlo en un espacio y tiempo que confluyen y que ubican el sentido en un hito histórico detallado. En el año 2015, Ángela María Lopera Molano y Patricia Coba Gutiérrez21, estudiantes de la Universidad de Ibagué, proponen un artículo de investigación denominado: “Intervención del Espacio Público: Percepción Ciudadana del Grafiti en la Ciudad de Ibagué, Colombia”, lo relevante de esta indagación académica es que nos permite ver como los movimientos juveniles trabajan de manera mutua con los entes gubernamentales, logrando impactar el espacio público y creando percepciones que se documentan. Como objetivo, la investigación “presenta el análisis realizado en la ciudad de Ibagué sobre las dinámicas de intervención del arte callejero en el espacio público, teniendo en cuenta los procesos de conformación de colectivos juveniles, la relación entre graffiteros y entes gubernamentales, y la percepción de la ciudadanía sobre esta práctica urbana.”22. Recogiendo memoria de las intervenciones y contemplado dos etapas fundamentales, una orientada a la revisión de la normatividad sobre espacio público y arte callejero, y al análisis de contenido de las noticias publicadas sobre el tema en el periódico local: El Nuevo Día. La segunda etapa correspondió a la aplicación de encuestas a los habitantes de la ciudad y entrevistas a jóvenes graffiteros.

21 LOPERA MOLANO, Á. M.; COBA GUTIÉRREZ, P. Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué, Colombia. [En línea]. Dx.doi.org: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp. 55-71. Colombia: 2016. [Consultado: 18 de octubre de 2018] Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.669 22 Ibid. Disponible en Internet: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.669

25

Dichas etapas, condescienden en la acogida de un método que acude a la documentación para conocer el imaginario de la niñez que se construyen por medio de los graffitis del Festival Borondo , acudiendo al conocimiento profundo de cómo se unieron diversos colectivos, una ilustración de ello son la sinergia entre la Fundación Culata, Soñadores de Siloé, La Gasfitería, GrafiCalia y otros, en un movimiento como lo es la Mesa Grafica Urbana Cali, y cómo este se fusiona con entes gubernamentales en favor de sus proyectos autogestionados.

Vital, reconocer como la investigación evidencia como a pesar del surgimiento del graffiti como nueva configuración comunicacional en la ciudad de Ibagué en 1998, solo hasta el 2008 se hace visible cuando los jóvenes empiezan a intervenir lugares de altos grados de transitoriedad.

Análogo a nuestro contexto investigativo, vemos como es pertinente este articulo investigativo en cuanto nos permite entender la caracterización de un movimiento joven, que al empoderar su visión estratégica como unión de colectivos de la gráfica urbana caleña, toma partido en los espacios públicos de la mano del Estado, visibilizando sus prácticas artísticas y el impacto en la urbe mediante ellas, pues ya en conjunto con los entes estatales se puede hablar de intervención en lugares visibles, y no marginales, y formalmente aprobados para ser intervenidos y, por ende, aptos para ser territorios en los que se plasme los grafitis que admiten la construcción de imaginarios idonéos para generar sana convivencia y la participación ciudadana.

Siendo coherentes con el alcance de la investigación, no se contemplará el análisis del contenido de noticias locales frente a la intervención, presentada en la primera etapa de la investigación antecedente, puesto que no dan cuenta de la resignificación y no son pertinentes para el logro de los objetivos propuestos; de igual forma, la mayoría de noticias las realizó el mismo movimiento social La Mesa Gráfica Urbana; es decir, ellos gestionan sus propias comunicaciones, encargándose desde la imagen hasta el contenido de los diversos productos comunicacionales, los cuales pueden ser desde imágenes de la programación del Festival Borondo y de los patrocinadores, hasta videoartes de invitación o realización de graffitis convocando a la participación ciudadana, para la construcción del su espacio público.

Además, fueron pocos los medios que comunicaron este proceso de autogestión, (solo los medios digitales hechoencali.com y la ventana indiscreta) es decir, pocos medios les llamó la atención este tipo de intervención pública, como el dejar registro y dar cuenta de ella, a pesar de su valor en la resignificación del imaginario sobre la niñez y, por ende, paulatinamente el cambio de los comportamientos colectivos

26

frente a esta población en mención, en un territorio que lo amerita; siendo un hito histórico de la movilización social, artística y coyuntural en cuanto todo lo que convoca, en la actualidad, el arte callejero y la comunicación alternativa. En el año 2014, Paula Michela Gómez Barrera23, realiza una monografía de Grado presentada como requisito para optar al título de Politólogo, en la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la denominó: “La otra mirada de las calles: Análisis del graffiti en Bogotá, en el caso del Beso de los invisible, País de Mierda de Jaime Garzón y Las Víctimas, responsable a teoría política de Esthesis de Rancière”. La investigación analiza el arte callejero o graffiti desde la teoría política de Jacques Rancière, tomando como unidades de análisis de tres grafitis de la ciudad de Bogotá: El Beso de los Invisibles, País de Mierda de Jaime Garzón y Las Victimas. En preponderancia, su objetivo expone “la transformación de la ciudad a partir del arte urbano y en cómo los graffitis se han convertido en una forma de comunicación alternativa que se presenta en la ciudad.” 24; el interés es apto para contrastarlo con el de la investigación, dado que, igualmente, a través de grafitis se dará un cambio en la urbe, es decir, la resignificación del imaginario de la niñez, en el barrio El Vergel del Municipio de Santiago de Cali, enfatizando en todo el discurso académico que los grafitis son comunicación cargada de sentido. La investigación es de tipo cualitativo ya que ésta se suscribe en el paradigma de la hermenéutica, sitúa a los grafitis como una “herramienta de comunicación de aquellos que no tienen voz en los medios convencionales, reivindicación del sujeto político que tiene inconformidad frente al poder establecido, es por esto que el graffiti responde a la teoría de Esthesis de Jacques Rancière y puede verse como una transgresión política, una reivindicación del sujeto político y una subversión del orden establecido”, siendo esta una mirada interesante en la argumentación conceptual, pues el graffiti como instrumento comunicativo aprueba esa transgresión de los imaginarios colectivos impuestos, en el trascurso del tiempo y debido al abandono Estatal de la niñez caleña, transformados primeramente en una expresión de denuncia artística que denota dicha desconcierto social ante los peligros para los niños y niñas de la urbe y también en propuesta resignificantes. 23 GÓMEZ, Paula. La otra mirada de las calles: Análisis del graffiti en Bogotá, en el caso del Beso de los invisible, País de Mierda de Jaime Garzón y Las Víctimas, responsable a teoría política de Esthesis de Rancière. [En línea]. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia: 2014. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10478. 24 Ibid. Disponible en Internet: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10478.

27

En el año 2010, lejano pero sumamente oportuno, Adriana Sánchez Prada, de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Javeriana, se preocupó por los “significados culturales del graffiti a la luz de la narrativa de graffiteros bogotanos”25, como investigación postula, esta:

Busca significar mediante las manifestaciones y las dinámicas de dicho fenómeno comunicativo, la experiencia de ciudad en los sujetos que la habitan y la trasforman, teniendo en cuenta las dinámicas psicosociales que caracterizan la forma en la que se construyen a partir de subjetividades, la realidad urbana presente. Para ello, se revisaron conceptos generales referentes al construccionismo social, así como una revisión desde la interdisciplinariedad de la significación de ciudad, del lenguaje de la imagen como agente de configuración de nuestra cultura y de la sociedad, y de la valoración de los espacios tanto públicos como privados, a fin de llegar al grafiti como fenómeno de expresión y de comunicación, cuyo contexto de conocimiento permite identificar la experiencia humana y la manera en la que se construye lo real, lo cotidiano, lo urbano, a través de los pensamientos, sentimientos y acciones de los propios individuos que la componen.26

Inicial, de la anterior cita hay que examinar cada premisa, para entender como el objetivo de la investigación es acertada: Primero, que se significa las narraciones de los graffiteros, o sea se les dan sentido la memoria colectiva generada por las narrativas, al significarse desde la cultura edifican imaginarios colectivos que vienen a formar las resignificaciones, es decir, los nuevos sentidos que adquieren dichas narrativas cunado se les aporta un primer sentido.

Semejante; existe una primera significación, evidenciada en los imaginarios colectivos que nace de las dinámicas que amenazan los niños y niñas del Vergel, pero, después la intervención artística se resignifica a través de los graffitis que nos hablan propiamente de la resignificación del sentido de ser niño, tanto por la denuncia de lo que no debe ser hasta por la propuesta de una sana vivencia en la etapa de la niñez.

25 SANCHEZ, Adriana. Significados culturales del graffiti a la luz de la narrativa de graffiteros bogotanos. [En línea]. Facultad de psicología – Pontificia universidad javeriana. Colombia: 2010. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8022/tesis105.pdf;jsessionid=63AB3AB1C44E410C8336226C422EB0D5?sequence=1 26 Ibid. Disponible en Internet:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8022/tesis105.pdf;jsessionid=63AB3AB1C44E410C8336226C422EB0D5?sequence=1

28

Segundo, y correlacionado a lo primero, cuando se afirma que se tendrán en cuenta las dinámicas psicosociales que caracterizan, deja claro que a la hora de intervenir el fenómeno de estudio previamente, se indaga de forma minuciosa en sus particularidades psicológicas como sociedad, lo cual es determinante a la hora de comprender un imaginario, ya que estos no parten de la nada; lo que indica que esta propuesta nos permite profundizar en la forma como se aborda un contexto puntual, ideal para describir la resignificación en el panorama local. Tercero, aborda el grafiti como fenómeno de expresión y comunicación, tópico que compone el entretejido textual teórico, conceptual y contextual, además, del cual se trata con hondura en la investigación, ofreciendo referentes teóricos, autores y conceptos claves. También, se reafirma la postura de Sánchez27 (2010) cuando asevera que los graffitis, con un contexto de conocimiento, ayudan a construir “lo real, lo cotidiano, lo urbano, a través de los pensamientos, sentimientos y acciones de los propios individuos”, pues uno de los objetivos que fundamenta la razón de los graffitis del Festival Borondo es proponer una resignificación de la niñez, que finalmente reconstruya pensamientos, imaginarios colectivos, y, lleven a lo real, acciones, a nuevas formas de pensar y vivir la niñez; robusteciendo la importancia que así como queda memoria en los muros de la urbe de la denuncia y propuesta desde el arte grafica urbana, del mismo modo, queda registro de los imaginarios colectivos de los urbanitas. Finalmente, las herramientas metodológicas son ideales, el proyecto al ser de orden cualitativo usa, por ejemplo, un diseño etnográfico para acercarse al discurso con relación a los espacios y los muros, lo cual se aplicará puesto que el Festival Borondo interviene diversos espacios significativos de El Vergel, del municipio de Santiago de Cali. 2.2 MARCO TEÓRICO

Acorde a lo que convoca el proyecto de grado “resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana” se han determinado referentes teóricos

27 Ibid. Disponible en Internet:https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8022/tesis105.pdf;jsessionid=63AB3AB1C44E410C8336226C422EB0D5?sequence=1

29

claves: Cornelius Castoriadis28 desde el imaginario social instituyente y Armando Silva desde los imaginarios urbanos, ambos para dar un marco teórico del imaginario, y, también, en conjunto con otros autores como Camargo y Sánchez, desde el graffiti, y el discurso “El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos” de la Doctora María Elisa Pizzo, más el estudio del experto Adolfo Perinat, para contender la niñez.

No obstante, es preciso comenzar generando un contexto amplio que situé desde que Academia lo que comprende la línea investigativa y su entorno teórico. La Escuela Latinoamericana de Comunicación, que viene trabajando desde hace 60 años aproximadamente en los territorios latinos, es apropiada, ya que convoca una serie de estudios dispersos sobre la cultura y la comunicación en América Latina que se anclan en sus delimitaciones geográficas y las condiciones socioeconómicas de naciones y pueblos latinoamericanos con problemáticas similares.

De igual forma, esta se ha encargado de observar la cultura popular, su formación y el papel que tienen los medios de comunicación entre lo popular y lo hegemónico. Entendiendo que el Festival Borondo se instituye a partir de este año como una hibridación entre la iniciativa de los colectivos artísticos jóvenes de la ciudad consagrados en un Movimiento organizado por medio de una mesa activa y propositiva, que tiene como acervo los imaginarios colectivos parte de la cultura popular de la urbe, y el Estado o entes gubernamentales, con pautas hegemónicas o lo que se puede denominar como cultura “burguesa”, como la Alcaldía y lassecretarias de Santiago de Cali.

Lo preliminar permite ver como se acogen conceptos propios de la Escuela Latinoamericana de Comunicación que ayudan a comprender los términos que abarca el proyecto de investigación, una ilustración es la Cultura Alternativa, siendo idónea, ya que, en ultimas, los grafitis del Festival Borondo serán en el futuro una ruta donde la cultura es consumible y atractiva para los turistas y locales ajenos a los barrios vulnerables, partiendo de los imaginarios propios de la cultura popular caleña del Distrito de Aguablanca y de los que se construyen por medio de la intervención en el espacio público.

Oportuno, la teoría sociológica denominada Construccionismo Social para entender el objetivo de estudio, pues los fenómenos sociales se dan

28 CASTORIADIS, C. Op cit. Disponible en Internet: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

30

inexorablemente desde contextos sociales y las prácticas que para los habitantes del barrio El Vergel son naturales, en realidad son artefactos culturales que los particularizan. Verbigracia: el juego del trompo, juego popular que ha adoptado la infancia del Vergel, y que, en barrios de clase media, media alta y alta, sin generalizar y entendiendo que tienen mayor al poder adquisitivo, no son tan típicos, puesto que los juegos suelen ser mediados por las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, usando artefactos culturales como celulares, plays stations y tabletas, o requieren una inversión adicional en la canasta familiar, como lo son las bicicletas y las tablas de skateboarding. Dichos artefactos culturales son fuente de la obra que plasma el artista cuando intervienen el espacio público de la comunidad y con ellos quiere dar cuenta del imaginario de la niñez, y, ante la pérdida de actividades sanas, las representaciones buscan resignificar, recordar que es ser niño y niña, alejados de la guerra, la explotación sexual o laboral y la constante amenaza de consumo de sustancia psicoactivas. Así, las construcciones sociales como subproductos, en este caso pensados desde la resignificación que proponen los artistas desde la gráfica urbana, guían inconscientemente el resultado de la voluntad. En preponderancia, se da valor al foco del construccionismo social, puesto que evidencia la forma como los individuos y los grupos participan en la creación de su percepción social de la realidad, algo presente en el Festival Borondo cuando a través de dos murales sociales con los niños del barrio El Vergel y, en especial, los de la Fundación Alfombra Mágica plasman su diario vivir, entendiendo que “la realidad social construida se considera como "en curso", un proceso dinámico. La realidad es reproducida por la gente que actúa, en sus interpretaciones y su conocimiento cotidiano en diversas áreas.”29 De hecho, los construccionistas sociales Berger y Luckmann sostienen que el conocimiento más básico tenido por firme de la realidad diaria se deriva y es mantenido por las interacciones sociales. Cuando la gente interactúa, comprendiendo que sus opiniones de la realidad están relacionadas, y como ella actúa sobre esta comprensión de su sentido común, la percepción de realidad se refuerza, en otras palabras, la realidad es construida socialmente.30

29 MCNAMEE S, HOSKING DM. Research and Social Change: A Relational Construction’s Approach. Routledge. [En línea]. Routledge. New York. 2012. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: ///C:/Users/isabel.charry/Downloads/9781136463211_preview.pdf 30 BERGER; LUCKMANN. La construcción social de la realidad: A Treatise in the Sociology of Knowled. [En línea]. Perflensburg.se: Penguin Books. Estados Unidos: 1966. [Consultado: 10 de

31

Otra postura pertinente del construccionismo social es la del teórico Kenneth J. Gergen31, ya que nos permiten ver cómo es posible construir artefactos sociales: los cuales están compuestos por todo lo que emerge de la coordinación, por tanto, sin conceso y armonía social no hay artefactos, entendiendo que estos componen todo cuanto podemos conocer, lo cual permite crear nuestra "experiencia personal consciente”. Un ejemplo de artefacto social es la práctica del graffiti, dado que se da gracias a la coordinación de sujetos sociales y esta permite que los artistas, en este caso, los niños y niñas “compongan” todo cuanto conocen y pueden crear una experiencia personal y colectivamente consiente, sujeta a cambiar de manera fluida, esa relación de cambio es denominada "núcleo inteligible" o "núcleo de inteligibilidad", ya que este término se refiere a la parte central y fundamental de aquello que puede ser entendido o percibido sin problemas, siendo así, la resignificación es el centro, el núcleo, y el sentido de esa nueva significación que se va formando es entendible por los habitantes de El Vergel, se vuelve una resignificación colectiva; un cúmulo de percepciones sociales que nacen del artefacto social: los graffitis.

De misma manera, se acude a la corriente de pensamiento microsociológico designado como Interaccionismo Simbólico, posterior a la Escuela de Chicago y situado dentro del paradigma interpretativo, nos ayuda a analizar el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes, “dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado;”32 por ello, esta teoría fortalece la descripción de la sinergia de los habitantes del barrio El Vergel, que edifican un sentido, uno nuevo, una resignificación en conjunto que consiente la construcción de imaginarios colectivos desde el contexto que los permea.

El teórico Herbert Blumer33, quien acuñó este término, nos expone cómo interactúan las personas y actúan sobre los objetos por medio de los significados que se les atribuyen previamente, es decir, a partir de símbolos. “El símbolo permite, además,

octubre de 2018] Disponible en Internet: http://perflensburg.se/Berger%20social-construction-of-reality.pdf. 31 GERGEN, K. Realidades y Relaciones: aproximaciones a la construcción social. [En línea]. Atlas.umss.edu.bo: Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona, España: 1996. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 32 MEAD, GEORGE HERBERT. Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. [En línea]. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449307157. 1 de enero de 1999. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 33 Ibid. Disponible en Internet: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882

32

trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía”34. Razón por la cual, la acción social de los participantes forma en este caso símbolos en las paredes del barrio que generan nuevas formas de pensar la niñez de la comunidad y son parte de la solución de las problemáticas que el barrio propone como prioritarias. En otro orden de ideas, empecemos con las posturas teóricas que nos permiten hacer un marco de lo que es el imaginario. Comencemos con el experto Cornelius Castoriadis y su texto “El imaginario Social Instituyente”. El concepto de imaginario social instituyente, en el marco teórico presentado por el experto Cornelius Castoriadis, en 1997 como parte de su obra y estudio exhaustivo del imaginario; nos permite entender el imaginario como algo que conocemos por “las manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones”, puesto que no podemos conocer en sí mismo el imaginario, solo se puede dar cuenta del mismo o idea del mismo por medio de las manifestaciones, siendo en este caso los grafitis y los comportamientos a posteriori. Expone que la imaginación como el imaginario “no podemos aprehenderla con nuestras manos, ni colocarla bajo un microscopio. Sin embargo, todo el mundo acepta que se hable de ella”. Lo anterior hace énfasis en el carácter intangible del imaginario. Propone que el imaginario es entonces una función del alma, y que, por lo tanto, “consiste en transformar las masas y energías en cualidades”. En este caso vemos como esta función del alma, el imaginario, cambia a la masa, la niñez y la comunidad del barrio, y las energías o las dinámicas del Vergel, durante y después del Festival Borondo. Transformando no solo el espacio físico, si no, de igual forma, impactando el comportamiento de los niños y niñas, como población objetiva, y cómo participantes y edificantes de la transformación gracias a las actividades y cualidades artísticas manifestadas y obtenidas en los murales comunitarios y graffitis; Al unísono, siendo la infancia, sus cualidades particulares y sus actividades propias del día a día las protagonistas de las obras artísticas. En suma, las cualidades y energías son un flujo de representaciones (representaciones que las hacemos tangibles al verlas como cualidades y energías). Si se agrupan son un flujo representativo, y en el seno de este se dan rupturas y

34 Ibid. Disponible en Internet: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882

33

discontinuidades, siendo estos últimos “el lugar por el cual se acuña la potencia creadora de la imaginación”. Puesto que estas rupturas permiten crear nuevos imaginarios, que se evidencian en las manifestaciones cargadas de símbolos.

El concepto de imaginario social instituyente nos permite entender que el imaginario en sí mismo comprende el “campo de creación social histórica” y también el “campo de creación englobador”, en el caso de la investigación, vemos como el campo social histórico está conformado en sí el proceso a priori, el Festival Borondo de la Mesa Gráfica Urbana, y las transformaciones a posteriori. Y el campo de creación englobador es ese cuadro simbólico que sirve de lenguaje de comunicación, que todos pactan socialmente en la comunidad barrial, y en especial los participantes del festival, para comunicar su objetivo, hablar de la niñez del barrio (la masa, la cual a su vez se transforma y hace parte de la edificación de la transformación como participantes de los muros comunitarios), sus cualidades y actividades que les caracteriza y en la transformación en su imaginario, el cual se refleja en las manifestaciones: el proceso de creación, los graffitis, y los comportamientos que se dieron después de los mismos, el cambio de referentes espaciales y formas de apropiarse del espacio público.

En congruencia con lo presentado, el imaginario solo lo podemos analizar desde sus manifestaciones, siendo el imaginario una función de flujo de representaciones de un colectivo humano. Preponderante la preposición que expone que “la sociedad y psique son a su vez irreductibles una a la otra, y realmente inseparables”, lo que nos presenta la idea de la socialización, la idea de socializar el imaginario: según Castoriadis “sus efectos están inextricablemente entramados con la psique que sí existe en la realidad afectiva”35, y que la sociedad – e indisociablemente de la historia – es quien realiza constitución imaginaria.También expone “la Psique debe ser socializada” y también hacer sentido de lasrepresentaciones, aquello que es “socialmente creado y valorado”.

Por otro lado, el experto plantea el modo ensídico, el ámbito del significado, y la dimensión imaginaria para hablar del uso de tal significado, como parte del marco teórico para hablar de esos significados que nacen de las manifestaciones del imaginario. Finalmente, “las significaciones imaginarias sociales crean un mundo propio para la sociedad considerada, son en realidad ese mundo: conforman la psique de los individuos. Crean así una representación del mundo, incluida la sociedad misma y su lugar en ese mundo.”

35 CASTORIADIS, C. Op cit. Disponible en Internet: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf

34

Ahora, el imaginario que definimos y delimitamos en sí simbólico, usa el símbolo como medio de manifestación, y acorde con el texto “El imaginario simbólico”, el capítulo “El vocabulario del simbolismo”, del experto en el imaginario, Gilbert Durand36, “el símbolo, como alegoría, conduce lo sensible de lo representado a lo significado, pero, conjuntamente, por la naturaleza misma del significado inaccesible, es epifanía, es decir, aparición de lo inefable por el significante y en él.” En la misma línea, vemos que ese imaginario como función del alma y sus condiciones, se manifiesta en el graffiti, puesto que este permite la imagen simbólica:

La representación simbólica nunca puede confirmarse mediante la presentación pura y simple de lo que significa, símbolo, y en última instancia, solo vale por sí mismo. Al no poder representar la irrepresentable trascendencia, la imagen simbólica es transfiguración y una representación concreta con un sentido totalmente abstracto. El símbolo es, pues, una representación que hace aparecer un sentido concreto; es la epifanía de un misterio. 37

Siendo la imagen simbólica la que mejor permite dar manifestación del imaginario, puede tangibilizarlo. Para terminar el marco teórico del imaginario, demos paro al texto “Imaginarios urbanos como espacio público”38 de Armando Silva, en especial, con un modelo tríadico que expone tres situaciones fundamentales de producción de imaginarios urbanos, distinguidos por darse cuando hay una función estética dominante que produce asombro. El primer escenario es que lo imaginativo es dominante ante lo real, prevaleciendo lo intangible en la colectividad. Razón por la cual, los barrios vulnerables de la ciudad han generado un imaginario de guerra, explotación sexual y consumo de sustancias psicoactivas en la niñez, reforzado desde el reconocimiento de sus territorios marcados por un Estado intangible, invisible, que produce connotaciones de abandono y, por lo tanto,

36 DURAND, G. “El imaginario simbólico”: “El vocabulario del simbolismo”. Amorrortu editores. [En lìnea]. Buenos Aires: segunda edición,1968. [Consultado el 30 de mayo de 2019]. Disponible en Internet:: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 37 Ibid. Disponible en Internet:: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 38 SILVA, Armando. Op cit. Disponible en Internet:: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

35

acarrea comportamientos propios de la situación de orden civil en zonas marginales, las cuales se buscan impactar. Desde esta perspectiva, barrios como El Vergel, de Aguablanca, o San Pascual, por medio de un insumo cultural, igual intangible: el contenido denunciante o propositivo del graffiti, se imponen nuevos imaginarios colectivos que traen consigo nuevas formas de conductas, todo ello, gracias a la resignificación.

Congruente, Silva propone que “hemos pasado de vivir unas ciudades definidas en sus límites físicos a otras donde lo urbano define una condición ciudadana con independencia de su referencia material”39. Por ello, más que lo real o palpable, lo imaginativo alude a la realidad que se consagra en el imaginario urbano de niñez.

Lo segundo, es que existe un hecho diferencial, esto sí son tangibles de referencia como monumentos, parques, edificaciones, barrios u otros que son despreciados con el paso del tiempo, aludiendo a los barrios que al estar en zonas marginales de la ciudad, no solo se convierten en territorios vulnerables y de constantes amenaza para la niñez caleña, sino, que sus espacios se instauran como sinónimos de inseguridad, por lo imaginarios colectivos que nacen del abandono Estatal de dichos hechos diferenciales. Presentándose la urgencia de resignificar estos hechos a través del arte, para que construyan imaginarios urbanos que derriben lo actualmente significado y que por tener una carga significativa negativa no son territorios que convoquen a la ciudadanía e inviten a la participación ciudadana.

Por último, el teórico postula que lo imaginado concuerda con lo real, puesto la construcción de sentido que poseen los ciudadanos parte de lo tangible, es decir, lo que significa o lo cargado de sentido, en él ahora es fruto de lo que es perceptible: la ausencia del Estado en barrios vulnerables y la falta de proyectos que inviten a la participación y la construcción colectiva de imaginarios de sana convivencia; empero, cuando se resignifiquen los espacios a través de los graffitis del Festival Borondo , estos vienen a ser nuevos tangibles, plasmados en los hechos diferenciales, que aludirán a nuevos imaginarios urbanos e invitarán a nuevos comportamientos, dando como resultado la congruencia entre lo imaginario y lo real.

En conclusión, la teoría de Armando Silva es acertada para su aplicación en el Festival Borondo, siendo insumo de lo que se pretende construir y de lo que se busca sea la interpretación colectiva de los ciudadanos de la urbe, como de los habitantes de los barrios vulnerables, que deben inducirse a nuevas conductas.

39 Ibid. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

36

Afín, se expone que “se pasó de enfatizar lo arquitectónico a una aproximación cultural, permitiendo una separación entre estos dos conceptos, lo que vislumbra un futuro urbanizado con ciudadanos cada vez más emancipados de sus espacios físicos para la realización de sus quehaceres diarios.”40; ya que los graffitis estimularan a nuevas prácticas sociales, en el diario vivir de los niños y niñas, gracias a plasmar arte en los hechos diferenciales (muros, fachadas, paredes, postes u otros), los cuales son apropiados por los movimientos sociales y legitimados por la sinergia que forma con los entes gubernamentales. Por otro lado, al examinar la teoría expuesta por Silva41 frente al graffiti encontramos que esta nos habla particularmente de marcas de lo prohibido, es decir, dentro del orden social, cultural, lingüístico o moral que suscribe el graffiti le otorga una connotación de ilegalidad que deja huella, que finalmente marca la ciudad, en correspondencia con lo anterior, marca los hechos referenciales que terminan siendo lo real que propone un imaginario que lo alude. Desde otro ángulo, hacemos introspección de las teorías propuestas por Camargo y Sánchez para entender el graffiti. En primera instancia, Camargo nos permite entender, en su texto “El graffiti: una manifestación urbana que se legitima”42, los orígenes etimológicos del graffiti. Expone que el término nace del italiano sgraffito, ya que hace referencia directa a la técnica del esgrafiado. Esto indica que inicialmente se usaba un elemento cortante para dejar huella, transformándose, en la actualidad, al uso de pinturas en diferentes presentaciones como elementos que consienten dejar huella. Es decir, el graffiti sirve para marcar. En el caso del Festival Borondo se aplica este postulado histórico-teórico, puesto que se precisan marcas ciertos barrios vulnerables del municipio, con la finalidad de hacer una ruta artística que marque, no solo los hechos diferenciales, si no, que, de manera equivalente, marque el pensamiento que incide en los habitantes de las comunidades, formando

40 Ibid. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 41 Ibid. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 42 CAMARGO, A.D. El graffiti: una manifestación urbana que se legitima. [En línea]. Palermo.edu: Universidad de Palermo. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires, Argentina: 2008. P.36. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/tesis_maestria/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1060

37

imaginarios, los cuales también marca la historia de la urbe y se convierten en hitos históricos que puntualizan la convergencia entre espacio y tiempo.

Por su parte, Sánchez nos permite observar en su estructura teórica, denominada “Cuando las Paredes Hablan. Graffiti y redes sociales. Un estudio etnográfico en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Santiago de Querétaro”43, que el graffiti se remonta al siglo 3000 A.C. en Babilonia, Egipto y Bombay, pues este término es acogido desde la arqueológica para determinar las escrituras informales en las tumbas, monumentos antiguos y cavernas de los primeros hombres en la tierra. Dicho de otra forma, el graffiti forma parte preponderante de la historia del ser humano y le ha acompañado desde tiempos remotos, siéndole funcional dentro de lo que se puede categorizarse como informal, en sí, están junto al humano por su natural necesidad de comunicar o “poner en común”.

La innata capacidad del hombre de comunicarse ayuda que, a través de dichas escrituras informales, como forma de “poner en común”, él siempre construya y movilice el sentido por medio de sus hechos diferenciales, ya sean, como postula el teórico, tumbas, monumentos o cavernas, o, en la actualidad, traducidos a muros y/o espacios públicos.

En otro orden, y para finalizar, hablemos del concepto del niño. Por ello, citamos el discurso: “El niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos”44 de la Doctora María Elisa Pizzo cuando expone que “el vocablo “niño”, en el contexto de la Psicología Evolutiva, es producto de una historia de construcción de la noción. De hecho, los niños – en un sentido etario - existieron en todas las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es cómo se concibe al niño en distintos momentos de la historia y contextos culturales”. Puesto que resulta importante tener claro que tal y como se comprende la niñez, siempre está suscrito en un contexto puntual que lo significa.

En la actualidad, el niño, siendo parte de los actores sociales que entran en juego en las dinámicas de la urbe y los procesos de significación colectiva, aporta a la

43 SÁNCHEZ, M. Cuando las Paredes Hablan. Graffiti y redes sociales: Un estudio etnográfico en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Santiago de Querétaro. [En línea]. Universidad Autónoma de Querétaro: Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía. México pág. 19. 2010. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf 44 PIZZO, M, E. Op cit. Disponible en Internet: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf

38

construcción de sentido y en este caso su realidad es fuente de contenido de los graffitis resignificantes. De igual forma, se cita el libro “Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico”, capítulo I “El niño como objeto de estudio”, del experto Adolfo Perinat, en el cual se denomina al niño “no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo” 45, en donde “una teoría (o las teorías) acerca de lo que son los niños implica, a su vez, una representación social de la niñez como fase del ciclo vital.” En congruencia, el texto nos convoca a la socialización y la educación, dado que el niño siempre ha sido “objeto de los cuidados básicos de crianza y educación”, siendo así, la idea de la maleabilidad infantil, de su capacidad de asimilación y aprendizaje es lo que permite que se construya “lo que debe ser” el mismo; por lo tanto, “las ideas y las normas que sustenta su época acerca del niño y de su conducta social al mismo tiempo que el ideal del hombre adulto”. Es decir, cada época establece lo que debe ser el niño y conforme a eso lo educa para fórmale como hombre. En este caso particular, vemos como los niños son influenciados, en un proceso formativo implícito que se da por medio de la intervención social de La Mesa Gráfica Urbana, no solo contrayendo las ideas de lo que debe ser el niño, a través de las obras artísticas y murales comunitarios en los cuales tanto los artistas como los niños edifican la idea de ser niño y de cómo se debe vivir la niñez, si no, también, lo que debería ser: invitando a el niño viva el juego, se eduque, viva sus prácticas culturales diarias, y así mismo se proyecte en el arte como una camino para su futuro. Finalmente, vemos como Perinat expone el valor de los símbolos en los procesos de aprendizaje, indicando que “es sumamente revelador el dominio de la iconografía o el de las prácticas de crianza en el seno de las familias de diversos estratos”46, lo cual nos deja ver como el mundo simbólico acompaña la formación del niño, lo define y lo transforma en el paso del tiempo, sea en prácticas, representaciones, supersticiones, medios populares o “conocimientos folklóricos”. Así, vemos como las prácticas populares como el jugar yoyo, dominó, parques, rayuela, trompo u otros se vuelven símbolos, los cuales terminan siendo lo que se ve plasmado en las obras artísticas.

45 PERINAT, A. Op cit. Disponible en Internet:: https://bit.ly/2n7kFYB 46 Ibid. Disponible en Internet:: https://bit.ly/2n7kFYB

39

Ahora, es preponderante dar cuenta de las teorías que permiten el desarrollo metodológico. El documento físico “”IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo”47, es la base no solo para organizar el cuaderno de campo de la investigadora, también, le da un sentido lógico y coherente a la bitácora de observación que permite la resolución efectiva y ordenada de la información recolectada. Este documento nos habla de lo émico, el punto de vista de los actores sociales, sus creencias y sus valores, un registro de experiencias que atrapa los sentidos, eventos, gestos y detalles que permiten la inscripción y descripción de los hechos observados. También, esta lo ético, la representación de los mismos fenómenos por parte del investigador que permiten la reflexión e interpretación de las experiencias, buscando la significación, otorgando un contexto más amplio e inferenciando, logrando la metacognición. En suma, las teorías del soporte físico permiten hacer una bitácora de observación en la cual se pueden analizar los “comportamientos a partir de una serie de rasgos”

48, gracias a las drescripciones densas y las observaciones microspopicas, es decir, esa red de relaciones que evidencian intencionalidades y contradicciones. 2.3 MARCO CONCEPTUAL

En este espacio se ampliarán definiciones de los conceptos claves que se conciben en el marco teórico y que toman un valor excelso, no óbstate, hay que pactar como serán entendidos a lo largo del entretejido textual académico propio del proyecto “resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana” Barrio: Parte de una población de extensión relativamente grande, que contiene un agrupamiento social espontáneo y que tiene un carácter peculiar, físico, social, económico o étnico por el que se identifica.

47 IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. [En lìnea] investigacionpedagogica1.blogspot.. [Consultado: 25 de febrero de 2019]. Disponible en Internet:: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html 48 Ibid. Disponible en Internet:: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html

40

El Barrio, del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y este del árabe barrī , ‘salvaje’, es toda subdivisión, con identidad propia, de una ciudad, pueblo o parroquia. Su origen puede ser una decisión administrativa, una iniciativa urbanística o, simplemente, un sentido común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio contiguo.49 Borondo: Acorde a la entrega especial del 12 de julio de 2017 del diario El País, “¿De dónde viene la palabra 'borondo'?“, de la periodista, Ana MaríaDiaz, el borondo es una palabra que tal vez solo se utiliza en el español del suroccidente colombiano, especialmente en el Valle del Cauca y Cali. Según el ‘Diccionario de la caleñidad’ significa “salir a pie o en carro con los amigos y dar vueltas por darlas”. Un “borondo” es un paseo muy corto sin propósito.50 Ciudad: En el marco investigativo se hará uso de los conceptos de ciudad postulado por dos autores, Sorre y Terán. Sorre en su apartado conceptual denominado “Les fondements de la Géographie humaine”51, instituye que la ciudad como “una aglomeración de hombres más o menos considerable, densa y permanente, con un elevado grado de organización social: generalmente independiente para su alimentación del territorio sobre el cual se desarrolla, e implicando por su sistema una vida de relaciones activas, necesarias para el sostenimiento de su industria, de su comercio y de sus funciones”. Este concepto es adecuado en la medida que nos permite cruzar las lógicas dela cultura alternativa y los movimientos sociales que estudia La Escuela Latinoamericana de Comunicación, al hablar tanto de organización social , para el desarrollo y con relaciones activas, como el sostenimiento industrial, asemejándolo con las industrias culturales que estudia dicha escuela.

49 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Barrio. (vigésima segunda edición). Real Academia Española: 2001.p44 50¿De dónde viene la palabra 'borondo'?, [En línea].En: El país. Entrega especial. 2017.[Consultado el 31 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/de-donde-viene-la-palabra-borondo.html 51 SORRE, Max. Les fondements de la Géographie humaine. [En línea]. Persee.fr: Vol. III, L'Habitat. París: 1952. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://www.persee.fr/doc/rga_0035-1121_1953_num_41_2_1101_t1_0382_0000_1

41

Terán, ayuda a complementar, cuando insta en su texto “Geografía humana y sociología”52 expone que la ciudad es “una agrupación más o menos grande de hombres sobre un espacio relativamente pequeño, que ocupan densamente, que utilizan y organizan para habitar y hacer su vida, de acuerdo con su estructura social y su actividad económica y cultural”, pues conforme a la Escuela de pensamiento que rige este proyecto se analiza que los miembros de la ciudad se estructuran socialmente, formando colectivos, movimientos y habitando espacios urbanos, y, conforme a sus dinámicas económicas, van cimentando formas de consumo cultural e industria cultural por medio de la cultura alternativa.

Cultura Alternativa: Concepto propio de La Escuela Latinoamericana de Comunicación, que se determina como: el proceso en el que se encuentra la cultura -mundial- sometida a las actuales circunstancias económicas y políticas. En otraspalabras, es la internacionalización de las culturas locales o nacionales. Es laproyección de las culturas locales o nacionales más allá de sus fronteras. Lamundialización es un estadio posterior al imperialismo cultural ya que en lamundialización aquellas naciones que estaban oprimidas por mensajes y mediosextranjeros, tienen o han tenido la posibilidad de colocar su propia cultura más alláde las fronteras.

De esta manera, lo local se convierte en industria mundial, en el caso de los graffitis que serán parte de una ruta turística, que nace de la cultura popular y local que de alguna forma para logra dicha visibilización mundial requiere en parte del sometimiento del imperialismo cultural al “vender" al país, saber generar estrategia para persuadir a los demás por medio de las culturas nacionales, variando estéticas, estandarizando lo local, volviéndolo producto consumible.

Expresión: Del latín expressio, una expresión es una declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de una locución, un gesto o un movimiento corporal. La expresión hace referencia, en su sentido originario, al movimiento del interior hacia el, es decir, una presión hacia afuera, aunque su acepción más común es la de la demostración de una idea o de los sentimientos.

Gráfica: En el planeta, todo lo que se observa esta compuesto por elementos visuales básicos que constituyen la fuerza gráfica para dar significado a un mensaje determinado.

52 TERÁN, Manuel. Geografía humana y sociología. [En línea]. En: Geografía social, revista Estudios Geográficos. Vol. 25, N 97. Madrid: 1964. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. file:///C:/Users/isabel.charry/Downloads/Dialnet-ManuelDeTeranMaestroDeGeografia-1281998.pdf

42

La comunicación gráfica se ha desarrollado en los últimos tiempos, gracias a la utilización tanto de las herramientas tecnológicas como del conocimiento del ser humano apoyado en su proceso perceptivo, los elementos básicos de la comunicación visual lo constituyen las sustancias de lo que se observa y se manifiesta a través del punto, la línea, el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la escala, el movimiento, entre otros elementos. La gráfica se define como el conjunto de representaciones mediante las cuales, el público no solo identifica sino que recuerda el producto, el servicio o la marca. Cada grupo o público percibe la imagen gráfica de distinta manera, bajo un determinado ángulo con cierto matiz psicológico, por lo tanto, un público en particular sustenta la imagen de un producto o servicio, con ciertos rasgos característicos que la diferencian de otros grupos. La imagen nace como una necesidad del hombre de interpretar lo real, las figuras y los objetos.53 Graffiti: Comencemos esta exposición conceptual con algunos axiomas en torno a lo que se entiende por Graffiti, Regina Blume nos dice que el término graffiti proviene del italiano sgraffito, dado que sus primeras inscripciones se habrían realizado utilizando la técnica del esgrafiado, entendiéndose éste como la incisión con algún elemento cortante sobre una superficie dura para dejar una huella.54. Lo que apunta a una definición que comprende el grafiti como elemento que registra un espacio y tiempo concreto, “dejando huella” visible ante un conjunto de humanos que formulan ciertas percepciones que resulta semejantes ante la misma huella significante. De la mano, vemos como Silva55 expone que el graffiti pasa por subvertir un orden (social, cultural, lingüístico o moral) y que entonces el graffiti marca lo que precisamente es prohibido; siendo así es una huella que está al margen de lo establecido. Historia: Historia como memoria, que atañe el término para referirse al conjunto de saberes, representaciones y visiones del pasado que tiene la gente común y

53 BLUEFACTORI. La imagen Gráfica. [En Físico]. Diseño y publicidad.. [Consultado: 30 de octubre de 2019]. Disponible en: https://diseñoypublicidad.es/la-imagen-grafica/ 54 CAMARGO, A.D. Op cit. Disponible en Internet: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/tesis_maestria/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1060 55 SILVA, A. Op cit. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

43

corriente, es decir, memoria colectiva56 o individual. Esta es trascendental para hablar al mismo tiempo de imaginarios, pues se tomará en cuenta la historia que permitió establecer ciertos imaginarios y cómo esta se trasforma para crear nuevos, asimismo, porque en la historia se suscriben los sentidos que ayudan a construir los graffitis acorde al contexto histórico en el que se plasman, tomando la memoria colectiva del municipio para crear contenido denunciante y edificar el propositivo.

Imaginarios: este concepto será entendido desde las posturas de los autores Cornelius Castoriadis57 desde el imaginario social instituyente, Gilbert Durand58 desde el imaginario simbólico, y Armando Silva59 quien define que el término de imaginarios urbanos. Castoriadis60, nos permite entender que el imaginario como algo que conocemos por “las manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones”; otorgándole su cualidad intangible. Lo conceptualiza como una “función del alma” que “consiste en transformar las masas y energías en cualidades”.

Durand61 nos propone que los imaginarios se manifiestan a través de los símbolos, y “la imagen simbólica es transfiguración y una representación concreta con un sentido totalmente abstracto”, es decir, es la que permite representar lo intangible. Ahora, Silva determina que los imaginarios son “herederos de las hermenéuticas psicoanalíticas, pretendan captar la expresión de esos sentimientos colectivos.” 62 Siendo finalmente eso lo que expresa, sentimientos conjuntos, en este caso frente a la niñez como expresión local y universal.

56 TORRES, Alfonso. Hacer historia desde abajo y desde el sur. [En línea]. Ediciones desde abajo. Bogotá: 2014. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en Internet::///C:/Users/isabel.charry/Downloads/620-2373-1-PB%20(1).pdf 57 CASTORIADIS, C. Op cit. Disponible en Internet: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 58 DURAND, G. Op cit. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 59 SILVA, A. Imaginarios Urbanos. Op cit. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 60 CASTORIADIS, C. Op cit. Disponible en Internet:: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 61 DURAND, G. Op cit. Disponible en Internet:: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 62 SILVA, A. Op cit. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

44

Pues distinguimos que “los imaginarios adquieren una connotación para análisis de expresiones globales. Al mismo tiempo debe observarse que respecto del objeto físico al que se refieren los imaginarios, la ciudad” 63 puesto que es el territorio punto de partida para formular un imaginario, fruto de la sinergia de percepciones y vivencias que nacen de las mimos de los urbanitas, este, además, se encarga de aportar sentido con respecto al contexto en el que está sumergido y en el que se quiere establecer resignificándose, tomando temas de interés público o expresiones globales que convoca a toda la urbe, verbigracia: la niñez. Significación – Resignificación: Definición entendida desde Ferdinand de Saussure, lingüista suizo que creó ideas que sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX, lo que lo que consagró como el padre de la "lingüística estructural" del siglo mencionado; según el epistemólogo: “ el significado es una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo, es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad.”64 En el barrio El Vergel existe una previa significación, en este caso de la niñez, producto de la situación civil actual, y el abandono Estatal y de los entes gubernamentales que no propician espacios de participación ciudadana constantes que alejen a la comunidad de dinámicas nocivas para una sana convivencia barrial, la cual se resignificó a través de la intervención del espacio público y edificó una nueva representación de lo que es ser niño y niña, y a su vez, se construirán nuevos imaginarios en los habitantes. De igual forma, se puede definir en totalidad acudiendo a Verón65 (1996), semiólogo, sociólogo y antropólogo que afirmó que solo hay relaciones sociales cuando existe producción del sentido, es decir, solo hay imaginario por medio de “representaciones sociales”, las cuales describen bien la resignificación;

63 SILVA, A. Op cit. Disponible en Internet: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 64 FERDINAND DE SAUSSURE. CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL: Cours de linguistique genérale. [En línea]. Editorial Losada. S.A. Moreno 3362. Buenos Aires: 1996. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59. / ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. [En línea]. Lumen. 2000. [Consultado: 28 de octubre de 2018] 31 p. Disponible en Internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17 65 VERÓN, E. El sentido como producción discursiva: fragmentos de una teoría de la discursividad. [En línea]. Editorial Gedisa. Barcelona. 1996. [Consultado: 28 de febrero de 2019]. Disponible en Internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6

45

conectando un conjunto discursivo con un conjunto de condiciones productivas y de reconocimiento.

De esta manera, la resignificación del imaginario sobre la niñez es posible en un marco donde existe un conjunto discursivo, los graffitis, dentro de conjunto de condiciones productivas y de reconocimiento, siendo estos las construcciones sociales preliminares más las marcas o huellas que ha dejado el tiempo, en este caso un contexto de artístico y transformación del espacio público con marcas que son símbolos que cambian el sentido de ser niño.

Aporta a este concepto Beatriz Giudici66 al presentar la denotación, el valor informativo referencial regulado por un código, y la connotación, el valor añadido regulado por un código, pero de una comunidad de hablantes y ninguna comunidad heterogénea, dado que para dar cuenta o poner en común la resignificación se hablará de una denotación y connotación inicial y una después de la intervención del espacio público, por parte de La Mesa Gráfica Urbana.

Símbolo: “En la teoría de los signos, los conceptos y criterios clasificatorios de Ch.S. Peirece resultan fundamentales para la organización sistemática de la semiología como disciplina científica y para la investigación empírica que de ella se deriva” 67, por eso, es el más adecuado para conceptualizar el símbolo, no antes de entender el signo, pues este concepto está dentro de otro mayor que lo acoge, EL SIGNO.

Según Ch.S. Pierce, EL SIGNO es “un algo que está por algo para alguien”, en otras palabras, la manifestación -un fenómeno- de una cosa para alguien, entendiendo que la cosa hace referencia a cualquier sustantivo del que se pueda predicar. Entonces, redondeando, el signo es la representación que un sujeto tiene de unas cosas dada y esta es entendida desde una relación tríadica entre EL REPRESENTAMEN: “en alguna relación”, EL INTERPRETANTE: “para alguien” y EL FUNDAMENTO: “por algo”.

66 GIUDICI, B. Denotación y connotación revisited. [En línea]. Editorial: HIERONYMUS. Números 9 – 10. [Consultado el 28 de febrero de 201] Disponible en Internet: https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdf 67 MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A. El Signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Pierce, Morris. Lengua-lingüística-comunicación.[en línea] Librería Hachette, primera edición, Buenos Aires: 1983. [Consultado el 20 de octubre de 2018] Disponible en Internet: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/El%20Signo.pdf

46

En congruencia, el símbolo es un tipo de signo, el cual Peirece denomina como el que menos establece una relación real con la cosa, ya que está asociado a la habitualidad de quienes lo usan, siendo acorde a lo que pregona el interaccionismo simbólico, ya que cumple a cabalidad con el propósito del mismo, pues el “símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía”68 más al no ser exactamente al objeto o cosa que permite formar este tipo de signo. Un ejemplo, los hablantes de una lengua en particular o para los miembros de una cultura en general, la conexión que el símbolo establece con la cosa es necesaria y la manifestación es directa con la cosa, perteneciendo a su horizonte de interpretación, lo cual conduce necesariamente el pensamiento hacia ella, no obstante, de debe compartir el horizonte interpretativo para comprender tal relación. Niñez: En este punto evocamos de nuevo a Pizzo69 pues a través de la indagación histórica de diversos estudios, como el trabajo de la investigadora Sandra Carli acerca de la cuestión de la infancia en la sociedad argentina de inicios del siglo XXI y el ensayo de Corea donde sostienen la tesis del agotamiento de la representación hegemónica de la infancia, tal como era concebida en la modernidad, establece que se apunta “subrayar que la niñez es resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso”. Es decir, la niñez es una población permeada en las dinámicas culturales y producto de la significación activa en la construcción de sentido. Se resalta, que la niñez es el primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia. En esta etapa ocurre la mayor parte del crecimiento físico de la vida extrauterina, sustentado en la rápida progresión del esqueleto y la musculatura en los niños con adecuada nutrición, la vida de relación con los demás seres humanos tiene su origen en la niñez misma, con la posibilidad de definir vínculos que pueden prolongarse por toda la vida, también, se da la construcción de la personalidad.

68 MEAD, GEORGE HERBERT. Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. [En línea]. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449307157. 1999. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 69 PIZZO, M, E. Op cit. Disponible en Internet: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf

47

En congruencia, y dentro de ese período, el individuo es el niño quien acorde Adolfo Perinat70 , y su libro “Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico”, capítulo I “El niño como objeto de estudio”, en el cual expone que el niño “no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo”, en donde “una teoría (o las teorías) acerca de lo que son los niños implica, a su vez, una representación social de la niñez como fase del ciclo vital.”

Según La Mesa Gráfica Urbana, la niñez es la fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento de la misma y la entrada en la pubertad o adolescencia. Entre el momento del nacimiento y aproximadamente hasta los 13 años. La niñez, también llamada infancia es la etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de crecimiento. A su vez, la niñez está subdividida en tres etapas: lactancia, primera infancia y segunda infancia.

2.4 MARCO CONTEXTUAL

El comprendido no puede ser limitado y solo ofrecer el contexto de uno de los fenómenos que concierne la investigación, por dicha razón, se hará una breve introspección en la historia del barrio El Vergel, un entretejido expositivo que permita dimensionar la razón de sus dinámicas sociales e históricamente situadas; la intervención del espacio público, comprendiendo la necesidad del hombre de comunicar en específico a través del graffiti; y la formación y autogestión del movimiento social que agrupan colectivos artísticos que generan cultura, participación ciudadana, prácticas culturales de sana convivencia que resignifican y construyen imaginarios positivos para el desarrollo de la urbe.

Según el Plan de Desarrollo Territorial Estratégico de la comuna trece del Municipio de Santiago de Cali, el barrio EL VERGEL, ubicado al oriente de Cali, es parte de la comuna 13 del Distrito de Aguablanca,71 la cual concentra una población aproximada de 182.590 habitantes, lo que significa una densidad bruta de 68.49% hab/ha. Esta comuna, así como el distrito, desde 1950 se había previsto para la

70 PERINAT, A. Op cit. Disponible en Internet:: https://bit.ly/2n7kFYB 71 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo estratégico comuna trece: Centro de administración local integrada comuna trece. [En línea]. Cali.gov.co. Cali. Colombia: 2003. [Consultado el 26 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf

48

incorporación de un 20% de su extensión, para fines residenciales, y el resto para fines agrícolas, empero, en los años ochenta en que se dio su expansión y consolidación, lo que representó el amplio y grande proceso de urbanización no formal ni planificada de Cali. El 67% de la población provino de fuera de la ciudad y/o de inmigraciones de otros departamentos como Choco, Cauca, Nariño y del Valle; el 33% restante de movimientos intraurbanos, personas que residían en otros barrios y sectores de Cali. El documento del municipio también data que: en la comuna 13, en 1995 de las 910 manzanas con vivienda existente, 153 se ubican en estrato uno, 575 en estrato dos y 182 en el estrato tres. En específico en El Vergel predomina gente de muy bajos ingresos y que paulatinamente se han vinculado a las actividades económicas de la ciudad mejorando sus condiciones de vida, caracterizados por migraciones del campo a la ciudad por causa de factores como violencia agraria, pobreza o expectativas de cambio. También, la Administración Municipal en general ha orientado políticas, programas y proyectos de desarrollo, igualmente importante la activa participación comunitaria organizada en Junta Administradora Local, en Junta de Acción Comunal, intervenciones de entidades no gubernamentales nacionales e internacionales y ahora el sentir de los movimiento sociales y juveniles. En cuanto al perfil socioeconómico, en El Vergel las familias son de estratos bajos y bajo – bajo, desempeñan actividades comerciales informales y procesos ilegales de urbanización o invasiones piratas; en cuanto al diagnóstico de la problemática del espacio se ve en la infraestructura y en el desarrollo territorial la urgencia en la infraestructura física, la adecuación y dotación del centro administrativo local integrado, la reubicación de asentamientos, canalización de aguas y servicios públicos. Significativo, caracterizar a la niñez de El Vergel, puntualizar que esta se ve enfrenta a la deficiencia del asistencia educativa, pues tiene precarias instalaciones como calidad del servicio, según documenta el Plan de desarrollo72; de hecho, este especifica que “la oferta educativa existente es de bajo perfil y no se acomoda a las reales necesidades y características de los pobladores de la zona, es necesario actualizar al cuerpo docente en procesos pedagógicos y dotar de los elementos necesarios a los centros educativos para cualificar los procesos educativos.” Ante esto, vemos niños enfrentados a la calle, la ausencia de formación e incluso

72 Ibid. Disponible en Internet: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf

49

cuidados o apoyo por parte de la familia, con mayor amenaza de caer en el consumo, la violencia y la explotación.

Sin embargo, se debe destacar la alegría de la población infantil e incluso ante la pobreza y las pocas oportunidades de salir adelante, han acogido múltiples practicas tradicionales como juegos populares en su día a día, el yoyo y el trompo son naturales en sus calles, y a pesar de que su barrio no tiene parques ni zonas verdes como escasez de bicicletas, balones, patines y otros, han encontrado la forma de tener espacios de esparcimiento en su territorio.

Ante la falta de lugares de recreación sana, programas como “Cine a la calle” de la Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, fundaciones que trabajan con menores de edad como “La Alfombra Mágica” o actividades de desarrollo social de la Alcaldía de Cali, han encontrado la forma de impulsar a los niños y niñas de El Vergel a vivir el arte y el juego, encontrar vocación y pasión, y relacionarse con personas de otros sectores de Cali, abriendo posibilidades de atención y oportunidades de educación alternativa.

Todo ello, ayuda a remover muchos símbolos que han acogido en su entorno, caracterizado por la drogadicción más ocho pandillas violentas que se enfrentan a diario y trazan fronteras invisibles, de manera progresiva, por ejemplo, se ha reducido un vocabulario, en los niños y niñas, que invita al odio, como términos propios del consumo de sustancias psicoactivas y también se les ha permitido desarrollarse y cuestionarse con películas de corte educativo.

Ahora, al investigar se ven titulares en los medios tradicionales que ayudan a acentuar imaginarios negativos y, asimismo, permiten validar las percepciones de un barrio “caliente”, así como no rescatan este territorio como una oportunidad de construcción de espacios de participación ciudadana o de resignificación, obligación innata de los medios de comunicación como intermediarios entre el Estado y la Sociedad Civil; títulos como “Balacera en el barrio El Vergel” de El Tiempo, “Cuatro muertos tras enfrentamiento entre pandillas en El Vergel” de 90 minutos o “Pandillas del barrio El Vergel causan desplazamientos en Cali” de El País son una ilustración de ello.

Sin embargo, con el Festival Borondo se busca difundir una nueva imagen del barrio e invitar a los urbanitas a un borondo, lo que significa para los caleños “salir a pie o

50

en carro con los amigos y dar vueltas por darlas”73, que resignifica el espacio y propone una nueva forma de vivir la etapa de la niñez en este sector, por esta razón, es primordial los graffitis que darán concepción a los nuevos imaginarios. Estos graffitis que permiten resignificar, en adición, son ideales, para el trabajo comunitario aun más con niños, puesto que la expresión gráfica ha estado presente en la historia y evolución del hombre, de hecho, “apenas erguido, aún tambaleante, el homo sapiens fue presa inmediata de la irresistible tentación de registrar tal acontecimiento en las paredes de sus residencias prehistóricas en Aurignac, Lascaux o Altamira. Desde aquel lejano entonces, ninguna muralla ha estado a salvo de la inspiración de una mano que escribe o dibuja.”74 La razón del ser humano llega con el lenguaje y a su vez la necesidad innata de comunicar, una urgencia de “poner en común” que admite el origen lo que se denomina como graffiti, al introspeccionar lo argumentamos cuando revisamos de donde nace el concepto, puesto que “la palabra graffiti fue usada en primera instancia por los arqueólogos para denominar a las escrituras informales en las tumbas y monumentos antiguos y cuevas de los primeros hombres. Cabe aclarar que las primeras inscripciones datan del siglo 3000 A.C. en Babilonia, Egipto y Bombay.”75 En correspondencia, más que una modalidad de pintura libre que se originó en las calles de barrios marginales de Nueva York, Estado Unidos, ha acompañado la historia del ser humano por años. De hecho, Méndez & Garrido exponen:

Se tiene conocimiento de que ya los romanos rasgueaban las paredes y los sitios públicos con profecías y protesta con un incontenible deseo de compartirlas con sus ciudadanos. Pero sabemos que tiene antecedentes más remotos aún en el tiempo. Escribir sobre los muros es un impulso tan antiguo como los indicios de racionalidad del ser humano: Los macedonios, los griegos o los antiguos egipcios con sus indescifrables jeroglíficos ya

73¿De dónde viene la palabra 'borondo'?, [En línea].En: El Pais Entrega especial. 2017.[Consultado el 31 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/de-donde-viene-la-palabra-borondo.html 74 SAAVEDRA, O. Sobre el arte de hablar con la pared. [En línea]. Humboldt No 135, 74-75. Bogotá: 2002 [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf 75 SÁNCHEZ, M. Cuando las Paredes Hablan. Graffiti y redes sociales: Un estudio etnográfico en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Santiago de Querétaro. [En línea]. Universidad Autónoma de Querétaro: Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía. México p. 19. 2010. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf

51

utilizaban esta superficie como soporte de su escritura y de su arte. Pero quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más antiguo sea el de las pinturas rupestres realizadas en las paredes de las cuevas por el hombre primitivo. Las representaciones de animales, de escenas de caza, etc. No tenían otro objetivo que el de satisfacer uno de los más ancestrales instintos del hombre: El de comunicarse.76

Ahora, si estrechamos el marco contextual, vemos como el graffiti en América Latina toma parte de una fuerte dimensión imaginaria en la manera de confrontar el poder y esto no sólo es fragmento del ingrediente humorístico de sus ciudadanos, sino también portador de elementos subversivos en la manera de confrontar añejas élites gobernantes.

De este continente se corresponden con los movimientos cívicos con base Lúdica, pero sí hay algo cierto: en ambos casos pesa la decisión ciudadana de participar de la cosa pública desde una dimensión imaginaria. Esto es, asumiendo creatividad y beligerancia estética frente a una realidad cruel imposible de cambiar por las vías del discurso o la acción tradicional, llámese histórica, racional o militar.77

Por ello, en Latinoamérica se agrupan y autogestiona colectivos que le apuestan a nuevos lenguajes y formas alternativas de “poner en común”, con el objeto de resignificar los imaginarios que se han constituido, en este caso los de una niñez en abandono y expuesta ante la ausencia del Estado. En el barrio El Vergel del Distrito de Aguablanca de Cali, Colombia, precisamente se busca trasformar los imaginarios de una niñez que se ve permeada y sin protección ante la guerra, la explotación de toda índole y la amenaza constante de consumo de sustancias psicoactivas.

Correspondiente, es necesario puntualizar que se documenta el nacimiento del grafiti a mitad o final de los años sesenta y setenta, en las comunidades afroamericanas de Queens, el Bronx y Brooklyn, de la ciudad de Nueva York, vinculadas con la marginación social y a una voluntad de presencia física en la ciudad. “Esta conquista de espacio físico y simbólico empieza con simples firmas, denominadas «tags» en el argot graffitero que, con el paso del tiempo, van ganando complejidad.”78; revelándonos que desde de forma innata el graffiti se presenta

76 MÉNDEZ, J., y Garrido, S. El otro arte de escribir. [En línea]. Escuela de arte de Valladolid. 2000. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. www.valladolidwebmusical.org/graffiti/ 77 SILVA, A. Imaginarios Urbanos. [En línea]. Imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com: Editorial Nomos. Bogotá. pág. 201. 2006. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 78 BALLAZ, Xavier. El Graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las potencialidades críticas del arte urbano. [En línea]. Psicosocial.net. [Consultado: 29 de octubre de 2018]. Disponible

52

como una práctica comunicativa osada, no solo por estar ligado a lo marginal , sino por contribuir de forma trasgresora con la denuncia de problemáticas propias de los barrios vulnerables y con ausencia de la figura de Estado, así como ser conquistas simbólicas en los espacios públicos. En congruencia, en el año 2016 se funda La Mesa De Gráfica Urbana Cali como una organización de colectivos y artistas de la gráfica urbana del municipio colombiano, que gestiona, apoya y realiza actividades en pro del crecimiento del arte en la urbe por medio de proyectos pedagógicos; poniendo en relevancia que la concepción de la historia de la gráfica urbana caleña cuenta con más de 20 años de actividad plasmando sus pensamientos, mensajes y propuestas gráficas en las calles y sus alrededores, en su trayectoria “han pasado problemas y aciertos, obstáculos, tapadas, censuras, pintadas colectivas, proyectos, festivales y mucha pintura por todos los rincones de la ciudad.”79 En los últimos años, Cali presenta un crecimiento rápido en la movida urbana, surgiendo la necesidad de organizar una mesa propositiva y activa, que sea tenida en cuenta en las decisiones del municipio y sus secretarias, preferentemente, para impulsar los sueños de los jóvenes que hoy en día le apuestan a la gráfica urbana en la ciudad. Razón por la cual, a mediados del año 2016 y gracias a la gestión e iniciativa de diversos colectivos, se empodera el objetivo de conformar una primera organización que agremie a diferentes artistas de “la gráfica urbana caleña”, término que se usa para sintetizar diferentes técnicas e ideologías que se encuentran en las calles, estilos como lo son los escritores de graffiti, streetarts, muralistas, cartelistas, artistas visuales, diseñadores, fanzineros entre otros. La iniciativa toma forma cuando se realiza una convocatoria abierta a la comunidad, para reunir artistas de la gráfica urbana que desean ser nuevos proponentes y sumar sus ideas, conformando lo que hoy en día se reconoce como La Mesa de Grafica Urbana de Cali: organización que cuenta con “una representación elegida

en http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/experiencias-y-propuestas-de-accion/474-el-graffiti-como-herramienta-psicosocial/file 79 MESA GRÁFICA CALI. Quienes Somos. [En línea]. Webcolombia.wixsite.com. Cali, Colombia: 2017. [Consultado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/copia-de-paz-a-lata

53

por votación, un comité base de 20 personas y un colectivo censado de más del 70 % de los artistas de la ciudad.”80

En cuanto a la gestión de la mesa se fundamenta, en primera instancia, en una representación ante las instituciones y, en segunda instancia, formaliza una propuesta ante diferentes tipos de organismos sociales, creando convenios y proyectos a corto y plazo para el movimiento de la ciudad, afianzando su razón de ser como movimiento, al igual, que promoviendo prácticas sanas en los jóvenes con igualdad e inclusión.

Todo ello se logra por medio de las líneas de acción, siendo la columna vertebral del pensamiento y trabajo con la sociedad81:

Línea Pedagógica: la cual dispone de la tarea de compartir conocimiento por medio de actividades educativas y técnicas, a través de espacios académicos en donde se reflexione por medio de conversatorios, charlas o exposiciones que desarrollen el saber, además, de talleres técnicos que incentiven la creación gráfica, todo esto con el fin de desarrollar nuevos espacios y públicos los que se construyen entre sus comunidades.82

Línea Artística: el propósito artístico pretende visibilizar la producción de los artistas, este debe generar espacios expositivos de sala, tanto tradicional como emergente, conjuntamente de eventos callejeros y festivales gráficos, proporcionando a los artistas la posibilidad de intercambios y circuitos de grafica urbana en todo el país.83

Línea de Proyección: este propósito de creación es un eje, el cual tiene como objetivo proyectar a los artistas de la ciudad, busca mover recursos a través de la producción visual, no solo creando un mercado que genere dividendos para los artistas del movimiento si no también un público que consuma este tipo de obras, es por ello que es primordial contactar y crear convenios con galerías, compradores

80 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/copia-de-paz-a-lata 81 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/copia-de-paz-a-lata 82 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/copia-de-paz-a-lata 83 MESA GRÁFICA CALI. Líneas. [En línea]. Webcolombia.wixsite.com. Cali, Colombia: 2017. [Consultado el 10 de octubre de 2018] Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04

54

y demás entes que facilite esta proyección del mercado tanto local, nacional e internacional.84 Línea Social: siendo artistas los miembros del movimiento se sienten comprometidos con su sentido social, por ello, el propósito con la comunidad debe ser un espacio de intercambio y apoyo a entidades de barrio, organizaciones de base comunales y otros organismos sin ánimo de lucro que quieran promocionar el arte como estrategia social en sus barrios y comunas. Esto se puede dar por medio de actividades pedagógicas con la comunidad o intervenciones artísticas.85 Línea de Redes y Comunicación: el propósito redes pretende hacer una conexión entre colectivos a fines a la propuesta, para así crear intercambios que puedan consolidar la realización de los propósitos colectivos de la mesa en una red institucional de apoyo entre artistas, además de crear espacios comunicativos que den circulación a las propuestas y los artistas de la ciudad por medio de las herramientas visuales que nos brinda la comunicación y las redes sociales entre otros medios.86 Línea de Profesionalización: intención que busca que los artistas urbanos profesionalicen su hacer en el ámbito educativo y comercial, para así no solo valorizar su trabajo si no que encuentren un sentido reflexivo y educativo que posibilite el acercamiento a estándares y dignificación de la labor como artista.87 En la actualidad, La mesa gráfica urbana ha conseguido consolidar la organización mientras reúne gran parte de los artistas que trabajan cooperativamente para de realizar actividades significativas como un censo con caracterización, obtener dos becas en las modalidades de Estímulos, acercarse como colectivo a varias organizaciones privadas y públicas, crear intercambios, hacer parte de las políticas culturales, trabajar de la mano con sub secretarias de la alcaldía en proyectos como “Paz a la Lata”, generar actividades desde la autogestión, apoyar proyectos ya establecidos dentro y por fuera de la mesa y crear la iniciativa “Policromía” circuito de festivales del sur occidente del país el cual tendrá en Cali la primera versión del festival de gráfica urbana Borondo , espacio que aportó al futuro de este movimiento en la ciudad.

84 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04 85 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04 86 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04 87 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04

55

El Festival Borondo De Arte Urbano De Cali es parte del circuito nacional de festivales de gráfica urbana de Colombia Policromía que se llevaron a cabo entre los meses de septiembre y octubre del año 2018, en cuatro ciudades del país, por cuatro semanas consecutivas, comenzando en Manizales con el Festival Narrativas Urbanas, pasando por el Cap Fest en la ciudad de Armenia, el Festival Querendona en Pereira y cerrando con broche de oro en la ciudad de Cali, ciudad que contará con la participación de nueve artistas urbanos locales destacados (clasificados por concursos que se realizarán en actividades previas), tres invitados nacionales y cuatro invitados internacionales88. En adición, se puede definir el Festival Borondo como una iniciativa de artistas caleños comprometidos con la comunidad, buscando conocer y transformar la ciudad desde la gráfica urbana, reconociendo rasgos característicos de los habitantes de la urbe, como el carisma de su gente y su particular forma de relacionare, sus dichos e historia. Dicho proyecto busca a través de temas diversos como la niñez, el barrio, el lenguaje popular y la gráfica urbana crear “un dialogo entre artistas urbanos y comunidad, llevando la gráfica urbana (graffiti, Street art, muralismo) a un nivel de mayor aceptación y sentido de pertenencia por la gente del barrio (niños, jóvenes y adultos)”89 por medio de actividades realizadas por los artistas y orientadas para la comunidad del sector y transeúntes, logrando más allá de embellecer la ciudad dejar un aporte cultural a la comunidad. Como lo indica su nombre, Borondo pretende crear recorridos urbanos, para que los caleños y turistas que visitan la ciudad, “puedan conocer diferentes lugares de la ciudad a través del arte urbano, crear espacios de reflexión en las comunidades, activar plataformas de intercambio y visibilización de los artistas caleños, activar la economía local durante la realización del evento y posteriormente en diferentes sectores a través de rutas y tours guiados, de este modo aportar desde al arte al progreso de la ciudad y la generación de empleo.”90

88 CARTEL URBANO. Agenda: Borondo Festival de Gráfica Urbana. Cali, Colombia: 2018. [En línea]. Cartelurbano.com. 2018. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en http://cartelurbano.com/eventos/agenda/borondo-festival-de-grafica-urbana 89 MESA GRÁFICA CALI. Op cit. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-03 90 Ibid. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-03

56

En cuanto al tema, el interés está enfocado en pensar un lugar mejor para los niños y niñas, así la temática del festival es “la niñez”, según propone el portal de Mesa Gráfica Urbana, la niñez es la fase del desarrollo de la persona que se comprende entre el nacimiento de la misma y la entrada en la pubertad o adolescencia. Entre el momento del nacimiento y aproximadamente hasta los 13 años. La niñez, también llamada infancia es la etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de crecimiento. A su vez, la niñez está subdividida en tres etapas: lactancia, primera infancia y segunda infancia. Esta etapa se asigna como temática principal pues es el periodo en el cual los niños y niñas están en peligro de caer en dinámicas negativas dentro de su territorio, como la guerra, la explotación sexual y el consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad, interrumpiendo su proceso formativo y vivencial; por lo preliminar, se convocó a artistas que denuncien a través del arte y propongan acciones positivas en los muros, resignificando y los espacios del barrio.

57

3. METODOLOGÍA

El proceso que se llevará a cabo para desarrollar el proyecto de investigación: “Resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana” será bajo un enfoque cualitativo, acorde a el objetivo de este proyecto, o sea el cómo se enfoca la formulación y la forma de responder a la misma es cualitativa y de carácter etnográfico.

Se hará uso de técnicas como el grupo focal, entrevista, diarios de campo y observación, herramientas que se utilizarán el semestre de enero – julio del año 2019 y/o el periodo académico 2019-01, con los actores de la investigación propuestos en el planteamiento problema: la comunidad del barrio El Vergel y sus líderes sociales; los niños y niñas del barrio como protagonistas de la resignificación del imaginario, sean o no de la Fundación Alfombra Mágica así como participantes o testigos de la intervención del espacio público, integrantes y figurasrepresentativas de La Mesa Gráfica Urbana como del Festival Borondo y los artistasconvocados.

Como se denota, en últimas, la descripción será participativa, pues se dará cuenta de la misma desde la voz, en esencia, de los habitantes del barrio El Vergel y su niñez, siendo quienes arrojen los principales resultados que describirán, como afirma Silva, los imaginarios urbanos, es decir, la población infantil permite captar la expresión de esos sentimientos colectivos, sin olvidar que todos los actores sociales que se mencionaron en el planteamiento problema aportan significativamente.

3.1 ENFOQUE INVESTIGATIVO

Para el desarrollo de la investigación se parte del enfoque cualitativo, con metodología etnográfica. Es importante resaltar que el enfoque busca establecer cuáles son las ópticas que se han desarrollado para concebir y mirar las diferentes realidades que componen el orden humano y comprenden la lógica de los caminos que se han construido para producir conocimiento sobre ellos.

El enfoque investigativo es histórico-hermenéutico, pues responde al enfoque cualitativo que se pretende, ya que al indagar los tres enfoques que propone la investigación en comunicación, dado a que no se busca un enfoque cuantitativo ni mixto, el enfoque histórico-hermenéutico que consiente la cualificación es pertinente y también permite desarrollar la investigación descriptiva aportando a la

58

metodología etnográfica. Aquí es vital diferenciar el tipo de investigación y el enfoque, para dimensionar cómo se llevará a cabo la metodología. Es transcendental resaltar que el enfoque cualitativo o enfoque histórico-hermenéutico admite investigar ¿cómo se concibe la relación / investigador y realidad estudiada? a un nivel epistemológico, con características que deben tenerse en cuenta:

Tabla 1. Enfoque Histórico - Hermenéutico

Enfoque Histórico - Hermenéutico

Paradigma: Cualitativo

Ontológica: La realidad es relativa, hay realidades múltiples que pueden ser interpretadas (comprendidas) de varias formas. La realidad es construida por medio de interacciones humanas particulares.

Base epistemológica Historicismo, Fenomenología, Interaccionismo Simbólico El conocimiento es una construcción social

Énfasis El actor individual (grupal): descripción y comprensión interpretativa de la conducta humana, en el propio marco de referencia del individuo o grupo social que actúa.

Análisis Interpretacional, socio lingüístico y semiológico de los discursos, acciones y estructuras latentes

Alcance de los resultados Búsqueda cualitativa de significados de la acción humana.

Todos los actores sociales mencionados en el planteamiento problema serán fuentes de información que permitirán como lo plantea la autora y referente de la investigación cualitativa, Elssy Bonilla91, una labor inductiva y parte de la observación y exploración cuidadosa de la realidad con el fin de recoger

91 BONILLA CASTRO Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. M allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. [En línea]. Grupo Editorial Norma: 1997. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

59

información. Posteriormente, identifica los parámetros que da orden y con esto diseña la investigación; es necesario la observación cuidadosa, rigurosa y sistemática para identificar casos representativos, lo que implica observar la comunidad del barrio y en especial los niños y niñas, en adición, escuchar muy bien a través de la técnica de la entrevista para identificar los imaginarios que se ha se construyen gracias a los graffitis que resignifican la niñez, y, por ende, describirlos de forma acorde.

Finalmente, el reportaje fotográfico permitirá describir la nueva significación sobre la niñez después del proceso de intervención artística como del proceso investigativo, siendo un producto bimedial, coordinado imagen y texto, flexible, admite la experimentación y el reconocimiento del arte y comunicación alternativa que convoca el proyecto de grado: graffitis, e igual, es ideal para narrar e informar la resignificación desde la voz de la población infantil y por su carácter artístico aprueba formas de contar por medio del arte conceptual y fotográfico, en adición, técnicamente acepta el registro documental y otros pertinentes. En otras palabras, el reportaje fotográfico es idóneo para dar cuenta de una investigación en la línea de investigación y cultura, mucho más, si esta está permeada por el arte.

Tabla 2. Objetivos Específicos, variables y técnicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES TÉCNICA Caracterizar la niñez del barrio El Vergel, Cali, y el imaginario previo a la intervención de la Mesa Gráfica Urbana.

-Características de la población infantil.- Imaginario.- Cambios en los espacios(paredes) intervenidos por laMesa Gráfica Urbana.

-Observación-Entrevistas-Revisión Documental

Identificar los símbolos que permiten resignificar la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana.

-símbolos. -Observación-Entrevistas- Grupos focales-Revisión Documental

60

Tabla 2. (continuación)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES TÉCNICA Elaborar un reportaje fotográfico que describa la resignificación del imaginario o sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana

- Tipo de producto audiovisual. - Forma de la descripción de la resignificación del imaginario de la niñez del barrio El Vergel.

-Entrevistas - Grupos focales -Revisión Documental

3.2 INSTRUMENTOS

Las fuentes de información primaria son los habitantes del barrio El Vergel y sus líderes sociales, preponderantemente los niños y niñas. En un orden menor, pero, igualmente significativo, están los miembros y figuras representativas de la Mesa Gráfica Urbana y el Festival Borondo como los artistas convocados. En un nivel secundario, se encuentran las fuentes escritas como archivos en PDF, textos y libros que abordan teorías y conceptos que enriquecen la investigación, como lo es Imaginarios Urbanos de Armando Silva. La investigación descriptiva dará cuenta de la resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio por medio de los actores sociales propuestos desde el planteamiento problema, puesto que son los principales sujetos de estudio en la investigación. Esto permitirá dar cuenta del tipo de impacto sociocultural que se presenta y se quiere dar a conocer. Al mismo tiempo conocer la importancia de la intervención del espacio público por parte de movimientos sociales. El diseño de la investigación apunta a recoger información mediante procesos de observación, se utilizará también el trabajo de campo y la entrevista cualitativa. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos de información serán:

61

3.2.1 Grupos focales

Los grupos focales se aplican a los actores sociales de la investigación previamente seleccionados. Con esta herramienta se obtendrá información sobre el proceso de resignificación y los nuevos imaginarios después de la intervención del espacio público. Estos encuentros se llevan a cabo durante el periodo 2009-01 en diferentes lugares justificados. 3.2.1.1 Guía del Grupo Focal

Saludo formal Permiso formal para grabar Presentación del Proyecto de grado Presentación del ejercicio metodológico Presentación de los integrantes Preguntas introductorias Preguntas del cuestionario base Reflexión final Agradecimientos Fin de la toma de registro de audio o audiovisual Fotografía del grupo participante en el lugar del desarrollo del grupo focal Fotografía del grupo participante con la investigadora en el lugar del desarrollo

del grupo focal Fotografía de los participantes en su ambiente natual, sea hogar o espacio de

trabajo. Opcional Cirre Formal Despedida 3.2.1.2 Grupo Focal #1

CARPETA: Audios a posteriori Entrevista realizada el 12 de marzo de 2019 Lugar: Gravitaría de Cali Hora: 6:00 - 6:39 Asistentes:

62

Constanza Ofelia Rodríguez. Cora Federmann Carrero Diana Tenorio. Taca Carol Arana. Violenta Este es el cuestionario base para la realización del primer grupo focal: NOMBRE COMPLETO: ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: ROL EN EL BORONDO 2018: FORMACIÓN ACÁDEMICA: ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del Festival Borondo 2018?

¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario colectivo sobre la niñez en el barrio El Vergel?

¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y eso significativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo viste representan en las obras artísticas en el barrio El Vergel?

¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez?

Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que los jóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos, a través de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores como el arte y la comunicación alternativa

63

¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitara los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable ycon tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en comúno comunicarlos, darlo a conocer?

Háblame de la importancia de la participación en la construcción social através de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine lacomunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo

háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro desu universo simbólico determinado

¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) vanen congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lotangible?

María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia enconstrucción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hito histórico delbarrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó,resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

3.2.1.3 Grupo Focal # 2

CARPETA: Audios a posteriori Grupo Focal con los niños participantes del Festival Borondo Entrevista realizada el 17 de marzo de 2019 Lugar: Cra 33 b # 46 a 04 / Barrio El Vergel Duración entrevista: 13:45 min Hora: 4: 44 - 4: 57: 45 Asistentes: Juan Camilo Estacio Valle (JC) (10 años) Isabella Estacio Moreno (IE) (12 años) Daniela Aragón (D) (10 años) Laura Sofía González Sinisterra (L) (8 años) Juan Sebastián Olaya Camacho (JS) (10 años) Juan Sebastián Estacio Valle (S) (10 años)

¿Por qué te gusto el Festival Borondo y que fuera realizado en tu barrio, quete invitaran a pintar una cuadra, que vinieran todos esos jóvenes a intervenir en tubarrio?

Bueno, les comento que la temática del Festival fue la niñez, cuentenme¿Ustedes en las paredes o en los diferentes graffitis del Vergel ven cosas quealuden a la niñez, es decir, a sus juegos, a sus actividades escolares, a sus

64

derechos, o cosas con las que ustedes se pueden identificar? Ejemplo, yo sé que hay un mural con un trompo y nosotros acá, los niños, jugamos mucho trompo. ¿Qué cosas de los graffitis los representan o ustedes ven ilustradas cosas propias de su niñez, juegos, actividades, animales, cualquier cosa que alude a ustedes, que les guste? ¿Algún otro? Gracias Sofí. ¿Dime a ti cuál te gusto, que digas, me representa, algo de mí educación, del juego, algún niño con el que me identifico? ¿Porque lo pintaste, fuiste participe? ¡Bueno! El acudió a un tema muy chévere. ¿Para ustedes que significa que los hayan incluido? Sabemos que generalmente en los barrios hay actividades como rumbas o cosas que son para los adultos. ¿Qué les pareció que hicieran una actividad propia para los niños, donde los niños fueran los protagonistas, participantes, y que pudieran expresarse? ¿Alguien le gustó eso, qué fuera una actividad solo para los niños, y qué los niños participaran? ¿A ustedes que les pareció el externo, el lanzamiento, que vinieran personas de otras partes, o cuando ustedes vienen y les muestran a sus familiares, a sus tíos, o les parece chévere mostrarle eso a amigos del colegio y otras personas que no son de aquí? ¿Ustedes se sienten orgullosos cuando viene otra persona, cuando le pueden mostrar a otra persona que no es propiamente. Ustedes recuerdan que cuando se hizo el festival Borondo pasaron cosas que se transformaron, una de ellas es que en ese tiempo no hubo actos violentos en tu barrio. ¿Para ustedes eso fue significativo, que existiera tanta paz en su entorno entendiendo que ustedes como niños tiene derecho a la paz?, ya que en ese tiempo ustedes podían andar libres en su barrio y no les decían como lo es habitual, ¨no pueden jugar porque está caliente¨. ¿Después del festival el Borondo ustedes que comentarios han escuchado, cuando ya termino todo? Algún comentario de papá o mamá que diga ¨ve me gustó mucho eso¨, o ¨mira que ha cambiado el entorno¨ o ¨mira que eso nos recuerda siempre que debemos de educar a nuestros niños¨.

¿Que quedó representativo de comentarios que ustedes hayan escuchado?

65

¿Alguno recuerda que dijeron “qué bueno que vuelvan y se replique estaactividad”?

¿Qué pasó después del festival?

¡Uy!, y cuéntame ¿para ustedes sigue siendo muy importante seguir viendoesas paredes después de que pasó el festival, recordar la experiencia, ver elmensaje del mural?

¡Que chévere!, entonces fue como una transformación, después de toda laactividad se sintió una energía chévere en el barrio de seguir jugando, como quetodo incluso como se veía mi territorio me invitaba al juego, a respetar, ¿cierto?, fuechévere.

3.2.1.4 Grupo Focal 3

CARPETA: Audios a posteriori Grupo Focal con Madres Comunitarias de niños participes en el Festival Borondo del barrio El Vergel Entrevista realizada el 17 de marzo de 2019 Lugar: Cra 33 b # 46 a 04 / Barrio El Vergel Hora: 4:00 PM Asistentes: Erika Sinisterra (E) Sandra Milena Reyes (S)

Esta es la primera pregunta ¿por qué fue importante la realización del FestivalBorondo justo aquí en El Vergel, qué importancia tuvo que justamente empezó esteproceso artístico en su barrio o qué valor tiene que ver haya sido en su barrio?

¿Por qué fue importante el festival aquí en tu territorio?

¿Para ti cuál fue su importancia o ese valor de que fuera el festival aquí entu barrio?

Relacionándolo con lo que ella dice. ¿cuál es ese valor o esa importancia deque justamente los niños fueran los protagonistas de estas actividades? sabemosque en lo popular en los barrios siempre hay actividades que la rumba o actividadesque el bingo que lo juegos, pero muy hacia los adultos, ¿cuál fue ese valor de quese coordinan y se planeará realmente una actividad sólo pensaban de los niñosfueran los protagonistas?

66

¿Qué elementos propios de la niñez o de su barrio como tal comunidad el vergel, ustedes identifican en los murales? pueden pensar, recordar algún mural, no hay afán. ¿Que ustedes se acuerden? Algún mural en especial en el cual ustedes digan: vé los niños practican mucho eso y chévere que el artista lo halla plasmado ahí, o esos colores, o ese animal, o cualquier cosa que ustedes digan tienen que ver con nosotros. ¡Listo!, ¿Alguna anécdota o algún comentario que ustedes escucharon después del Vergel? ¿Y usted que recuerde después ya cuando se fueron?, cuando ya pasó todo esto que tenemos esta casa patas para arriba, que usted se acuerde algún comentario. Bueno hablando y conectando con todo esto, para ustedes que significa ver gente de otros sectores, extranjeros, que digan comentarios como que ¨este es el San Antonio del distrito¨ que por ahí escuche ese comentario que me dijeron algunos de los chicos de la mesa gráfica, que porque aquí ya hay murales pintando, que ya invita a las personas turísticas del sector de Cali, que uno ya puede decir ¨no sobrina ven acá nos comemos un heladito y nos paseamos por el barrio que acá mejor dicho tienen esto bien bonito, las cuadras, las fachadas¨, ¿para ustedes que significa que esto invite al foráneo, al de afuera? 3.2.2 Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada se realiza a partir de preguntas minuciosamente pensadas y sobre un tema de base establecido. La entrevista que puede ser modificada en el desarrollo de la misma para conocer información completa y detallada de los entrevistados, además, de poder percibir la realidad circundante del mismo. Serán en audio como en video, in situ en el festival como en el desarrollo de la investigación. Este es el intrumento base utilizando en las entrevistas, el cuestionario estructurado, que da pie a la concepción de nuevas preguntaas durante el desarrollo de le entrevista: NOMBRE COMPLETO: ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: ROL EN EL BORONDO 2018: FORMACIÓN ACÁDEMICA: ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del Festival Borondo 2018?

67

¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario colectivo sobre la niñez enel barrio El Vergel?

¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffitiy el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios delterritorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante ydespués del Festival Borondo?

¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y esosignificativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo viste representan enlas obras artísticas en el barrio El Vergel?

¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo,el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuelapropia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invitaal juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a susderechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa decalidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de lafauna y flora urbana?

¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a laniñez?

Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que losjóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos, através de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores como el arte yla comunicación alternativa

¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitara los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable ycon tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en comúno comunicarlos, darlo a conocer?

Háblame de la importancia de la participación en la construcción social através de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine lacomunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo

háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro desu universo simbólico determinado

¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) vanen congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lotangible?

María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia enconstrucción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hito histórico del

68

barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel? La entrevista semiestructurada más importante es la realizada el 26 de marzo de 2018 a la participante de la Fundación Alfombra Mágica, Karen Sénchez: Audio: Karen Sánchez Carpeta: TRANSCRIPCIONES Fecha: marzo 26 de 2019 Duración del audio: 30:15 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Karen Sánchez De igual forma, se resalta que el cuestionario base permite que se den entrevistas semiestructuradas no presenciales, solo usando este instrumento como la herramienta que consiente la recoleción de información preponderante para la investgación, como es el caso de: NOMBRE COMPLETO: Dora Inés Mosquera ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: Habitante con liderazgo social ROL EN EL BORONDO 2018: Facilitadora FORMACIÓN ACÁDEMICA: Licenciada en Educación Popular NOMBRE COMPLETO: Aida Estacio Moreno ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: Coordinadora de Cine a la Calle para que el Vergel Florezca ROL EN EL BORONDO 2018: Facilitadora FORMACIÓN ACÁDEMICA: Estudiante de Licenciatura en Educación Popular 3.2.3 Observación participativa

Se realiza un trabajo de observación detallada de la niñez y el entorno cotidiano del barrio El vergel, durante la realización del Festival Borondo como después del mismo, logrando identificar la resignificación del imaginario sobre la niñez que se construye a través de la intervención del espacio público. A partir de la observación y la descripción de lo que acontece, se realiza una interpretación in situ, o sea en el lugar y momento en el que se desarrolló el Festival Borondo, y se hace presencia y participación de lo que suceda después de la intervención del espacio público a través de observaciones complementarias.

69

Para la realización de esta técnica se hará uso del cuaderno de campo, una fuente 92primaria en la cual se escribe y dibuja las observaciones generales y propias del espacio. Esto será insumo para el producto comunicativo, al igual, que grabaciones, entrevistas informales y grabaciones que se ejecutan para dejar registro de la observación participante.

Para darle orden a el cuaderno de campo y previamente a la información que esta contiene para la resolución de los objetivos, se toma como base las pautas de formato, uso de fotografías, diagramas, otros documentos y las notas de campo, expuestas en el apoyo teórico y físico: ““In situ” y “a posteriori” consideraciones sobre el diario de campo.”

Acorde al documento ““In situ” y “a posteriori” consideraciones sobre el diario de campo”, se realiza el cuaderno de campo estructurado por medio de una bitácora de observación, la cual alude a dos aspectos de preponderancia no solo para darle forma a la información recolectada, en el proceso de observación participativa, si no, también, darle un sentido. Estos son lo émico y lo ético:

ÉMICO

Punto de vista de los actores sociales, sus creencias y sus valores

Registro de experiencias; atrapando los sentidos, eventos, gestos y detalles que permiten la inscripción y descripción de los hechos observados.

En congruencia con el texto “IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo, expuesto en la metodología, y con el ánimo de organizar la información fotográfica, en un tamaño acorde a la presentación del trabajo de grado, se usa un tamaño denominado “contactos” de 6 cm X 9 cm.

ÉTICO

Representación de los mismos fenómenos por parte del investigador

Reflexión e interpretación de las experiencias; significando, otorgando un contexto más amplio e inferenciando, lo que permite inferencia y la metacognición.

Las notas de campo transcritas en este documento, acorde al texto “IN SITU” & “A POSTERIORI”:

92 “IN SITU” Y “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. Op cit. Disponible en: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html

70

Es preponderante, ostentar que, siendo coherentes con el producto comunicativo final, reportaje fotográfico, y que, de igual forma, se da cuenta de las entrevistas con sus transcripciones y fotogramas en caso de ser audiovisuales

+ Color rojo: alude a noticia.Color naranja: concepto de creación.Color azul: concepto de socialización.Color verde: concepto de resignificación.

consideraciones sobre el diario de campo, son de carácter convencional (hechos / descripciones), puesto que, son parte formal del capítulo de análisis y parte esencial del mismo, en especial, insumo para identificar los símbolos resignificantes; sin omitir que también existen notas conceptuales, es decir, aquellas que buscan construir conceptos, inferencias e interpretaciones, como para triangular la información presentada tanto en los registros fotográficos como en el marco teórico.

3.2.4 Recolección documental

Se realiza una revisión documental minuciosa con el objeto de documentar y tener registros claves a la hora de dar resolución a los objetivos específicos, y siguiendo las directrices propuestas en los antecedentes, el artículo de investigación, del año 2015, de Ángela María Lopera Molano y Patricia Coba Gutiérrez denominado: “Intervención del Espacio Público: Percepción Ciudadana del Grafiti en la Ciudad de Ibagué, Colombia” nos invita a confrontar la normatividad sobre espacio público y arte callejero, y al análisis de contenido de las noticias publicadas sobre el tema en el periódico local, en este caso es pertinente, por ejemplo, para dar cuenta de cómo se acentúan los nuevos imaginarios que se construyen a través de los medios, en este caso las redes sociales, medios de comunicación en donde se comunican los jóvenes del movimiento social - las nuevas generaciones permeadas en la era digital o las tendencias de la coyuntura que atravesamos-, y se pone en común lacomunicación alternativa - graffitis - y los procesos de comunicación barrial.

También, un se realiza un registro documental de fotografías que realizó la investigadora para que sean el hilo conductor del reportaje fotográfico, el producto comunicativo que “pone en común” la regisnificación del imaginario sobre la niñez.

71

Algunas fuentes de recolección documental ofiiales son:

El Plan de Desarrollo Territorial Estratégico de la comuna trece del Municipiode Santiago de Cali93

El Espectador El País El Tiempo El cuaderno de Campo – Bitácora de Observación In situ

3.3 CONCEPTOS DE ANÁLISIS

Para la realización del Trabajo de Grado “Resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio el Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana“se hace uso del término “concepto”, y no “categoría”; puesto que, además de ser más acorde, no jerarquiza, pues cada uno de los términos tienen el mismo nivel de preponderancia. Si bien, cada uno de los términos son en sí mismos partes de un proceso, que tiene un primero, segundo y tercer momento, estos se entrelazan entre sí, y uno determina al otro consecutiva (el primero al segundo y el segundo al tercero) y aleatoriamente (el primero al tercero y el segundo al primero).

Vemos que cuando hablamos de “concepto” se hace referencia a la Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc., en este caso específico, a hechos o situaciones que traen consigo el proceso natural, en el que se da y se comparte la resignificación sobre la niñez. Acorde a Moulines 94, los conceptos son las unidades más básicas de toda forma de conocimiento humano, y conforme a Putnam95 los conceptos nos permiten hacer construcciones mentales para comprender experiencias. Las construcciones surgen con la sinergia de clases o categorías que agrupan nuestros nuevos conocimientos en la memoria.

93 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo estratégico comuna trece: Centro de administración local integrada comuna trece. [En línea]. Cali.gov.co. Cali. 2003. [Consultado el 26 de octubre de 2018]. Disponible en http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf 94 MOULINES, CARLOS. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Alianza Editorial. [En línea]. Losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com. 1997. p. 21. [Consultado el 18 de agosto de 2019].Disponible en https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2017/12/diez-moulines-fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-moulines.pdf 95 HILARY PUTNAM. The meaning of "meaning" », en Mind, Language and Reality, [En línea]. Cambridge University Press: 1975. P. 218-227. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://pure.mpg.de/rest/items/item_2366948/component/file_2366947/content

72

Ahora, es importante dejar claro que si bien son “conceptos” los que a continuación se presentan, esto agrupan las escuelas, teóricos y teorías que permiten entender cada una de estas unidades cognitivas de significado; con un contenido mental que a veces se define como una “unidad del conocimiento”. 3.3.1 Creación Este concepto nos habla de la concepción artística, en especial, la comunitaria, la que se da a través del trabajo sinérgico y colectivo. La Acción de dar existencia a la obra artística, la cual permite la resignificación sobre la niñez. Se entiende por creación la acción y efecto de inventar, establecer o instituir algo que anteriormente no existía ni posee antecedentes. La palabra creación deriva del latín creatio. Como creación se conoce todo aquello que surge de manera inédita y original. Los seres humanos son los únicos seres vivos capaces de crear objetos, teorías, obras artísticas, equipos tecnológicos, así como, instituir y establecer puestos de trabajo, métodos de gestión, entre otros. Acorde al marco teorico, se establece un listado de conceptos que comprenden y le dan sentido a la creación: Construccionismo Social Interaccionismo Simbólico Graffiti Niñez

3.3.1.1 Preguntas abiertas y semiestructuradas.

Realizadas a los actores sociales de la investigación, en las entrevistas y grupos focales, acorde al concepto de análisis como al marco teórico ¿Por qué la niñez como eje temático del Festival Borondo 2018?

¿Por qué resignificar el imaginario sobre la niñez?

¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio?

¿Y eso significativo qué representa?

73

¿Y eso qué representa cómo lo representan en su obra artística en el barrio El Vergel?

¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

Jesús, háblame de la importancia de la autogestión de un movimiento social, en este caso un colectivo de colectivos de arte urbana como lo es La Mesa Gráfica Urbana.

háblame de importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo. Recordar que también existen preguntas que nacen en el desarrollo de la entrevista. 3.3.1 Socialización La socialización puede ser objetiva, es decir, el influjo social que se ejerce en el individuo, moldeándolo y adaptándolo a condiciones determinada de una comunidad. Y subjetiva, en otras palabras, a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. En este caso, vemos ambas, una socialización donde a través del Tour / Borondo se influencia al individuo, puesto que cada creación artística y comunitaria está cargada de símbolos que resignifican la Concepción mental y/o significación sobre la niñez del Vergel; otorgándole otro sentido y socializándolo. De igual forma, en el mismo Tour / Borondo se ven esas reacciones de cada individuo, sobre todo de los niños, ante las creaciones colectivas y sus cargas simbólicas, y las posturas, conceptos, acciones, situaciones, patrones u otras, a posteriori de este momento de intercambio propio de la Cultura Alternativa. En congruencia, “la socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.”96

96 MILAZZO, L. Socialización. [En línea]. Universidad José María Várgas. Venezuela, 1999 [Consultado: 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://cycricardoaguilera.wordpress.com/2018/03/12/cultura-y-socializacion/

74

Así mismo, Milazzo97 plantea que la socialización es el proceso mediante el cual las personas aprenden de la cultura en la que se desarrollan e integran estos factores a su personalidad dados por los agentes sociales y sus respectivas experiencias. En congruencia al marco teorico, se establece un listado de conceptos que comprenden y le dan sentido a la socialización: Escuela Latinoamericana de Comunicación: Cultura Alternativa Graffiti Niñez 3.3.1.2 Preguntas abiertas y semiestructuradas

Realizadas a los actores sociales de la investigación, en las entrevistas y grupos focales, acorde al concepto de análisis como al marco teórico ¿Y eso qué representa cómo lo representan en su obra artística en el barrio El Vergel? Cora, háblame de la importancia de qué el artista joven quiera intervenir en los espacios públicos, a través del arte y la comunicación alternativa Jesús, ¿por qué hacer una ruta turística de arte en el Vergel, que invita a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿Por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer? ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción del sentido parte de lo tangible? Camargo dice que el graffiti es una manifestación urbana legitima ¿Por qué creen que es o no así? Recordar que también existen preguntas que nacen en el desarrollo de la entrevista. 97 Ibid. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59.

75

3.3.1 Resignificación

Definición entendida desde Ferdinand de Saussure, lingüista suizo que creo ideas que sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX, lo que lo que consagró como el padre de la "lingüística estructural" del siglo mencionado; según el epistemólogo: “significado es una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo, es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad.”98

De igual forma, se puede definir en totalidad acudiendo a Verón99 (1996), semiólogo, sociólogo y antropólogo que afirmó que solo hay relaciones sociales cuando existe producción del sentido, es decir, solo hay imaginario por medio de “representaciones sociales”, las cuales describen bien la resignificación; conectando un conjunto discursivo con un conjunto de condiciones productivas y de reconocimiento.

Aporta a este concepto Beatriz Giudici100 al presentar la denotación, el valor informativo referencial regulado por un código, y la connotación, el valor añadido regulado por un código, pero de una comunidad de hablantes y ninguna comunidad heterogénea.

Conforme al marco teorico, se establece un marco de conceptos que comprenden y le dan sentido a la resignificación:

Imaginario Significación - Resignificación

98 FERDINAND DE SAUSSURE. CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL: Cours de linguistique genérale. [En línea]. Fba.unlp.edu.ar: Editorial Losada. S.A. Moreno 3362. Buenos Aires: 1996. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59. 99 VERÓN, E. Op cit. Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6 100 GIUDICI, B.Op cit. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdf

76

3.3.1.3 Preguntas abiertas y semiestructuradas

Realizadas a los actores sociales de la investigación, en las entrevistas y grupos focales, acorde al concepto de análisis como al marco teórico ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación. ¿Creen que el Festival Borondo, como hito histórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez?

¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

háblame de importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo.

¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción del sentido parte de lo tangible?

Camargo (2008) dice que el graffiti es una manifestación urbana legitima ¿Por qué creen que es o no así? Recordar que también existen preguntas que nacen en el desarrollo de la entrevista.

77

Tabla 3. Técnicas, instrumentos y conceptos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS DETALLES Entrevistas Semiestructuradas

Cuestionario -Preguntas abiertas -Semiestructurada -Oral / Escrita -Vía Correo electrónico / WhatsApp -Realizadas en el periodo 2009-01

Observación Participativa

Bitácora Este registro es la base de la construcción de la Bitácora de Observación, conforme al texto y soporte físico “IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. - ÉMICO: Observación IN SITU” - ÉTICO: Observación IN SITU” + Observación A POSTERIORI” - Comportamientos a partir de rasgos; registrados en fotografías y noticas, más la parte metacognitiva que nace del registro. - Descripciones densas presentadas en registro visual u otros. - Registro émico y ético de forma paralela. - Red de relaciones - Formatos

Grupos Focales Cuestionarios -Preguntas abiertas -Semiestructurada -Oral / Escrita -Vía Correo electrónico / WhatsApp -Realizadas en el periodo 2009-01

Registro Documental

Documentación y análisis: Notas Bitácora de observación Fotografías Noticias locales y nacionales Cuestionarios Registros de entrevistas y grupos focales Planos Registros de intervención

- Revisión de noticias locales y nacionales de los hechos que marcan la necesidad de resignificar. - Revisión detallado del registro fotográfico “IN SITU” - Revisión del material “IN SITU”. - Revisión de las material de las entrevistas y cuestionarios, en audio o video.

78

3.4 PROCEDIMIENTO

Acorde a la “Guía para la Elaboración de Trabajo de Grado: Movilidad trabajo de grado” de la Universidad Autónoma de Occidente, se presentan tres momentos en el desarrollo de la investigación:

3.4.1 Momento Nº 1

Recolección de información de forma idagatoria, de tipo contextual, para la aproximación del fenómeno de estudio.

Revisión de fuestes primarias y registro secundario de tipo bibliográfico. Recolección y consulta de información sobre el fenómeno de estudio, tanto en textos elaborados, documentos escritos por expertos en la materia como fuestes secundarias como lo es la internet.

3.4.2 Momento Nº 2

Interpretación y análisis de la información recolectada para la descripción de la resignificación de imaginario de la niñez del barrio El Vergel, Cali.

Resultados de la información obtenida mediante el análisis culitativo y la construcción del proyecto investigativo, componiendo de forma lógica el cuerpo del proyecto.

La etapa final consiste en documentar el alcance de los resultados y presentar las conclusiones a la que se ha llegado con el proceso investigativo, terminando con una presentación final.

3.4.3 Momento Nº 3

Presentación estratégica del análisis final a manera de conclusiones, logrando una entrega final y formal.

79

4. RECURSOS

4.1 TALENTO HUMANO

Guía: Delly Johana Bueno. Lectora: Ana Milena Marín. Director de Proyecto de Grado: Hernando Reyes. Representante de la Mesa Gráfica Urbana: Jesús David Rodríguez. Directora Festival Borondo : Constancia Ofelia Rodríguez Amaya. Miembros de La Mesa Gráfica Urbana. Artista del Festival Borondo . Habitantes y líderes del barrio El Vergel. Comunidad infantil del barrio El Vergel. Niños de la Fundación Alfombra Mágica. Licenciada en Educación Superior de la Universidad del Valle, Dora Inés Mosquera, y familia. Miembros de la Fundación Alfombra Mágica.

4.2 RECURSOS FÍSICO

Computador (propia) con acceso a internet. Espacio en la fundación Alfombra Mágica. Espacios públicos en el barrio EL Vergel. Espacios en el estudio de grabación (UAO). Micrófono de solapa (UAO). Cámara fotográfica (UAO). Grabadora de audio.

4.3 RECURSOS FINANCIEROS

Tabla 4. Recursos financieros

Materiales Valor unidad Cantidad Valor total Lápiz ( Grupo Focal) $1000 20 $20.000 Borrador ( Grupo Focal) $200 3 $600 Colores ( Grupo Focal) $10.000 1 $10.000 Sacapuntas ( Grupo Focal) $1.500 3 $4.500

80

Tabla 3. (continuación)

Materiales Valor unidad Cantidad Valor total Detalle participantes ( Grupo Focal) $3.000 20 $60.000 Internet portátil $10.000 1 $10.000

Cuaderno de campo $12.000 1 $12.000 Lapicero $5.000 1 $5.000 Impresiones $100 100 $10.000 Preproducción, producción y posproducción del reportaje fotográfico $ 300. 000 1 $300.000 Alimentación $7000 20 $140.000 Fotocopias $100 100 $10.000 Transporte (MIO) $2.000 60 $120.000

TOTAL: $702.600

81

5. CRONOGRAMA

La recopilación de bibliografía y de autores que enriquecen la elaboración del proyecto de investigación se realizó entre julio y septiembre del año 2018 o el periodo 20108-01

A continuación, se presenta el programa de enero- julio del 2019 y/o el periodo 2019-01:

Tabla 5. Cronograma

MESES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ACTIVIDADES

Recolección Documental

X X X X

Observación complementaria

X X X X

Adelanto del primer objetivo X X Renovación del significado de resignificación

X X X X X

Entrevistas X X X X Ajuate del trabajo objetivos y formulación

X X X

Ajuate del imaginario colectivo a imaginario

x x

Soporte adicional del concepto de niñez

X X

Transcripciones X X X X X X Transcripción Bitácora

X X X

Definición y adición de categorías de análisis / Ajuste de metodología

X X

Análisis del primer objetivo

X X X

Análisis del segundo objetivo

X X X

83

Conclusiones X X X Producto comunicativo

X X X

Asesorías con Director de Trabajo de grado (Presenciales, WhatsApp y vía telefónica)

X X X X X X X X X X X X X X X

Ajustes del trabajo de grado / Adaptación del trabajo de grado escrito a la Plantilla Única de la Biblioteca UAO

X X X

Elaboración del informe final

X

Durante la realización del Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana, la investigadora realiza la Observación In Sittú, y recogió Material de Registro autónomo del proceso de resignificación de la niñez por medio de la transformación del espacio público; intervenido con las obras de los diferentes artistas participantes, ya sean murales comunitarios con los niños del barrio “El Vergel” o graffitis independientes conforme al marco temático de esta versión del festival.

Este registro es la base de la construcción de la Bitácora de Observación, conforme al texto y soporte físico “IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo.

Tabla 5.(continuación)

84

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

En congruencia con lo postulado en la investigación “resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana”, se dará cuenta de la exhaustiva labor investigativa por medio de la presentación de resultados; teniendo como soporte el objetivo general, los objetivos específicos, y la metodología desarrollada con las técnicas respectivas para recopilar información empírica y documental, también, teniendo como base los conceptos de análisis que se conciben del marco teórico.

Para presentar resultados, primeramente, existió un trabajo consiente de interpretación de los mismos, es decir, hubo la actividad cognitiva que da cuenta de cómo se decodifica la información empírica recopilada en el campo o en documentos. Así, de manera consecutiva, se da el análisis de resultados, haciendo triangulación entre la información empírica recopilada, los postulados teóricos que orientaron la investigación, y el saber o apropiación temática o disciplinar propia de la investigadora.

En sí mismo el trabajo mancomunado de presentar, interpretar y analizar resultados permite realizar un ejercicio mental superior, pues de forma sinérgica se dan tres pasos fundamentales para arrojar resultados acordes a todas las dimensiones de la investigación, sin dividir las sapiencias o conocimientos, y estructurando una unidad que pone en común la resignificación de la niñez después de la intervención del espacio público, de forma integral. Empero, se destaca el hecho de que existen tres conceptos de análisis que permiten dar forma coherente al discurso teniendo como base los postulados del marco teórico.

Siendo así, empecemos con la descripción de la resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la mesa Gráfica Urbana.

Para dar inicio, comenzaremos con la caracterización de la niñez del barrio El Vergel, Cali, y el imaginario previo a la intervención de la Mesa Gráfica Urbana, así paulatinamente se conocerá información que expone la transformación del imaginario, es decir, la resignificación, teniendo como base un punto inicial que evidencie el cambio, hasta llegar a las conclusiones.

Antes del 10 de septiembre de 2018, momento en el cual se gestó el Festival Borondo , ya existían actividades en pro de la infancia en el barrio El Vergel, siendo

85

un nicho para el trabajo social por las múltiples problemáticas con las que conviven los habitantes en su cotidianidad; problemáticas que se han convertido en representaciones normalizadas, no obstante, como expone Lopera y Coba101 (2016) en su investigación antecedente, “intervención del espacio público; percepción ciudadana del graffiti en la ciudad de Ibagué, Colombia”, son los problemas los que permiten la coordinación de colectivos juveniles y los entes gubernamentales, para en equipo darle atención y solución pertinente, sinérgica y organizada a las discrepancias que no permiten una sana convivencia territorial.

Un ejemplo de ello, es el testimonio de Dora Inés Mosquera, líder social de El Vergel, participante del Festival Borondo 2018, y estudiante de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle. Ella expone el valor de la coordinación y la gestión de los líderes comunitarios de la mano de los artistas, en el barrio, históricamente, al afirmar que “la importancia radica en el involucramiento que se hacen en las dinámicas comunitarias, en el compartir de saberes, en el reconocimiento que hacen de los sectores y su población, lo que se constituye que sus prácticas profesionales sean más acordes a las realidades de los contextos, los individuos y las comunidades.”*

Vemos entonces que se da de manera previa al Festival Borondo, siendo como Festival la cúspide de este: “la creación” (concepto de análisis), diferentes actividades coordinadas, dado que era vital para enfrentar las problemáticas cotidianas, que sin duda afectaban la niñez, era necesario gestar constantemente procesos que implicaran procesos de construccionismo social e interaccionismo simbólico. El construccionismo social porque como afirma el teórico Kenneth J. Gergen102, solo era posible construir artefactos sociales en condonación, puesto que estos “están compuestos por todo lo que emerge de la coordinación”. Y el interaccionismo simbólico, pues, “dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado”103; entendiendo que dicha coordinación se da en un contexto particular: el Vergel de Santiago de Cali.

101 LOPERA MOLANO, Á. M.; COBA GUTIÉRREZ, P. Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué, Colombia. [En línea]. Dx.doi.org: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,2016 vol. 14 no.1, p. 55-71.. [Consultado: 18 de octubre de 2018] Disponible en http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.669 * Anexo C. Cuestionarios. Cuestionario a Dora Inés Mosquera, habitante con liderazgo social yLicenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle. P 189.102 GERGEN, K.. Op cit. Disponible en http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 103 MEAD, GEORGE HERBERT. Op cit. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

86

Así, preliminarmente programas como “Cine a la calle” de la Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, fundaciones que trabajan con menores de edad como “La Alfombra Mágica” o actividades de desarrollo social de la Alcaldía de Cali, han encontrado la forma de impulsar a los niños y niñas de El Vergel a vivir el arte y el juego, encontrar vocación y pasión, y relacionarse con personas de otros sectores de Cali. En especial se destaca los procesos de autogestión, donde los movimientos sociales son los que acarrean las transformaciones sociales, por su parte, Jesús David Rodríguez Montoya, Representante de la Mesa Gráfica Urbana y participante clave del Festival Borondo, detalla que “es importante la autogestión en parte para mantener la independencia de los proyectos sociales y comunitarios de lo institucional, por una parte, y por otra, porque sin una gestión propia a veces es imposible lograr crear proyectos de impacto para poblaciones que lo necesitan y es deber de todos poder aportar algo para nuestra sociedad.”* Sin embargo, el territorio que habitan las personas no había sido un foco de interés, puesto que la atención estaba en la gente que coexisten con los hechos diferenciales, aquellos tangibles parte de las tres postulaciones claves de Armando Silva104 que permiten entender los imaginarios urbanos, así, la configuración de nuevas perspectivas o imaginarios no se daba de forma efectiva, pues hacía falta huellas que dieran cuenta de la transformación del pensamiento y las nuevas apuestas para la paz y el buen desarrollo de los niños y niñas del Vergel. Era necesario generar huellas a través del arte, dado que estas también permiten la “socialización” de la resignificación de los imaginarios que se pretenden cambiar, Jesús David Rodríguez Montoya explica que “espacios como callejones, esquinas, fronteras invisibles y hasta ollas, se transformaron a través de los murales desde la gráfica”*; De igual forma, acorde al el experto Cornelius Castoriadis y su texto “El imaginario Social Instituyente” es justo así, por medio de las manifestaciones que se logra dar cuenta del imaginario: “las manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones”. Sí, el imaginario, la

* Anexo C. Cuestionarios. Cuestionario a Jesús David Rodríguez Montoya, Representante de la Mesa Gráfica Urbana y participante clave del Festival Borondo. P 186. 104 SILVA, Armando. Op cit. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf * Anexo C. Cuestionarios. Cuestionario a Jesús David Rodríguez Montoya, Representante de la Mesa Gráfica Urbana y participante clave del Festival Borondo. P 185.

87

función del alma “consiste en transformar las masas y energías en cualidades” cuando puede manifestarse.

A pesar de los muchos esfuerzos (ya sea los de los entes gubernamentales, con programas institucionales de educación comunitaria y juego; o los esfuerzos de fundaciones, a través de programas sociales como es el caso de La Fundación Alfombra Mágica; o los esfuerzos de los lideres sociales y Licenciados en Eduación Popular del Vergel, con iniciativas barriales como “Cine a la Calle”), la niñez del barrio está permeada por la violencia a tal punto que muchos menores de edad participan en las ocho pandillas que dividen el territorio y lo convierten en una constante guerra por la supervivencia, e incluso, la superación de la infancia, pues muchos niños y niñas no alcanzan a llegar a su juventud gracias a la violencia que azota la zona.

Razón por la cual, la Licenciada en Educación Superior de la Universidad del Valle, Dora Inés Mosquera, expuso que uno de los motores de resignificar el territorio por medio de los graffitis, eran las niñas víctimas de feminicidio y encuentros violentos entre pandillas, recalcando que “las mujeres del Vergel son peores que los hombres”; aludiendo a la pandilla de niñas que tienen enfrentamientos de alto peligro para la vida y paz de los habitantes como de ellas mismas.

La niñez resultaba idónea para resignificar, de hecho, Jesús David Rodríguez Montoya, expone que “Hay diferentes elementos significativos y conceptos que trabajaron los artistas y tuvieron en cuenta, desde el aspecto de la educación, el abuso y el maltrato, hasta un tema tan trascendental como el ser un barrio sin parques y zonas de recreación para los niños.”*

Por su parte, y destacando la autogestión de los movimientos sociales juveniles, Daniela Tenorio, artísticamente conocida como “Teca”, resalta que el Vergel “es un territorio que no se ha visto atendido en muchas ocasiones por muchos estamentos o muchas instituciones que deberían hacerlo, entonces de alguna u otra forma, laMesa y la Alfombra Mágica, que también es una fundación que ya lleva trabajo allá,decidimos hacer el Festival allá, para la recuperación de los espacios públicos através del arte urbano.”

* Anexo C. Cuestionarios. Cuestionario a Jesús David Rodríguez Montoya, Representante de la MesaGráfica Urbana y participante clave del Festival Borondo. P 185.

88

Lo preliminar nos deja entrever la desatención Estatal que también caracteriza la niñez del Vergel, la falta de atención del Estado en, por ejemplo, formación oportuna y de calidad, es algo que marca no solo el imaginario de la niñez, también, la concepción de sí mismo de cada niño. Y el territorio influye en gran manera, allí es donde se dan las manifestaciones de los imaginarios, que propone Castori, al respecto Federman Carreño nos habló sobre el contexto y mencionó que “el caño, es un lugar de expendio de droga. Hay mucho habitante de la calle que habita ese lugar consumiendo bazuco, y entonces la gente es muy temerosa de pasar por allí, porque también está lleno de basura, es un lugar bastante depresivo, por así decirlo”, para hablar de un panorama repetido en distintos punto del Vergel, sin olvidar, las ocho pandillas del barrio. Ahora, también se presentaba un abandono de la población infantil y de las dinámicas del barrio, y esto se puede ver en el cambio que se presentó con el Festival Borondo, dado que permitió que se atendiera la graen su mayoría la niñez del barrio haciéndole protagonista, y no a los adultos, como era normalizado; marcando también el imaginario de una niñez en abandono. Erika Sinisterra, madre de uno de los niños participes del festival atestiguó, en un grupo focal investigativo, que:

Bueno el valor fue algo muy significativo, ya que el mundo está pensado hecho para los adultos, entonces en el momento de que esta actividad se pudo hacer no solamente participando los adultos, sino pensado exclusivamente para ellos, porque, en todas las actividades se pudo ver como los primeros que están eran los niños, fue una actividad pensada, y realizada para ellos, que de cierto modo los adultos hemos vivido muchas situaciones en el barrio, conocemos historia del barrio, pero ellos que se está levantando, poder vivir otra experiencia ,algo nuevo en el barrio sabiendo de que como lo dije anteriormente, el hecho de que uno como mamá de pronto piensa en ¨no te me vayas a ir hacia esa calle¨, hacia esa cuadra, pensando en todos los las situaciones que se pueden presentar en ese momento para ello son muy significativo vivir su barrio sin temor a ello.*

No existía previamente un constante llamado a la paz territorial, ni al juego o la educación como lo hubo gracias a las huellas (graffitis) que se dieron en los hechos diferenciales (mulares, paredes y fachadas) después del Festival Borondo, y el mensaje de transformación del espacio no llegaba a todos, solo a aquellos niños que por sus familias o intereses personales ya habían llegado a las dinámicas sociales organizadas por los líderes y los entes gubernamentales.

* Anexo F. Transcripciones Grupos Focales. Grupo Focal # 3. Grupo Focal con Madres Comunitarias de niños participes en el Festival Borondo del barrio El Vergel. P266.

89

Por tal motivo, y por todo el contexto que determina a los sujetos, los niños del Vergel ha sido una población caracterizada por vivir en medio de la guerra, víctima de la explotación sexual y laboral, y el consumo de sustancias psicoactivas a temprana edad. Muchos niños estaban tan permeados en estas problemáticas que en la primera observación in situ los niños, incluso los que están en la “Fundación Alfombra Mágica”, tenían un lenguaje cargado de violencia, y sus referencias o respuesta ante cualquier pregunta se relacionaban, de forma inconsciente, con canciones que invitan al narcotráfico, el consumo, y el odio, y así mismo era su lenguaje, constantemente hablaban de la muerte, asesinatos, venganzas, mujeres como objeto de placer, marihuana, cocaína y otras sustancias con naturalidad, hasta niños de 5 años de edad o menos. Incluso, preliminar al Festival Borondo fue asesinada una niña:

Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali

Agosto 11, 2018 - 05:45 p.m. Por: Redacción de El País

Julio César Orejuela Quiñonez, de 18 años, aceptó el cargo de feminicidio agravado que el Fiscal 174 de la Unidad de Feminicidios de Cali le imputó como responsable del asesinato de su novia, una menor de trece años.

El fiscal del caso indicó que se le formuló la imputación por feminicidio agravado, pena mínima de 500 meses y máxima 600 meses, pero "hay que doblarla conforme lo establece el artículo 4 de la Ley 1761 de 2015 por ser la víctima una menor de 14 años, pero como las penas en Colombia no pueden exceder de 60 años, en este caso la pena a imponer será de 60 años sin ningún tipo de rebaja por tratarse de un delito contra una menor, articulo 199 del Código de la Infancia y Adolescencia".105*

Al respeto, y tras murales simbólicos al hecho, Karen Sánchez, participante de la Fundación Alfombra Mágica, expresó que “Para mí el mural de Himer también representa mi niñez, lo que es la niñez para algunas de las chicas del territorio es

105 Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. [En linea]. En: El Pais 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html * Anexo B. Noticias. Noticia 1. Noticia de El País: Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. Página 183.

90

que es violenta, que tenía que hacer una chica asesinada por su novio a los 14 años o 15 años tenía, era muy pequeña, pues eso también es la niñez.”* En medio de la gestión del proyecto muchos artistas asumieron la línea pedagógica de La Mesa Gráfica Urbana, pues era necesario formar a los niños e invitarlos a olvidar muchas palabras que han sido instauradas en su inconsciente, a tal punto de exteriorizarlas con naturalidad, así mismos comportamientos violentos como destruir el material y el trabajo del otro compañero, con una intención clara de dañar, e incluso un placer intrínseco. También, existió un gran asombro por parte de los menores ante la intervención formativa de los artistas o la sana corrección por parte de los jóvenes del movimiento social, lo que evidenció la falta de formación en ética y valores, puesto que muchos no estaban acostumbrados a ser corregidos ante el uso inadecuado del lenguaje y los comportamientos errados, más para la edad de los chicos. Eran muy pequeños, la mayoría no llegaban a los doce años, y aun así el constante panorama de violencia los había adoctrinado, como expone el construccionismo social, los fenómenos sociales o artefactos culturales antiguos los habían condicionado y habían construido el espacio público al unísono. Ante un territorio donde es natural las balas, las pipas de bazuco, y la indiferencia del Estado, los niños habían creado su percepción social de la realidad en congruencia, todo lo anterior les caracterizaba y no solo definía su espacio, también a ellos mismos, era sus símbolos cotidianos y hacían alusión a muchas actividades nocivas para el sano desarrollo de un infante. Era lamentable, pues características como la alegría, la tradición en sus juegos y formas de relación con el espacio, el folclore y la herencia étnica y cultural (recordando que el 67% de la población de la comuna 13 provino de fuera de la ciudad y/o de inmigraciones de otros departamentos como Choco, Cauca, Nariño y del Valle y el 33% restante de movimientos interurbanos, personas que residían en otros barrios y sectores de Cali106) se veía desdibujada u opacada por otras características como la grosería, el lenguaje y comportamientos violentos, el consumo a temprana edad, el machismo, y la falta de vocación y proyectos para salir adelante dentro del marco de la legalidad.

* Anexo G. Transcripciones De Entrevistas A Posteriori En Audio. Entrevista Semiestructurada. Entrevista a Karen Sánchez, participante activa de la Fundación Alfombra Mágica. Página 277. 106 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Op cit. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf

91

Evocando la afirmación de Karen Sánchez, cuando se le preguntó, en la entrevista semiestructurada realizada 26 demarzo de4 2019, por lo que definía la niñez de El Vergel: “Jugar, jugar y jugar a todo, o sea nosotros trabajamos siempre en una idea como del derecho a jugar, y el derecho a jugar pasa pues porque como es la escasez de los parques, es de las zonas donde verdad los niños juegan, independientemente si hay un juguete muy caro o muy barato o no hay un juguete, vamos a jugar. Entonces pues de los niños del Vergel, la alegría, la alegría jugando y compartiendo con sus amigos ahí, en el cine, cuando no hay cine, cuando no hay Alfombra Mágica por ejemplo ellos están ahí presentes.”*

El opacamiento de lo positivo que caracteriza la niñez del Vergel también se daba por la condición de pobreza del territorio, recordando que en la comuna 13, donde se ubica el barrio El Vergel, predomina el estrato 1, 2 y 3, y la mayoría viven en condiciones de miseria extrema gracias a las migraciones del campo a la ciudad por causas de factores como violencia agraria, pobreza o expectativas de cambio. Las familias del Vergel al ser parte de estratos bajos y bajo – bajo, desempeñan actividades comerciales informales y procesos ilegales de urbanización o invasiones piratas que han sido pilar para la lectura del territorio por parte de los niños, han normalizado la ilegalidad y las infraestructuras del barrio lo evidencia y esto se traduce en su comportamiento y tendencias.

Dora Inés Mosquera, incluso, al hablar de la razón por la cual se elige la niñez como eje temático enfatiza como el territorio era negado a los niños: “se contó con una población que vive en el barrio y que se ve afectada directa e indirectamente por los conflictos violentos que acontecen en la cotidianidad; son los niños y niñas quienes terminan heredando peleas y estigmas que no son suyos y en ocasiones se les limita la movilidad por el tema de las “fronteras invisibles”*. Con este panorama la importancia de haber tenido la niñez como eje temático en el festival radica en que se generan espacios de participación e inclusión en el barrio, se les muestra que no deben existir espacios vetados”; y esto también les caracteriza, como niños temerosos, divididos como comunidad infante, niños encerrados en una realidad social.

Su territorio les caracterizó, les formó. La deficiencia en la asistencia educativa era evidente, las precarias instalaciones como la calidad del servicio formativo eran el

* Anexo G. Transcripciones De Entrevistas A Posteriori En Audio. Entrevista Semiestructurada.Entrevista a Karen Sánchez, participante activa de la Fundación Alfombra Mágica. P 277.* Anexo C. Cuestionarios. Cuestionario a Dora Inés Mosquera, habitante con liderazgo social yLicenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle. P 187.

92

panorama general, y, se reitera, por más esfuerzos que habían, “la oferta educativa existente es de bajo perfil y no se acomoda a las reales necesidades y características de los pobladores de la zona.”107 La falta de símbolos que realmente dieran solución a las problemáticas del territorio o resignificarán, que en últimas eran problemas propios de las personas que habitan el espacio, y el exceso de, por el contrario, símbolos que aluden a lo negativo, los definió, así la pipa de bazuco, las balas y los mensajes de violencia en las paredes del barrio connotaron la calle y también los niños, poniéndoles al frente la amenaza del consumo, la violencia, y la explotación de todo tipo. Todo ello, acompañado del imaginario que acentuaban los medios de comunicación tradicionales y las percepciones de barrio “caliente”, hizo que los niños fueran niños “calientes”, niños violentos, niños consumidores, niños explotados, y no solo en territorio en donde viven. Pero, la postura del teórico Kenneth J. Gergen108, detallada en el marco teórico, nos permite hablar de la posibilidad de construir artefactos sociales, y por medio de ellos resignificar, así, a través de la obligatoria coordinación y la armonía social, en este caso de los jóvenes artistas de la Mesa Gráfica Urbana en colaboración la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Santiago de Cali como figura representativa de los entes gubernamentales y los niños participantes de los murales comunitarios, se crean nuevos artefactos que ayudan a construir "experiencia personal consciente”109, en infancia del Vergel; ellos al ser partícipes de este nuevo artefacto, el graffiti o los graffitis, componen todo cuanto conocen, siendo autores de la recomposición. La resignificación es por tanto el "núcleo inteligible”110, el sentido de la intervención social y la fuente sensorial que construye nuevos imaginarios colectivos. Así se identifican y resaltan símbolos que componen su territorio y lo caracterizan, que, paulatinamente y gracias al dinamismo de la cultura, podrán ser los principales símbolos caracterizadores, definiendo la niñez del barrio con el paso del tiempo y la legitimidad del conjunto.

107 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Op cit. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf 108 GERGEN, K. . Op cit. Disponible en http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 109 Ibid. Disponible en http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882 110 Ibid. Disponible en http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882

93

Dichos símbolos estarán presentes en los hechos diferenciales (murales, paredes y fachadas) de su espacio más que los símbolos negativos; que si bien no se irán, ahora tendrán que competir por la influencia en la percepción del colectivo, el cual forma, a través de los recientes signos resaltados, nuevos imaginarios urbanos, en palabras de Armando Silva111, nuevos sentimientos colectivos, enfocados en el juego, la educación, el respeto y uso de los materiales reciclables, la identidad del folclore propio de las comunidades del pacífico e indígenas, y otros valores que deben fundamentar la niñez de ese territorio en específico y otras que universalizan la construcción de ser niño bajo el marco de los derechos fundamentales de los niños y niñas del mundo. Ahora, no solo existe la posibilidad de el imaginario sobre la niñez por medio de “la resignificación” (concepto de análisis) que se da con los nuevos artefactos culturales, propios del constructivismo social, y los símbolos de los graffitis. Estos últimos logrando lo que expone el interaccionismo simbólico, otorgar sentido partiendo de la acción social y la perspectiva de los participantes, en la cual la comunicación, en este caso alternativa y transgresora como lo es el graffiti, es la producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado, uno en el que la niñez será, al final, “resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso” 112 . Es decir, el imaginario sobre la niñez se formará con el paso del tiempo en un contexto puntual en construcción constante, en resignificación, siendo los niños protagonistas en el momento adecuado, pues conforme lo presenta La Mesa Gráfica Urbana cuando elije este la niñez como tema de interés, la infancia es la etapa donde el ser humano realiza el mayor porcentaje de crecimiento. Frente a la oportunidad de resignificar, Karen Sánchez, opinó que “yo creo que se puede transformar en la manera que tenga sentido, y puede transformar en eso, en que tal vez cuidemos, y queramos nuestro barrio, que haya una manera diferente en relacionarse en el sentido que haya algo ahí que yo siento que me gusta, que

111 SILVA, Armando. Op cit. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 112 PIZZO, M, E. Op cit. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf

94

quiero”*. Siendo el niño quien da cuenta de esa resignificación, de esa nueva significación, dado viva voz de la representación; Aludiendo a Adolfo Perinat, y su libro “Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico”, capítulo I “El niño como objeto de estudio”, en el cual el niño “no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo.” 113

En continuidad, comenzamos el proceso de análisis que da respuesta al ejercicio investigativo que propone el segundo objetivo: “Identificar los símbolos que permiten resignificar la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo , de la Mesa Gráfica Urbana”. Siendo así, se utiliza como base el soporte físico “IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo114. Este documento nos permite organizar la información obtenida durante el Festival Borondo, in situ, y todo lo recolectado después del mismo, a posteriori; información con la cual se identifican puntualmente cada uno de los símbolos que le dieron otro sentido al imaginario de la niñez en el barrio.

Tabla 6. Bitácora de Observación

Fecha: 12 al 17 de septiembre de 2018 Lugar: Barrio El Vergel, Cali, Colombia Observación: In situ Temáticas: Creación y Socialización de los graffitis realizados en el Festival Borondo 2018 Investigador / Observador: Isabel Cristina Charry Ramos – Comunicadora Social Periodista

* Anexo G. Transcripciones De Entrevistas A Posteriori En Audio. Entrevista Semiestructurada.Entrevista a Karen Sánchez, participante activa de la Fundación Alfombra Mágica. p 278.113 PERINAT, A. Op cit. Disponible en: https://bit.ly/2n7kFYB 114 “IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. Op cit. Disponible en: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html

95

ÉMICO ÉTICO

Punto de vista de los actores sociales, sus creencias y sus valores

+ Color rojo: alude a noticia.Color naranja: concepto de creación.Color azul: concepto de socialización.Color verde: concepto de resignificación.

Representación de los mismos fenómenos por parte del investigador

Nota # 1 Niños ¡Qué viva la infancia!

El registro de los partícipes y protagonistas de la intervención del espacio público (protagonistas del proceso de creación al ser quienes construyeron su espacio – Construccionismo Social – a partir de sus características particulares – Interaccionismo Simbólico) es vital para atrapar la esencia de los mismos, lo que los caracteriza y los hace únicos como parte de la sociedad y el territorio.

No podría hacerle justicia al poner en común solo en palabras para todo lo que se quiere comunicar, por eso, la fotografía apresa el gesto y así sea en un momento no presente, permite ver los ojos del actor social.

Tabla 6. (continuación)

96

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Los niños, la razón de ser del Festival Borondo 2018, son el tema, los protagonistas y los creadores, justo a los artistas y líderes sociales, de las obras artísticas que se plasman. Y la creación no solo es el producto final o el producto comunicativo que queda en el hecho diferencial del barrio, también, es la escancia propia que se le atribuye al proceso.

Tabla 6. (continuación)

97

Nota # 2 Familia

La Familia es la representación de la unidad que constituye la sociedad, y en la cual se forma, educa y cría la infancia del Barrio El Vergel. De allí parte el concepto y el sentido que se le otorga a esta etapa de la vida, teniendo en cuenta el contexto barrial específico; y este concepto es el que termina plasmado en las paredes del barrio, es lo que termina socializado, porque lo que se pone en común o se comunica, en últimas es la esencia de los niños, de los creadores, la creación misma se socializa para resignificar.

La creación (la niñez) que es lo que se socializa y es, a su vez, lo que se resignifica.

Tabla 6. (continuación)

98

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Tabla 6. (continuación)

99

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la

Nota # 3 Mural “MÁS EDUCACIÓN POR LA NIÑEZ DEL VERGEL” por el “Negro”, artista caleño.

Representa una denuncia, a través de la intervención del espacio público, y por medio del arte callejero; en el primer registro fotográfico se observa como el artista presenta, ante los asistentes del Borondo Oficial o Tour, las razones que motivan la creación de esta obra, y en el segundo registro como los niños protagonizan el proceso de socialización, como también lo hicieron en el de creación.

Identificación de signo

Educación

Dado a que este mural no está protagonizado por símbolos, por el contrario, se ve que una palabra “EDUCACIÓN” es la que permite hablar de resignificación, ya que otorga el sentido, es la que analizaremos no desde el lugar de símbolo, sino como signo identificado y que es parte fundamental de la resignificación.

Tabla 6. (continuación)

100

Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

“En los murales puedes encontrar diferentes elementos, como por ejemplo en el mural de Eliana Zapata ala “Germen” muy relacionados con el medio ambiente y el agua como elemento vital, las frases directas de “Negro” en sus graffitis frente a la educación, lo espiritual del mensaje de Colorifico, o la evocación a los juegos tradicionales y la recursividad de los niños de El santo o Bastardo de Uruguay, entre otros ejemplos.”

Jesús Rodríguez Montoya Representante de La Mesa Gráfica Urbana Cuestionario

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Identificación de signo

Educación

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un

Es pertinente recordar que EL SIGNO es “un algo que está por algo para alguien””, en otras palabras, la manifestación -un fenómeno- de una cosa para alguien, entendiendo que la cosa hace referencia a cualquier sustantivo del que se pueda predicar.

En congruencia, este signo o signos, es decir, la palabra, una composición de letras (o signos) que juntas conforman una palabra con un significado, en la cultura global y particular, es la que nos invita a vivir la niñez de una manera diferente. Entendiendo que la educación además de no ser adecuada para el contexto del Vergel, también, es precaria y muchas veces los niños no acceden a ella de forma oportuna.

Es una invitación a hacer parte de la etapa infantil el educarse, es una denuncia, es decirle al mundo la necesidad que tienen esta población particular y que debe ser atendida.

Tabla 6. (continuación)

101

grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores (profesores o maestros),115pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.3 Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa puede considerarse educativa.

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales.116

Feminicidio de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali

Agosto 11, 2018 - 05:45 p.m. Por: Redacción de El País

Nota # 4 Mural “NUNCA MÁS” de Himer, artista caleño

El mural, curiosamente realizado con una mayoría de participación masculina (niños), busca resignificar a la población infantil femenina; retratando una de las escenas de una de las víctimas de feminicidio, previas al Festival Borondo: Luisa Fernanda Mamián.

115 DOGLIOTTI , Paola. «Figuras de autoridad y enseñanza».[En linea].[Consultado el 10 de agosto de 2019].

MUÑOZ HURTADO, Leidy Viviana. «Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza».[En linea]. [Consultado el 10 de agosto de 2019]. 116 DEWEY, John . Democracy and Education (en inglés). [En linea]. (1944) [1916]. The Free Press. pp. 1-4 . [Consultado el 10 de agosto de 2019].ISBN 0-684-83631-9.

Tabla 6. (continuación)

102

Julio César Orejuela Quiñonez, de 18 años, aceptó el cargo de feminicidio agravado que el Fiscal 174 de la Unidad de Feminicidios de Cali le imputó como responsable del asesinato de su novia, una menor de trece años.

El fiscal del caso indicó que se le formuló la imputación por feminicidio agravado, pena mínima de 500 meses y máxima 600 meses, pero "hay que doblarla conforme lo establece el artículo 4 de la Ley 1761 de 2015 por ser la víctima una menor de 14 años, pero como las penas en Colombia no pueden exceder de 60 años, en este caso la pena a imponer será de 60 años sin ningún tipo de rebaja por tratarse de un delito contra una menor, articulo 199 del Código de la Infancia y Adolescencia".

La captura de Orejuela Quiñonez, informó la Fiscalía, se logró antes de 24 horas de cometido el feminicidio ocurrido el viernes en la madrugada en la Calle 43 con Carrera 33B, barrio El Vergel, oriente de la ciudad.

Por el testimonio de algunos vecinos del sector, la Fiscalía Seccional pudo establecer, de forma preliminar, que el hombre agredió a la menor golpeándola en varias partes del cuerpo y, posteriormente, con un cuchillo el propinó 40 heridas en diferentes partes del cuerpo.

Cometido el feminicidio, el hombre emprendió la huida mientras que una patrulla de la Policía alcanzó a trasladar a la menor hasta el hospital Carlos Holmes Trujillo, donde murió a los minutos.

La pena que se le podría imponer al hombre, quien fue cobijado con medida de aseguramiento en una cárcel, puede ser la "más alta que se va a imponer en Colombia hasta este momento por feminicidio".

El sentido es recordar, no dejar a atrás, dar cuenta, comunicar, que las paredes hablen y den testimonio de lo que paso. Una escena, la posición del cuerpo de la niña es un símbolo dual; entre la delicadeza y la violencia.

“Himer tiene una cosa muy bella que visibilizó una tragedia para la mujer del territorio que fue la muerte de ella, se llamaba María Fernanda, esta chica que había matado su novio días antes de empezar el Borondo, entonces lo pinta y para todo el mundo era como ¿Esto qué es?, ¿Por qué ella está así y se está escondiendo?, ¿Qué pasó?, entonces de verdad eso fue como para todos muy sentido ese muro entonces eso también me pareció chévere, que ella está ahí recordándonos que nos están matando ahí en el barrio”

Karen Sánchez Entrevista realizada el 26 de marzo de 2019

+ Preliminar al FestivalBorondo se registró un caso deFeminicidio, en el Vergel

“El funcionario explicó que los hechos ocurrieron en un contexto de abandono y falta de oportunidades en el barrio El Vergel, oriente de Cali.”

Tabla 6. (continuación)

103

El funcionario explicó que los hechos ocurrieron en un contexto de abandono y falta de oportunidades en el barrio El Vergel, oriente de Cali.

"Son en total ocho hermanos que fueron abandonados por su mamá y su papá, ellos quedaron solo y ahora ella convivía con una tía", afirmó el fiscal del caso.

Con este asesinato ya son, al menos, 18 los casos de feminicidio que han ocurrido este año en el área metropolitana de la capital del Valle. Otro dato tiene que ver con qué, a la fecha, van más de 30 sentencias condenatorias por parte de la Seccional de la Fiscalía en Cali.117

Identificación de símbolos Contexto Posición:

En obstetricia, la estática fetal describe un conjunto de relaciones espaciales que el feto prenatal guarda con sí mismo (componentes intrínsecos del feto) y con la madre (componentes extrínsecos maternos). Todos los elementos así relacionados permiten ubicar al feto dentro del útero y son útiles para poder establecer diagnósticos y definir conductas antes y durante el parto. Los componentes más frecuentes de la estática fetal son la Actitud, la Presentación, la Posición y la Situación fetales.

(El País, 2018)118

Identificación de símbolos

Posición

Postura para esconderse de un peligro inminente, en un lugar de limitada movilidad. Una postura de extrema vulnerabilidad, una postura propia de un niño desde la concepción de su vida: posición fetal.

Posición fetal, una postura inconsciente de protección, en la cual se puede denotar la incomodidad del cuerpo de María Fernanda antes de ser asesinada. Esta posición la adoptó para esconderse y tratar de salvar su vida, sin embargo, en esa posición fue encontrada con 40 apuñalas que le propinó su pareja sentimental.

Esta posición el símbolo del peligro, de la vulnerabilidad y amenaza violenta en contra de la niñez, y las niñas, del Vergel.

El abuso, la delicadeza rota ante una población en abandono, sin formación, educación.

117 Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. [En linea]. En: El Pais 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html118 IbidDisponible en https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html

Tabla 6. (continuación)

104

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Rosas El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.

El número de especies ronda las cien, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.

Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos.

Es un símbolo memorial, que comunica constantemente el hecho, la tragedia, que está pasando y que debe dejar de ser. Es un recordatorio, es una denuncia, es una obra resignificarte.

“Lo que realmente me hizo pensar un poquito es lo que ha sucedido con la situación de la chica que habían asesinado por aquí y entonces creo que era muy importante trabajar esta reflexión, por eso como que utilice como el cuerpo por el marco del espacio y como dar esa sensación de incomodidad y de todos modos como de opresión también. Pues claramente esto es lo que quería trasmitir para que estas situaciones de pronto hasta de cierta manera es como vergonzoso para una sociedad.

Aquí siempre estuve rodeado de chicos cuando estuve haciendo el mural, los niños siempre estuvieron muy pendientes y contestos de lo que iba sucediendo, entonces ellos también se identificaron con el tema y ellos quisieron aportar con sus ideas, una de ellas era la de agregarle rosas entonces lo que hice fue trazar una rosa y ellos mismos las pintaron y también querían colocar unos títulos todo lo que le pusimos a la chica porque casi todos la conocían aquí, eran como compañeros de

Tabla 6. (continuación)

105

ellas; entonces esa intervención que está ahí también fue como parte de los chico. Y este punto de aquí (señala un punto en la parte de la pierna del grafico del mural) lo puso un chico que no se aguantó y cogió un aerosol y lo coloco ahí”

*Se ríen los espectadores*, ahíquedo su intervención.”

Jesús David Montoya, Representante de La Mesa Gráfica Urbana Aludiendo a: Himer Artísta Siloé

Rosas Generalmente las rosas representan pasión, amor y respeto, pero en el contexto, en ofrecimiento a un muerto por asesinato, ante un feminicidio, representa una flor fúnebre, propia para la conmemoración en ceremonias religiosas o en comunidades simbólicas.

Es un símbolo de partida y en ofrecimiento a un ser querido, para su conmemoración.

Su delicadeza caracteriza es apropiada para hablar de una mujer, una niña, una chica delicada y tan vulnerable como una rosa.

Tabla 6. (continuación)

106

Así cayó presunto feminicidio de menor de 13 años en El Vergel, oriente de Cali

Posteado por Noticiero 90 Minutos Fecha: agosto 10, 2018

Los vecinos del sector manifestaron que este sujeto se convirtió en el terror de los vecinos de El Vergel.

Sin embargo, en febrero de este año, solicitó un permiso de 20 días, pero no regresó a las instalaciones y el Ejército lo declaró oficialmente como remiso.

Nota # 5 Mural del artista “Ramos Calorífico” de México

Representación de las niñas del barrio El Vergel. Las cuales impulsan la creación artística, dado que los hechos diferenciales se prestan como el espacio público idóneo, para hacer honor a sus vidas y de exponer simbólicamente la necesidad de proteger a las menores de edad que están en poblaciones vulnerables a la violencia de género.

El sentido trasciende, muestra un retrato de la niña de El Vergel, con sus características raciales/ étnicas y los colores que le caracterizan.

“Y las florecitas como conmemorativas, porque las caleñas son como las flores ¿no?, entonces ahí dejo en alusión a la mujer, a la mujer caleña.”

Ramos Colofñifico Tour borondo 16 de seotiembre de 2018

+ Preliminar al FestivalBorondo se registró un caso deFeminicidio, en el Vergel.

“Por el testimonio de algunos vecinos del sector, la Fiscalía Seccional pudo establecer, de forma preliminar, que el hombre agredió a la menor

Tabla 6. (continuación)

107

Ante esto, los vecinos del sector manifestaron que, desde entonces, este sujeto se convirtió en el terror de los vecinos de El Vergel. En vista de que presuntamente, los robaba y amenazaba de muerte con armas de fuego.

Por otro lado, la Fiscalía contó que, desde el mes de mayo de 2018, el hombre había ingresado a la banda delincuencial ‘Las Liebres’, que opera en el barrio El Vergel, distribuyendo y comercializando estupefacientes, de los cuales, según testimonio de sus familiares, se había convertido en un asiduo consumidor.

Finalmente, la Fiscalía solicitará al juez la legalización de captura y le imputará cargos como presunto autor del delito de feminicidio agravado. Además, solicitará al juez Penal que dicte medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.119

Identificación de símbolos

Afrocolombiana

El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de personas de raza negra de África. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, mulatos, niches y otras denominaciones y eufemismos populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes de San Basilio de Palenque.

golpeándola en varias partes del cuerpo y, posteriormente, con un cuchillo el propinó 40 heridas en diferentes partes del cuerpo.” (El País, 2018)129

Identificación de símbolos

Afrocolombiana

Es el símbolo de la mixtura de culturas que conviven en sinergia en el territorio del Vergel y, en sí, en el oriente de Cali, en específico AguaBlanca. Las niñas afrocolombianas son parte del paisaje natural del barrio El Vergel, predominando la etnia afro en la población infantil y teniendo sus propias características significantes.

Esta es una población que también da cuenta, y simboliza, el abandono Estatal, puesto que los afrocolombianos son una población étnica que denota la falta de atención por parte del Estado y las dinámicas de Gobierno.

119 90 MINUTOS. Así cayó presunto feminicida de menor de 13 años en El Vergel, oriente de Cali. [En linea] . 90minutos 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://90minutos.co/cayo-asesino-joven13-anos-vergel-10-08-2018/

129 EL PAÍS. Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. Op cit Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html

Tabla 6. (continuación)

108

El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos nacionales por excelencia, y el sancocho120, el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación. El nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad121 está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.

El elemento racial y étnico que caracteriza a los niños del barrio El Vergel es parte fundamental a la hora de discutir la creación de las obras artísticas, puesto que era vital no solo compartir esto a los demás miembros de Cali u extranjeros, a través delBorondo Oficial o Tour,también era sustancial paraque los niños y niñas sesintieran identificados con loque veían plasmado, siendoellos mismo el símbolo –Interaccionismo Simbólico.

Nota # 6 Murales en construcción Retratos Urbanos del Pacífico

Este son algunos de los murales representativos del Pacífico, dado que mayoría de habitantes del barrio tienen herencia étnica y cultural del pacífico o son desplazados de diversas zonas del Pacífico colombiano.

El territorio urbano debe ser simbólico, y dar cuenta del acogimiento de las culturas pacíficas de los espacios públicos, como sus colores y formas representativas se apoderan del espacio y, los sentidos de las mismas, les dan significado a las calles,

120 CARDONA TOBÓN, Alfredo. Su majestad el sancocho. En: Historia y región. febrero de 2011. 121 SECTOR DE CULTURA DE LA UNESCO. Elementos sobre las listas de patrimonio cultural inmaterial. (Colombia). París, 2012.

Tabla 6. (continuación)

109

Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos delugares como el Congo, Angola, Ghana, Costade Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal yMalí122 para reemplazar la población nativa querápidamente disminuía. Su población crecióexponencialmente con la trata transatlántica ocomercio triangular. El largo proceso demanumisión iniciado en 1851 solo benefició asus esclavizadores123, pero fue el inicio de unpoblamiento y repoblamiento libre que hoy llegaa representar el 90 % de la población en el

como a las prácticas y personas que las habitan.

122 ORIGEN DE LOS AFROCOLOMBIANOS. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de abril de 2016. Consultado el 22 de mayo de 2016. 123 TOVAR, Jorge A. La Manumisión en Colombia: 1821 -1851. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.

Tabla 6. (continuación)

110

Pacífico colombiano124. Otras regiones del país tienen porcentajes importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.125

Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Córdoba, Guajira, San Andrés, Sucre). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es actualmente el segundo país con mayor cantidad de población afrodescendientes de Latinoamérica después de Brasil.

Indígenas colombianos La población amerindia de Colombia en 2005 contabilizó 1.392.623 personas, que representan el 3,43% de la población nacional.126

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística reconoce la existencia de 87 grupos indígenas (Achagua, Amorúa, Andoke, Arhuaco,

Nota # 7 Mural en construcción de Artista de Juanchito “Teka” y Artista caleño (Siolé) “Apu”

El mural representa y visibiliza la cultura y las mixturas culturales de la niñez del Vergel, como la infancia de comunidades indígenas se ve permeada por la cultura de la niñez urbana; gracias a los procesos de desplazamiento y asentamiento, en el Distrito de Aguablanca.

Este mural es la mirada del niño al espejo, por medio del

124 BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ÁNGEL ARANGO. Pacífico colombiano. Bogotá, 2012. 125 EL TIEMPO. Bogotá negra (especial multimedia). Bogotá, 2 de octubre de 2013. [ 126 DANE. Datos Preliminares, Censo Nacional de Población de 2005.

Tabla 6. (continuación)

111

Arzario, Awá, Bara, Barasana, Barí, Betoye, Bora, Cañamomo, Carapana, Chimila, Chiricoa, Cocama, Coreguaje, Coconuco, Coyaima, Desano, Dujo, Emberá, Emberá Chamí, Emberá Katío, Eperara Siadipara, Guambiano, Guanaca, Guane, Guayabero, Hitnü, Inga, Kawiyarí, Kamëntsa, Kankuamo, Karijona, Kichwa, Kofán, Kogui, Kubeo, Kuiba, Kurripako, Letuama, Makaguaje, Makuna, Masiguare, Matapí, Miraña, Mokaná, Muisca, Nasa, Nonuya, Nunak, Ocaina, Pasto, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Sáliba, Senú, Sikuani, Siona, Siriano, Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuyo, Teribe, Totoró, Tsiripu, Tucano, Tule, Tuyuka, Tzase, Uitoto, U'wa, Wanano, Waunan, Wayuu, Yagua, Yanacona, Yaruro, Yauna, Yuko, Yukuna, Yuri y Yurutí), además de aquellas personas que se autoidentifican con pueblos considerados extintos (Calima, Chitarero, Panche y Tairona), de origen extranjero (Otavaleño, Maya y otros) o que no se identifican con ningún pueblo en particular.127

arte y de la expresión en las paredes. Es ver como la niñez y el hecho de ser niño con sus prácticas significantes se “pone en común”, se resalta, se le da valor y un lugar en el espacio público, y es, al mismo tiempo, el centro resignificante que marca los hechos diferenciales de su comunidad, siendo mensaje, comunicación, arte, creación colectiva, interacción simbólica, símbolo del diario vivir y mucho más.

Indígenas colombianos La población indígena de Colombia está en abandono, y esto es justamente lo que pasa, puntualmente, por la población infantil. Pintar esta niña indígena es darle un lugar en la cultura urbana, darle un lugar en el espacio público y en la resignificación del imaginario del niño.

Así, simboliza una niñez plurietnica, permeada por las culturas de los territorios que han sido azotados por la violencia y vividos procesos de desplazamiento forzado.

127 ECHEVERRI, Juan Álvaro. Niñez y Adolescencia Indígena en Colombia..2013.Universidad Nacional de Colombia. pp. 26-40.

Tabla 6. (continuación)

112

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) afirma que existen 102 pueblos indígenas, de los cuales 18 se encuentran en peligro de desaparecer. 128

128 PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Colombia.

Tabla 6. (continuación)

113

Capturan al presunto asesino de una niña de 13 años en Cali, Valle

10 agosto 2018 - 5:50 PM Redacción Valle El Espectador

El joven de 18 años, expareja sentimental de la víctima, le propinó un total de 40 puñaladas. Según las autoridades, no era la primera vez que el sujeto agredía brutalmente a la menor.

En las últimas horas fue capturado Julio Cesar Orejuela de 18 años, señalado de ser el presunto autor del asesinato con arma blanca de una niña de 13 años de edad quien sería su expareja sentimental en hechos ocurridos durante la madrugada de este viernes, en el oriente de Cali.

La captura del sujeto se logró antes de 24 horas de cometido el crimen. El juez Cuarto Penal expidió la respectiva orden, la cual fue cumplida por unidades de la Sajín y agentes de la Policía Metropolitana, bajo la coordinación del fiscal de la URI (Unidad de Reacción Inmediata).

Según informó el teniente coronel Ronald Coy, comandante del Distrito 4 de Policía Los Mangos, los hechos se presentaron mientras la menor, identificada como Luisa Fernanda Damián, departía con sus amigas en la calle 43

Nota # 8 ¡Las niñas son como las flores! + Mural de “Vital”, artista colombiano

Identificación de símbolos

Flores Las flores características del artista son en conmemoración a las niñas victimas de feminicidios, en el barrio El Vergel, en el año 2018; particularmente el caso de Luisa Fernanda.

Su sentido está en la delicadeza que puede proyectar una flor; más cuando está asociada a la feminidad de una niña.

Se ve expuesta la fragilidad con la cual se puede acabar con la vida de una niña a través de este símbolo.

La sumisión de las niñas ante un espacio público dominado por hombres violentos, niños obligados a ser hombres que dañan y matan a las mujeres, niños cargados de furia, machismo, patriarcado instaurado, violencia programada ante la exposición cotidiana a la pobreza, violencia diaria y a circunstancias extremas y contrarias a la sana convivencia comunitaria, al consumo de sustancias y de

Tabla 6. (continuación)

114

con carrera 33B, del barrio El Vergel. Hasta el lugar, llegó el agresor quien, al parecer, le hizo un reclamo por un celular y, posteriormente, la atacó cogiéndola del cabello y propinándole múltiples heridas con arma blanca.

La víctima fue trasladada por una patrulla de la Policía hasta el Hospital Carlos Holmes Trujillo donde minutos después falleció. Tras la revisión en el centro asistencial, se pudo determinar que la niña recibió un total de 40 puñaladas a la altura de la cabeza, rostro, cuello, brazos y manos.

Esta no sería la primera vez que el joven agredía a Luisa Fernanda, con quien habría terminado una relación amorosa desde hace dos meses. Olga Lucía Bravo, tía de la menor, afirmó a Noticias Caracol que “él donde la veía la agredía. Y lo que le veía se lo quitaba”, dijo refiriéndose al celular por el que se desencadenó la tragedia.

El uniformado también constató que el pasado 14 de julio el victimario golpeó a la menor contra una pared ocasionándole heridas contundentes y, aunque en ese momento la policía logró capturarlo, Luisa Fernanda no impuso una denuncia en su contra.

Coy agregó que una testigo de los hechos rindió declaratoria ante la Fiscalía 102 que está en procura de sacar con mayor prontitud la orden de captura contra el agresor que está completamente ubicado.

De acuerdo con las investigaciones preliminares, Quiñónez estaba prestando el servicio militar en el batallón Buenos Aires, de la IV Brigada del Ejército, en Medellín. En febrero pasado solicitó un permiso de 20 días, pero no

guerras interterritoriales en el barrio, dominado por ocho pandillas a la fecha del Festival Borondo.

Las flores son la parte reproductora de las plantas, alude sin duda a la mujer a su delicadeza y belleza, y también a su vulnerabilidad ante la violencia barrial. Es también símbolo, memoria, conmemoración, evocación constante.

Las flores son pertinentes como símbolo, dado que este tipo de signo, el cual Peirece denomina como el que menos establece una relación real con la cosa, ya que está asociado a la habitualidad de quienes lo usan, ya que vemos como es normalizado el uso de las flores para representar a la mujer y la delicadeza propia de las mimas. También que es un símbolo fúnebre o que hace alusión a la muerte.

De igual forma, es preponderante recordar que el “símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía”131

131 MEAD, GEORGE HERBERT. Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. [En línea]. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449307157. 1 de enero de 1999. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en

Tabla 6. (continuación)

115

regresó a las instalaciones castrenses, y el Ejército lo declaró oficialmente como remiso. Desde entonces, se había convertido en el terror de los vecinos de El Vergel, a quienes, presuntamente, los robadas y amenazaba de muerte con armas de fuego.

Desde el pasado mes de mayo de 2018, el hombre había ingresado a la banda delincuencial Las Liebres, que opera en la zona, distribuyendo y comercializando estupefacientes, de los cuales, según testimonio de sus familiares, se había convertido en un asiduo consumidor.

La Fiscalía solicitará al juez la legalización de captura y le imputará cargos como presunto autor del delito de feminicidio agravado. Asimismo, pedirá que se dicte medida de aseguramiento en contra el presunto agresor, consistente en detención preventiva en establecimiento carcelario.

Según las autoridades en lo corrido de este año se han presentado 43 asesinatos de mujeres en Cali, 16 casos menos que el año pasado, y 15 de estos tipificados como feminicidio.130

Cada que una persona acuda al Tour o el Borondo Oficial tendrá la oportunidad de conocer no solo la obra, también interpretarla y ver que detrás de la misma hay todo un proceso de resignificación de una tragedia, donde pasa de ser un hecho doloroso a un hecho resignificado, que invita al cuidado de la mujer mientras hace memoria de los feminicidios de forma creativa, socialmente entendible y que permite expandir la interpretación y creatividad de los que recepcionan la obra.

https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false 130 Capturan al presunto asesino de una niña de 13 años en Cali, Valle. [En linea]. En:El Espectador 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/capturan-al-presunto-asesino-de-una-nina-de-13-anos-en-cali-articulo-805482

Tabla 6. (continuación)

116

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Identificación de símbolos

Flores Parte de las plantas fanerógamas donde se encuentran los órganos reproductores que suelen estar dispuestos en cuatro verticilos (cáliz, corola, androceo y gineceo); pueden ser de muchas formas y colores distintos, unisexuales o hermafroditas, solitarias o agrupadas en inflorescencias.

Palabra o expresión de admiración, halago o elogio que se dirige a una persona.

Tabla 6. (continuación)

117

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Identificación de símbolos

Juegos Populares o tradicionales

Hay juegos tradicionales para niños a los que han jugado generación tras generación y en diferentes partes del mundo. Son actividades que, en algunos casos, ya jugaban los niños de la Antigua Grecia. Puede que cambie el nombre del juego según la parte del mundo en que se desarrolle la actividad, y que incluso tenga algunas variaciones o reglas diferentes, pero

Nota # 9 Juegos Populares y tradicionales “Cartas”

Identificación de símbolos

Juegos Populares o tradicionales

Representación de los juegos tradicionales heredados por los niños, en un barrio que, al carecer de espacios verdes, se adoptan juegos populares como las cartas, el trompo, el parque, el póker, el yoyo, las canicas u otros.

Vemos como los adultos son dueños de los espacios públicos, y son ellos los que formalizan las prácticas

Tabla 6. (continuación)

118

son los mismos juegos. La supervivencia de estos juegos depende de que las nuevas generaciones los conozcan.

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Los niños disfrutan jugando, sin pantallas, con amigos, con otros niños. Los juegos al aire libre les permiten divertirse mientras corren, saltan, hacen ejercicio, se relacionan y disfrutan de la libertad de jugar en la calle. Por eso, hacer que perduren los juegos populares como el escondite, saltar a la comba, la gallinita ciega o el pañuelo es importante para seguirtransmitiendo valores intelectuales y físicos talescomo la amistad, el deporte, la creatividad, laimaginación, la frustración, aprender a perder ya ganar, aprender a superarse...

culturales que se trasmiten de generación en generación.

El sentido de dejar registro de estos juegos y prácticas culturales generacionales es vital para la conservación de las sanas actividades del diario vivir, en un territorio tan particular y rico en materia cultural.

Los juegos tradicionales también está estrechamente relacionados con la creatividad, la reutilización de materiales reciclables para jugar y estimular la imaginación, como el uso de los elementos naturales, cosas que vemos en muchos murales realizados en el Festival, como el “Rito sin censura” y el “Negro”.

Tabla 6. (continuación)

119

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Pero, más allá de la tradición, los niños con estos juegos se lo pasan en grande, ya que se trata de juegos clásicos, sencillos y que no precisan de muchas cosas. Los juegos tradicionales se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza(arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas). Sin duda alguna, los juegos populares estimularán el desarrollo físico e intelectual de los niños y la capacidad para hacer amigos.

Tabla 6. (continuación)

120

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía. Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos,

Tabla 6. (continuación)

121

especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos son una parte fundamental del desarrollo emocional, cognitivo e intelectual de los niños. Esto no quiere decir que debamos despreocuparnos de dónde juegan los niños o dónde están, solo significa que los niños juegan por su cuenta, sin intervención de los padres.132

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Nota # 10 Mural de “Sonoro”, muralista colombiano

Un mural que no solo recoge las actividades cotidianas de la niñez, en El Vergel, frente al cuidado ecológico y el uso de materiales reciclables para la transformación del espacio

132 SERPADRES.ES. Los juegos tradicionales más populares para niños. [En línea].serpadres.es. [Consultado el 9 de septiembre de 2019] Disponible en https://www.serpadres.es/3-6-anos/ocio-infantil/fotos/los-juegos-tradicionales-mas-populares-para-ninos/23

Tabla 6. (continuación)

122

público y la necesidad de naturalizar el pavimento, si no, también, representa los juegos tradicionales propios de la calle (esenciales para el proceso de creación) y no de zonas verdes, como la rayuela.

Asimismo, visibiliza la necesidad de educar y formar a la niñez del barrio, por medio de formas que comprendan su contexto y que acojan sus prácticas culturales.

Plasmar esto para un Tour o Borondo Oficial, significa la necesidad, de igual forma, de dejar en la memoria de la comunidad como de sus visitantes las prácticas culturales que les caracterizan y que, al mismo tiempo, les universalizarlas, como propone la cultura alternativa de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.

Otra parte de suma importancia que lo vemos en este mural como en el de Eliana Zapata, artísticamente conocida como “Rito sin sermón”, la parte ecológica se mescla significativamente con la fantasía y el juego.

En este punto se tare a colación que el “símbolo permite, además, trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno,

Tabla 6. (continuación)

123

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

“Bueno, estamos aquí con toda la comunidad, en el festival lo que me parece emblemática son los peinados porque pues la idea es como resaltar toda esa riqueza que hay aquí en la comunidad. Entonces nada, pues ven que la melena se le riega y se funde como con el rio, pues es también la idea de saber qué hacemos parte de

incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.”134 (Mead, 1999)

Tabla 6. (continuación)

124

un entorno y si, sentirnos parte de él. No solamente vinimos a habitar sino que tenemos que tener en cuenta todo lo demás que esta tan vivo.” Artísta “Rito Sin Sermón” Graffitera caleña Tour –Borondo Oficial 16 de septiembre 2018

Identificación de símbolos

Reciclaje y Reutilización

Nota # 8 Mural en construcción de “Bastardo”, artista uruguayo.

Representación de la imaginación de los niños de El Vergel y la utilización de materiales recuperables para jugar.

La niña que tienen la caja es una de las niñas que se destaca por su alegría característica, en el Barrio El Vergel: Isabella Estacio, acompañada de Julio Núñez.

Identificación de símbolos

Reciclaje y Reutilización

Símbolo de la creatividad. Sin duda los niños del Vergel tienen muy desarrollado su lado derecho del cerebro, puesto que son creativos ante la adversidad y cualquier

134 MEAD, GEORGE HERBERT. Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. [En línea]. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449307157. 1 de enero de 1999. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Tabla 6. (continuación)

125

El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar y Reciclar).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.133

Rayuela

Juegos tradicionales en el que con una tiza se dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros y se escribe en cada cuadro un número del 1 al 10.

El niño debe situarse de pie detrás del primer cuadrado y lanzar una piedra encima del diagrama. La casilla en la que cae la piedra no

elemento de su entorno inmediato es útil para jugar y crear imaginarios para e sano esparcimiento entre ellos, en la calle.

Evidencia cómo el niño crea sus propias herramientas de juego, como al no tener juegos costosos o máquinas para recrearse, logra utilizar, reutilizar, una caja, una botella, una bola de trapos, cualquier cosa puede ser un juego y permitirles divertirse; al mismo tiempo, y en cierta parte inconsciente, ellos reciclan, reutilizan e incluso limpian las calles al darle un mejor uso a muchas cosas que se han considerado basura y se han depositado en la calle.

Rayuela Símbolo de la toma de la calle por parte de la población infantil, la cual marca los hechos diferenciales ( calles ), las hace suyas por medio del juego popular y/o tradicional como práctica cultural, que genera una huella tangible como simbólica.

133 ACKERMAN, Frank.Why Do We Recycle?: Markets, Values, and Public Policy. [En línea]. Island Press: 1997. [Consultado el 10 de septiembre de 2019]. ISBN 1-55963-504-5, 9781559635042.

Tabla 6. (continuación)

126

se puede pisar. El pequeño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si hay un cuadro) o a dos pies (si el cuadrado es doble). El objetivo consiste en ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y volver. Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, deberá rendirse.

Identificación de símbolos

Canicas

El juego de las canicas es otro de los juegos tradicionales más antiguos. Existen numerosas formas de jugar a las canicas como por ejemplo “El bombardero”, donde trazamos un círculo de unos 30 centímetros en el suelo y cada uno de los jugadores coloca el mismo número de canicas en el centro del círculo (tres, cuatro o cinco). El objetivo de este juego es sacar las canicas del círculo, las canicas que salgan del círculo serán del jugador que las haya sacado. El juego se acaba cuando no quedan canicas en el círculo.

Nota # 11 ¡Reír y jugar: la ley de la calle!

El Santo, muralista uruguayo, y su mural en construcción

Es un mural sumamente representativo, pues evidencia el trompo y las canicas, juegos tradicionales y de la cultura popular, y la alegría ante el juego de la niñez del Vergel.

La alegría, el sentimiento, “la función del alma”, esa resignificación de la niñez, cuando ese es el símbolo que se le da preponderancia en el espacio público.

Vemos como el artista Santo entiende lo que debe tomar significado nuevamente, para resignificar la niñez de El Vergel, que toma lo mejor de esta comunidad específica y usa sus símbolos para representar en los hechos diferenciales del territorio, desdibujando no solo antiguas maracas del territorio, de igual forma, dándole sentido al

Tabla 6. (continuación)

127

O “El círculo” donde dibujamos un círculo de aproximadamente medio metro, y una línea alejada del círculo como referencia de tiro, también podemos poner una marca. Dentro del mismo colocamos las canicas que queramos apostar. Los jugadores por turnos intentarán sacar las canicas del círculo para quedarse con ellas, si consigues sacar alguna canica podrás seguir tirando mientras que si fallas tendrás que esperar tu turno. El juego terminará cuando no queden canicas en el círculo.135

Trompo

Un trompo es un tipo de peonza que puede girar sobre una punta, sobre la que sitúa su centro gravitatorio de forma perpendicular al eje de giro, y se equilibra sobre un punto gracias a la velocidad angular, que permite el desarrollo del efecto giroscópico. De múltiples formas y funcionamientos, los hay de numerosos tipos: perinolas, spun, dreidel, snurra, levitrón, beyblade.

Se utiliza principalmente como juguete para niños, existiendo numerosas formas derivadas de la peonza clásica que se hace girar con la mano, normalmente gracias a un saliente en vertical que permite imprimir la fuerza angular aunque también se puede usar un hilo o cuerda para hacerlos girar. También han sido utilizadas para juegos de azar y para realizar profecías y otros rituales.136

hecho de ser niño y de realizar las prácticas culturales propias de los niños.

Identificación de símbolos

Canicas

Es símbolo de la unión de los niños, como un cúmulo de canicas, así es un cúmulo de niños que se toman las calles. Es símbolo de lo heredado, de lo que se conserva de generación en generación para convocar a la unión en las calles. Un juego tradicional que convoca a la alegría y la sinergia, la toma del territorio.

Razón por la cual, las canicas rodean al niño y su sonrisa característica, aquello que gira a su alrededor, fluye con el paso del tiempo siempre con la niñez como eje y centro.

Trompo

Así mismo el trompo simboliza lo heredado, lo que se conserva, el sano juego, y

135 SERPADRES.ES. Los juegos tradicionales más populares para niños. [En línea].serpadres.es. [Consultado el 9 de septiembre de 2019] Disponible en https://www.serpadres.es/3-6-anos/ocio-infantil/fotos/los-juegos-tradicionales-mas-populares-para-ninos/23 136 JURADO, J.J, y RAMAS L.M. (2017). «Juegos cooperativos con trompos, peonzas y perinolas. Y otras actividades con el juguete que gira». [En línea]. 2017 Editorial CCS (Madrid). [Consultado el 9 de septiembre de 2019]. ISBN 978-84-9023-447-1.

Tabla 6. (continuación)

128

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Yoyo

Este divertido juguete está compuesto por dos discos de madera, plástico o metal unidos por un pequeño eje central. Una cuerda va atada a este eje y se enrolla para iniciar el juego. El movimiento básico del yoyó consiste en dejarlo caer desenrollando la cuerda sostenida por el otro extremo en un dedo de la mano y luego hacerlo volver a subir, enrollando nuevamente el cordel.137

Sonrisa

La sonrisa es una forma de expresar facialmente un sentimiento de satisfacción.

alude directamente a la alegría que caracteriza a los niños de El Vergel, dado que es un juego muy común y que se denomina como parte de las prácticas culturales de la niñez del barrio antes, in situ y a posteriori.

Yoyo

Como los demás juegos expuestos, es tradicional y muy popular en el barrio, caracteriza la niñez y es un símbolo que socializa su alegría y folclore representativo.

¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia deespacios urbanos, para losniños del Vergel?

“Representa la recuperación de prácticas tradicionales y espacios de diversión asociados al uso del espacio público.” Dora Inés Mosquera Líder comunitaria y Licenciada en Educación Popular Univalle.

Tabla 6. (continuación)

129

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018. Desde un punto de vista fisiológico, una sonrisa es una expresión facial formada al flexionar los 17 músculos cerca de los extremos de la boca, pero también alrededor de los ojos. En los humanos, es una expresión común que refleja placer o entretenimiento, pero también puede ser una expresión involuntaria de ansiedad o de muchas otras emociones (ira, sarcasmo, etc.). Varios estudios han demostrado que la sonrisa es una reacción normal a ciertos estímulos y ocurre independientemente de cuál sea la cultura, y tampoco es una reacción que uno aprenda, sino que se nace con ella: los niños que nacen ciegos sonríen desde un principio. En los animales, la exposición de los dientes, que podría parecer una sonrisa, significa casi siempre una amenaza o una señal de presentación. También sirve para expresar satisfacción y placer al momento de hacer un

Sonrisa El símbolo oficial de la alegría, el folclore, y el sabor que caracteriza a niñez del barrio El Vergel. Es un símbolo universal y adecuado para la socialización el Borondo Oficial o Tour, como algo que nopodía faltar en la creacióncomo elemento resignificante,para borrar esas marcas deviolencia, dolor y todo locontrario que representa laniñez en los muros o hechosdiferenciales, gracias a laguerra que hay en el barrio y elimpacto de las ocho pandillas.

137 SERPADRES.ES. Los juegos tradicionales más populares para niños. [En línea].serpdres.es. [Consultado el 9 de septiembre de 2019] Disponible en https://www.serpadres.es/3-6-anos/ocio-infantil/fotos/los-juegos-tradicionales-mas-populares-para-ninos/23

Tabla 6. (continuación)

130

chiste o broma, de manera similar al hacer reír a una persona.138

Manos Las manos (del latín: manus) forman parte de las extremidades del cuerpo humano, siendo el cuarto segmento del miembro superior o torácico. Están localizadas en los extremos de los antebrazos, son prensiles y tienen cinco dedos cada una. Abarcan desde la muñeca hasta la yema de los dedos en los seres humanos.

Son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano; son la principal fuente de información táctil sobre el entorno, por eso el sentido del tacto se asocia inmediatamente con las manos.

138 FREITAS-MAGALHÃES, A., & Castro, E. "The Neuropsychophysiological Construction of the Human Smile". [En linea]. 2009 In A. Freitas-Magalhães (Ed.), Emotional Expression: The Brain and The Face (pp.1-18). Porto: University Fernando Pessoa Press. [Consultado el 9 de septiembre de 2019]ISBN 978-989-643-034-4.

Tabla 6. (continuación)

131

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Nota # 12 Mural del artista mexicano “Ramos Calorífico”

Una imagen que conecta el color propio de la niñez, las manos como herramienta de juego de los niños y los juegos tradicionales como lo son las canicas.

El artista habla de la percepción que hay entre el objeto y las manos que lo usan, de forma específica.

Manos Las manos permiten el juego, permiten usar los juegos tradicionales y populares, en vez de empuñar un arma o tener un celular. Las manos es el símbolo relacionado con el juego, el uso del cuerpo ante la falta de máquinas o juegos costosos para jugar.

Tabla 6. (continuación)

132

Nota # 13 Tour – Borondo

Equipo de muralistas y graffiteros nacionales e internacionales del Borondo 2018 junto a la comunidad y la población infantil del El Vergel: TOUR – BORONDO.

+

Niños: protagonistas y razón del ser del Festival Borondo, año 2018; también, participantes del mural comunitario en el barrio El Vergel. También se aprecia el logo de LA MESA GRÁFICA URBANA, realizadores de la intervención artística y comunitaria del espacio público

+

Niño con la camiseta grafiteada

+

Mural del artista, Juan Pablo Solarte, al lado del Representante de La Mesa Gráfica Urbana, Jesús.

+

Asistentes del Borondo Oficial - Tour

Tabla 6. (continuación)

133

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

Las fotografías evidencia las características del espacio público: las viviendas tradicionales del barrio El Vergel, la ausencia de zonas verdes, el cableado y las calles particulares del sector, la ausencia de pavimentación; y la movilización por el espacio público del equipo de muralistas y graffiteros nacionales e internacionales del Borondo 2018.

Es la representación de la toma del espacio público por parte del Movimiento Social: La Mesa Gráfica Urbana, en conjunto con la comunidad y los niños. La calle se le otorga otro sentido al caminarla para un borondo, en el cual se enaltece la niñez, se le da otro significado y se socializa.

La socialización permite la toma del espacio pública, por medio del TOUR – BORONDO OFICIAL (Comunicación Alternativa / Escuela Latinoamericana de Comunicación)

Se ve claramente como el proceso de socialización pasa de ser objetivo a subjetivo, puesto que a partir de la respuesta o reacción de los individuos (niños) a la sociedad y sus procesos, la población infantil se va moldeando y adaptando a condiciones determinada de

Tabla 6. (continuación)

134

una comunidad. En este caso, una comunidad que da apertura a los extranjeros y otros ciudadanos, gracias a la intervención y el imaginario que se invita a conocer a través de las manifestaciones del mismo.

Así, el Borondo Oficial permite que no solo los habitantes del barrio socialicen su obra, si no, también que los foráneos vean su cultura particular en EL Vergel.

Nota # 14

La fotografía también representa la gestión cultural de los jóvenes artistas de la ciudad, en la periferia de la ciudad de Cali, y su interés por ser parte de la transformación del espacio público. Asimismo, representa la acogida de los habitantes del barrio El Vergel de la intervención del espacio público y la participación de los niños en el proceso de socialización de las obras creadas en el marco del Festival, en acompañamiento de sus familias.

Tabla 6. (continuación)

135

Nota # 15 Niña en el mural de “Violenta”, artista caleña + Gatos abandonados

Representa la alegría característica de la niñez de El Vergel, también, podemos evidenciar el gato como un animal que, generalmente, está en situación de calle, en el barrio, como una metáfora al abandono que también sufre la población infantil por parte del Estado.

Nota # 16 Niños y Mural

Niños participes de los murales comunitarios se lucen ante una creación artística que recoge la riqueza en fauna y/o animales domésticos que tiene el barrio, y los cuales de alguna u otra forma acompañan la cotidianidad de los niños y niñas.

Denota el éxito en el proceso de socialización, a apropiación del espacio público por parte de la

Tabla 6. (continuación)

136

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018

población infantil y como ellos rompen fronteras en su barrio, en el Borondo Oficial o Tour, denotando el primer comportamiento o manifestación que da cuenta de la resignificación, ya que los niños se movilizan con tranquilidad por su barrio, dejando atrás las líneas imaginarías que limitaban sus zonas de esparcimiento barrial y juego; De esta manera, la niñas se empieza a entender como una etapa en la cual es válido participar de las dinámicas comunitarias y de los espacios de sana convivencia y juego.

Los animales terminan siendo un símbolo de abandono, pero forma a ser parte de la resignificación cuando al pintarlos con colores vivos y caracteristicos del Vergel, pasa a tomar otro sentido, a animales que están siendo atendidos, permeados por los procesos, así como los niños. Nota # 17 Cultura Alternativa

Representación de la cultura alternativa estudiada por la Escuela Latinoamericana de Comunicación, de ¿cómo la cultura local se transforma en cultura global por medio la internacionalización de la misma en la ruta turística - Borondo Oficial? - realizado en el barrio y con el que se

Tabla 6. (continuación)

137

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

pretende atraer a otros ciudadanos y turistas extranjeros.

“Es muy importante que personas ajenas del barrio puedan confirmar que en el barrio el Vergel no todo es violencia, qué al relacionarse con los habitantes del barrio se den cuenta que en el Vergel también pasan cosas bonitas.”

Aida Estacio Moreno Licenciada en Educación Popular de Univalle Cuestionario

El periodismo permite esa socialización del Festival como, también, es una de las formas de manifestación de la socialización como de la resignificación.

“Yo con el tema de las comunicaciones tengo como mi dificultad y también tengo la dificultad con el tema del turismo, porque tampoco se trata de volver exótica a la gente que vive en el barrio, pues como así, hay que gente con dos ojos, dos manos, dos pies y aun así si no tuviera un pie es gente igual que usted y que yo, entonces en eso hay que ser muy delicados. Realmente si siento que muy bacano como que bueno, hay algo que ver en el barrio, eso pues podría estar chévere pero no es como ir a ver la pobreza y la miseria, además porque no

Tabla 6. (continuación)

138

es así. Si con ese tema de la comunicación como que no es chévere porque lo digo, cuando se viralizó la foto del perro yo me sentí muy contenta porque hemos estado tantas veces en el barrio que había alguien que no nos conocía y nos tomó la foto y escriba ¡muchas gracias!, muchas gracias por venir a jugar, muchas gracias por venir a pintar, eso pues e bonito pero nosotros no necesitamos a El País como para tener esa relación, la pudimos hacer de manera independiente.”

Karen Sánchez Entrevista realizada el 26 de marzo de 2019

Nota # 18 Borondo Oficial TOUR - BORONDO

Retrato la participación y acogida de los habitantes de El Vergel del Festival Borondo.

“Es la oportunidad de mostrar la otra cara de un sector que carga con el estigma de ser violento, de compartir la transformación estética de los sitios intervenidos y la posibilidad de que se reconozca el barrio en su cotidianidad.”

Tabla 6. (continuación)

139

Dora Inés Mosquera Licenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle

También, es el retrato de la participación de personas externas a la comunidad, evidenciando como se establece universalización de la cultura popular, es decir, la cultura alternativa, que estudiaba La Escuela de Comunicación Latinoamericana.

“Ser visible por lo bueno en primer lugar es una oportunidad para ser tenido en cuenta para diferentes proyectos y ayudas adicionales. En segundo lugar, es poder conocer una parte de Cali, de nuestra ciudad, así como recorremos barrios clásicos o centros comerciales, porque no recorres esa Cali humana y conocer sus problemáticas, pero sobre todo sus características positivas, su riqueza como tú lo nombras. Si no valoramos lo nuestro como lo van a valorar los demás, así que si se logra un poco de visibilidad y que personas externas lleguen a conocer el barrio y la iniciativa es posible que también lleguen nuevas ideas y ayudas, empezando desde lo más simple activar la economía local, la empanada, la arepa que se comió ese visitante en

Tabla 6. (continuación)

140

la tienda local, con la señora de la esquina, ya es un aporte a la comunidad.”

Jesús David Rodríguez Montoya Representante de La Mesa Gráfica Urbana Cuestionario

Identificación de símbolos

La calle

Una calle es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos, y que da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el subsuelo de la calle generalmente se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a las edificaciones tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red eléctrica y de telefonía (nos referimos naturalmente a las calles del mundo de hoy).

El espacio de la calle es de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles o, en casos singulares, por el final de la calle, en una plaza, en un parque urbano, en otra calle, etc., o por el final de la ciudad en el límite con el campo.

Nota # 19 Juegos Populares “La calle es nuestra”

Representación de la cultura popular y los juegos tradicionales de la niñez de El Vergel.

El espacio es tomado por los niños, quienes aprovechan los juegos tradicionales, como el uso del ula ula a merced de su imaginación, para hacer habitable el espacio para el juego; recordando la carencia de zonas verdes y parques en el barrio.

Identificación de símbolos

La calle

La calle es el símbolo de lo propio, lo nuestro, lo que se construye de manera colectiva, y sin límites ni fronteras imaginarias, es el espacio que permite resignificar.

Ahora, acorde a Armando Silva y su análisis de los imaginarios urbanos, tan apropiado para connotar la calle, expone que tanto lo imaginativo como lo

Tabla 6. (continuación)

141

Fotografía del registro del Borondo Oficial por Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.

Los rasgos principales que asociamos a una calle en un pueblo, una villa o ciudad son:

1.- La calle es, en primer lugar, una vía o camino para ir de un sitio a otro de la población. La calle, salvo algunas excepciones, es un espacio de circulación tanto de personas como de vehículos.

2.- La calle es un espacio público urbano, es el soporte de las actividades ciudadanas no privadas como: el ir a casa, al trabajo o a la escuela, el paseo, el juego infantil, encontrarse con los amigos o los vecinos, etc., y también de las actividades ciudadanas públicas.

imaginado concuerdan con la realidad, es decir, ese imaginario es paralelo a lo que los hechos demenciales muestran o evidencias, en otras palabras, lo que se ve claramente en las paredes del barrio. De hecho, Silva (2006) afirma que “hemos pasado de vivir unas ciudades definidas en sus límites físicos a otras donde lo urbano define una condición ciudadana con independencia de su referencia material”140, puesto que ya no se tiene que verificar o acudir a lo material, elimaginario da cuenta de todo yno deja de ser semejante a loque está o es tangible en losterritorios, barrios ocomunidades.

Nota # 20 Interacción de los artistas, los niños y el espacio público

Representación de la transformación del espacio público y las dinámicas cotidianas por medio del Festival Borondo.

Gracias a ello, los niños se dan la oportunidad de interaccionar de forma diferente con el espacio, siendo así, los tres elementos: “artistas, los niños y el espacio público” se comunican entre sí, permitiendo, verbigracia, uno de las acciones que evidencia la resignificación o las otras

Tabla 6. (continuación)

142

3.- La calle es lineal, la dimensión longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras asociadas (hileras de casas, de árboles, de farolas, etc.) así como en las actividades

formas de ver y vivenciar la niñez (manifestaciones del imaginario), en El Vergel, lo vemos a través del juego, el habitar y caminar el espacio sin dificultad, ni miedo por la violencia y el consumo como constante amenaza territorial.

Nota # 21 ¡Esperanza a color! Casa pintada

Representación de cómo el Festival fue acogido a tan nivel que ahora forma parte de la estética del barrio (es a posteriori formando parte de la resignificación, lo que se da después del proceso que significa nuevamente la niñez), dado que las fachadas, los hechos diferencias, fueron marcados y ahora tienen huellas de este importante hito histórico del barrio.

¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se

140 SILVA, A. Imaginarios Urbanos. [En línea]. Imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com: Editorial Nomos. Bogotá. pág. 201. 2006. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

Tabla 6. (continuación)

143

sociales que en ella tienen lugar como son: las procesiones, manifestaciones, desfiles, etc., así como las ferias, los mercadillos, las fiestas populares que tienen su lugar y se desparraman a lo largo de las calles, y como estas, confluyen en las plazas principales de las poblaciones.

4.- Los edificios o, en su caso, los solares (futuros edificios) flanquean la calle, y con ellos asimismo la envuelven las actividades asociadas: el comercio, los escaparates, la información, los reclamos publicitarios o de todo tipo, así como la propia arquitectura, las esculturas, el diseño y una serie de hechos o manifestaciones culturales, o estéticas que tienen en la calle su escenario, como: determinados deportes, músicas, danzas, artes, etc. y el turismo que se hace y vive en la calle. Gustavo Giovannoni decía que las calles que en otros tiempos se usaban casi exclusivamente para delimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios, se han convertido, en la ciudad moderna, en contenedores de la circulación de vehículos y personas, «...las calles son los verdaderos órganos del movimiento de las ciudades»139

resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

“- La estética de algunos lugares que eran vistos como “feos” en el barrio, llenándolos de colorido. - Se reafirmó la importancia delo colectivo, pues durante elBorondo se involucró muchagente y la comunidad de lossitios que se intervinieronparticiparon proactivamente.”Dora Inés MosqueraLíder comunitaria y Licenciadaen Educación PopularUnivalle.

Nota # 22 Retratos de la infancia del Vergel

Los niños con paredes desgastadas, la infancia en su entorno natural, sin intervención artística. Donde se puede evidenciar el abandono Estatal, en este territorio, la falta de atención a la población infantil, y aun, así como se conserva la alegría característica de esta etapa de la vida.

Nota # 23 Joven y mural

139 RIGOTTI, Giorgio. Tratado de Urbanismo. La Técnica, página 42. Catedrático de técnica urbanística en la Escuela Politécnica de Turín. [En linea]. Edición castellana por Editorial labor, S.A. 1955. [Consultado el 10 de septiembre de 2019]

Tabla 6. (continuación)

144

Representa la apropiación del espacio público, y como en el tiempo del Festiva Borondo 2018 ninguna de las ocho pandillas en ese momento consolidadas, ya sea por quipos deportivos de futbol o franjas imaginarias, se enfrentaron.

Se vivó el territorio en paz, esta foto la victoria del arte urbano en la excelencia para el trabajo sinérgico comunitario, social, joven, comunitario, de autogestión e intervención territorial.

¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia deespacios urbanos, para losniños del Vergel?

“Representan la resignificación de los espacios tradicionales: La Calle.” Aida Estacio Moreno Estudiante de Licenciatura en Educación Popular

Tabla 6. (continuación)

145

Nota # 24 ¡Niños creadores! niños de la participación comunitaria

Representación de la participación de los niños en la creación de los murales – Construccionismo Social –, como, también, beneficiarios de todas las atenciones por parte de los jóvenes gestores culturales; quienes guían el proceso artístico, pero sin los niños como fuente temática y de inspiración no pudieron haber logrado nada, un sinsentido – Interaccionismo Simbólico –.

Ellos, todos, son la sinergia de los individuos correctos para la resignificación que se pretende: el niño y el artista, los únicos capaces de resignificar la infancia, la niñez.

Nota # 25 Niños y murales comunitarios “Borondito”

Representación de la apropiación del espacio público por parte de los niños del barrio El Vergel.

La frase “La calle es nuestra”, como “Borondito”, son marcas en los hechos diferenciales, que dejan huellas de este importante hito

Tabla 6. (continuación)

146

histórico (Festival Borondo 2018) para el territorio y la infancia.

Tabla 6. (continuación)

147

6.1 PRODUCTO O SERVICIO

Finalmente, se da solución al tercer objetivo y se presenta el reportaje fotográfico que describe la resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio El Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de la Mesa Gráfica Urbana.

LA CALLE ES NUESTRA Festival Borondo 2018: Resignificación del

Imaginario de la niñez

Por Isabel Cristina Charry Ramos Comunicadora Social Periodista

El 12 de septiembre de 2018 comenzó la revolución artística en el barrio El Vergel, ubicado al oriente de Cali y parte de la comuna 13 del Distrito de Aguablanca, la orden era clara, tomarse la calles y las múltiples fachadas trasgrediendo el límite entre una frontera imaginaria y otra; desdibujando las heridas del territorio fraccionado por ocho pandillas. Ese día el calor los hacía brillar, parecían dioses, todos eran creadores, todos eran artistas: niños, comunidad, miembros del movimiento social – La Mesa Gráfica Urbana, graffiteros locales, nacionales e internacionales invitados al Festival Borondo, participantes de la Fundación Alfombra Mágica y líderes sociales, entre ellos Licenciados en Educación Popular. Ese día se congregó la osada sinergia de la resignificación de la niñez.

La decisión fue pactada con una olla comunitaria, con los niños riendo y comiendo sobre los andenes y los callejones medio pavimentados y con grandes huecos, acompañados de extraños y extranjeros que los miraban intentando ganar su confianza, con sus implementos de arte y sus camisetas llenas pincelazos de color.

148

Figura 1. Olla comunitaria

Fuente: Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018[en línea] . [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.56124171

Allí, frente al hogar de la líder comunitaria, Aida Estacio Moreno, la unión dio comienzo al “Borondito”, previo a la chocolatada de la noche anterior que les abrió las puertas a los artistas foráneos. Figura 2. Sinergia artística

Fuente: Elaboración propia

149

Yoyos, canicas, bingos, trompos, tazos, lazos, rayuelas en las calles, como si nunca hubieran inventado las bicicletas o las patinetas, mucho menos los celulares. Las pelotas de esquina a esquina, con cuidado de no caer a la zona de los bazuqueros. Las risas, los colores, las pieles, las etnias, las historias, el Vergel estaba listo para vivir la transformación.

Figura 3. Juegos Tradicionales - Collage

Fuente: Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.561241711000284&type=3&theater

El barrio gris, permeado de cables eléctricos expuestos y paredes de cemento, palos y bambús, hasta telas rasgadas y mallas sucias, y sin un parque o zona verde, empezó a cambiar en la misma cuadra donde el exnovio de Luisa Fernanda Damián, de trece años de edad, le propinó 40 puñaladas, en el mes de agosto del 2018. En la Calle 43 con Carrera 33B, cada niño con su pincel pintaba su casita bajo un letrero grande: ¡La calle es nuestra!, mientras otro grupo, a unas cuadras, hacía caritas de gatos coloridas alrededor de un letrero aún más grande: “Borondito”.

150

Figura 4. Borondito

Fuente: Elaboración propia Al día siguien te se dio inicio formalmente al Festival Borondo, los artistas, que ya llevaban dos noches en el barrio, ya estaban familiarizados con sus bebidas indígenas y del pacífico colombiano, también, identificaban los símbolos propios de la niñez, que les caracterizaba en la cotidianidad. Comenzó la creación, la obra, la cual era comunitaria, se concibió en función a las necesidades barriales y el consenso colectivo. En preponderancia, se buscaba impactar el espacio público del Vergel con la participación de los habitantes del barrio y, en especial, los niños: los cuales eran creadores y protagonistas de la obras. Todo ello, era testimonio y huella de los procesos de construccionismo sociales e interaccionismo simbólico. “Ratón” y “El Santo”, artistas uruguayos, y “Apu”, artista de Siloé, con “Teka”, graffitera de Juanchito, formaban artística y socialmente a los niños y, a su vez, les apoyaban en la creación de formas simbólicas para la construcción y movilización

151

del sentido de ser niños en el territorio, por el contrario, las directivas de La Mesa Gráfica Urbana junto a la Directora Constanza Ofelia Rodríguez Amaya “Cora” y los líderes sociales del barrio como Aida Estacio Moreno y Dora Inés Mosquera, Licenciadas en Educación Popular, organizaban la ruta turística o Borondo Oficial, el proceso de socialización que convocaría a foráneos y extranjeros a vivir el barrio por medio de la comunicación alternativa; siendo los graffitis y la imagen simbólica que le caracteriza la que pondría en común o comunicaría el significado de ser niño y no la violencia de la que solo daban cuenta los medios de comunicación tradicionales.

En correspondencia, “El Santo” hizo honor a la cultura popular, buscando universalizar las particularidades de los juegos tradicionales y generacionales de los niños del El Vergel, por medio de su obra y acorde a la comunicación alternativa, en la cual el trompo y la sonrisa de un niño son el centro, rodeado de canicas.

Figura 5. Universo Vergel

Fuente: Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.[en línea] [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.561241711000284&type=3&theater

Por su parte, “Himer”, artista de Siloé, pintó a Luisa Fernanda Mamián con un grupo de niños, en una posición fetal de vulnerabilidad y peligro que le recordará a todos el valor de la vida de las niñas, es un recuerdo, empero, más que eso, es la evocación al ¡nunca más!, la invitación continúa no volver a permitir feminicidios a menores de edad, además, plasmaron una rosa, en congruencia, artistas como

152

“Ramos Calorífico” de México, y “vital” graffitearon flores en conmemoración a las niñas victimas de feminicidios, puesto que estas como la parte reproductora de las plantas, aluden a la mujer, a su delicadeza y belleza, también, a su vulnerabilidad ante la violencia barrial. Figura 6. Resignificación Floreal - Collage

153

Fuente: Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018. Obras como las de “Rito Sin Sermón”, “Sonoro” y “Bastardo” son huellas significantes que dan cuenta de la creatividad, la imaginación, la reutilización y el reciclaje de materiales en nombre del juego y la fantasía, como es costumbre en el Vergel; enalteciendo a los niños y recordando el uso que se le deben dar a las calles y los espacios de esparcimiento colectivo. Día a día los niños crecerán viendo símbolos que evocan a sus imaginarios y los resignifican como infantes, adaptándolos y modelando su psique, y no los rayones de amenazas entre pandillas y símbolos de barras bravas, así el significado como los comportamientos de los niños y niñas generan percepciones de esta etapa de la vida que se alejan de la guerra, la explotación sexual y el consumo de sustancias psicoactivas.

Figura 7. Fantasía ecológica - Collage

154

Fuentes: Primera y segunda fotografía Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018.[en línea] [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.561241711000284&type=3&theater

De igual forma, se destacan los colores y las etnias de los niños, los cuales son evidencia de los múltiples desplazamientos y mixturas de culturas como la afrocolombiana y la indígena. De hecho, el Vergel, según el Plan de Desarrollo Territorial Estratégico de la comuna trece del Municipio de Santiago de Cali, vivió un grande proceso de urbanización no formal ni planificada de Cali y el 67% de la población provino de fuera de la ciudad y/o de inmigraciones de otros departamentos como Choco, Cauca, Nariño y del Valle; el 33% restante de movimientos intraurbanos, personas que residían en otros barrios y sectores de la ciudad.

Figura. 7. (continuación)

155

Figura 8. Identidad Colectiva

Fuente: Elaboración propia

“Violenta” pintó un gato colorido, que simbólicamente resignifica la situación de abandono en la que está la población infantil, al igual que los gatos abandonados que caracterizan el barrio. Se busca atención a las necesidades y derechos fundamentales de los niños, que debe garantizar el Estado, como el Gobierno de turno, en especial, el derecho a la educación; resaltando la deficiencia en la asistencia educativa, dado que en el barrio existen precarias instalaciones como calidad del servicio, según documenta el Plan de desarrollo. Asimismo, en la esquina, conocida coloquialmente, del bazuco, se pintó un perro, lo cual permitió que la comunidad gozara de ese espacio vetado y los niños circularan con libertad. He incluso, Policía, como fuerza armada del Estado al servicio de la Nación, reconoció el cambio de dinámicas violentas y diarias por prácticas culturales edificantes.

156

Figura 9. No abandono, más Comunicación Alternativa - Collage

157

Todo ello, evidencia como los medios de comunicación tradicionales flaquean en su deber ser como mediadores entre la Sociedad Civil y el Estado, puesto que no dan cuenta de la resignificación ni de los procesos sociales que se conciben en El Vergel, pero comunican hechos de extrema violencia con un tono alarmista; por ello, el graffiti, como marca de lo prohibido y huella que está al margen de lo establecido141, es la forma de comunicación alternativa que no solo enfoca la mirada en este territorio, además, le otorga otro sentido al niño, subrayando que la niñez es resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso142.

Figura 10. Educación y amparo estatal - Collage

Fuente: Primera fotografía Elaboración propia Segunda fotografía Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.561241711000284&type=3&theater

El graffiti permitió que El Vergel viviera la cultura alternativa, la internacionalización su culturas local, donde la mundialización consintió que, como territorio oprimido por mensajes y medios tradicionales, tuviera la posibilidad de colocar su propia cultura más allá de las fronteras. Los graffitis, como parte de una ruta turística, socializaron la resignificación y lograron ‘vender’ mejor el espacio público impactado, de tal forma que se generaron estrategias de persuasión de cultura nacionales, variando estéticas, estandarizando lo local, volviéndolo producto consumible.

141 SILVA, A. Op cit. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 142 PIZZO, M, E. Op cit. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf

158

El niño alegre y folclórico que representa El Vergel, que no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo143, se resignifica a través de las obras, en las cuales el signo, acorde a Peirce, es un algo que está por algo para alguien, siendo el símbolo el signo que menos establece una relación real con la cosa. Empero, permite “trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía”144

Figura 11. Tomarnos la calle con el juego

143 PERINAT, A. Op cit. Disponible en: https://bit.ly/2n7kFYB 144 MEAD, GEORGE HERBERT. Op cit. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

159

Fuente: Primera fotografía Federico Pérez Bonfante, Docente de Licenciatura en Educación Popular de la Universidad del Valle, Cali. 18 de septiembre de 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=561235924334196&set=pcb.561241711000284&type=3&theater Segunda y tercera fotografía Elaboración propia

Así, se resignificó la niñez del Vergel, en un barrio donde las familias son de estratos bajos y bajo – bajo, desempeñan actividades comerciales informales y procesos ilegales de urbanización o invasiones piratas, donde en el diagnóstico de la problemática del espacio se ve en la estructuración y en el desarrollo territorial la urgencia en la infraestructura física, la adecuación y dotación del centro administrativo local integrado, la reubicación de asentamientos, canalización de aguas y servicios públicos, allí, donde conviven ocho pandillas, muchas de ellas con menores de edad, era una obligación resignificar, y fueron los jóvenes artistas como la misma comunidad, a pesar de sus necesidades económicas, los que apostaron a cambiar la imagen física como simbólica de su barrio y la niñez. El 17 de septiembre, en la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Santiago de Cali, se reconoció a los participantes del Festival Borondo y se presenté la preponderancia de la intervención artística comunitaria.

Figura 11. (continuación)

160

Figura 12. Color para el Vergel

Fuente: Elaboración propia

La calle es el símbolo de lo propio, lo nuestro, lo que se construye de manera colectiva, sin límites ni fronteras imaginarias, es el espacio que permite resignificar, construir nuevas imágenes mentales, conceptos, realidades psicológicas no circunscritas de otro modo, siempre refiriéndonos a la actividad mental de los individuos dentro de una sociedad145. El Vergel, tiene nuevas representaciones sociales146 de la niñez, donde se ve claramente una denotación y connotación147 previa, in situ y a posteriori, al Festival Borondo, del hecho de ser niño. Ve al Vergel, vive la revolución y la resignificación por medio de la ruta turística que fue socializada en el Borondo Oficial, el 18 de septiembre de 2018, junto a todos los protagonistas de la transformación e impacto del espacio público, bajo la guía de Jesús Montoya, Representante de La Mesa Gráfica Urbana, detalla el nuevo significado de ser niño en este barrio particular. Conoce el nuevo imaginario por las

145 FERDINAND DE SAUSSURE. Op cit. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59. 146 VERÓN, E. El sentido como producción discursiva: fragmentos de una teoría de la discursividad. [En línea]. Fba.unlo.edu.ar: Editorial Gedisa. Barcelona. 1996. [Consultado: 28 de febrero de 2019]. http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6 147 GIUDICI, B.Op cit. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdf

161

manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones148, lo evidéncialo en lo tangible, pues el imaginario es una función del alma149 que ha transformado la población, principalmente infantil, y sus energías en cualidades. Un imaginario resignificado a través del graffiti y la fuerza de la imagen simbólica como transfiguración y una representación concreta con un sentido totalmente abstracto150, un imaginario que pretendan captar la expresión de los sentimientos colectivos151 reales, propios y nuestros, como la calle.

Figura 13. La calle es nuestra

Fuente: Elaboración propia

148 CASTORIADIS, C. Op cit. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 149 Ibid. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf 150 DURAND, G. Op cit. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 151 SILVA, A. Op cit. Disponible en https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

162

7. CONCLUSIONES

El presente proyecto de grado, en la modalidad “Trabajo de Grado”, presentado para optar por el título de Comunicación Social y Periodismo, en la Universidad Autónoma de Occidente, denominado: “Resignificación del imaginario sobre la niñez del barrio el Vergel, Cali, a través de los graffitis creados en el Festival Borondo, de La Mesa Gráfica Urbana”, permite comunicar o dar cuenta de la resignificción del imaginario de la niñez durante y después del proceso de intervención del espacio público; la cual permitió que se plamaran símbolos en el barrio, por medio de la construcción sinergica entre comunidad, artistas y entes gubernamentales, que logran no solo cambiar el territorio de manera física, si no, de igual forma, de manera psíquico o mental. Los habitantes del barrio, como los extranjeros y foráneos, gracias al Borondo Oficial o Tour, que consiente la universalización de la cultura propia del Vergel y las características de la niñez de éste, son testigos no solo de los cambios presentes, in situ, en el Festival Borondo, asimismo, son participes de los comportamientos o manifestaciones de la transformación del imaginario de niñez, en el territorio. Es preponderante recordar que acorde a “La formación del campo de estudio de la comunicación en Colombia”152, de Jesús Martín Barbero, es vital, en la comunicación como parte del campo académico, dar cuenta de la participación de los ciudadanos en los procesos de producción de formas simbólicas, histórica y culturalmente situadas, y los usos que de allí se derivan, contribuyendo a la construcción y movilidad social de sentido. Por lo tanto, el proyecto no solo se ubica en la línea comunicación y cultura, como un fenómeno inexorable en el cimiento académico, también apunta a uno de los temas de mayor auge actual: la “gestión cultural”. El proyecto también describe cómo por medio del Festival Borondo y la construcción simbólica que le permea y los actores sociales de la investigación (los habitantes de la comunidad del barrio El Vergel, en especial los niños participantes de la Fundación Alfombra Mágica y líderes sociales como la licenciada en Educación Popular de la Universidad del Valle, Dora Inés Mosquera, los artistas de la Mesa Gráfica Urbana, así como figuras distintivas del movimiento como lo son el Representante Jesús David Rodríguez, la Directora del Festival Borondo, 152 MARTÍN-BARBERO, Jesús. Op cit. Disponible en Internet: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04

163

Constanza Ofelia Rodríguez Amaya) vieron cómo, a pesar de las carencias formativas en el barrio, recordando que según el Plan de Desarrollo Territorial de la comuna trece del Municipio de Santiago de Cali, “la oferta educativa existente es de bajo perfil y no se acomoda a las reales necesidades y características de los pobladores de la zona” 153, se cubrió el vacío comunicativo consintiendo un proceso de intervención que logró resignificar el imaginario sobre la niñez, in sittu y a posteriori, sin desconocer que solo el seguimiento y el apoyo institucional aseguran que se mantenga y se lleve a un nivel superior.

Además, por medio de la investigación, se deja registro y se evidencia la urgencia de crear nuevos imaginarios, la necesidad que dar a conocer el arte local y los colectivos artísticos, autogestionados, y que buscan ser parte de la construcción planificada de los entes gubernamentales, en cuanto a la imagen de la urbe y la identidad territorial, estimulando la participación ciudadana desde el arte y las representaciones que aportan a la convivencia ciudadana.

Lo previo, permitió que no solo se propusieran comportamientos en los niños y niñas que generan percepciones de esta etapa de la vida que se alejan de la guerra, la explotación sexual y el consumo de sustancias psicoactivas154, y esto lo vemos en:

7.1 CREACIÓN

En efecto, el proyecto aporta en cuanto da cuenta de cómo se realizó una concepción artística comunitaria, gracias al trabajo mancomunado de líderes sociales como Aida Estacio Moreno y Dora Inés Mosquera, vinculadas con el programa de Licenciatura en Educación Popular; La Mesa Gráfica Urbana, y las directivas y participantes activos e igual artistas como gestores culturales del Festival Borondo; y la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali, que no creó, sino que apoyo la temática elegida para fundamentar la resignificación en el barrio El Vergel.

La niñez se resignifica, su sentido ya no es entendido como una población en abandono y todo lo que esto acarrea: violencia, discriminación, pobreza, falta de formación y oportunidades, e incluso la muerte; por el contrario, se convierten en foco de atención y denuncia de los derechos fundamentales del hombre, un ciclo de

153 MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Op cit. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf 154 MESA GRÁFICA CALI. Op cit. Disponible en https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-03

164

vida vital para la construcción de un sano desarrollo colectivo, en el territorio que se hábita. Vemos como la niñez es “resultado de una progresiva construcción cultural, activa y aún en curso”155, siendo la resignificación lo que lo evidencia, el niño es “no sólo es un ser de carne y hueso sino que es también objeto de una representación social que se va construyendo a la vez que acumulamos datos fiables e interpretaciones de los mismo.”156

El niño es participe gracias a los procesos de construccionismo social e interaccionismo simbólico que convoca el Festival Borondo. Vemos como el niño construye artefactos sociales, en condonación o en coordinación, con la comunidad como las fundaciones que le acompañan en su formación alternativa en conjunto con los artistas convocados.

Asimismo, los niños crearon un universo simbólico determinado y propio en dichos artefactos, es decir, en los graffitis. En esto graffitis se comunica dicho universo que le da otro sentido al hecho de ser niño como a la consideración colectiva de lo que es la niñez o ser niño, en la psique de los habitantes existe una constante recordación del valor de la educación, hay comemoraciones a las niñas del barrio como una denuncia ente los feminicidios, como un hecho puntual de violencia de género, también, hay motivación a los juegos tradicionales, la reutilización y el reciclaje u otros.

Es vital, acorde a lo anterior y a lo que plantea Camargo 157, los graffitis, como elementos que registran un espacio y tiempo concreto, “dejan huella” visible ante un conjunto de humanos que formulan ciertas percepciones que resulta semejantes ante la misma huella significante. Igual, es una huella al margen de lo establecido, propio para la denuncia y la aporpiación de lo urbano.

Ahora, todos los símbolos que componen el universo simbólico son socializados.

155 PIZZO, M, E. Op cit. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf 156 PERINAT, A. Op cit. Disponible en: https://bit.ly/2n7kFYB 157 CAMARGO, A.D. Op cit. Disponible en http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/tesis_maestria/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1060

165

7.2 SOCIALIZACIÓN

Se efectuaron dos tipos de socialización, los niños, gracias los simbólos socializados en los graffiitis y compartidos formalmente en el Borondo Oficial o Tour, vivieron, en primera instancia, una socialización objetiva, dado que existió un influjo social en la vida de los niños, los cuales fueron motivados a nuevas profesiones, muchos, inclusive, continuaron su formación artística después del Festival y otros muestran un fuerte interés por el sentido plasmado en las obras colectivas, comunitarias y artísticamente sociales.

También, el niño fue adaptándose a un entorno que cambió y que paulatinamente vivió una gran transformación física como simbólica, una prueba de la resignificación, en este concepto de análisis, es la paz y la sana convivencia que se vivió durante el Festival, la ausencia de fronteras imaginarias y el compartir de la comunidad, e incluso con los que son nombrados como “maleantes”.

De la misma manera, se dio una socialización subjetiva en la que cada participante tuvo su reflexión personal como individuo de cara al proceso. Todo lo socializado se dio en el Borondo Oficial, fue allí donde se dieron las interpretaciones finales ante los resultados de las obras colectivas y empezó a reconfigurarse la forma de entender al niño y de ser niño, en la comunidad, como a darse nuevos patrones a posteriori como la motivación al hacer arte como al compartir lo propio.

Ese compartir esta categorizado como Cultura Alternativa dentro de La Escuela de Comunicación Latinoamericana, la cual toma en cuenta las delimitaciones geográficas y las condiciones socioeconómicas de naciones y pueblos en América Latina, verbigracia, el papel de los medios de comunicación entre lo popular y lo hegemónico, mostrando como las noticias de los medios tradicionales se enfocan en las noticias amarillistas o de una gran carga violentos, mas no en dar a conocer hechos que permitan la resignificación física y simbólica, de hecho, en la bitácora de observación se ve como los medios tradicionales, como El País, El Tiempo y El Espectador, son los encargados de replicar estos hechos violentos, y solo este tipo de investigaciones, y sus productos comunicacionales, dan cuenta de los procesos de resignificación en los territorios en abandono estatal.

Ahora, ese papel que omiten los medios tradicionales como mediadores entre el Estado y la Sociedad Civill, lo hacen los jovenes artistas de la ciudad, al ser ellos quienes, por medio de la hibridación entre Movimiento Social Artístico, los entes gubernamentales y la comunidad, buscan universalizar la cultura popular.

166

Esta sinergia le otorga un sentido a la cultura popular y la socializa a través universo simbólico, consintiendo la comunicación efectiva, puesto los simbólos como imagen simbólica propia del graffiti es apropiada para: 1. Concienciar a la comunidad del valor de ser participes en la construcción del sentido de su propia identidad y formas de vivir el territorio. 2. Atraer a foranéos y extranjeros al barrio y evidenciar otra cara del Vergel, por medio de los signos significantes; así usando estrategias propias de la cultura “burgesa” para globalizar los sentidos e imaginarios que se crean, en el territorio particular. Estos signos (símbolos de juegos tradicionales,trompos, canicas, yoyos; símbolos sobre la niñas y las denuncias de feminicidio, flores; símbolos sobre la educación, lápiz y cuaderno; símbolos de las particularidades de la niñez del Vergel, etnias, prácticas y sonrisas para aludir a la alegría característica ; símbolos que aluden al reciclaje y la reutilización, como las cajas y los jardines en tarros plasticos) están cargados de significado y son parte de una imagen simbólica, que según el texto “El imaginario simbólico del experto Gilbert Durand158, es el símbolo una a representación que hace aparecer un sentido concreto; es la epifanía de un misterio. Ahora, Acorde a Saussure159 la significación, propia en el proceso de socialización, es en sí “una imagen mental, un concepto y una realidad psicológica no circunscrita de otro modo, es algo que se refiere a la actividad mental de los individuos dentro de la sociedad.” La sociedad, que crea, significa y resignifica los signos, se ven impactada al comienza del proceso de tranformación, que va desde el entorno a la psique, para que al final los comportamientos adquiridos en la socialización hagan resonancia a futuro en la forma de proceder de los habitantes del barrio como aquellos extranjeros que han resignificado la ñinez del Vergel. Verón160, en su texto “La semiosis social: fragmentos de una teoría de la discursividad”, nos proponé que esos signos o símbolos, para ser exactos, forman un nuevo imaginario y este se da por “representaciones sociales”; siendo estás las que dan cuenta de la resignificación efectuada y comunicada en el Festival Borondo. Estas representaciones lograron el barrio construcciones sociales (condiciones productivas) con marca o huellas de un conjunto de condiciones (condiciones de reconocimiento), socializadas.

158 DURAND, G. Op cit. Disponible en: http://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-i/files/2016/09/La-Imaginacion-Simbolica-Gilbert-Durand.pdf 159 FERDINAND DE SAUSSURE. Op cit. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59. 160 VERÓN, E. Op cit. Disponible en http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6

167

En últimas, el proceso de socialización, permitió que se diera una nuevo imaginario con “representaciones sociales”, a través los graffitis llenos de símbolos que permiten resignificar, según Giudici161, desde la denotación, el valor informativo referencial regulado por un código, y la connotación, el valor añadido regulado por un código.

Pues, no solo es la lectura evidente, también, todo el sentido que hay detrás. Por eso; no vemos un trompo, canicas, yoyos, cajas y plástico reutulizado y/o reciclado, vemos juego, tradición, generación, lo popular, la calle, la imaginación del infante ante la necesidad y carencia; no vemos una sonrisa o ciertos colores, vemos alegría; no vemos una flor, vemos feminidad; no vemos una posición, vemos vulnerabilidad; no vemos animales en situación de calle, vemos animales con el colorido particular de los niños del Vergel repensados desde la atención y no el abandono como lo está la comunidad infantil en barrio vulnerables Aguablanca; no vemos un tono de piel en un rostro, vemos historia, procesos de desplazamiento, mixturas sociales y adaptación urbana.

Recordamos que “la sociedad y psique son a su vez irreductibles una a la otra, y realmente inseparables”, lo que nos presenta la idea de la socialización del imaginario donde, según Castoriadis, “sus efectos están inextricablemente entramados con la psique que sí existe en la realidad afectiva”, y que la sociedad – e indisociablemente de la historia – es quien realiza constitución imaginaria. También expone “la Psique debe ser socializada” y también hacer sentido de las representaciones, aquello que es “socialmente creado y valorado”.

7.3 RESIGNIFICACIÓN

La resignificación está estrechamente relacionada con los símbolos, los cuales ya han sido presentados junto a los hallazgos frente a los mismos. Los símbolos dieron la posibilidad de formar un nuevo significado de ser niño y de vivir la niñez en el territorio, lo cual trajo consigo e incluso nuevos comportamientos en los habitantes del Vergel, en especial, la población infantil.

Efectivamente, y acorde a lo que propone experto Cornelius Castoriadis y su texto “El imaginario Social Instituyente”, el imaginario de la niñez resignificado se puede evidenciar en “las manifestaciones, efectos, productos – no aquello que son las manifestaciones”, razón por la cual, la transformación se evidencia desde los

161 GIUDICI, B. Op cit. Disponible en https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronmus/pdf/09_10/09_10_053.pdf

168

graffitis hasta los comportamientos a posteriori, como las fronteras imaginarias borradas durante el Festival Borondo, hasta los espacios del barrio habitables después de cambiar los muros o hechos diferenciales, la estética y los sentidos que desprenden los simbólos en un barrio lleno de mensaje que invitan constante y diariamente a vivir la niñez de forma sana y rescatando las características que caracterizan a los niños, así como las emociones y las formas de vivir El Vergel de parte las madres como de los niños, ante las obras creadas de manera sinergica. El niño se empieza a criar sin paredes que marcan fronteras, que empujan a la violencia con amenazas entre las ocho pandillas del barrio, con marcas de balas y hechos violentos, por el contrario, las paredes del barrio, alejado de la narturaleza como de las zonas verdes de esparcimiento acostumbrados, forman la mentalidad del menor paulatinaente; recordándole el proceso artistico que vivió como los sentidos detrás de los símbolos de los graffitis; moldeando día a día los comportamientos futuros de los niños y los habitantes de la comunidad, un ejemplo de ello es como la denuncia y mensaje del graffiti sobre la educación terminó convirtiéndose en la urgencia de establecer una propuesta denominada : “Lectura a la calle”. Así, el imaginario o la función del alma, acorde la postura de Cornelius Castoriadis por el carácter intangible del mismo, en efecto, es la “consiste en transformar las masas y energías en cualidades”, la comunidad terminó adoptandó nuevas cualidades; como la influencia a la hora de caminar libre en el territorio, optar por el arte como camino s de formación íntegral, la formas de cuidar y presentar el barrio y los hitos histórios que le marcan, o espacios educativos a corde a las necesidades de los ñiños; y enalteciendo características olvidadas como los juegos populares, la alegría y el sabor característico de los niños del Vergel y su riqueza cultural por las muchas influencias socioculturales de las familias. La resignificación se ve en las energías o las dinámicas del Vergel, durante y después del Festival Borondo, como en la transformación física y simbólica. También, cada niño ha hecho su proceso personal, reconociéndose como participe y parte vital en la construcción de la sociedad como darle sentido a la misma, así es que “las significaciones imaginarias sociales crean un mundo propio para la sociedad considerada, son en realidad ese mundo: conforman la psique de los individuos. Crean así una representación del mundo, incluida la sociedad misma y su lugar en ese mundo.”

169

En congruencia, vemos como el modelo tríadico que expone tres situaciones fundamentales de producción de imaginarios urbanos, de Armando Silva 162, la cual es ideal ante las creaciones como funciones estética dominante que produce asombro. En primera instancia, vemos que lo imaginativo es dominante ante lo real, prevaleciendo lo intangible en la colectividad, es decir, el nuevo imaginario de la niñez es lo que define y lo que le dan forma a lo que es ser niño, lo que se cree colectivamente es lo que se termina evidenciando en la forma de vivir la niñez, al creer que la niñez debía ser formada, se empezaron a tangibilizar, ejemplo, espacios de lectura y pintura.

En segunda instancia, existen hechos diferenciales: esos muros, paredes, fachadas u otras que son modificadas y visibles para la comunidad intervenida, siendo lahuella del cambio realizado y en construcción continúa. En tercera instancia, loimaginado concuerda con lo real, pues lo que se empieza a pensar de la niñeztermina siendo una realidad, ejemplo, solo cuando se empezó a formalizar en lapsique la necesidad de educación fue cuando se vio plasmado en la realidad.

Es trascendental, para finalizar, resaltar que se da el proyecto en resonancia con lo expuesto en “La formación del campo de estudio de la comunicación en Colombia”163 de Jesús Martín Barber, pues la producción de formas simbolicas se comparte y se estudia hasta el punto de convertirlo en un producto comunicacional: reportaje fotográfico, con la finalidad de “poner en común” o una formalizar una “comunicación” ante este importante proceso de intervención social y del espacio público, que se dio en la comunidad del barrio El Vergel, una población desatendida y dejada a un lado por los medio.

162 SILVA, Armando. Op cit. Disponible en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf 163 MARTÍN-BARBERO, Jesús. Op cit. Disponible en Internet: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04

170

8. RECOMENDACIONES

En preponderancia, es necesario tener un seguimiento o un proceso de investigación que de continuidad con este, para determinar si finalmente se dio o no una verdadera resignificación que tenga sostenimiento en el tiempo. Para ello, se hace necesario un proceso a posteriori con apoyo institucional, que permita que por medio de los entes gubernamentales se siga efectuando procesos de intervención que ayuden a que el primero sea solo el inicio de una responsabilidad Estatal para garantizar que el hecho de ser niño como el imaginario sobre la niñez de la comunidad, donde crece y se forma desde su núcleo familiar el niño, sean acordes a los derechos fundamentales de los niños y niñas. De igual forma, hace falta que de esta investigación se desprendan investigaciones que de igual forma puedan evidenciar el valor de no dejar que sean los medios tradicionales los que den cuenta de lo que sucede en las comunidades, si no, que es papel fundamental de la comunicación alternativa, la academia, el arte y la denuncia artística como medios de comunicación comunitaria y barrial que den a conocer las verdaderas dinámicas cotidianas y generacionales de las poblaciones vulnerables. Es importante que nazcan investigaciones que apunten a la concepción de políticas públicas que normalicen el respaldo institucional y de los entes gubernamentales, en la intervención autogestionada o motivada por los colectivos artísticos y jóvenes o movimientos sociales, para que no solo se de la construcción social sinérgica o la interacción simbólica en consenso, también, para que la edificación de la sana convivencia sea compromiso de todos los actores sociales y se refleje a los extranjeros en cualquier barrio o lugar de la urbe. Equivalente, es importante comunicar los procesos de intervención de movimientos sociales artísticos y jóvenes que existen, “ponerlos en común” entre nosotros y al mundo por medio de la universalización de la cultura local como apunta la comunicación alternativa, utilizando el universo simbólico de cada sociedad como un modo de dar a conocer lo que nos diferencia, y al mismo tiempo, lo que nos une como comunidades Latinas. La gestión cultural sigue siendo una urgencia investigativa, no solo, como apunta Jesús Martín-Barbero, en su exposición histórica denominada “La formación del campo de estudio de la comunicación en Colombia”, los ejercicios prácticos o del entrono organizacional; resaltando la labor del comunicador social de cara a la en los procesos de producción de formas simbólicas, histórica y culturalmente situadas,

171

y los usos que de allí se derivan, contribuyendo a la construcción y movilidad social de sentido, como de los medios de comunicación como mediadores entre la Sociedad Cilvil y el Estado.

172

BIBLIOGRAFÍA

¿De dónde viene la palabra 'borondo'?, [En línea]. En: El Pais Entrega especial. Colombia: 2017.[Consultado el 31 de octubre de 2019]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/entretenimiento/cultura/de-donde-viene-la-palabra-borondo.html

ACKERMAN, Frank.Why Do We Recycle?: Markets, Values, and Public Policy. [En línea]. Island Press: 1997. [Consultado el 10 de septiembre de 2019]. ISBN 1-55963-504-5, 9781559635042. BALLAZ, Xavier. El Graffiti como herramienta social. Una mirada psicosocial a las potencialidades críticas del arte urbano. [En línea]. Psicosocial.net. [Consultado: 29 de octubre de 2018]. BERGER; LUCKMANN. La construcción social de la realidad: A Treatise in the Sociology of Knowled. [En línea]. Perflensburg.se: Penguin Books. Estados Unidos: 1966. [Consultºado: 10 de octubre de 2018]. Disponible en: http://perflensburg.se/Berger%20social-construction-of-reality.pdf. BIBLIOTECA VIRTUAL LUIS ÁNGEL ARANGO. Pacífico colombiano. Bogotá, 2012. BONILLA CASTRO Elssy; RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. M allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. [En línea]. Grupo Editorial Norma: 1997. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=REOIWoQuAL4C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Bogotá negra (especial multimedia). [En línea]. En: El Tiempo Bogotá, 2 de octubre de 2013. [Consultado el 9 de septiembre de 2019].

BLUEFACTORI. La imagen Gráfica. [En linea]. Diseño y publicidad. [Consultado: 30 de octubre de 2019]. Disponible en: https://diseñoypublicidad.es/la-imagen-grafica/ CABRERA OBANDO, Edwin Ferney. (2018). Las huellas del graffiti en Bogotá: una aproximación de análisis desde la teoría imaginarios urbanos de Armando Silva. [En

173

línea]. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Facultad De Ciencias Y Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Colombia: 2018 [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf CARDONA TOBÓN, Alfredo. Su majestad el sancocho. En: Historia y región. 2011. CARRERA DIAZ, Gema. Antropología IAPH: La Cartografía etnográfica como herramienta técnica y metodológica en investigación antropológicas. El Caso de Constantina. [En línea]. Bromberger, Christian 1998. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en: file:///Users/isabelcristinacharryramos/Downloads/Dialnet-LaCartografiaEtnograficaComoHerramientaTecnicaYMet-2885431%20(1).pdf CASTORIADIS, C. El imaginario colectivo social Instituyente. Zona Erógena. N.º 35. [En lìnea]. ubiobio 1997.[Consultado el 28 de mayo de 2019]. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario%20Social%20Instituyente.pdf CAMARGO, A.D. El graffiti: una manifestación urbana que se legitima. [En línea]. Palermo.edu: Universidad de Palermo. Facultad de diseño y comunicación. Buenos Aires, Argentina: 2008. P.36. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/tesis_maestria/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1060 CARTEL URBANO. Agenda: Borondo Festival de Gráfica Urbana. Cali, Colombia: 2018. [En línea]. Cartelurbano.com. 2018. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en: http://cartelurbano.com/eventos/agenda/borondo-festival-de-grafica-urbana. Capturan al presunto asesino de una niña de 13 años en Cali, Valle. [En línea]. El Espectador Colombia: 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/capturan-al-presunto-asesino-de-una-nina-de-13-anos-en-cali-articulo-805482

DANE. Datos Preliminares, Censo Nacional de Población de 2005.

174

DEWEY, John . Democracy and Education The Free Press. 104p.ISBN 0-684-83631-9. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Barrio. (vigésima segunda edición). Real Academia Española: 2001. DURAND, G. “El imaginario simbólico”: “El vocabulario del simbolismo”. Amorrortu editores. Buenos Aires: segunda edición,1968. 142p DOGLIOTTI , Paola. «Figuras de autoridad y enseñanza.142p ECO, Umberto. Tratado de semiótica general. [En línea]. Fba.unlp.edu.ar: Lumen. 2000. [Consultado: 28 de octubre de 2018] 31 p. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=17

ECHEVERRI, Juan Álvaro. Niñez y Adolescencia Indígena en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.2013 640. p

FERDINAND DE SAUSSURE. CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL: Cours de linguistique genérale. [En línea]. Editorial Losada. S.A. Moreno 3362. Buenos Aires: 1996. [Consultado: 28 de octubre de 2018]. Disponible en: http://fba.nlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59.

Feminicidio de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. [En línea]. En: El Pais 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html

FERNÁNDEZ, Emilio. “Origen, evolución y auge del arte urbano. El fenómeno Banksy y otros artistas urbanos”. [En línea]. Tesis Doctoral:: Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Facultad De Ciencias de la Información. Universidad Complutense De Madrid. España: 2018. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en: http://eprints.ucm.es/46424/1/T39585.pdf

175

FREITAS-MAGALHÃES, A., y Castro, E. "The Neuropsychophysiological Construction of the Human Smile". [En linea]. 2009 In A. Freitas-Magalhães (Ed.), Emotional Expression: The Brain and The Face 1-18. Porto: University Fernando Pessoa Press. [Consultado el 9 de septiembre de 2019]ISBN 978-989-643-034-4.

GERGEN, K. Realidades y Relaciones: aproximaciones a la construcción social. [En línea]. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona, España: 1996. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en: http://atlas.umss.edu.bo:8080/xmlui/handle/123456789/882

GIUDICI, B. Denotación y connotación revisited. [En línea]. Editorial: HIERONYMUS. Números 9 – 10. [Consultado el 28 de febrero de 201]. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/hieronymus/pdf/09_10/09_10_053.pdf

GÓMEZ, Paula. La otra mirada de las calles: Análisis del graffiti en Bogotá, en el caso del Beso de los invisible, País de Mierda de Jaime Garzón y Las Víctimas, responsable a teoría política de Esthesis de Rancière. [En línea]. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Colombia: 2014. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10478.

GÓMEZ, Pedro Arturo. Imaginarios Sociales y análisis semiótico: Una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos, 17, 195-209. [En línea]. San Salvador: Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales. 2001. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/185/18501713.pdf

INCONTEC. Guía para la presentación de tesis, trabajos de grado e investigaciones en normas Icontec. [En línea]. Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Programa de Formación en Competencias Informacionales. Colombia: 2018. Universidad de EAFIT. [Consultado: 31 de octubre de 2018]. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2427/Guia_presentacion_tesis_trabajos_de_grado_e_investigaciones%20_Normas_Icontec_2018.pdf?sequence=4&isAllowed=y

HECHOENCALI.COM. Nosotros: Lo que hacemos. [En línea]. Hechoencali [Consultado: 31 de octubre de 2018]. Disponible en: Hechoencali.com/portal

176

HILARY PUTNAM. The meaning of "meaning" », en Mind, Language and Reality, [En línea]. Cambridge University Press: 1975. P. 218-227. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://pure.mpg.de/rest/items/item_2366948/component/file_2366947/content

“IN SITU” & “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo.

JURADO, J.J, y RAMAS L.M. «Juegos cooperativos con trompos, peonzas y perinolas. Y otras actividades con el juguete que gira». [En línea]. Editorial CCS Madrid. 2017. [Consultado el 9 de septiembre de 2019]. ISBN 978-84-9023-447-1.

LOPERA MOLANO, Á. M.; COBA GUTIÉRREZ, P. Intervención del espacio público: percepción ciudadana del grafiti en la ciudad de Ibagué, Colombia. [En línea]. Dx.doi.org: Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe,vol. 14 no.01, pp. 55-71. Colombia: 2016. [Consultado: 18 de octubre de 2018]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.669

MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A. El Sigo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Pierce, Morris: Lengua-lingüística-comunicación. [En línea]. Librería Hachette, primera edición. Buenos Aires: abril de 1983. [Consultado: 29 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/El%20Signo.pdf

MARTÍN-BARBERO, Jesús. La formación del campo de estudios de comunicación en Colombia. [En línea]. En: Revista de Estudios Sociales, 1999 No 4. [Consultado: 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res4.1999.04

MARTÍN-BARBERO, Jesús. De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Revista Signo y Pensamiento en el año 1984. Vol. III, Número 5, de la página 17 a la página 24. [En línea]. Conferencia dictada en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. Bogotá: 2 de marzo de 1984. [Consultado: 19 de octubre de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/FCharry/Downloads/2412-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8375-2-10-20131213.pdf

177

MEAD, GEORGE HERBERT. Espíritu, persona y sociedad: Desde el punto de vista del conductismo social. [En línea]. Grupo Planeta (GBS). ISBN 9788449307157. 1 de enero de 1999. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=xkUcm4KFWAcC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

MÉNDEZ, J., y GARRIDO, S. El otro arte de escribir. [En línea]. Escuela de arte de Valladolid. 2000. [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en: www.valladolidwebmusical.org/graffiti/

MESA GRÁFICA CALI. Proyectos: Borondo. [En línea]. Webcolombia.wixsite.com. 2018. [Consultado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en: https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-03

---------. Quienes Somos. [En línea]. Webcolombia.wixsite.com. Cali, 2017. [Consultado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en: https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/copia-de-paz-a-lata

---------. Líneas. [En línea]. Webcolombia.wixsite.com. Cali, 2017. [Consultado el 10 de octubre de 2018]. Disponible en: https://webcolombia.wixsite.com/mesadegraficacali/project-04

MILAZZO, L. Socialización. [En línea]. Universidad José María Várgas. Venezuela, 1999 [Consultado: 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://cycricardoaguilera.wordpress.com/2018/03/12/cultura-y-socializacion/

MOULINES, CARLOS. Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Alianza Editorial. [En línea]. Losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com. 1997. p. 21. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://losapuntesdefilosofia.files.wordpress.com/2017/12/diez-moulines-fundamentos-de-filosofia-de-la-ciencia-moulines.pdf

MUNICIPIO SANTIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Plan de desarrollo estratégico comuna trece: Centro de administración local integrada comuna trece. [En línea]. Cali.gov.co. Cali. Colombia: 2003. [Consultado el 26 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/com13.pdf

178

MUÑOZ HURTADO, Leidy Viviana. «Las construcciones de autoridad en el aula y su interrelación con los procesos de enseñanza [en línea] Magister en Educación Bogota: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Investigación en Educación 2012 160p [Consultado el 20 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8928/1/04868196.2012.pdf

MCNAMEE S, HOSKING DM. Research and Social Change: A Relational Construction’s Approach. Routledge. [En línea]. taylorfrancis. : Routledge. New York. 2012. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/isabel.charry/Downloads/9781136463211_preview.pdf

ORIGEN DE LOS AFROCOLOMBIANOS. «Copia archivada». [Archivado desde el original el 8 de abril de 2016.

PERINAT, A. Psicología del desarrollo. El niño como objeto de estudio: Un enfoque sistémico. [En línea]. Editorial UOC. 2007. [Consultado el 17 de julio 2019]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=Op8PvLOm3hAC&pg=PA26&lpg=PA26&dq=el+ni%C3%B1o+como+objeto+de+estudio+editorial+UOC&source=bl&ots=hn5ZagPO4t&sig=ACfU3U2dCP2UAgMGnsxk4OZBVsu2KTXvVg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi-uKLM8LzjAhWliOAKHRk1CU8Q6AEwA3oECAgQAQ#v=onepage&q=el%20ni%C3%B1o%20como%20objeto%20de%20estudio%20editorial%20UOC&f=false

PIZZO, M, E. El Niño como Objeto de Estudio de Distintos Modelos Teóricos: Una introducción al trabajo en Psicología Evolutiva: Niñez. [En línea]. Psi.uba.ar: 1ª Cátedra. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/053_ninez1/material/descargas/el_nino_como_objeto_de_estudio.pdf

RIGOTTI, Giorgio. Tratado de Urbanismo. La Técnica,. Catedrático de técnica urbanística en la Escuela Politécnica de Turín. [Edición castellana por Editorial labor, S.A. 1955. 125p

SAAVEDRA, O. Sobre el arte de hablar con la pared. [En línea]. Repository.udistrital.edu.co: Humboldt No 135, 74-75. Bogotá: 2002 [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf

179

SANCHEZ, Adriana. Significados culturales del graffiti a la luz de la narrativa de graffiteros bogotanos. [En línea]. Facultad de psicología – Pontificia universidad javeriana. Colombia: 2010. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8022/tesis105.pdf;jsessionid=63AB3AB1C44E410C8336226C422EB0D5?sequence=1

SÁNCHEZ, M. Cuando las Paredes Hablan. Graffiti y redes sociales: Un estudio etnográfico en las ciudades de Xalapa, Veracruz y Santiago de Querétaro. [En línea]. Universidad Autónoma de Querétaro: Licenciatura en Antropología, Facultad de Filosofía. México pág. 19. 2010. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12855/1/CabreraObandoEdwinFerney2018.pdf

SECTOR DE CULTURA DE LA UNESCO. Elementos sobre las listas de patrimonio cultural inmaterial. París, 2012. 142p

SERPADRES.ES. Los juegos tradicionales más populares para niños. [En línea].serpadres.es. [Consultado el 9 de septiembre de 2019]. Disponible en: https://www.serpadres.es/3-6-anos/ocio-infantil/fotos/los-juegos-tradicionales-mas-populares-para-ninos/23

SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. [En línea]. Imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com: Arango editores. 2006. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/05/silva-armando-imaginarios-urbanos.pdf

SILVA, A. C. El Graffiti: una manifestación urbana que se legitima: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. [En línea]. fido.palermo.edu: Ensayos, Argentina: 2021.p.53 [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/321_libro.pdf

SORRE, Max. Les fondements de la Géographie humaine. [En línea]. Persee.fr: Vol. III, L'Habitat. París: 1952. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/rga_0035-1121_1953_num_41_2_1101_t1_0382_0000_1

180

TERÁN, Manuel. Geografía humana y sociología. Geografía social, [En línea]. revista Estudios Geográficos. Madrid: Vol. 25, No 97. 1964. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/isabel.charry/Downloads/Dialnet-ManuelDeTeranMaestroDeGeografia-1281998.pdf

TORRES, Alfonso. Hacer historia desde abajo y desde el sur. [En línea]. Ediciones desde abajo. Bogotá: 2014. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: file:///C:/Users/isabel.charry/Downloads/620-2373-1-PB%20(1).pdf

TOVAR, Jorge A. La Manumisión en Colombia: 1821 -1851. Un análisis cuantitativo. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007. 142p

VERÓN, E. El sentido como producción discursiva: fragmentos de una teoría de la discursividad. [En línea]. Editorial Gedisa. Barcelona. 1996. [Consultado: 28 de febrero de 2019]. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=6

UNIVERSIAS AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. Comunicación Social Comunicación Social Periodismo: Perfil del Egresado. [En línea]. Universias Autónoma de Occidente. 2018. [Consultado el 30 de octubre de 2018]. Disponible en: http://www.uao.edu.co/comunicacion-social/comunicacion-social-y-periodismo

90 MINUTOS. Así cayó presunto feminicida de menor de 13 años en El Vergel, oriente de Cali. [En linea] . 90minutos: 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en: https://90minutos.co/cayo-asesino-joven13-anos-vergel-10-08-2018/

181

ANEXOS

Anexo A. CUESTIONARIOS BASE

NOMBRE COMPLETO: ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: ROL EN EL BORONDO 2018: FORMACIÓN ACÁDEMICA: 1. ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del Festival Borondo

2018? 2. ¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario colectivo sobre la niñez en

el barrio El Vergel? 3. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti

y el mural comunitario, en el barrio El Vergel? 4. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del

territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

5. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y eso significativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo viste representan en las obras artísticas en el barrio El Vergel?

6. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

7. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

8. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez?

9. Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que los jóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos, a través de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores como el arte y la comunicación alternativa

10. ¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitar a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer?

11. Háblame de la importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo

182

12. háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro de su universo simbólico determinado

13. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lo tangible?

14. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hito histórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

Cuestionario Dora Inés Mosquera NOMBRE COMPLETO: ROL EN EL BORONDO 2018: ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: FORMACIÓN ACÁDEMICA:

1. ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del Festival Borondo 2018?

2. ¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario colectivo sobre la niñez en el barrio El Vergel?

3. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

4. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

5. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y eso significativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo viste representan en las obras artísticas en el barrio El Vergel?

6. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

7. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

8. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez?

9. Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que los jóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos, a través de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores como el arte y la comunicación alternativa

10. ¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitar a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio

183

vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer?

11. Háblame de la importancia de la participación en la construcción social através de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine lacomunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo

12. háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro desu universo simbólico determinado

13. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) vanen congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido partede lo tangible?

14. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia enconstrucción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hitohistórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte,construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

Cuestionario Jesús NOMBRE COMPLETO: ROL EN EL BORONDO 2018: ROL EN LA MESA GRÁFICA URBANA: FORMACIÓN ACÁDEMICA:

1. ¿Por qué la niñez con eje temático del Festival Borondo 2018, por quéresignificar el imaginario colectivo sobre la niñez?

2. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través delgraffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

3. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios delterritorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes,durante y después del Festival Borondo?

4. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y esosignificativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo representanen su obra artística en el barrio El Vergel?

5. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, eltrompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas otarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

6. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuantoinvita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de laviolación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas),la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y laconciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

7. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y ala niñez?

8. Cora, háblame de la importancia de qué el artista joven quiera interveniren los espacios públicos, a través del arte y la comunicación alternativa

184

9. Jesús, háblame de la importancia de la autogestión de un movimiento social, en este caso un colectivo de colectivos de arte urbana como lo es La Mesa Gráfica Urbana

10. Jesús, ¿por qué hacer una ruta turística de arte en el Vergel, que invita a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer?

11. háblame de importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo.

12. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lo tangible?

13. Camargo (2008) dice que el graffiti es una manifestación urbana legitima ¿Por qué creen que es o no así?

14. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación. ¿Creen que el Festival Borondo, como hito histórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

185

Anexo B. NOTICIAS

Noticia 1 Fuente: EL PAÍS. Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali. [En linea]. Colombia: 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.elpais.com.co/judicial/feminicida-de-menor-de-13-anos-podria-recibir-una-condena-de-60-anos-en-cali.html

Feminicida de menor de 13 años podría recibir una condena de 60 años en Cali

Agosto 11, 2018 - 05:45 p.m. Por: Redacción de El País

Julio César Orejuela Quiñonez, de 18 años, aceptó el cargo de feminicidio agravado que el Fiscal 174 de la Unidad de Feminicidios de Cali le imputó como responsable del asesinato de su novia, una menor de trece años.

El fiscal del caso indicó que se le formuló la imputación por feminicidio agravado, pena mínima de 500 meses y máxima 600 meses, pero "hay que doblarla conforme lo establece el artículo 4 de la Ley 1761 de 2015 por ser la víctima una menor de 14 años, pero como las penas en Colombia no pueden exceder de 60 años, en este caso la pena a imponer será de 60 años sin ningún tipo de rebaja por tratarse de un delito contra una menor, articulo 199 del Código de la Infancia y Adolescencia".

La captura de Orejuela Quiñonez, informó la Fiscalía, se logró antes de 24 horas de cometido el feminicidio ocurrido el viernes en la madrugada en la Calle 43 con Carrera 33B, barrio El Vergel, oriente de la ciudad.

Por el testimonio de algunos vecinos del sector, la Fiscalía Seccional pudo establecer, de forma preliminar, que el hombre agredió a la menor golpeándola en varias partes del cuerpo y, posteriormente, con un cuchillo el propinó 40 heridas en diferentes partes del cuerpo.

Cometido el feminicidio, el hombre emprendió la huida mientras que una patrulla de la Policía alcanzó a trasladar a la menor hasta el hospital Carlos Holmes Trujillo, donde murió a los minutos.

La pena que se le podría imponer al hombre, quien fue cobijado con medida de aseguramiento en una cárcel, puede ser la "más alta que se va a imponer en Colombia hasta este momento por feminicidio".

El funcionario explicó que los hechos ocurrieron en un contexto de abandono y falta de oportunidades en el barrio El Vergel, oriente de Cali.

186

"Son en total ocho hermanos que fueron abandonados por su mamá y su papá, ellos quedaron solo y ahora ella convivía con una tía", afirmó el fiscal del caso. Con este asesinato ya son, al menos, 18 los casos de feminicidio que han ocurrido este año en el área metropolitana de la capital del Valle. Otro dato tiene que ver con qué, a la fecha, van más de 30 sentencias condenatorias por parte de la Seccional de la Fiscalía en Cali. Noticia 2 Fuente: 90 MINUTOS. Así cayó presunto feminicida de menor de 13 años en El Vergel, oriente de Cali. [En linea] . Colombia: 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://90minutos.co/cayo-asesino-joven13-anos-vergel-10-08-2018/ Así cayó presunto feminicidio de menor de 13 años en El Vergel, oriente de Cali Posteado por Noticiero 90 Minutos Fecha: agosto 10, 2018 Los vecinos del sector manifestaron que este sujeto se convirtió en el terror de los vecinos de El Vergel. Sin embargo, en febrero de este año, solicitó un permiso de 20 días, pero no regresó a las instalaciones y el Ejército lo declaró oficialmente como remiso. Ante esto, los vecinos del sector manifestaron que, desde entonces, este sujeto se convirtió en el terror de los vecinos de El Vergel. En vista de que presuntamente, los robaba y amenazaba de muerte con armas de fuego. Por otro lado, la Fiscalía contó que, desde el mes de mayo de 2018, el hombre había ingresado a la banda delincuencial ‘Las Liebres’, que opera en el barrio El Vergel, distribuyendo y comercializando estupefacientes, de los cuales, según testimonio de sus familiares, se había convertido en un asiduo consumidor. Finalmente, la Fiscalía solicitará al juez la legalización de captura y le imputará cargos como presunto autor del delito de feminicidio agravado. Además, solicitará al juez Penal que dicte medida de aseguramiento en establecimiento carcelario. Noticia 3 Fuente: EL ESPECTADOR. Capturan al presunto asesino de una niña de 13 años en Cali, Valle. [En linea]. Colombia: 2018. [Consultado el 18 de agosto de 2019]. Disponible en https://www.elespectador.com/noticias/nacional/valle/capturan-al-presunto-asesino-de-una-nina-de-13-anos-en-cali-articulo-805482 Capturan al presunto asesino de una niña de 13 años en Cali, Valle

187

10 agosto 2018 - 5:50 PM Redacción Valle El Espectador El joven de 18 años, expareja sentimental de la víctima, le propinó un total de 40 puñaladas. Según las autoridades, no era la primera vez que el sujeto agredía brutalmente a la menor. En las últimas horas fue capturado Julio Cesar Orejuela de 18 años, señalado de ser el presunto autor del asesinato con arma blanca de una niña de 13 años de edad quien sería su expareja sentimental en hechos ocurridos durante la madrugada de este viernes, en el oriente de Cali. La captura del sujeto se logró antes de 24 horas de cometido el crimen. El juez Cuarto Penal expidió la respectiva orden, la cual fue cumplida por unidades de la Sajín y agentes de la Policía Metropolitana, bajo la coordinación del fiscal de la URI (Unidad de Reacción Inmediata). Según informó el teniente coronel Ronald Coy, comandante del Distrito 4 de Policía Los Mangos, los hechos se presentaron mientras la menor, identificada como Luisa Fernanda Damián, departía con sus amigas en la calle 43 con carrera 33B, del barrio El Vergel. Hasta el lugar, llegó el agresor quien, al parecer, le hizo un reclamo por un celular y, posteriormente, la atacó cogiéndola del cabello y propinándole múltiples heridas con arma blanca. La víctima fue trasladada por una patrulla de la Policía hasta el Hospital Carlos Holmes Trujillo donde minutos después falleció. Tras la revisión en el centro asistencial, se pudo determinar que la niña recibió un total de 40 puñaladas a la altura de la cabeza, rostro, cuello, brazos y manos. Esta no sería la primera vez que el joven agredía a Luisa Fernanda, con quien habría terminado una relación amorosa desde hace dos meses. Olga Lucía Bravo, tía de la menor, afirmó a Noticias Caracol que “él donde la veía la agredía. Y lo que le veía se lo quitaba”, dijo refiriéndose al celular por el que se desencadenó la tragedia. El uniformado también constató que el pasado 14 de julio el victimario golpeó a la menor contra una pared ocasionándole heridas contundentes y, aunque en ese momento la policía logró capturarlo, Luisa Fernanda no impuso una denuncia en su contra. Coy agregó que una testigo de los hechos rindió declaratoria ante la Fiscalía 102 que está en procura de sacar con mayor prontitud la orden de captura contra el agresor que está completamente ubicado.

188

De acuerdo con las investigaciones preliminares, Quiñónez estaba prestando el servicio militar en el batallón Buenos Aires, de la IV Brigada del Ejército, en Medellín. En febrero pasado solicitó un permiso de 20 días, pero no regresó a las instalaciones castrenses, y el Ejército lo declaró oficialmente como remiso. Desde entonces, se había convertido en el terror de los vecinos de El Vergel, a quienes, presuntamente, los robadas y amenazaba de muerte con armas de fuego. Desde el pasado mes de mayo de 2018, el hombre había ingresado a la banda delincuencial Las Liebres, que opera en la zona, distribuyendo y comercializando estupefacientes, de los cuales, según testimonio de sus familiares, se había convertido en un asiduo consumidor. La Fiscalía solicitará al juez la legalización de captura y le imputará cargos como presunto autor del delito de feminicidio agravado. Asimismo, pedirá que se dicte medida de aseguramiento en contra el presunto agresor, consistente en detención preventiva en establecimiento carcelario. Según las autoridades en lo corrido de este año se han presentado 43 asesinatos de mujeres en Cali, 16 casos menos que el año pasado, y 15 de estos tipificados como feminicidio. Anexo C. CUESTIONARIOS

NOMBRE COMPLETO: Jesús David Rodríguez Montoya ROL EN EL BORONDO 2018: Colaborador ROL EN LA MESA GRÁFICA URBANA: Representante FORMACIÓN ACÁDEMICA: Profesional en Diseño Gráfico

1. ¿Por qué la niñez con eje temático del Festival Borondo 2018, por qué resignificar el imaginario sobre la niñez?

La niñez es la base de toda propuesta de cambio social, son el futuro y el presente, es nuestra misión y el de todo ciudadano cuidarlos, respetarlos y trabajar por un barrio y una ciudad mejor para ellos que tienen toda la vida por delante, es importante romper ese concepto de “eso no va cambiar” “siempre es lo mismo” pensando en que le dejamos a nuestros niños y niñas.

2. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

Es necesario una intervención mural desde el Borondo y desde lo comunitario para lograr una mayor apropiación de los espacios y mensajes por la comunidad, no es lo mismo que una institución o empresa llegue a plasmar mensajes sin contexto a que se realice un encuentro vivencial de compartir mucho más que pintura, diálogos, alimentos, pintura, entre artistas, gestores y comunidad. Es necesario por la situación social que vive el Barrio, sus problemáticas y oportunidades, donde

189

pensamos es clave actuar para poder aportar algo al cambio y no esperar a que los problemas se solucionen solos o sigan empeorando. Cabe aclarar, que más que intervención pensamos transformar el espacio público del barrio el Vergel, cambiando el paisaje diario de sus habitantes y las lecturas de sus callejones, pasajes, y calles, que todos los días residentes y visitantes pudieran ver algo diferente, algo de color, mensajes y propuestas que rompan su rutina diaria.

3. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

Espacios como callejones, esquinas, fronteras invisibles y hasta ollas, se transformaron a través de los murales desde la gráfica. Logramos escuchar comentarios de personas que antes no pasaban por ciertos lugares por lo que representaban negativamente en el barrio y ahora volvieron a transitarlos, eso es un logro pequeño pero sustancial de la transformación que buscamos.

4. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y eso significativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo representan en su obra artística en el barrio El Vergel?

Hay diferentes elementos significativos y conceptos que trabajaron los artistas y tuvieron en cuenta, desde el aspecto de la educación, el abuso y el maltrato, hasta un tema tan trascendental como el ser un barrio sin parques y zonas de recreación para los niños.

5. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

En nuestro poco tiempo que estuvimos no vimos que fuera muy común el uso de juegos tradicionales, pero no los descarto. 7. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana? En los murales puedes encontrar diferentes elementos, como por ejemplo en el mural de Eliana Zapata aka “Germen” muy relacionados con el medio ambiente y el agua como elemento vital, las frases directas de “Negro” en sus graffitis frente a la educación, lo espiritual del mensaje de Colorifico, o la evocación a los juegos tradicionales y la recursividad de los niños de El santo o Bastardo de Uruguay, entre otros ejemplos.

190

8. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez? Creo que en cuanto a resultados sería bueno hacer un estudio de campo, ya que el festival como muchos otros no logra hacer un estudio detallado del impacto a esos niveles y es muy importante poder contemplarlo y analizarlo en detalle para futuras ediciones. 9. Cora, háblame de la importancia de qué el artista joven quiera intervenir en los espacios públicos, a través del arte y la comunicación alternativa 10. Jesús, háblame de la importancia de la autogestión de un movimiento social, en este caso un colectivo de colectivos de arte urbana como lo es La Mesa Gráfica Urbana. Es importante la autogestión en parte para mantener la independencia de los proyectos sociales y comunitarios de lo institucional por una parte y por otra porque sin una gestión propia a veces es imposible lograr crear proyectos de impacto para poblaciones que lo necesitan y es deber de todos poder aportar algo para nuestra sociedad. 11. Jesús, ¿por qué hacer una ruta turística de arte en el Vergel, que invita a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer? Ser visible por lo bueno en primer lugar es una oportunidad para ser tenido en cuenta para diferentes proyectos y ayudas adicionales. En segundo lugar, es poder conocer una parte de Cali, de nuestra ciudad, así como recorremos barrios clásicos o centros comerciales, porque no recorres esa Cali humana y conocer sus problemáticas, pero sobre todo sus características positivas, su riqueza como tú lo nombras. Si no valoramos lo nuestro como lo van a valorar los demás, así que si se logra un poco de visibilidad y que personas externas lleguen a conocer el barrio y la iniciativa es posible que también lleguen nuevas ideas y ayudas, empezando desde lo más simple activar la economía local, la empanada, la arepa que se comió ese visitante en la tienda local, con la señora de la esquina, ya es un aporte a la comunidad. 12. háblame de importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo. Sin la comunidad es imposible trabajar y lograr un impacto en los barrios, empezando en que, sin el apoyo de ellos, no van a permitir la entrada al sector de

191

personas ajenas, ni plasmar imágenes que desconocen. Es importante identificar liderazgos en la comunidad que faciliten el trabajo, la convocatoria de personas para las actividades, la minga con el almuerzo, “el permiso” para pintar esquinas y corredores de difícil acceso, y sobre todo es importante para que el mensaje y la acción a realizar sean claras para todos y logren llegar con más fuerza y puedan ser interiorizadas.

14. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) vanen congruencia con lo real, entendiendo que la construcción del sentido parte de lotangible?

Hay cosas que son claras en los muros otras que no es parte del proceso de creación y de desarrollo de los artistas, a veces el mensaje grafico no es el que cuenta sino la acción participativa.

15. Camargo (2008) dice que el graffiti es una manifestación urbana legitima¿Por qué creen que es o no así?

Para mi si es una manifestación urbana legitima por contexto social, mas no legal.

16. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia enconstrucción de la nación. ¿Creen que el Festival Borondo, como hito histórico delbarrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó,resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

Eso quisiéramos, creo que hace falta muchas más acciones en la misma línea para lograr esa resignificación, pero el festival es un granito de arena, así como las acciones de fundaciones y grupos sociales del barrio.

NOMBRE COMPLETO: Dora Inés Mosquera ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: Habitante con liderazgo social ROL EN EL BORONDO 2018: Facilitadora FORMACIÓN ACÁDEMICA: Licenciada en Educación Popular

1. ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del FestivalBorondo 2018?

Se contó con una población que vive en el barrio y que se ve afectada directa e indirectamente por los conflictos violentos que acontecen en la cotidianidad; son los niños y niñas quienes terminan heredando peleas y estigmas que no son suyos y en ocasiones se les limita la movilidad por el tema de las “fronteras invisibles”. Con este panorama la importancia de haber tenido la niñez como eje temático en el festival radica en que se generan espacios de participación e inclusión en el barrio, se les muestra que no deben existir espacios vetados.

192

2. ¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario sobre la niñez en el barrio El Vergel?

No creo que se haya resignificado el imaginario en el barrio El Vergel, pero sí creo que se hizo un aporte significativo pues se incluyó a una población muy importante en un evento de mejoramiento colectivo.

3. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

Porque se le mostro a la comunidad que se pueden hacer cosas bonitas y en colectivo en el barrio además se reafirmó la idea de que la gente se merece tener un barrio bonito.

4. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios del territorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes, durante y después del Festival Borondo?

- La estética de algunos lugares que eran vistos como “feos” en el barrio, llenándolos de colorido. - Se reafirmó la importancia de lo colectivo, pues durante el Borondo se involucró mucha gente y la comunidad de los sitios que se intervinieron participaron proactivamente.

5. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y de su territorio? ¿Y eso significativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo viste representan en las obras artísticas en el barrio El Vergel?

Un elemento muy significativo es la permanencia en la calle, como espacio de relacionamiento con pares, representa la vida, la alegría del jugar, el compartir con otros y algunos murales lo recogen y lo representan en sus trazos y colores.

6. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, el trompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas o tarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

Representa la recuperación de prácticas tradicionales y espacios de diversión asociados al uso del espacio público.

7. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invita al juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a sus derechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa de calidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de la fauna y flora urbana?

193

8. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a la niñez?

Mejorar la estética de algunos sectores, la resignificación de los muros y también contribuyo a replantear la mirada externa que se tiene del barrio en el resto de la ciudad.

9. Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que los jóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos, a través de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores como el arte y la comunicación alternativa.

La importancia radica en el involucramiento que hacen en las dinámicas comunitarias, en el compartir de saberes, en el reconocimiento que hacen de los sectores y su población lo que se constituye en que sus prácticas profesionales sean más acordes a las realidades de los contextos, los individuos y las comunidades.

10. ¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitar a los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barrio vulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local, ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer?

Es la oportunidad de mostrar la otra cara de un sector que carga con el estigma de ser violento, de compartir la transformación estética de los sitios intervenidos y la posibilidad de que se reconozca el barrio en su cotidianidad.

11. Háblame de la importancia de la participación en la construcción social a través de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine la comunidad para intervenir su espacio público y resinificarlo.

La importancia de coordinar e incluir a la comunidad en intervención de sus espacios genera sentido de pertenencia y apropiación lo que se traduce en orgullo por lo hecho y cuidado del mismo. 12. háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro de su universo simbólico determinado 13. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lo tangible? 14. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hito histórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel?

194

No, lo que si vi es que se hizo un aporte muy significativo al incluir a los niño y niñas en la creación a través del arte, que se debe seguir fortaleciendo a través de procesos formativos.

NOMBRE COMPLETO: Aida Estacio Moreno ROL EN EL BARRIO EL VERGEL: Coordinadora de Cine a la Calle para que el Vergel Florezca ROL EN EL BORONDO 2018: Facilitadora FORMACIÓN ACÁDEMICA: Estudiante de Licenciatura en Educación Popular

1. ¿Por qué fue importante tener la niñez con eje temático del FestivalBorondo 2018?

Las niñas y niños habitantes del barro el Vergel tuvieron la oportunidad de participar en una actividad donde fueron protagonistas, esto les permitió explorar espacios que a pesar de quedar dentro del barrio no habían podido ser trascurridos debido a las fronteras invisibles.

2. ¿Por qué era impórtate resignificar el imaginario colectivo sobre la niñezen el barrio El Vergel?

Esta fue una excelente oportunidad para mostrar una cara diferente de lo que se suele mostrar del barrio el vergel.

3. ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través delgraffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel?

Se tuvo la oportunidad de plasmar cosas que hacen falta en el barrio, también se contó con la participación de diferentes sectores del barrio y esto promovió la participación colectiva.

4. ¿Qué aspectos (tangibles o intangibles, físicos o simbólicos) propios delterritorio o del barrio el Vergel se transformaron o se resignificaron antes,durante y después del Festival Borondo?

El barrio se llenó de color, los espacios donde se intervino se ven más bonitos. Durante el festival hubo un trabajo colectivo con las personas del barrio y las personas del Borondo, y sin duda alguna después del festival quedan muchas historias positivas del barrio el vergel por contar.

5. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel y se su territorio? ¿Y esosignificativo qué representa? ¿Y eso qué representa cómo lo visterepresentan en las obras artísticas en el barrio El Vergel?

195

En las obras artísticas se vio reflejado cosas que hacen falta en el barrio; como por ejemplo un parque o una cancha, también hubo murales donde se plasmaron aspectos positivos como los juegos tradicionales, la naturaleza, la mujer.

6. ¿Qué significan los juegos populares o tradicionales como el yoyo, eltrompo, el domino, el uso de materiales reciclables para el juego (cajas otarros), la rayuela propia de espacios urbanos, para los niños del Vergel?

Representan la resignificación de los espacios tradicionales: La Calle.

7. ¿Qué signos, en los graffitis, permitieron resignificar la niñez en cuanto invitaal juego, la educación, el sano esparcimiento, la denuncia de la violación a susderechos como a la paz (barrio con más de 8 pandillas), la formación educativa decalidad, las garantías de vida digna, y la conciencia ecológica y el cuidado de lafauna y flora urbana?

8. ¿Qué aporto el arte (intervención del espacio público) a la comunidad y a laniñez?

Del festival del Borondo nos quedó un barrio más colorido, una hermosa experiencia donde se la comunidad trabajó de manera colectiva.

1. Háblame de la importancia de qué los líderes comunitarios jóvenes o que losjóvenes que hacen trabajo social quieran intervenir en los espacios públicos,a través de la formación, la articulación de colectivos, y otros factores comoel arte y la comunicación alternativa.

2. ¿Qué valor tiene hacer una ruta turística de arte en el barrio el Vergel, invitara los habitantes de otros sectores de Cali y al extranjero a un barriovulnerable y con tanta riqueza local y popular? ¿por qué universalizar lo local,ponerlo en común o comunicarlos, darlo a conocer?

Es muy importante que personas ajenas del barrio puedan confirmar que en el barrio el Vergel no todo es violencia, qué al relacionarse con los habitantes del barrio se den cuenta que en el Vergel también pasan cosas bonitas.

3. Háblame de la importancia de la participación en la construcción social através de los graffitis (artefactos sociales), la importancia que se coordine lacomunidad para intervenir su espacio público y resignificarlo.

La importancia radica en que los habitantes del barrio sean los protagonistas de los cambios positivos que ocurren en el barrio.

196

4. háblame de la importancia de que la comunidad produzca sentido dentro de su universo simbólico determinado

5. ¿Creen que esa realidad plasmada en los muros (hechos diferenciales) van

en congruencia con lo real, entendiendo que la construcción dl sentido parte de lo tangible?

6. María Eliza Pizzo, dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación. ¿Crees que el Festival Borondo, como hito histórico del barrio y generador de participación ciudadana a través del arte, construyó, resignificó al niño o el ser niño o la niñez del Vergel? Pienso que fue un buen inicio para resignificar la niñez.

197

Anexo D. Transcripciones De Entrevistas In Situ En Video

Video: VIDEO 1 Fecha: 12 de septiembre: recorrido Borondo Duración: 2:37 min Artista: “Rito sin sermón” Presentador: Jesús David Rodríguez Montoya – Representante de La Mesa Gráfica Urbana

COMIENZA EL VIDEO

Artista: Para las personas de la comunidad, muchas gracias por la acogida. Con el festival y la temática se viene en mi mente los peinados porque es resaltar toda esa riqueza que hay aquí en la comunidad, entonces nada, pues ven que la melena se le riega y se funde como con el río, pues es también la idea de saber qué hacemos parte de un entorno y si, sentirnos parte de él. No solamente vinimos a habitar, sino que tenemos que tener en cuenta todo lo demás que está tan vivo. (Los espectadores aplauden y abollan, gritan ¨Buena, buena¨)

Presentador: Bueno este mural como lo decía la compañera estuvo acompañado de todos los días de vecinos, de los niños que ayudaron a pintar, yo vi cuando estaban ayudando a pintar las paticas aquí del armadillo (señala las patas del armadillo) los chicos que están por ahí, y pues chévere porque no es solo venir como a plasmar los muros y ya, sino que la comunidad se integre porque en realidad son muros para la comunidad. Entonces sigamos para acá, vamos a ver un mural que todavía no está terminado pero chévere que el proyecto lo conozcan, entonces vamos para acá. (Colocan música de fondo) (Algunos niños se toman fotos en el mural y los espectadores se trasladan al otro mural)

Niña espectadora: Este mural me encanto, me encanto, me encanto.

Video: VIDEO 2 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 1:23 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Luz Marina

COMIENZA EL VIDEO

Entrevistador: ¿Cuál es su nombre?

198

Entrevistado: Luz Marina. Entrevistador: Luz Marina, ¿Cuántos años tiene? Entrevistado: 60. Entrevistador: Cuéntame, ¿Le ha gustado la intervención en el espacio público de su barrio? Entrevistado: Me parece muy bonita. Entrevistador: ¿Por qué le parece muy bonita? Entrevistado: Porque en cada dibujo deja un mensaje. Entrevistador: ¿Le parece importante que en su barrio existan este tipo de intervenciones? Entrevistado: ¡Claro que sí! Porque es parte de la educación. Entrevistador: ¿Le gusta que los niños vean este tipo de expresiones? Entrevistado: ¡Claro que sí!, es una motivación para cada niño de nuestro barrio. Que ellos vean esos dibujos y los niños se motiven hacer dibujos bonitos y muchos mejores. Los felicito porque están muy lindos. Entrevistador: Este año tenemos como temática la niñez, ¿Cree que este tipo de grafitis van a cambiar el imaginario de la niñez en el barrio? Entrevistado: Si, si se le agrega conferencia, temáticas diferentes a la niñez, si me parece muy bueno, me parece excelente la educación empezando por el dibujo. Entrevistador: Bueno, muchísimas gracias. Muy formal. Video: VIDEO 3 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 0:58 min

199

Artista: COMIENZA EL VIDEO Artista: Me parecía y vi mucho que aquí los niños andaban con su mascoticas de arriba para abajo, más que todo perritos pero bueno ahí trate de hacer una gatita y la idea fue esa, que todos los niños, ahí tenía un club de niñas ahí pintando y logramos hacer eso (señala el mural), el haber venido aquí, ver a la gente, a la gente del barrio, el vecino que nos colaboró un montón eso era lo que yo quería hacer, que cuando vean el muro vean que también hay otra gente que quiere venir acá hacer este tipo de cosas. Más que todo eso. (La gente aplaude) Chico del público: *Grita* Buena! Video: VIDEO 5 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 0:56 min Entrevistado: Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistado: Por esas paredes así hermosas, me gusto. Entrevistador: ¿Alguien más?, bueno en general ¿les ha gustado? Para ti es importante l participación de los niños. Entrevistado: Obvio, obvio, obvio. Entrevistador: Es muy importante. Entrevistado: Obvio es muy importante porque los entretiene en cosas buenas, no están pensando en cosas malas, o haciendo cosas malas. Entrevistador: ¿Debería existir más de este tipo de actividades aquí en el barrio? Entrevistado: Obvio porque como no hay, digamos un polideportivo, ni una cancha, ni un parque entonces esto son cosas buenas para los peladitos distraerse. Entrevistador: Bueno muchísimas gracias vecinos.

200

Video: VIDEO 6 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Duración: 1:20 min Entrevistado: Diego Cabeza Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: ¿Cuál es tu nombre? Entrevistado: Diego Cabeza. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene? Entrevistado: 34. Entrevistador: ¿Te gusto la intervención del mural? Entrevistado: ¡Claro! Entrevistador: ¿Por qué te gusto? Entrevistado: Porque hace años no se veía aquí en el barrio. Entrevistador: ¿Marca la diferencia? Entrevistado: ¡Bastante! Entrevistador: ¿Te gustaría que existieran más de este tipo de actividades en el barrio? Entrevistado: ¡Ufff, claro! Entrevistador: ¿Para ti que significa ver el espacio así? Entrevistado: No, muy bacano porque los niños se entretienen mucho. Entrevistador: ¿Es completamente diferente? Entrevistado: Uff (abre los ojos), a comparación del tiempo de antes sí. Entrevistador: Este año tenemos como propuesta la niñez. ¿Por qué para ti es importante que los niños vean este tipo de actividades? Entrevistado: los niños no cogen para otro lado, se distraen mucho.

201

Entrevistador: ¿Tú crees que el arte ayuda contra la guerra contra la droga, el desocupe, también un poco contra la guerra y la explotación? Entrevistado: Claro, es que los niños no ven ese tipo de cosas, en cambio ellos viendo este poco de cosas (señala el mural) se distraen bastante, se divierten, ¿ya me entiende?, entonces para mí me gusta mucho eso. Entrevistador: ¿Para ti es importante que este tipo de actividades se hagan en tu barrio y no solamente en el centro de la ciudad? Entrevistado: Pues para mí me gustaría que se hiciera en todo el distrito. Entrevistador: Bueno muchísimas gracias amigo. Entrevistado: De nada mujer. Video: VIDEO 7 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 2:12 min Entrevistados

- Madre: Nelly - Padre: Cipriano Barrera - Hijo (niño): Héctor - Hija (niña): Paola

Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: ¿Le parece bonito? Entrevistado: Lo demás esta bueno pero ese mural no me gusto. Entrevistador: ¿No le gusto ese mural? Entrevistado: ¿Qué personaje es eso? Hijo: Todo es muy bonito. (Se ríen) Entrevistador: ¿Si?, ¿Les parece chévere que se hagan este tipo de actividades en sus barrios? Madre: ¡Sí!

202

Entrevistador: ¿Que haya intervención artística? Madre: Sí porque ese es ¿arte callejero? Entrevistador: Arte urbano. Madre: ¿Arte urbano?, eso es muy bonito. Entrevistador: ¿Que no solamente los grandes murales estén en San Antonio y en esos barrios, sino que también haya participación acá en los barrios? Madre: Ajá (Acentúa con la cabeza) en los barrios, claro. Entrevistador: ¿Usted cree que es importante para los niños ver estas actividades? Madre: Igualmente es arte ¿no? Entrevistador: Si claro Madre: Sobre todo eso, que es arte. Padre: ¿Y quién paga esto? Entrevistador: Esto lo hace los mismos artistas a las ciudades, esto es autogestión de los que hicimos el festival. Padre: Ahí. Entrevistador: ¿A ustedes les han gustado muchachos? Hijo: ¡Sí! (Se ríen) Entrevistador: ¿Cómo se llaman ustedes?, ¿Cómo te llamas tú? Niño (Hijo): Héctor. Entrevistador: ¿Y usted como se llama mi señora? Madre: Nelly. Entrevistador: ¿Y usted mi señor?, ¿Cómo se llama usted? Padre: Cipriano Barrero el original. Entrevistador: El original, de una vez.

203

(Se ríen) Entrevistador: ¿y se siente diferente el espacio? Madre: Fufé. Padre: Diferente, diferente. Madre: Realmente diferente. Niña: Estábamos cansados de ver esa pared blanca, lo mejor fue que la cambiaron. Entrevistador: ¿Y usted como se llama? Niña: Paola. Entrevistador: ¿Se siente como otra energía en el barrio? (Todos acentúan con la cabeza) Madre: Si, con esa pared ahí, y vienen los años y los mismo y lo mismo. La importancia del arte. Entrevistador: Gracias vecinos, muy formales. Video: VIDEO 8 Carpeta: Videos insito para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 1:33 min Entrevistado: Juan David Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: Hola, ¿usted cómo se llama? Entrevistado: Juan David. Entrevistador: Juan David, ¿te gusto la pintura que están haciendo en tu barrio? Entrevistado: ¡Sí! Entrevistador: La intervención, ¿sí?, ¿por qué te gusto Juan David? Entrevistado: Porque tiene árboles, tiene personas, tiene de todo y está muy lindo.

204

Entrevistador: ¿Para ti es importante que vengan a tu barrio hacer arte? Entrevistado: ¡Sí! Entrevistador: ¿chévere? Entrevistado: ¡Sí! Entrevistador: ¿invitas al artista a que vengan y participen del espacio público? Entrevistado: ¡Sí!, si a todos los que quieran Entrevistador: ¡Ay que chévere Juan David!, ¿Para ti se siente diferente la cuadra, se siente más chévere? Entrevistado: ¡Sí!, como más bonita. Entrevistador: ¿Te gustaría que hubiera más espacios de juegos y de arte para que los niños participen aquí en el barrio El Vergel? Entrevistado: Si. Entrevistador: ¿Por qué? Entrevistado: Porque nos divertimos y las personas que nos las dejan salir, porque por aquí hay mucho problema entonces para que se diviertan también. Entrevistador: Para que no haya ese poco de violencia ni esas cosas feas, para que los niños sepan que la calle es de ustedes y no de la violencia. Video: VIDEO 9 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fechas: 12 de septiembre de 2018 Duración: 2:32 min Entrevistado 1: Paulo Emilio Castaño. Entrevistado 2: José Rodríguez Entrevistado 3: Mayerly Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO

205

Entrevistador: Vecino ¿cuál es su nombre? Entrevistado 1: Paulo Emilio Castaño. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene don Emilio? Entrevistado 1: Poquitos, 60 años. Entrevistador: ¿Y a que se dedica? a su negocio en la casa (muestra una tienda casera) Entrevistado 1: Hacer nada Entrevistador: Ah bueno, cuénteme don Emilio ¿a usted que le parece la intervención artística que están realizando en el barrio el Vergel? Entrevistado 1: Muy bien, muy bien Entrevistador: ¿Le ha gustado? Entrevistado 1: Sí Entrevistador: ¿Cree que es importante para los niños ver este tipo de intervenciones? Entrevistado 1: ¡Claro!, eso está quedando bueno Entrevistador: Va quedando bien bonito. ¿Se siente diferente la energía para usted? Entrevistado 1: Sí Entrevistador: Ah bueno. ¿Y usted como se llama vece? (Le pregunta a un señor que está sentado al lado de don Emilio) Entrevistado 2: José Rodríguez Entrevistador: ¿Usted que le ha parecido la intervención artística? Entrevistado 2: No, bien muy bien, bonita Entrevistador: Es diferente, ¿Cierto? Entrevistado 2: Sí claro

206

Entrevistador: ¿Cómo se llama usted? Entrevistado 3: Mayarla Entrevistador: ¿Cuántos años tiene? Entrevistado: Yo 31 Entrevistador: ¿Qué te parece que no se hagan estas intervenciones en el centro o en San Antonio sino en tu propio barrio? Entrevistado 3: Pues que te digo yo, es muy bueno porque a ellos le gusta mucho la pintura, a ella le gusta pintar (señala a la hija) y ella le dijo al muchacho y fueron a pintar, estuvieron un momentico molestando ahí. Entrevistador: Muchas gracias muy amable doña Mayerly. Gracias. Video: VIDEO 10 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de2018 Duración: 2:05 min Entrevistado: Rubén Antonio Reyes Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistado: Vecino cuénteme ¿usted cómo se llama? Entrevistador: Rubén Antonio Reyes. Entrevistador: Don Rubén ¿cuántos años tiene usted? Entrevistado: 46 años. Entrevistador: ¿Y a que se dedica don Rubén? Entrevistado: Soy trabajador de construcción. Entrevistador: Cuénteme Don Rubén ¿le ha gustado la intervención artística en su barrio?

207

Entrevistado: Obvio, obvio, llegué a preguntarle a los muchachos que era el dibujo porque lo vi con una cara bien bonita y para que lo supieron y está muy bonito, muy bonito.

Entrevistador: ¿Para usted es importante que existan estos espacios no solo en el centro de la ciudad San Antonio sino también en estos barrios?

Entrevistado: Si, si es muy rescatable, necesitamos de esto, de la cultura, porque tanto como uno como adulto y los niños deben de aprender. A los artistas les agradecemos mucho por todo lo que están haciendo.

Entrevistador: Tan bello, muchísimas gracias. Cuénteme ¿se siente diferente el ambiente con las paredes con otro color?, ¿tiene otro significado el espacio?

Entrevistado: Obvio, obvio, yo he ido a Bogotá y he visto mucho murales y aquí muy pocos y ahora mire estoy aquí sentado viéndolos (sonríe y señala el mural)

Entrevistador: Siendo espectador.

Entrevistado: Si obvio, lógico, estoy aquí hace media hora admirando el arte para que sigan en esto porque me gusto, me encanta.

Entrevistador: ¿Usted qué le diría al estado?, ¿es importante que hagan esto? Entrevistado: Obvio.

Entrevistador: Una invitación a que generen estos espacios.

Entrevistado: ¡Obvio, obvio, obvio, ja! ojala lo hicieran en todos los barrios porque es muy bonito, muy enriquecedor.

Entrevistador: Bueno, muchísimas gracias don Rubén, es usted muy formal.

Entrevistado: Con todo el gusto. (Pasan dos niños por la calle señalando el mural y hablado de él)

Entrevistador: ¿Le gusta?, ¿chévere no?

Niños: ¡Sí!, está quedando bacano

Video: VIDEO 11 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 4:14 min Entrevistado: Vladimir Orozco.

208

Artista: Rito sin sermón Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: Venga que usted ya está haciendo participe de la actividad vecino, se ha integrado con la actividad y el arte (Le habla a un señor que está barriendo el andén donde está un mural) Entrevistado: Tan bonito el arte. Entrevistador: Vecino ¿cómo se llama usted? Entrevistado: Vladimir Orozco. Entrevistador: ¿Y cuántos años tiene y a que se dedica? Entrevistado: 26 años y aquí en la buena actitud como todos (hace gesto de bien). Entrevistador: ¿Por qué le ha gustado esta intervención del espacio público en su barrio? Entrevistado: Porque trae muchas amistad, trae siempre la unión con los vecinos, los que pelean entre pandillas se unen. Me ha gustado eso porque se une toda la sociedad. Entrevistador: Y cuénteme, ¿cómo siente usted el espacio ahora que ya está con grafitis, con arte, con muralismo? Entrevistado: Es más bonito el espacio, las calles. Entrevistador: ¿Cómo siente usted la energía? Entrevistado: Cien por ciento bien, todos los días. Entrevistador: ¿Porque usted cree que es importante para la niñez ver sus paredes de otras formas, colores, ver sus espacios públicos con otras invitaciones para los niños a través de los murales? Entrevistado: Si claro siempre traen mucha emoción para los niños para que no vean cosas desagradables que no se pueda para los niños, cosas que vienen de guerra hacia atrás, cambiarles esa imagen a los que están aquí en este momento, creciendo en esta vida. Entrevistador: Listo, muchísimas gracias. Y aquí está la artista de este momento, Rito sin sermón, ¿que nos quieres decir?, ¿te ha gustado intervenir aquí en el barrio El Vergel?

209

Artista: Si genial, claro a mí me gusta mucho pintar, así como en los barrios, en las comunidades así, a veces uno mucha elige como las avenidas, las calles principales, pero a mí me gusta pintar aquí dentro del barrio, eso me parece muy lindo. Entrevistador: ¿Te has gustado el tema de este año?, ¿la niñez? Artista: Pues yo me di cuenta que había varios temas ¿cierto? Entrevistador: Si, el principal era la niñez. Artista: No pues claro, a mí me parece brutal porque a veces se les arrebata su niñez porque ellos comienzan adoptar como prácticas que no corresponden ni siquiera a su edad. Necesitamos es como la actitud positiva, como la creatividad, con el juego ellos lo van desarrollando ahí. Entrevistador: Listo, aquí con un sermón porque es sin sermones. ¡Gracias! Video: VIDEO 12 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 2:08 min Entrevistado

- Niño 1: Decker Flores Díaz - Niños 2: Dylan Andrés Guevara Cortes

Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO (Niños jugando con una pelota en la calle) Entrevistador: ¿Les ha gustado la intervención?, ¿el mural? (Todos dicen que sí) Entrevistador: ¿Cuál es tu parte favorita?, o todavía no tienen parte favorita? Niño: ¡Si, yo! ese mural de al frente (señala el mural de al frente de él). Entrevistador: Que chévere, ¿te gustado que tu barrio lo pinten así de bonito?, ¿cierto? se ve más chévere. Niño 2: A mí me gusta esa que está pintando el señor allá (señala el mural de la esquina). Entrevistador: ¡Ay que chévere! Y les gusta ver más las calles coloridas que con cemento, ¿cierto?

210

Niño 1: A mí me gusta más este (señala la parte del mural y sonríe) porque está quedando bien colorida. Entrevistador: Súper chévere ¿cierto? ¿Y qué le has gustado? ¿alguno de ustedes les gustaría ser artista? Niño 1: ¡Sí! Entrevistador: ¿Cómo te llamas? Niño 1: Becker Flores Díaz. Entrevistador: ¿Cuántos años tienes Decker? Niño 1: 10. Entrevistador: ¡Ay que chévere! Niño 1: Voy a cumplir. Tengo 9 (enseña los números con los dedos de la mano) Entrevistador: ¿Y usted cuántos años tiene? Niño 2: 8. Entrevistador: Ay ya está esta grande, ¿y usted como se llama? Niño 2: Dylan Andrés Guevara Cortes. Entrevistador: Ay que bonito nombre. ¿Cierto que ella se parece a la niña del cartel? (muestra a una niña que está jugando con la pelota) (Los niños dicen que sí) (Se levantan todos los niños a jugar con la pelota). Video: VIDEO 13 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Duración: 2:05 min Entrevistado: Luis Castro Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: Bueno vecino cuénteme ¿usted cómo se llama? Entrevistado: Luis Castro Entrevistador: ¿Luis Castro cuántos años tiene? Entrevistado: 25 Entrevistador: ¿Y a que te dedicas? Entrevistado: En el momento, independiente Entrevistador: Cuéntame ¿qué te ha parecido la intervención en el espacio público? Entrevistado: Pues me parece muy buen proyecto principalmente porque son espacios que no se usan, como por ejemplo las paredes la verdad son muy feítas y con el arte hace que todo cambie pues como el espacio. Este es un barrio que no

211

se da a conocer por ese tipo de detalles, pero pienso que en muchas partes hay mucho talento y pues hay que aprovecharlo. Las verdades se ven muy bonitas, y felicitaciones porque las verdades tienen arte. Entrevistador: Muchísimas gracias. Este año estamos trabajando la niñez, ¿usted cree que es importante para un niño ver que esos espacios tienen un aspecto así importante y que son intervenidos y que hay actividades culturales, y que no solamente barrios como San Antonio que tiene están grandes intervenciones?, ¿crees que es importante para los niños? Entrevistado: Claro porque eso es ver que en algún momento no todo se puede hacer con armas o con delincuencia, sino que viendo que hay otras oportunidades y esas oportunidades es el arte, viendo como una persona puede expresar en los dibujos lo que realmente siente, digámoslo así. Entrevistador: ¿Tú crees que a través de estos murales los para niños cambian un poco la percepción que tiene lo que es la niñez, cambia un poco la percepción de lo que deben ser los espacios públicos, de cómo se debe a aprovechar, que los niños a través de esto puedan ir cambiando? Entrevistado: Claro porque con esto ellos pueden llegar a tener una idea diferente, pueden llegar a pensar que por medio del arte pueden salir adelante, pueden tener otros pensamientos ahora como te decía ahorita, no sólo con la delincuencia o parándose en una esquina sino también aprovechando lo que es el arte y viendo que con esto se puede tener lo que es la inspiración. Entrevistador: Muchísimas gracias, muy formal. Video: VIDEO 14 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 1:18 min Entrevistado: Mauricio Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: Vecino, ¿cuál es su nombre? Entrevistado: Mauricio. Entrevistador: Cuéntame don Mauricio, ¿a usted que le parece este espacio de participación ciudadana?

212

Entrevistado: Me parece muy bonito, los muchachos que sigan ahí me parece muy chévere. Esto casi nunca se ve por acá. Entrevistador: ¿Para usted es importante como los niños ven el espacio?, ¿cree que repercuten en su comportamiento?, la forma en cómo ven el espacio es la forma como se comportan los niños? Entrevistado: Obvio, obvio en esas figuras que están haciendo están representando lo que ellos sienten y expresan. Entrevistador: Una pregunta, esto cambiaría el imaginario colectivo, es mejor representar el niño del juego, de la fantasía, ¿es importante? Entrevistado: ¡Todo!, aquí yo soy uno de los que apoyó, cuando tengo el espacio con mis sobrinos yo quiero revivir los juegos antiguos, inclusive en estos días les hice un carro de balineros, jugamos a los costalados, jugamos a la rayuela, lo importante es revivir todo eso porque eso ya se ha perdido, no solamente es una Tablet o un celular sino volver a retomar esos juegos que anteriormente se jugaban. Entrevistador: Y recuperar el territorio. Muchas gracias don Mauricio. Video: VIDEO 15 Carpeta: Videos ínsito para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Birondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 2:05 min Entrevistado 1: Harvey Castaño Artista: Germán Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: ¿Cómo se llama usted? Entrevistado 1: Arbey Castaño Entrevistador: Don Arbey, que tal le parece el espacio? Entrevistado 1: Ah no, muy bacano, bonito mami Entrevistador: ¿Chévere? Entrevistado 1: Bacano, si mami Entrevistador: ¿Por qué es importante que los niños estén en esta actividad para usted?

213

Entrevistado 1: Pues mami para que aprendan algo en la vida y sean algo en la vida ¿no?, pues digo yo. Y pues para que no vayan a coger malos vicios y todo eso, ¿o qué? Entrevistador: Así es amigo. Le cambia la imagen al barrio ¿cierto? Entrevistado 1: ¡Claro mami!, obvio (voltea a mirar el mural) no si claro mami. Entrevistador: ¿Le gustaría tener más intervenciones de este tipo en tu comunidad? Entrevistado 1: ¡Claro mami! Entrevistador: Muchísimas gracias. ¿Tú eres artista cierto? (le pregunta a una persona que está viendo el mural) Artista: Si Entrevistador: ¿Artista invitado? Artista: Si Entrevistador: ¿Cómo te llamas? Artista: Germán. Entrevistador: German ¿cómo te parecen estos espacios con los niños? Artista: Chévere. Entrevistador: ¿Ya habías hecho antes participación comunitaria? Artista: Si claro Entrevistador: ¿Y crees que resignifica el territorio? Artista: ¿Cómo así? Entrevistador: Resignifica el territorio es que le da otro significado al lugar que habitas Artista: Si, si cambia, cambia la forma del espacio, cambia el entorno, cambia el trato entre los vecinos, no solo en la estética.

214

Entrevistador: ¿Porque es para ti importante como artista tener este contacto o esta relación con la comunidad a la hora de crear o hacer una obra? Artista: Para que se sientan parte de ella, para que apropien de su espacio, de su barrio, de sus paredes. Si pintamos solo nosotros ellos no se sienten tan incluidos, si ellos también participan y ellos también pueden ah este mural es mío. Entrevistador: Sí claro. Muchas gracias. Video: VIDEO 16 Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Duración: 1:04 min Entrevistado: Arbey Castaño Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Entrevistador: Vecino ¿usted cómo se llama? Entrevistado: José David Agudelo. Entrevistador: Amigo José ¿a usted que le parece la actividad de resignificación del espacio? Entrevistado: Muy lindo, muy hermoso que esto lo sigan haciendo mi reina. Entrevistador: ¿Y le gusta cómo está quedando y que sea con participación de los niños? Entrevistado: Si está muy lindo y es bueno que ocupen los niños para que los niños no cojan malos vicios mi amor. Lo que están haciendo me gusta eso para que los niños no se vayan a meter vicios, a meter marihuana, ni a robar. Eso es lo más lindo que han cogido ante Dios. Entrevistador: Muchísimas gracias vecino. Entrevistado: Bueno, que el señor me la guarde y me la bendiga. Entrevistador: ¿Y el espacio tiene como otra mirada no?, se ve diferente, ya con niños en las calles Entrevistado: ¡Claro, claro! (acentúa con la cabeza) Entrevistador: Haciendo actividad cultural, ¿cierto?

215

Entrevistado: Se ve más lindo, vea que lindo vea (señala a los niños que están pintando el mural), para que los niños se sientan ahí a jugar. Entrevistador: Tiene otra imagen. Entrevistado: Otra imagen demasiado distinta y lo que acaban de hacer es lo más lindo que han hecho. Video: VIDEO 17 Duración: 3:33 min Carpeta: Videos in situ para transcribir Subcarpeta: 12 de septiembre: recorrido Borondo Fecha: 12 de septiembre de 2018 Madre la comunidad: Artista: Entrevistador: Isabel Charry COMIENZA EL VIDEO Artista: Me gusta mucho el formato, porque, aunque no solamente es algo memoria de la chica que mataron sino de manera genérica Madre de la comunidad: Claro, además es un barrio bien agresivo con las mujeres. Artista: Exacto. Entonces que a partir de ahí no está como puntualmente donde se murió la chica, sino que es algo genérico con la comunidad en cuanto a que significa la mujer, el valor que puede llegar a tener. Entrevistadora: Que ayuda a repensar a futuro cual es la imagen y como debe de ser el trato hacia la mujer. Que también ayuda a construir un nuevo imaginario colectivo, la percepción. Madre de la comunidad: Y, además, ósea una cosa que uno puede trabajar aquí en el barrio mucho que los murales nos pueden ayudar, más que la imagen de la mujer es la relación entre hombre y mujer, ¿si me hago entender?, porque también las mujeres somos bastantes agresivas con los hombres, fuertes y fuertes entre nosotras mismas. Yo sé que la imagen ayuda mucho porque además efectivamente las cosas entran por los ojos; chévere si en este trabajo de género se tiene en cuenta eso, o sea la mujer, pero también esa relación de hombre y mujer porque lo podemos ver en la cotidianidad las chicas con las chicas. Si vos te caminas este barrio vos no ves un parche de unos chicos solo, sino que también mujeres con ellos, pero hombres de mayor número a un lado. Por ejemplo, aquí en el Vergel hay ¨unas ocho bandas¨ pero aquí hay una banda de mujeres y hay que ver como son, son peores que los hombres, en cuanto a la agresividad, en cuanto a llevarse a la gente por delante, en

216

cuanto a por devanear hasta los mismos hombres entonces por ejemplo a mi como habitante de este barrio, como una mujer uno que está crio a sus hijas y está criando mujeres, en este barrio las relaciones hombres y mujer para mi es fundamental, el poder cambiar esa percepción. Si las imágenes nos van ayudar yo estaré ahí con toda (choca la mano con la entrevistadora y el artista). Entrevistador: ¡Eso! Artista: Claro y entonces ya lo pone a pensar a uno en la forma de replantear el tema, vamos a ver cómo se puede trabajar ese tema, de la manera en como yo trabajo de la estética y de la necesidad del barrio. Madre de la comunidad: Confió en ustedes. (Niños jugando y bailando entre ellos) TOUR BORONDO Fecha: 16 de Setiembre VIDEO 1 Duración: 2:37 min Artista “Rito Sin Sermón” Presentador: Jesús Montoya COMIENZA EL VIDEO Artista: Bueno, estamos aquí con toda la comunidad, en el festival lo que me parece emblemática son los peinados porque pues la idea es como resaltar toda esa riqueza que hay aquí en la comunidad. Entonces nada, pues ven que la melena se le riega y se funde como con el rio, pues es también la idea de saber qué hacemos parte de un entorno y si, sentirnos parte de él. No solamente vinimos a habitar sino que tenemos que tener en cuenta todo lo demás que esta tan vivo. (Los espectadores aplauden y abullan, gritan ¨Buena, buena¨) Joven 1: Bueno este mural como lo decía la compañera estuvo acompañado de todos los días de vecinos, de los niños que ayudaron a pintar, yo vi cuando estaban ayudando a pintar las paticas aquí del armadillo (señala las patas del armadillo) los chicos que están por ahí, y pues chévere porque no es solo venir como a plasmar los muros y ya, sino que la comunidad se integre porque en realidad son muros para la comunidad. Entonces sigamos para acá, vamos a ver un mural que todavía no está terminado pero chévere que el proyecto lo conozcan, entonces vamos para acá. (Colocan música de fondo)

217

(Algunos niños se toman fotos en el mural y los espectadores se trasladan al otro mural) Niña espectadora: Este mural me encanto, me encanto, me encanto. VIDEO 2 Duración: 9:34 min Presentador: Jesús Montoya Artista: Himer Madre de la comunidad: Joven 1: Lina Rendón COMIENZA EL VIDEO Presentador: Bueno Imer es el artistita que plasmo este muro, es una artista caleño de la nueva generación del arte urbana de Cali, Imer siempre busca como una temática bastante conceptual en sus muros, trasmitir un mensaje y trabajar a través de la gráfica, y pues chévere que nos cuente un poquito de lo que se plasmó acá, que lo inspiro hacerlo y bueno, empecemos. HImer: Lo que realmente me hizo pensar un poquito es lo que ha sucedido con la situación de la chica que habían asesinado por aquí y entonces creo que era muy importante trabajar esta reflexión, por eso como que utilice como el cuerpo por el marco del espacio y como dar esa sensación de incomodidad y de todos modos como de opresión también. Pues claramente esto es lo que quería trasmitir para que estas situaciones de pronto hasta de cierta manera es como vergonzoso para una sociedad. Aquí siempre estuve rodeado de chicos cuando estuve haciendo el mural, los niños siempre estuvieron muy pendientes y contentos de lo que iba sucediendo, entonces ellos también se identificaron con el tema y ellos quisieron aportar con sus ideas, una de ellas era la de agregarle rosas entonces lo que hice fue trazar una rosa y ellos mismos las pintaron y también querían colocar unos títulos todo lo que le pusimos a la chica porque casi todos la conocían aquí, eran como compañeros de ellas; entonces esa intervención que está ahí también fue como parte de los chico. Y este punto de aquí (señala un punto en la parte de la pierna del grafico del mural) lo puso un chico que no se aguantó y cogió un aerosol y lo coloco ahí *Se ríen los espectadores*, ahí quedo su intervención. Eso pues, mucho trabajo con la comunidad y sería bueno seguir de alguna manera traer talleres aquí porque muchos chicos querían aprender, siempre me estaban diciendo que querían aprender a pintar y también agradezco al Borondo por haberme permitido pintar aquí en este espacio. ¡Gracias!. (Todos aplauden) (Una madre de la comunidad le brinda un abrazo al artista)

218

Madre de la comunidad: Yo quisiera aprovechar para darle las gracias, bueno al Borondo en general, digamos que de manera bien particular a este hombre (le coloca una mano encima del hombro a Imer) porque recogió el sentir del barrio, de algunas personas del barrio pero cuando él también me dijo a mí de la imagen yo le decía que algo que nos permitiera seguirnos pensando esas relaciones de hombre y mujeres aquí en el barrio el Vergel. Que esa imagen nos motivara a seguirnos pensando ese día a día, ese compartir día a día, y lo que he escuchado hasta ahora de la imagen digamos que va cumpliendo su prometido. La gente está tocada, la gente está impactada, el Borondo es inmenso, yo quiero agradecerles a todos por llenar de color mi barrio. (Todos aplauden) Presentador: Póngale la música y seguimos por acá, vamos! (Colocan música de fondo) (Todos caminan hacia el otro mural) (El entrevistador aborda a una chica) Entrevistador: ¿Cómo les ha parecido la intervención? Lina Rendón: Pues primero interesante porque es ver como la comunidad de la zona donde se está haciendo el mural efectivamente siente esa reciprocidad con el artista y las personas aplicadas en el mural y pues sí, hay un intercambio de saberes, intercambio de sentires y pues la idea de ese es el arte, empezar a movilizar sentimientos, emociones y empezar también a producir cosas que sean buenas para todos. (Pasaba un niño con camisa pintada a mano) Artista: Bueno trabajamos el aspecto que tiene que ver con la huerta, una huerta más urbana y con una mezcla del campo, del Cauca con Cali, bueno es eso, gracias (Los espectadores aplauden) Presentador: Bueno cuando él me mostro el dibujo, el boceto, el maneja como estos envases (señala el dibujo y muestra la parte del que habla) como la huertas verticales que es esa, lo que él le agrego son como elementos del juego, elementos que deberían de haber en todos los barrios, pues cuando nosotros hablábamos con los chicos de la comunidad ellos nos decían que aquí no habían juegos (Interviene un señor del público diciendo ¨No hay¨) Presentador: Esa es como una particularidad muy fuerte en el barrio y que los niños necesitan como esos espacios por eso es que esto (señala el mural) reflejo un poco como lo del jardín, como la rayuela y un detalle que no lo dijo pero me parece muy

219

importante es este pedazo de acá (señala un pedazo del gráfico), como que el maneja diferentes estilos y sabemos que le toco un muro bien duro, un muro en ladrillo pero él lo asumió en todo su nivel, pero el nivel que puede hacer en una pared súper liza queda más brutal entonces cuando tengan un muro más bacano ya saben (Se ríen los espectadores, aplauden y abullan) Presentador: Bueno, también agradecerles a todos los que nos dieron los muros. Muchísimas gracias por los espacios, por la atención, muchas gracias. Señora del público: Además que le quedo bonita la pared y se le va a volver famosa. VIDEO 3 Duración: 0:52 min Presentador: Jesús Montoya Artista 1: Ramos Artista 2: Poe COMIENZA EL VIDEO Artista: Ya terminamos los muros y tratamos de que se vean lo mejor posible, tener más muros coloreados Presentador: ¿Y lo de la señora? Artista 1: Ah, lo de la señora pues no sé, la comunidad por aquí es fuerte entonces es una chica afro cósmica en la pared. Artista 2: Y las florecitas como conmemorativas, porque las caleñas son como las flores ¿no?, entonces ahí dejo en alusión a la mujer, a la mujer caleña. Continuación con el video 4 Duración: 0:22 min Presentador: Vinieron hacer la ñapa, está el compañero Poes y el compañero Ramos (El artista Ramos comienza a pintar un poco más el mural, hacer su firma). Poes viene desde Tunja, lleva casi 10 años pintando en la calle haciendo grafitis.

220

Anexo E. Transcripcion De Entrevistas In Situ En Audio

Audio: Sebastián Sandoval Carpeta: TRANSCRIPCIONES Duración: 2:22 min Entrevistador: Isabel Charly Entrevistado: Sebastián Beltrán Sandoval COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: Listo, ¿Cuál es tu nombre? Entrevistado: Sebastián Beltrán Sandoval Entrevistador: ¿Cuántos años tienes Sebas? Entrevistado: 20 Entrevistador: ¿20 años, y qué haces? Entrevistado: ¿Yo?, mecánica Entrevistador: Cuéntame Sebas ¿Te ha gustado la intervención en el espacio público de tu barrio? Entrevistado: Bacano, áspero. Más relajado, han desplazado humanamente a más de uno, a mí nunca me ha gustado poncharme aquí, pero vea, vine a verla. Yo todos los días vengo con mi hermana a verlos y todo, ni siquiera conozco a los muchachos y todo y son bacanos, si me entiende, bacano que sigan apoyando el barrio así, áspero y las mejores para que los están apoyando a ustedes y bacano que lo hayan apoyado porque tiene al barrio como lo peor. Entrevistador: Eso es. ¿Cómo sientes como la energía, como sientes el espacio ahora que está intervenido? Entrevistado: Bien relajado, relajado, relajado, bonito. Relajado el barrio Entrevistador: ¿Más bonito cierto?, mas color. Como sin violencia y sin nada Entrevistado: A como era antes, pues bien. Ahí ya el barrio está suavecito, mantiene uno relajado por todo lado. Entrevistador: Se siente como otra energía.

221

Entrevistado: Otra energía porque antes seria jummm!, vos sabes que se siente!, uno siente, uno siente.

Entrevistador: La calentura.

Entrevistado: Como esos malos agüeros, vos sabes. Pero por ahora, no y bacano, y el arte es hermoso y gracias de todas maneras.

Entrevistador: ¡Ah bueno!, ¿Cuéntame, este año tenemos como temática la niñez, para ti por qué es importante que los niños del barrio vean esto?

Entrevistado: ¿Distraigan la mente, piensen en algo bueno, si me entiende?, si les gustan que lo hagan, ¿no?, ¿cómo me dijo un compañero de ustedes, nosotros los llevábamos para allá y los hacemos conocer y que tales no?

Entrevistador: ¡Esooo!

Entrevistado: *Le pregunta a alguien más* No, no mono?, ¿que yo aquí mantengo todos los días con ustedes?

Entrevistador: Ay que chévere.

Entrevistado: ¡Bonito!

Entrevistador: ¿Ah, eres amigo del artista?

Entrevistado: Si, si, ese marica es un caballo para eso, un caballo. Es el mejor, es el mejor. Entrevistador: ¿Sí?, Como se llama el artista?

Entrevistado: ¿Cómo se llama usted mano? Eider

Entrevistador: Eider!, ahhh

Entrevistado: Yo me llamo Sebastián Beltrán Sandoval

Entrevistador: Muchas gracias. Gracias muy amable amigo, en la buena

Audio: Ana Milena González Carpeta: TRANSCRIPCIONES Duración: 4:08 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Ana Milena González

COMIENZA LA ENTREVISTA

222

Entrevistador: ¿Cuéntame cuál es tu nombre? Entrevistado: Ana Milena Entrevistador: ¿Ana Milena qué? Entrevistado: González Entrevistador: ¿Ana Milena González del barrio del Vergel, cuántos años tiene usted doña Ana Milena? Entrevistado: 67 Entrevistador: ¿Cuéntame doña Ana Milena usted a que se dedica? Entrevistado: A trabajar Entrevistador: ¿En que trabaja? Entrevistado: En la galería Santa Elena. Entrevistador: ¿Cuénteme, usted que le ha parecido la intervención en el espacio público?, los murales? Entrevistado: Muy bonito, muy bonito, me gusto Entrevistador: ¿Cuéntame, le parece más agradable ver el espacio con colores? Entrevistado: Sí, con colores se ve bonito los espacios Entrevistador: ¿Y que le ha dicho la gente? Entrevistado: Pues que están muy hermosos Entrevistador: ¿Todo el mundo lo ha expresado? Entrevistado: Que está muy hermoso, y le están sacando fotos. Los que pasan se toman fotos, porque está muy lindo Entrevistador: ¿Para usted es importante que en su barrio se realicen este tipo de actividades? Entrevistado: Pues sí, para que se vea el barrio como con más vida

223

Entrevistador: Y cuénteme, ¿A usted le parece esto importante para los niños de la comunidad? Entrevistado: Pues si porque antes yo le estaba contando, le estaba diciendo a ellos que como los niños por aquí son tan tremendos y que todo lo dañan, todo lo rayan. Entonces yo les estaba diciendo que como los viera ahí yo les iba a pegar que porque, ahora están bien la pared bien pintada y de aquí a mañana o pasado mañana ya la rayaron con tiza, porque esos niños son muy tremendos Entrevistador: A cuidar el espacio Entrevistado: ¡Claro!, hay que cuidarlo, para que los muchachos no lo dañen Entrevistador: Bueno, doña Ana Milena le contamos que este año tenemos como temática la niñez para los murales. ¿Usted por qué le parece importante que se haga arte con respecto a la niñez en el barrio? Entrevistado: Por lo que, como le digo, porque de golpe a ustedes les gusta, o que los dueños de los espacios también les gusta, ver los espacios bien pintaditos porque se les ve como esa alegría, como ese chiste de tener los espacios pintados Entrevistador: Muchísimas gracias doña Ana Milena, muy formal, muy querida Entrevistado: Porque eso es una cosa que nunca se había llegado a ver por acá Entrevistador: ¿Nunca se había visto por acá cierto? Entrevistado: Nunca se había visto. Yo si había visto los espacios pintados, pero en otra parte, pero por acá no Entrevistador: Es importante que se haga presencia de los movimientos acá, del estado Entrevistado: Claro, claro. Anoche a mí me llamaron ahí en mi casa y me dijeron que iban hoy a venir, que quien iba a quedar hoy aquí en mi casa entonces yo les dije que mi nieto, una hija, entonces pueden llegar y preguntar por ellos y que le hagan. Pero antes yo les dije que le pidieran a la policía para que, pues los cuidaran porque esto a veces se enfrentan barrios, este frente de aquí con el de allá, a veces hay balas, mejor dicho, el barrio se vuelve nada Entrevistador: Claro Entrevistado: Entonces yo le dije a Deisy que llamaran para que les prestaran policías, para que la policía los estuviera cuidando porque uno nunca sabe, porque

224

ellos no son de por aquí. Entonces ellos no saben a qué hora se puedan prender los de aquí con los de allá Entrevistador: Claro, era importante, la seguridad Entrevistado: La seguridad Entrevistador: Pero que chévere que llegue hasta estos barrios y no solamente en San Antonio, no solamente por allá. Entrevistado: ¡Que por acá también se vea! Entrevistador: Que por aquí también se vea la intervención, el arte, que lleguen hasta aquí las actividades culturales, que no solamente sean centralizadas sino para todos. Entrevistado: Este pedazo cada vez se va a ver más bonito y lo van a pavimentar, no se sabe cuándo. Entrevistador: No se sabe cuándo lo pavimenten, pero ya tiene otra cara. Doña Ana Milena es usted muy quería, muchísimas gracias, que este muy bien. Entrevistado: Bueno mi reina, me alegra de haberla visto. Entrevistador: ¡Ay tan bella!, gracias. Audio: Santiago Cruz Carpeta: TRANSCRIPCIONES Duración: 1:56 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Santiago Cruz COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: Listo, ¿Cuál es tu nombre? Entrevistado: Mi nombre es Santiago Cruz Entrevistador: Santiago Cruz del barrio el Vergel, cuéntame, ¿Qué te ha parecido la intervención que se ha hecho en el espacio a través del mural? ¿De los grafitis? Entrevistado: Pues me parece muy hermoso, una obra de arte espectacular. Pues para ver si las personas toman conciencia y tratan descifrar que es lo que quieren transmitir con esa obra de arte. Entrevistador: ¿A ti que te trasmite ver el espacio ahora con el graffiti? ¿Se siente diferente? ¿O tú cómo te sientes ahora en esta esquina?

225

Entrevistado: No sé, una cosa muy bonita, una cosa diferente porque las paredes antes eran con graffitis solo eran de vandalismo o que marcaban territorio y se supone que nadie manda en nada, que nosotros todos somos dueños del espacio por lo tanto en vez de hacer cosas malas, las cosas buenas, una obra de arte que las personas pasen y se admiren. Entrevistador: ¿A ti te gustaría que en el barrio el Vergel existieran más espacios o más tipos de intervenciones que ayudaran a apropiarse del espacio y de la identidad del espacio? Entrevistado: ¡Si claro!, eso sería genial y crear muchas oportunidades para que la gente no encuentre en la guerra un espacio, sino que en el arte y en el espacio pueda todo mejorar. Entrevistador: Bueno, le comento amigo Santiago que este año tenemos como temática la niñez. ¿A usted por qué le parece importante que los niños vean como se reconstruye el espacio y como los artistas intervienen aquí en el barrio el Vergel? Entrevistado: Pues a ver, yo lo veo de una forma muy interesante porque así ellos pueden ir descubriendo ciertas cualidades que ellos tienen por dentro que no han sacado a flote, y me parece muy interesante. Entrevistador: Muchísimas gracias Santiago. Entrevistado: Gracias a ti. Audio: Paola Atehortua Carpeta: TRANSCRIPCIONES Duración: 1:55 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Paola Andrea Atehortua COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: ¿Vecina usted como se llama? Entrevistado: Paola Andrea Entrevistador: ¿Cuántos años tiene Pao? Entrevistado: 26 Entrevistador: 26 añitos. ¿Y a qué te dedicas? Entrevistado: Ama de casa.

226

Entrevistador: ¿A usted le gustó la actividad del muro comunitario? Entrevistado: Si. Entrevistador: ¿Usted también fue partícipe no? Entrevistado: Si señora con mis niñas Entrevistador: ¿Claro, ese muro es de ustedes también, es suyo, cuénteme por qué le gustó la actividad? Entrevistado: Porque hacen cosas diferentes, así los niños también aprenden, aprenden a pintar, a distraer la mente de la monotonía. Entrevistador: ¿Y le gusta ver la pared así? Entrevistado: Si bien pintadita si, se ve mejor. Entrevistador: ¿Le gustaría que en su barrio hubiera más actividades de este tipo? Entrevistado: ¡Sí, para que haya menos violencia, más niños ocupados en algo, más jóvenes también están pidiendo ARTE! Entrevistador: Si, más niños ocupando su tiempo de manera sana. Entrevistado: Sí, haciendo cosas productivas. Entrevistador: Así es. ¿Cuénteme, para usted porque es importante que no solamente haya grafitis en el centro de la ciudad? ¿Que no solamente en San Antonio y todo eso, sino que también haya estos espacios en barrios como Agua Blanca y otros barrios? Entrevistado: Porque es que de por sí siempre por aquí se ve es como la violencia, la drogadicción entonces para que los niños y los jóvenes vean que hay otra manera de invertir el tiempo, que no solamente es andar por las calles, en la drogadicción. Entrevistador: Muchísimas gracias señorita Paola. Audio: Sandra Patricia Gamboa Brahama Carpeta: TRANSCRIPCIONES Duración: 1:05 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Sandra Patricia Gamboa Braham COMIENZA ENTREVISTA Entrevistador: ¿Como se llama usted z cuénteme?

227

Entrevistado: Sandra Patricia. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene usted doña Sandra? Entrevistado: 17. Entrevistador: 17 años. ¿Cuénteme y a que se dedica Sandra? Entrevistado: A estudiar. Entrevistador: ¿Bueno Sandra, te ha gustado la intervención en tu barrio con el arte? Entrevistado: Si, está muy bonito. Entrevistador: ¿Qué te ha parecido? Entrevistado: ¡Espectacular! Entrevistador: ¿Dime, para ti es importante que no se haga esto solamente por allá en San Antonio en el centro, sino que también vengan a tu barrio? Entrevistado: Para que el barrio se vea más bonito y todo esté en orden. Entrevistador: Este año tenemos de tema la niñez. Audio: Vecinas Carpeta: AUDIOS - ENTREVISTAS OBSERVACIÓN IN SITU Duración: 2:11 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado 1: Alison Andrea Prado Entrevistado 2: Mariana de la noche COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: ¿Hola vecina, tú cómo te llamas? Entrevistado 1: Alison Andrea Prado Entrevistador: ¿Cuántos años tienes? Entrevistado 1: 27. Entrevistador: ¿Y a que te dedicas?, te ha gustado la intervención artística que ha habido en el barrio el Vergel?

228

Entrevistado 1: Sí. Entrevistador: ¿Cuéntame, para ti es importante que los niños, ya que nuestro tema este año es la niñez, que los niños vean este tipo de intervenciones? Entrevistado 1: SÍ. Entrevistador: *Le pregunta a otra persona* Tu cómo te llamas? Entrevistado 2: Mariana de la noche. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene Mariana? Entrevistado 2: 36. Entrevistador: ¿Dime tú qué opinas acerca de esto? Entrevistado 2: Que se ven hermosos!, bien bonitos, claro se le ven bien bonitos para los niños como usted está diciendo y todo. Entrevistador: ¿También es como una oportunidad para que se sienta diferente el barrio no?, ¿tú qué piensas? Entrevistado 2: Claro!, se ve más bonito, más pintado. Nosotros hemos ido para otra parte está bien pintado, bien melo, bien bonito. Entrevistador: Que chévere. ¿A ti te gustaría más que existieran más espacios como estos en el barrio el Vergel? Entrevistado: ¡Claro que sí!, y que también nos pudiéramos mover para todas partes. Entrevistador: Ah, eso también sería bueno. Pero no crees que de pronto le arte de este año ha permitido un poco eso, que a lo mejor haya mucha unión en el barrio, ¿tú qué piensas? Entrevistado 2: ¿Que ojalá sea así, que ojalá, que Dios quiera no? ¡Porque ja! Entrevistado 1: Sería lo chévere no? Entrevistado 2: Claro, sería celerísimo.

229

Entrevistador: ¿A ustedes les gustaría como habitantes del barrio también unirse como para proponer de manera autónoma este tipo de actividades, o creen que es difícil? Entrevistado 2: Jum, es difícil. Entrevistado 1: Claro eso es complicado, es para ustedes que ustedes saben lo de ustedes, pero uno, no ja! Entrevistador: ¿Y dime tu que opiniones has escuchado al respecto sobre esto? Entrevistado 1: No, que está quedando el barrio melo, que están pintando bien bonito y todas esas cosas, y es verdad, está quedando bien bonito. Entrevistador: ¡Ah bueno, muchísimas gracias! Audio: Niñas Carpeta: AUDIOS - ENTREVISTAS OBSERVACIÓN IN SITU Duración: 0:57 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado 1: Daniela Palma Entrevistado 2: Keila Olaya COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: ¿Cómo se llama usted? Entrevistado 1: Daniela. Entrevistador: ¿Daniela qué? Entrevistado 1: Palma. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene? Entrevistado 1: 10. Entrevistador: Dani. ¿Te ha gustado la intervención en tu barrio? Entrevistado 1: Sí. Entrevistador: ¿Y te gustaría que hubiera más pinturas en tu barrio y no solamente por allá en San Antonio y otras partes? Entrevistado 1: Sí.

230

Entrevistador: Ah, *les pregunta a otras personas que están con Daniela* Y a todos ustedes que les parece el arte?, ¿Te parece bonito el arte? Entrevistado 2: A mi sí. Entrevistador: ¿Cómo se llama usted? Entrevistado 2: Keila Olaya. Entrevistador: ¿Y cuantos tienes? Entrevistado 2: 12. Entrevistador: ¿A ti te han gustado las intervenciones? Entrevistado: Si. Entrevistador: ¿Por qué? Entrevistado: ¡Porque es bonita, estamos malos! Audio: Miguel Ortiz Yepes Carpeta: AUDIOS - ENTREVISTAS OBSERVACIÓN IN SITU Duración: 0:55 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Miguel Ángel Ortiz Yepes COMIENZA LA ENTREVISTA Entrevistador: ¿Cómo te llamas? Entrevistado: Miguel Ángel Ortiz Yepes. Entrevistador: ¿Cuántos años tiene? Entrevistado: 14 años. Entrevistador: ¿Y a qué te dedicas? Entrevistado: A estudiar y a veces a entrenar. Entrevistador: ¿Cuéntame, te han gustado las intervenciones artísticas en tu barrio?

231

Entrevistado: Si, están malos los grafitis.

Entrevistador: ¿Sí?, Chévere?

Entrevistado: Si.

Entrevistador: ¿Y por qué te han gustado?

Entrevistado: Porque a mí me gusta mucho dibujar y está bueno lo que están haciendo en el barrio de nosotros.

Entrevistador: ¿Chévere que sea en tu barrio cierto?, No solamente por allá en San Antonio si no también aquí en tu barrio.

Entrevistado: Si señora.

Entrevistador: Ah bueno, eso es lo importante. ¿Y por qué crees que es importante para los niños ver estas otras formas de ocupar el tiempo?

Entrevistado: Porque hay que llevar una vida recreativa y no solamente estar vagueando.

Entrevistador: Así es, muchísimas gracias!

17 de septiembre de 2018

VIDEO: VID_ (1).m4v CARPETA: Videos in situ para transcribir SUBCARPETA: 17 DE SEPTIEMBRE: INAUGURACIÓN SECRETARIA DE CULTURA FECHA: 17 de septiembre del 2018 DURACIÓN: 0:17 min

COMIENZA EL VIDEO

Expositor: La teoría de quienes somos realmente porque nosotros hemos sido los que hemos forjado el territorio, listo, entonces pues esa es como la chispa ahí, en resumidas cuentas.

VIDEOS: VID_ (2).m4v - VID_ (3).m4v CARPETA: Videos in situ para transcribir SUBCARPETA: 17 DE SEPTIEMBRE: INAUGURACIÓN SECRETARIA DE CULTURA FECHA: 17 de septiembre del 2018 VIDEO 1: 5:47 min

232

VIDEO 2 (CONTINUACION): 2:43 min COMIENZA EL VIDEO Chica: Nosotros somos una comunidad bastante grande en donde dentro de nosotros están varios grupos, están gráfica mestiza, esta fundación culata, está la grafiteria, está soñadores Siloé, está iscra, estamos un montón de artistas por nuestra cuenta. Nació de hacer un festival de arte desde los artistas como un regalo para la comunidad, ya esta es nuestra segunda versión, la primera versión fue el año pasado, el festival Borondo del 2017 donde estuvimos interviniendo en el barrio San Pascual. El año pasado tuvimos una muy buena acogida, estuvo todo muy lindo, a la gente le gustó mucho y seguimos con nuestra segunda versión y vamos para más. Este año lo vamos a trabajar en el Distrito de Aguablanca en el barrio el Vergel. Nos contactamos con los chicos de la alfombra mágica quienes están trabajando de la mano con nosotros para poder hacer toda la gestión y todo lo que hemos hecho, para que este festival que inicia hoy se haga posible. Los voy a dejar con mi compañero Jesús. Jesús: Buenas noches, gracias a todos por venir, quería aprovechar pues hoy que ya han llegado alguno de los artistas invitados y están algunos de los artistas locales también acá presente, para presentarlos, para que pasen adelante, la gente los conozco, nos cuenten brevemente nombre, de dónde vienen, y para irnos conociendo también entre todos, artistas de afuera y artistas locales, porque la idea es que el festival se cómo un encuentro, una integración de conocimientos, de experiencias y también conozcamos como el parche de la mesa gráfica. Es como resaltar que este festival es un festival independiente, autogestionado, ósea todo lo que vamos a pasar esta semana es gracias a la gestión de Conie, a la gestión de Apu, a la gestión de los Sisca, de Annie, de todos los que pintan aquí en Cali que nos hemos estado reuniendo todo el año a gestionar, que se halaron un afiche súper bacano, el diseño de las camisetas, porque todo, todo es trabajo en equipo con los mismo compañeros urbanos que pintan en la ciudad entonces como que chévere que nos integremos todos, nos ayudemos entre todos y les guste mucho. Sobre todo tener presente que somos artistas urbanos pero este trabajo también es para la comunidad, entonces bacano que nos integremos en el barrio el miércoles que va a ver como la primera actividad que es una chocolatada, la idea es que conozcamos bien el barrio, vean los muros pero más que los muros vean como quien vive en ese muro, la comunidad que los va a recibir allá, las diferentes dinámicas que tienen en el barrio, cualquier cosa que quieran conocer más del barrio a profundidad pueden hablar con los compañeros de la alfombra o con los de la mesa para que les cuenten un poquito ya que conocen un poco más sobre la experiencia en el barrio, tienen unas dinámicas particulares y chévere pues que todo entre en contexto con la gráfica que se va a plasmar allá.

233

Chica: Nuestro compañero nos va a contar acerca de la alfombra mágica y el trabajo que ellos han hecho en el barrio. Representante de la alfombra mágica: Aquí está la alfombra mágica, mi compañera Sofía, el compañero Sebastián, la compañera Lina, y yo Freddy Carrero, aquí básicamente es un colectivo que trabaja en el distrito de Aguablanca con población infantil, nos gusta hacer trabajo comunitario y pedagógico con los niños, es como la puerta de entrada para tener un acceso a la comunidad, poder desarrollar trabajos que también tengan tanto aspectos sociales como políticos. El desarrollo del modelo para nosotros también es para acercar un poco ciertas dinámicas artistas que son ajenas a nosotros. Nosotros con los niños pintamos y damos los caballetes y ellos pintan, de hecho, pintan mejor que nosotros, pero bueno (se ríe la audiencia), yo soy malísimo para eso. Digamos que esta oportunidad se da en el sentido que ellos puedan vivir el arte, hay un problema en el distrito es que a veces las dinámicas artistas terminan dando en esta parte de la ciudad, en el centro entonces los grandes murales los vamos a ver por acá; si ahorita que se acerca el festival que va hacer la alcaldía, muchos de los murales que se van a realizar van hacer en el centro de la ciudad para que los turistas los puedan ver, pero pues nadie va a turistear al distrito, entonces de hecho yo que he vivido toda mi vida allá, tengo 29 y llevo 20 allá, siempre existe la precaución del distrito como que uy quieto, está llevado porque yo solo no entro. Entonces esta oportunidad se da para que la gente sienta que su territorio también pueda ser visitado, pueda ser admirado, porque siempre está el estigma y uno lo ve en los niños que ven el territorio que lo ven como su lugar de vivir pero que también saben que es un lugar que en el territorio pasan muchas cosas feas, pero también es que se formen espacios para que pasen cosas bonitas. Los niños son muy agradecidos en su dinámica y su forma de ser particular y la idea es que ellos puedan ver el arte, sentirlo, puedan animarse en un futuro a empezar estas dinámicas artistas, a practicar así sea rayando en sus paredes porque lo primero que le dicen al niño es no raye y su lógica va todo lo contrario, como que, si tengo cualquier cosita pequeñita pues dejo mi chapa en cualquier pared. La invitación a los artistas es, relacionarse con la comunidad, conózcanlos, miren como son sus relaciones; por ahí me decían que hay vegetarianos seguramente la población les va a brindar comidita por ahí porque la gente pese que es pobre es muy amable, entonces no falta la señora que pase viendo el mural y diga venga amigo cómase un sancocho de gallina y tenga su presa porque la presa es importantísima, entonces esa es la invitación, no entren con temor al barrio, estén tranquilos, conozcan la comunidad hablen con ellos, conozcan sus dinámicas, van a ver también los pelados de los parches que se acercaran, de hecho el domingo se nos acercó uno de los personajes que hacían parte de algunos de los parches del Vergel llamadas pandillas y decía yo quiero que pinten un mural en el lugar donde nosotros nos hacemos porque la gente le tiene miedo y nosotros aquí no

234

hacemos nada, entonces yo quiero que la gente vea que donde nosotros nos hacemos hay un lugar bonito y nos contaba también otra experiencia que ellos habían adornado un pequeño jardín que queda aquí al frente del CAM, de hecho muchos de ellos nos han ayudado en actividades, como que se acercan y nos dicen ah no, nosotros somos consumidores pero aquí no vamos a consumir, dale tranquilo, que necesita, que sí necesita agua ya se la traigo, que si necesita la escoba voy por ella, entonces es gente que cuando ven que alguien está haciendo algo por su barrio son agradecidos de cierta manera. Entonces como la invitación, algunos de los de la alfombra de la mágica se van a quedar en la sede, creo que apenas están llegando. Compartamos con los niños sobre todo que puedan tener esa oportunidad de estar con un artista, los van admirar entonces aprovechen, no van hacer de los vándalos que andan pintando por ahí muchas veces, y no la invitación es que nos sentimos orgullosos que pueden visitar la sede, ir a un barrio donde trabajamos y que puedan conocer una nueva parte de la ciudad que generalmente es excluida. (Aplaude toda audiencia)

235

Anexo F. Transcripciones Grupos Focales

Grupo Focal #1 CARPETA: Audios a posteriori Entrevista realizada el 12 de marzo de 2019 Lugar: Gravitaría de Cali Hora: 6:00 - 6:39 Asistentes: Constanza Ofelia Rodríguez. Cora Federmann Carrero Diana Tenorio. Taca Carol Arana. Violenta

236

237

Investigadora (I): ¡Bueno! Me encuentro el 12 de marzo, siendo las 6:37 de la tarde, en la Grafitería de Santiago de Cali, con los integrantes del grupo focal número uno, entre ellos está Diana Tenorio. Diana Tenorio - Teca (T): Mi nombre es Diana Tenorio, artísticamente conocida como “Teca”. Soy gestora cultural de la Ciudad de Cali, del Festival Borondo, y artista gráfica urbana. Frederman Carrero (F): Frederman Carrero, integrante de la Alfombra Mágica, animador de ella. Sociólogo de la Universidad del Valle. Constanza Ofelia Rodríguez - Cora (C): Yo soy Constanza Ofelia Rodríguez, firmó como “Cora”, mi nombre artístico. Soy la directora del Festival Borondo, y soy artista, grafitera de la Mesa Gráfica Urbana. Soy directora de arte. I: ¡Listo! La idea de esta actividad es que cada uno responda muy breve, que trate de encontrar las palabras precisas para responder, y en caso de que alguien quiera complementar, complementa; también, se decide quién responde y los demás complementan, para que se den breve las cosas.

238

I: ¿Por qué la niñez con eje temático del Festival Borondo? ¿Por qué resignificar el imaginario colectivo de la niñez, invitar a la niñez al no consumo de sustancias, a la no violencia? ¿Por qué la niñez como tema de esta versión del Borondo? (risas) F: Eso fue una decisión en conjunto. Digamos que los primeros acercamientos con la Mesa Gráfica se hablaron de que la Fundación trabaja con público infantil y cómo la población infantil ayuda a generar nuevos espacios dentro de la comunidad. Por eso, cuando se hablaba de que cuando un niño está en la calle o un grupo de niños se toma la calle el lugar se vuelve un poco más pacífico, y las dinámicas violentas son reducidas bajo la excusa de que hay una población que no merece ser afectada por el conflicto. Entonces, esa excusa nos permitió empezar a pensar un poco ¿Qué trabajo se debe hacer para apoyar el trabajo de la niñez o la vida cotidiana de la niñez en el barrio El Vergel? I: ¿Por qué era necesaria la intervención del espacio público a través del graffiti y el mural comunitario, en el barrio El Vergel? ¿Por qué este arte urbano, en este espacio? Recordando que este espacio no tiene zonas verdes, también, que, de alguna u otra forma, este espacio no tenía acceso al arte o dinámicas artísticas, digamos no hay una propuesta de la Secretaría de Cultura para motivar al arte. ¿Por qué era importante el graffiti en El Vergel? ¿Alguien quiere responder? D: Yo creo que, en parte por esas mismas razones, o sea, como que es un territorio que no se ha visto atendido en muchas ocasiones por muchos estamentos o muchas instituciones que deberían hacerlo, entonces de alguna u otra forma, la Mesa y la Alfombra Mágica, que también es una fundación que ya lleva trabajo allá, decidimos hacer el Festival allá, para la recuperación de los espacios públicos a través del arte urbano. Como se acerca también a la comunidad esos espacios que están perdidos en la ciudad o perdidos en la comunidad. Para acerca también a la ciudadanía a ese espacio, no solo a las personas del barrio, si no, a la ciudadanía en general, por decirlo así; para que vean que también hay otra cara de ese barrio. I: ¿Qué aspectos tangibles, intangibles, físicos, simbólicos, de espacios, de encuentros, de pensamiento, de formas de comportarse, propios del barrio El Vergel se transformaron o se resignificaron?

239

Digamos la forma del juego, por ejemplo, sabemos que, en el evento, mientras se realizó el festival, no hubo encuentros entre las ocho pandillas, que en ese momento se registraban en el barrio El Vergel. Qué aspectos que tú digas: “empecé a escuchar otro vocabulario de parte de los niños, empecé a escuchar otro pensamiento de los vecinos”, o, además de los evidente, los espacios o los muros que cambiaron, qué aspectos que ustedes creen que son para resaltar o que recuerden del festival, porque digan: “al inicio fue así y al final del festival lo sentí así.” F: Yo cuando he vuelto al barrio, me doy cuenta de que la gente se siente orgullosa de los murales. Digamos que se siente incluida de que haya habido un evento masivo, un evento artístico dentro del territorio. Inclusive, ellos dicen que El Vergel es el, bueno, alguna vez escuché la frase de que: “El Vergel era el San Antonio del Distrito de Aguablanca” porque era artístico. I: ¡Qué chévere! F: Fue algo muy particular oír eso. Y la gente se siente orgullosa de todo. Los murales están muy bien cuidados, nadie los ha rayado, solo hubo una crítica de una parte de la población, porque han dibujado una especie de no sé, de rapero, pero con una pinta de drogadicto, y dijeron: “No, eso no nos puede representar” I: ¡Claro! Entonces piensan en representarse de otras formas. F: ¡Aja! I: Y ya quieren verse de otras formas. F: ¡Ese ha sido el cambio! También, que las personas se sienten muy feliz de que gente del exterior llegará al barrio, pues porque no es lugar que la gente vaya a visitar. Entonces, tener la posibilidad de ver un extranjero en su propia cuadra era algo muy significativo para ellos. C: Yo creo que también era bacano ver cómo la gente del barrio se abrió a los demás participantes del Festival, digamos que las veces que también he podido ir después, pues por lo menos por mí parte, el hecho de haber participado y de haber estado allí, me da una acogida súper bacana en el barrio, como que todos los vecinos: “Hay, hola, bienvenida”. Eso me pareció algo muy bacano a resaltar. Y también algo que pasó durante el festival, que me pareció importante, que creo que eso es como un trabajo que hay que seguir intentando construir, es que los jóvenes se dieron cuenta que el arte era otra opción, ¡sí!

240

Entonces mamás se acercaron a nosotros: “Vé, y dónde puedo ver talleres de esto, dónde puedo inscribir a mi hijo para que tome un taller de esto” ...Entonces, creo eso es también algo importante que dejó el festival y los muros. I: Propone otra opción de vida… ¡Listo! Esta pregunta está articulada por partes, entonces necesito que me sigan la secuencia. ¿Qué es significativo de la niñez del Vergel? Digamos jugar yoyo, algo que ustedes digan: “No, es que estos niños no pueden patinar con tablas de skate boarding, lo que les gusta es el dominó, los juegos tradicionales”, que ustedes digan: “identifiqué que esto es propio de la niñez del Vergel” C: Yo creo que jugar en la calle. (Todos afirman lo dicho) I: ¿Qué tipo de juegos? F: Lo típico, el fútbol. Sí, a veces salen temporadas que les gusta el yoyo, el trompo, pero, digamos que aparte de los deportes también he visto algunos juegos violentos que utilizan como “policías y ladrones”, ese tipo de cosas; en diciembre, era encenderse a “totes” (pólvora) (risas) F: Yo no sé de dónde la niñez saca plata para eso, porque un “tote” (pólvora) vale $200 ¡entonces uno se compra 5 y queda pobre! I: ¿Cómo se le facilitan estas cosas (pólvora) a los niños en este tipo de territorios? ¿Cómo es más asequibles? F: Pues el tráfico de la pólvora se da. No sé, también está el estereotipo de que usar la pólvora es un signo de madurez o tener fuerza, entonces por allí lo toman como una forma de juego violento contra los otros, y se replica en ciertas dinámicas de pandillismo, de manera un poco más micro. I: ¡Como un inicio! Tú crees que fue importante que esos juegos se plasmarán en las paredes ¿Invitan a otra forma de jugar? ¿Fue importante que se plasmarán esos juegos tradicionales? Recordemos el graffiti de El Santo, que tiene como eje temático el juego tradicional, el centro es un trompo, alrededor hay unas canicas formando un universo alrededor, también, de un rostro de un niño propio del Vergel, con la piel o etnia de los niños del Vergel.

241

F: Evoca también al recuerdo de los padres, de la gente adulta, de lo que fue su niñez. De pronto el niño cuando ve el mural no tiene la capacidad interpretativa de resignificar la cuestión porque lo vive en su cotidianidad muchas veces, pero, la comunidad si ve un valor agregado recordar aquellos juegos que utilizaba en su niñez; y de cómo ese símbolo perdura ahorita con sus hijos. I: Se transmite de alguna forma. Diana, ¿Por qué el contenido de tu obra y cómo resignifica la niñez del Vergel? ¿Por qué ese contenido? Habla de identidad étnica o es alguna invitación al juego o la educación o nuevos espacios de esparcimiento para la niñez. D: La obra que la hice en conjunto con un compañero, con “Apu”, y fue algo muy de momento, muy rápido, pero, igual queríamos dejarlo en el Vergel. Digamos que la obra de los dos se complementa, habla de una indígena que está siendo atraída por unas trenzas, y es también que lo hicimos en un espacio donde, bueno, nos comentaron los vecinos que allí anteriormente, en las noches, se sentaban los chicos a fumar o a consumir sustancias, entonces que el hecho de que estuviera pintado hace que otro tipo de gente se acerque también a ese espacio. Entonces, al otro día de lo pintamos fue muy curioso ver que estaban unas señoras allí sentadas comiendo empanadas, y llegaron y nos dijeron como que: “No, es que ya puede venir uno a sentarse acá y a conversar porque uno ya no se ve aquí como el vicioso”, entonces, yo como que: “a bueno, chévere, interesante” I: ¡Se apropian! D: Eso es lo interesante, ver personalidades con las que uno pinta y el contenido de la obra era ese, una indígena que es atraída por unas trenzas, y es también es la forma en la que podemos atraer a otras personas a los mismos espacios, pero con otros perfiles, con otros fines de estar allí, no solamente el consumo, si no para recrearse, para hablar, para comerse algo. I: Había algo importante, que lo hacía un poco más yo, porque estoy investigando. La comuna 13, también popularmente lo sabemos, es nido de desplazamientos forzados, es donde se da toda esta multiculturalidad, pluriétnica, porque al final recogemos gente del pacífico, que ha sido desplazada, gente indígena, que ha sido removida de su territorio. Por eso, me parecía bonito esa identidad, chévere también ver esos otros perfiles. D: Exacto, también que son diferentes perfiles y personas que se plasman. I: Recordando esos signos, para que me digan qué signos identificaron. Me gustaría que cada uno lo pensara y me dijera ¿qué signos permitieron hacer esa resignificación? hablar de otras formas de juego, otras formas de educación, por

242

ejemplo, un signo que yo identifiqué fue el trompo que me habla de cómo se vive el Vergel en un barrio donde no tengo la bicicleta de lujo, donde no tengo el parque, la rayuela, no sé si la recuerdan que estaba en el mural de “Más educación”, los libros de los niños en uno de los graffitis que habla de educación. Entonces, ¿qué de esos graffitis, signo, símbolo especial, que tú me dices “esto es un cuaderno, pero me habla de esto, esto es un lápiz, pero me habla de esto, me invita a la niñez a esto”, que ustedes recuerden en los graffitis. O no tienen que ser solo signos, digamos: “este graffiti tenía ciertos colores que a mí me representan la alegría de la niñez o me habla de las dinámicas del Vergel” F: Yo creo que el ganador allí fue “El Perro” (risas) F: ¡El perro pegó horrible! O sea, yo recuerdo que a los días vi una publicación y tenía como 2000 compartido, y yo “huy, pero cómo”, y comentarios, y que: “lindo, y no sé qué”. Gente comentaba que: “gracias por venir a mi barrio” que “¡Qué chévere!”. Comentarios muy positivos. Entonces eso fue como que: “¡Huy! que sorpresa”, y no sé quién tomó la foto, creo que una chica, pero se replicó por toda la ciudad; y fue muy gratificante ver que había tenido un impacto tan grande ese mural, porque entre comillas estaba como...era el que estaba en la peor zona del barrio. I: Más difícil de intervenir. F: De hecho, el artista, que era de Bogotá, Heider, inclusive estaba pariendo su hijo, su pareja en ese momento. I: ¿Por qué era difícil de intervenir? F: El hombre estaba ubicado en el caño, es un lugar de expendio de droga. Hay mucho habitante de la calle que habita ese lugar consumiendo bazuco, y entonces la gente es muy temerosa de pasar por allí, porque también está lleno de basura, es un lugar bastante depresivo, por así decirlo. Entonces, la misma gente, y los misma “gente del mundo bajo”, no sé cómo decirlo, los mismo “chirris” le decían que le brindaban la protección, que no le iba a pasar nada, que todo bien, que lo que necesitara, que, si necesitaba agua, comida, que le traían todo. De hecho, recuerdo que cayó un aguacero un día y el personaje quedó allá solo, como hasta las 8 de la noche que se fue la energía, y él seguía allá.

243

I: Con el respaldo de todos. Cambian esas dinámicas violentas, y hay que recordar que en el marco del festival no pasó absolutamente nada, y hasta la policía nos manifestó que hubo mucha paz, que es un derecho fundamental que debe tener cualquier, obviamente, niño y persona como tal. Que el arte invita a que se viva esto, que realmente se vivan los derechos. D: Por lo menos, nosotros no tuvimos acompañamiento de la policía, si no que entramos con los chicos de la Alfombra, y entramos nosotros que éramos completamente desconocidos en el sector, pero que finalmente la comunidad abrió las puertas del barrio. I: Háblenme un poquito de eso. Ese valor o esa importancia de que el joven artista sea quien decida organizarse, coordinarse, autogestionarse, e incluso, invitar a los entes gubernamentales a ser partícipes de esta generación de participación ciudadana. También, de cómo se levanta esta nueva generación de jóvenes que realmente dicen: “Somos nosotros los que vamos a construir participación ciudadana, que vamos a invitar a la gente de diferentes edades, en este caso a los niños, a que vivan su espacio”, háblenme un poco de ese proceso de autogestión como joven artista, como gestor cultural, como líder o parte del trabajo social en una fundación. C: Yo creo que eso nace del hacer, creo que nosotros como Mesa digamos que nos reunimos muchos artistas que vivimos en diferentes comunas acá en Cali, y todo el tiempo pintábamos, y todos siempre pintábamos en el barrio, y era como dejarle al barrio lo mejor; y desde ese hacer, nació la idea de que somos jóvenes, de que estamos haciendo las cosas y que no necesitamos que alguien venga y nos diga “oiga” o “vaya a pintar”. Para pintar, realmente nosotros tenemos la iniciativa, es todo autogestionado. Creo que al principio es pesado, complicado, uno no sabe ni por dónde empezar, pero insisto, todo nace del hacer. Ya el hecho de que tú lo hagas en un espacio hace que tu compañero lo replique, que la gente ve que si vos lo estás haciendo entonces también la gente se pega, se anima, como que eso te impulsa, desencadena como una serie… I: Conecta y también permite la réplica del bien común, por decirlo así. ¡Bueno! Vámonos con...Hemos hablado mucho de bastantes cosas que tienen que ver con volver lo local universal, esto en comunicación se llama “Cultura Alternativa”, que es llevar la cultura local a ser tan importante como la “Cultura Burguesa”, que pueda ser universal, que todo el mundo la pueda entender, que sea digna de noticia nacional, mundial, de globalizarse, de vitalizarse.

244

Entonces, cuéntame ¿Por qué es importante hacer una ruta turística que invite a otras personas de otros sectores? ¿Por qué es importante que la cultura local sea visibilizada a nivel universal y que sea subida en plataformas, se viralice esa sustancia, o sea, esa cultura, eso que nos hace propios en cada sector? D: Yo creo que, primero, porque es otra forma de conocer la ciudad, o sea, conocemos la ciudad así. Caminando, yendo en el MIO (Masivo Integrado de Occidente); y los parques, y los monumentos. Pero, conocer la ciudad a través del arte urbano, es otra cosa, más porque muchas veces el arte urbano es el reflejo de cómo es el comportamiento de esa ciudad. Entonces, podemos ver la crítica, podemos ver el reclamo de una ciudadanía, pero, también podemos ver murales, por decirlo así, “bonitos”, decorativos, o que muestran el estilo del artista. ¡Para mí es una forma diferente de conocer la ciudad y de conocer a los artistas! Tanto local como internacionalmente, porque hay muchos chicos y chicas que han venido a pintar, y se hacen parte de esas dinámicas. I: Le damos la bienvenida a una artista invitada, Violenta. Primero, dinos tu nombre completo, conocemos el artístico, cuál fue tu rol en el Festival, y tu carrera profesional. Carol Arana (CA): Mi nombre es Carol Arana. Como ya dijiste, yo no me siento como “Violenta”, más bien le doy vida a Violenta. ¡Sí! Es como un alter ego para mí. Estudié Diseño Gráfico, y en el Festival participé de varias maneras; ayudé en el desarrollo de la imagen del Festival como tal, con otro compañero: Gabriel Meses hicimos la línea gráfica y la identidad de esa versión; y además me dieron la oportunidad de ser artista del Festival y estuve pintando en el barrio El Vergel. I: ¡Bueno! Dime ¿qué signos identificaste? Por ejemplo, el trompo que es muy propio, recordemos el de El Santo lo hizo eje temático o centro de su obra. Signos que son muy propios de El Vergel, o de la niñez, o de la niñez del Vergel, y que realmente los logramos plasmar en las diferentes obras. V: Varios muros que vi eran referente a la niñez, yo lo veía así, a la niñez. Como la manera de expresarlo con su vestimenta o con su manera de verse; visualmente, creo que muchos lo intentaron pintarlo de esa manera, por ejemplo, en mi caso, yo intenté hacerlo sobre las mascotas, porque vi que hay muchos animalitos en la calle. Entonces, también eso, además del juego, creo que hubo muchos elementos que yo identifiqué. I: El color, tu obra está cargada de mucho color. Yo tengo una foto de una niña y tu obra, un gato amarillo.

245

Sigamos e intenta participar en el máximo de preguntas. Dime, ¿Qué importancia tienen para ti autogestionarte, de tomar la iniciativa de generar participación en los espacios? En este caso, generar resignificación del espacio, la importancia de intervenir y autogestionarte, porque sabes que tuvieron el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Alcaldía de Cali, pero, fue iniciativa de ustedes. V: Pues creo que tiene toda la importancia de que, por sí, toda esta vaina del arte, y la pintura, ha estado aislada de todo apoyo. Ya de por sí tomar la iniciativa para hacer algo y salir a hacerlo, sea social, o porque vos mismo decidiste pintar un muro que quisiste. Entonces, ya hacerlo con el Festival Borondo, pues fue muy bonito, no sé cuál sería la palabra, todo el mundo desde su lugar dar algo. Lo que sí vimos, esos días, la gente sí se conectó de alguna manera, compartir con la gente que compartí. ¡Tuve unas niñas allí, todo el tiempo! El haber vivido ese momento con ellos, para mí, obviamente tiene toda la importancia y el valor de hacer todos estos estos procesos. Hacer otro Borondo, pintar otros lugares. Esa es la importancia para mí. I: Esto es súper importante. Esta investigación la conecté mucho con la sociología, el Construccionismo Social y el Interaccionismo Simbólico; estos dos campos hablan de la importancia de que la misma comunidad participe en la construcción de sentido, que yo mismo sea quien construya mi espacio simbólicamente, el lugar que habito, y cómo finalmente el lugar que habito termina determinando. Entonces si yo organizo ese espacio, termino siendo yo la que me doy sentido. Es decir, no hablamos finalmente en un barrio “caliente”, si no, de niños “calientes”, niños violentos, más que un barrio “caliente”, la gente termina siendo o se termina encapsulando en cómo es su territorio. O como construyo o participo en mi territorio. ¿Cuál es la importancia de que se haya realizado muralismo comunitario, un trabajo barrial, que se haya decidido que los niños plasmarán su realidad? D: Fue un poco lo que hicimos con el Borondito. Pues a mí esas dinámicas me parecen muy interesantes y adecuadas para aplicarlas, porque, lo que tú dices, nosotros mismos construimos nuestra comunidad. Somos el reflejo de lo que es nuestra comunidad, como nuestra comunidad es el reflejo de lo que nosotros somos. Entonces, el hecho de que le diéramos la oportunidad a los niños plasmarán en una pared, primero, es validar sus ideas. Decirles si, tu idea vale, tiene peso, tiene sentido, y puedes plasmarla. Que a veces es muy contrario a lo que pasa en las casas. Un niño no puede rayar en la pared porque está malo, O a un niño no se le da la voz, pasa mucho en los entornos más vulnerados, donde un niño no tiene una voz porque es un niño, o es un pequeño y su palabra no vale.

246

Darle valor a la palabra de un niño. Decirle que puede participar en la transformación de su comunidad siendo un pequeño, y que puede seguir haciéndolo a medida de su crecimiento. ¿Sí me entendés? Porque muchas veces pasa que van a hacer un evento al barrio y es un evento para personas grandes, o para los adultos, entonces, llegar nosotros con el Borondito, que se hicieron actividades alternativas a eso como fue que llevaron el skate, llevar nuevos juegos y dinámicas; abriéndole otro tipo de espacios a ellos. Mostrarles que hay otra forma de también participar en la calle, participar de la calle, pero de otra forma, de una forma menos violenta, menos tóxica, tal vez...De incluso para uno mismo, creo que es importante por eso. F: Yo creo que los niños se sienten ven explorando su faceta artística, y la lógica educativa del momento es que la materia de artística no es importante, es haga algo y lo que haga va a sacar 5 para que pase la materia, pero no hay una apuesta de resignificar, o de una puesta artística, o de plasmar un sentimiento tuyo de alguna forma artística. Entonces, para ellos es tener un contacto con ese mundo que a veces les han negado por el sistema, por la educación, por los padres. “Yo no le voy a gastar 100.000 pesos en un taller cuando no tenemos a veces para otras cuestiones” Entonces, brindarles esa oportunidad de sentirse artista por un momento, es abrirle la perspectiva de otra vida, o de que hay otra vida que usted puede ver en el arte más allá de Ozuna y todo esto que suena ahora. I: Sigamos con, ¿Cree que esa realidad, o esas denuncias de más educación, o esas propuestas de vernos a nosotros mismo en el espejo a través de las paredes (por ejemplo, los niños cuando les dijeron pinten, recuerdo que hicieron puros gaticos) o sea, crees que finalmente esa realidad que se plasma en los muros (hechos diferenciales) termina siendo una realidad, o, poco a poco, se va transformando en la realidad? C: Yo creo que es un proceso. Y pues decir que esa es la realidad es muy relativo. Viven su realidad de distintas maneras, pero sí es plantar una semillita. Decir “acá te dejo esta opción, como la pasaste, cómo la viviste, seguí, que todo esto da frutos, hace parte de tu crecimiento, de tu formación” I: Recuerdan el mural comunitario de las casitas. Yo creo que para un niño es diferente abrir la puerta y ver la pared en pésimo estado, alguien en consumo. Que abrir la puerta y ver tu propia obra. Cambia el chip, dejar de ver el muro con esas condiciones. C: Los muros que son significativos para los niños también lo son para los adultos. Recordarles que hay niños, que es un espacio para los niños, que hay que respetar la calle porque es un espacio para todos, de convivir, de pensar que si estas metiendo vicio saber que hay un niño que ve, un niño que puede estar pasando al

247

lado tuyo jugando y que es un niño que nunca había experimentado eso y que no está obligado a compartir esas cosas. V: A veces se olvida de esa parte de que no es solo tú y tus acciones, también hay un montón de gente que está viendo tus acciones y que se permea de eso. En el pedazo que pinte había muchos niños, y justo los que me ayudaron sentían que era su muro, les mostraban a los otros “mira que yo hice esta línea”, entonces, que ellos realmente si se apropien…Si tienen a alguien que está fumando todo el tiempo, obviamente…es bueno que tengan otras formas de apropiarse de la calle. I: El graffiti es una manifestación urbana legítima. Recordemos que legitimar algo es cuando un grupo dice “lo reconocemos y lo aceptamos” ¿Por qué el graffiti, especialmente en el Borondo, se convierte en una expresión legítima y urbana, propio de la calle, de lo transgresor que es el graffiti? C: Eso es de la historia del graffiti, es propio del graffiti. Que te tomas la calle. ¡Que es justo lo que pasó en el Borondo! Que los niños se toman la calle, que toda la calle te habla de juego, de la importancia de los niños, de que crezcan en un espacio donde puedan jugar, correr, donde puedan estar bien, donde puedan compartir. Entonces, creo que el graffiti, desde la esencia del graffiti, es urbano, y eso es lo que le deja al Borondo, como dejar este significado de las calles, de que es una esquina. Por ejemplo, la esquina del perro antes era la esquina del vicio, ahora es la esquina del perro. Así le llaman, esa es la legitimidad que le da el graffiti al espacio. I: Para terminar, María Pizzo me habla de que ser niño es un producto de la historia y está en constante construcción, conectando con el Construccionismo Social, ¿Cómo creen que se va a construir esta nueva niñez a partir de este proceso, siendo un hito histórico dentro de lo que es la historia del arte en la ciudad, lo que es la participación ciudadana, o lo que es el movimiento social joven y artístico? ¿Cómo creen que se construye ese nuevo niño, a futuro? F: Les queda una experiencia para su vida que en algún momento contarán cuando estén más grandes, o ya contaron a sus compañeros del colegio, o las futuras amistades que van a tener sobre el momento que fueron participes en el barrio, y cuando lleguen las visitas en diciembre y se pregunten “¿Bueno, esto aquí qué pasó?” y empieza el proceso de rememorar… (D: “Yo lo hice”) … y que quede en sus corazones pues una afinidad buena con el arte, que creo que es lo que uno puede rescatar allí.

248

D: Las imágenes que se plasmaron en El Vergel le sirvan de alguna u otra forma a la comunidad para contar ellos mismos sus historias. Se vean reflejados en esas imágenes que están allí y puedan enlazar su vida con lo que este allí reflejado, digamos, un ejemplo, lo que decía violencia sobre las mascotas, cómo veo a “Michi” allí, pero también lo veo allí plasmado. Puede servir para eso, que las personas liguen sus historias a esos murales que están allí plasmados, y que sí, sirvan para contar historias, para que la gente tenga otra forma de narrarse. Grupo Focal # 2 CARPETA: Audios a posteriori Grupo Focal con los niños participantes del Festival Borondo Entrevista realizada el 17 de marzo de 2019 Lugar: Cra 33 b # 46 a 04 / Barrio El Vergel Duración entrevista: 13:45 min Hora: 4: 44 - 4: 57: 45 Asistentes: Juan Camilo Estacio Valle (JC) (10 años) Isabella Estacio Moreno (IE) (12 años) Daniela Aragón (D) (10 años) Laura Sofía González Sinisterra (L) (8 años) Juan Sebastián Olaya Camacho (JS) (10 años) Juan Sebastián Estacio Valle (S) (10 años)

249

250

Investigadora (I): ¿Por qué te gusto el Festival Borondo y que fuera realizado en tu barrio, que te invitaran a pintar una cuadra, que vinieran todos esos jóvenes a intervenir en tu barrio? JC: Porque las calles son más coloridas, uno se puede expresar, la gente se va expresando si tiene rabia, si tiene sentimientos buenos, pero más que todo que no sean negativos. IE: Como aquí no hay parques, ellos trataron de pintar eso, entonces las calles se ven mejores. I: ¡Alude más a la naturaleza! Ya que no hay zonas verdes. D: Las cuadras se ven más bonitas, El Vergel es más lindo, ya no están pintadas las paredes con frases feas, y ahora tienen una pintura muy linda. I: ¿A ti por qué te gusto sofí? L: No sé

251

I: No sabes ¡Tranquila! S: A mí me gustó porque hicimos actividades, aquí hicimos muchas cosas divertidas como comer, pintar las calles. I: Bueno, les comento que la temática del Festival fue la niñez, cuentenme ¿Ustedes en las paredes o en los diferentes graffitis del Vergel ven cosas que aluden a la niñez, es decir, a sus juegos, a sus actividades escolares, a sus derechos, o cosas con las que ustedes se pueden identificar? Ejemplo, yo sé que hay un mural con un trompo y nosotros acá, los niños, jugamos mucho trompo. ¿Qué cosas de los graffitis los representan o ustedes ven ilustradas cosas propias de su niñez, juegos, actividades, animales, cualquier cosa que alude a ustedes, que les guste? JC: A mí me gustó mucho en de allí. Porque hay una niña elevando un globo, y eso me recuerda mucho mi niñez, cuando era pequeño volaba globos, me encantaba, no me asustaba, no le tenía miedo, entonces, significó mucho para mí.

252

253

IE: A mí me gustó el del caño porque hay varios niños jugando lazo y me gusta mucho jugar lazo. I: Listo ¡qué chévere! D: A mí me gustó el de las flores que hicieron por allá por la calle ancha, porque era muy bonito y me encantan mucho las flores. I: ¡Aludía a esa feminidad! Casi todos esos murales que hicieron de flores o de mujeres fue por las niñas que fueron víctimas en ese momento de violencia, ¿ustedes se acuerdan, que en ese tiempo había unas niñas que asesinaron? Fue para hacerles una conmemoración a las niñas que… L: ¡Un homenaje! I: O un homenaje a todas las niñas que han sufrido de violencia en su barrio. L: A mí me gustó el ula-ula.

254

I: ¿Algún otro? Gracias Sofí. ¿Dime a ti cuál te gusto, que digas, me representa, algo de mí educación, del juego, algún niño con el que me identifico? JS: A mí me gustó el del trompo, porque cuando yo era chiquito me gustaba jugar con el trompo. S: A mí me gustó el del colibrí, porque vuela, y porque lo pinté. I: Porque lo pintaste, fuiste participe. ¡Bueno! El acudió a un tema muy chévere. ¿Para ustedes que significa que los hayan incluido? Sabemos que generalmente en los barrios hay actividades como rumbas o cosas que son para los adultos. ¿Qué les pareció que hicieran una actividad propia para los niños, donde los niños fueran los protagonistas, participantes, y que pudieran expresarse? JC: No entendí la pregunta D: Yo sí la entendí I: Sí D: Porque hay muchos eventos para adultos que los niños no pueden hacer nada, a veces lo dejan a uno en la casa, pues, todos se van. Pero cuando hicimos eso, todos los niños salieron y se unieron como si fuera una familia, aunque no lo son. I: Alguien le gustó eso, que fuera una actividad solo para los niños, y que los niños participaran. JC: Sí, porque uno se expresa, le repito nuevamente, la gente nos puede ver, pueden ver el niño que llevamos dentro y pueden ver lo que podemos hacer con esas pinturas, y nos expresamos muy bien. S: A mí me gustó expresarme con el arte porque pudimos divertirnos, hicimos muchas actividades que fueron fantásticas y que pudimos hacer. IE: Fue algo positivo para el Vergel, porque las personas…siempre se escucha algo malo, que mataron a alguien, entonces vieron que nosotros también podíamos pintar y todo eso. I: En el Vergel también pasan cosas positivas y representativas para la cultura, en sí, de toda la ciudad. Porque les quiero decir que El Vergel fue como un hito histórico en su ciudad, porque vinieron personas de otros sectores, porque acá también ya hay una ruta turística de arte; también, pueden venir extranjeros, personas de otras partes, que sí como van a San Antonio y a otros barrios que haber “que la pintura”,

255

pues también pueden venir acá, porque también tienen arte, incluso de artistas internacionales, que vinieron de otros países que vinieron a pintar sobre la niñez del Vergel. Entonces, ¿A ustedes que les pareció el externo, el lanzamiento, que vinieran personas de otras partes, o cuando ustedes vienen y les muestran a sus familiares, a sus tíos, o les parece chévere mostrarle eso a amigos del colegio y otras personas que no son de aquí? ¿Ustedes se sienten orgullosos cuando viene otra persona, cuando le pueden mostrar a otra persona que no es propiamente del Vergel o de su barrio? (silencio y duda) I: Si, les gusta. ¿Han tenido la oportunidad de haberlo compartido con alguien de afuera? D: Un día cuando antes pintabamos y jugábamos con Aida, yo hice una pintura y a mi me gusto mucho y se la mostre a mi mamá, y se la mostré a toda mi familia I:¡Ay que chevere!, entonces el arte ya está en sus vidas y se sienten orgullosos de mostrar sus pinturas y sus artes. Ustedes recuerdan que cuando se hizo el festival Borondo pasaron cosas que se transformaron, una de ellas es que en ese tiempo no hubo actos violentos en tu barrio. ¿Para ustedes eso fue significativo, que existiera tanta paz en su entorno entendiendo que ustedes como niños tiene derecho a la paz?, ya que en ese tiempo ustedes podían andar libres en su barrio y no les decían como lo es habitual, ¨no pueden jugar porque está caliente¨. IE: Si porque pintaron un mural donde las personas como bandoleras también ayudaron a pintarlo y no pelearon ni nada. I: Esas personas que reconocemos como bandoleras no estaban en actitud de violencia. S: Me gusto porque significo mucho para mí la paz, que nos dejaran salir en las partes que no podías, ya podías ir, entonces significó mucho para mí y mis compañeros. Nos pudimos expresar, la gente no se metía cosas así de vicios, podíamos ser libres sin que nos dijeran que no podíamos ir a una parte. D: Para mi significo mucho la paz porque no hubo violencia, y las personas que conocemos como vándalos se pudieron unir. Igual una herencia muy grande de este año y el otro.

256

257

258

I: ¡Una herencia muy grande del festival! Si es una herencia muy grande porque, aunque ya pasó el festival siempre recordaremos que hubo una semana de mucha tranquilidad y como el arte ayudó a eso. ¿Después del festival el Borondo ustedes que comentarios han escuchado, cuando ya termino todo? Algún comentario de papá o mamá que diga ¨ve me gustó mucho eso¨, o ¨mira que ha cambiado el entorno¨ o ¨mira que eso nos recuerda siempre que debemos de educar a nuestros niños¨. ¿Que quedó representativo de comentarios que ustedes hayan escuchado? IE: Yo solo me acuerdo que dijeron que cuando volvían y yo les dije que no sabían. I: ¿Alguno recuerda que dijeron ¨qué bueno que vuelvan y se replique esta actividad¨? ¿Qué pasó después del festival? JC: ¡Que comimos!

259

I: ¡Uy!, y cuéntame ¿para ustedes sigue siendo muy importante seguir viendo esas paredes después de que pasó el festival, recordar la experiencia, ver el mensaje del mural? JS: Pues a mí me gusto que después de que comimos, jugamos futbol, nos divertimos. I: ¡Que chévere!, entonces fue como una transformación, después de toda la actividad se sintió una energía chévere en el barrio de seguir jugando, como que todo incluso como se veía mi territorio me invitaba al juego, a respetar, ¿cierto?, fue chévere. Bueno muchachos esa fue la entrevista, yo les agradezco mucho a cada uno de ustedes. Grupo Focal 3 CARPETA: Audios a posteriori Grupo Focal con Madres Comunitarias de niños participes en el Festival Borondo del barrio El Vergel Entrevista realizada el 17 de marzo de 2019 Lugar: Cra 33 b # 46 a 04 / Barrio El Vergel Hora: 4:00 PM Asistentes: Erika Sinisterra (E) Sandra Milena Reyes (S)

260

261

I: Bueno, esta es la segunda entrevista. Estamos con madres del barrio El Vergel, que sus hijos fueron partícipes de todo el proceso del festival Borondo, y también de alguna forma ellas vivieron la transformación y fueron testigos de cómo cambió su territorio. Fue pintado e intervenido por los jóvenes de La Mesa Gráfica Urbana y de la Fundación Alfombra Mágica, como coordinaron a los niños y a la comunidad, entonces, teniendo en cuenta eso vamos a realizar el cuestionario. I: Esta es la primera pregunta ¿por qué fue importante la realización del Festival Borondo justo aquí en El Vergel, qué importancia tuvo que justamente empezó este proceso artístico en su barrio o qué valor tiene que ver haya sido en su barrio? E: Pues, porque interactuaron muchas personas, estuvieron en muchos lugares, que son unas zonas donde muchas personas no pasan, que, por las líneas imaginarias, y eso en ese momento sé I: Se borraron E: Se borraron, hubo mucha gente que apoyaron la causa. I: Para que quede en el registro ¿cuál es tu nombre nuevamente, y tu edad?

262

E: Mi nombre es, Erika Sinisterra, y tengo 32 años I: ¿Por qué fue importante el festival aquí en tu territorio? S: Bueno mi nombre es Sandra Milena Reyes, el festival fue muy importante, porque se pudo ver la comunidad trabajando en equipo, donde como ya lo dijo Erika, fue un espacio donde se trabajó con los niños del barrio, pero se vio también algo muy bonito que muy poco se ve, el hecho de que no hubo ninguna dificultada de pronto o temor de nosotros como padres, ver que nuestros niños estuvieran en diferentes zonas, que en otros momentos no hubiéramos dejado que estuvieran. Entonces desde ese punto fue un trabajo muy bonito I: Como ese derecho a la paz del niño, de poder circular en su espacio. El padre también esa tranquilidad de: el niño está pintando, el niño está bien S: Exactamente, además las actividades que vincularon para que no solamente los niños estuvieran en ese proceso viendo, si no participando también de él. I: Exacto E: Y además porque ellos mismos, como usted dijo ahorita, entre comillas los bandoleros también apoyaron y estuvieron ahí. I: toda la comunidad de alguna forma se integró. E: Si I: Se articulo E: uhm I: ¿Para ti cuál fue su importancia o ese valor de que fuera el festival aquí en tu barrio? X: Pues, ¿también les sirvió a ellos a hacer más sensible no?, el arte les ayuda a que sean más sensible y en el barrio que vivimos les ayudó mucho a identificar lo que es artístico, ver las pinturas, colores, los juegos, interactuar con ellos eso les sirvió mucho. I: Relacionándolo con lo que ella dice. ¿cuál es ese valor o esa importancia de que justamente los niños fueran los protagonistas de estas actividades? sabemos que en lo popular en los barrios siempre hay actividades que la rumba o actividades que el bingo que lo juegos, pero muy hacia los adultos, ¿cuál fue ese valor de que se

263

coordinan y se planeará realmente una actividad sólo pensaban de los niños fueran los protagonistas? E: Bueno el valor fue algo muy significativo, ya que el mundo está pensado hecho para los adultos, entonces en el momento de que esta actividad se pudo hacer no solamente participando los adultos, sino pensado exclusivamente para ellos, porque, en todas las actividades se pudo ver como los primeros que están eran los niños, fue una actividad pensada, y realizada para ellos, que de cierto modo los adultos hemos vivido muchas situaciones en el barrio, conocemos historia del barrio, pero ellos que se está levantando, poder vivir otra experiencia ,algo nuevo en el barrio sabiendo de que como lo dije anteriormente, el hecho de que uno como mamá de pronto piensa en ¨no te me vayas a ir hacia esa calle¨, hacia esa cuadra, pensando en todos los las situaciones que se pueden presentar en ese momento para ello son muy significativo vivir su barrio sin temor a ello. I: ¿Tú quieres decir algo? Bueno En los murales podemos ver que hay diferentes cosas que aluden a la niñez, por ejemplo, hay un mural que tiene un trompo como centro, están los rostros con toda la identidad de los niños del vergel, vemos que hay uno le van dos globos uno que más educación, hay unos que son de las mujeres y de las flores aludiendo a todos los episodios de violencia y feminicidios que hubieron en el 2018, para hacer un homenaje o conmemoración a las niñas víctimas, de todo eso, entonces, quiero que usted me hablen de esos símbolos, cosas, objetos, representaciones, que usted dice eso habla exactamente de mi barrio. Mira que acá se juega mucho eso, entonces, chévere que el artista plasma, estuvieran los cuadernos, o la rayuela, por ejemplo, los niños ahora decían uno que el ula ula. ¿Qué elementos propios de la niñez o de su barrio como tal comunidad el vergel, ustedes identifican en los murales? pueden pensar, recordar algún mural, no hay afán. ¿Que ustedes se acuerden? Algún mural en especial en el cual ustedes digan: vé los niños practican mucho eso y chévere que el artista lo halla plasmado ahí, o esos colores, o ese animal, o cualquier cosa que ustedes digan tienen que ver con nosotros. (Risas) I: Elegida Erika E: Pues aquí en el Vergel hay algo que hace mucha falta que son los parques y las zonas verdes, y eso fue lo que en algunos murales plasmaron para los niños, como no hay en físico entonces los hicieron en algunos murales. S: Otro juego o representación que hicieron a través de esa dinámica del trabajo en el barrio fue los juegos tradicionales, la rayuela símbolo que para muchos nos trae

264

cosas a la memoria estos niños la pudieron vivir, el hecho de como ya dijo Erika, en el Vergel ya no hay espacios de juegos, zonas verdes, parques y muchas veces lo niños juegan en la cuadra que de pronto con la pelota hacen daños en algunas de las casas. Poder vivir un espacio, un momento acorde para ellos, para su edad, para su exploración, para su crecimiento es algo muy importante que también se vio reflejado a través del programa. I: ¡Listo!, ¿Alguna anécdota o algún comentario que ustedes escucharon después del Vergel? Sabemos que dentro del Vergel hubieron muchas transformaciones, como que no se vivían ya las fronteras imaginarias, no se viví la violencia, digamos que fue un hito histórico recordar que a través del arte y personas que vinieron de otra parte pasó esto en el barrio, pero que paso después del festival, ¿que quedó?, ¿qué comentario quedo?, ¿que se escuchaba entre los padres?, si quieren repetirlo, si para ustedes fue como ¨ay mira que hicieron un festival¨, alguien que le haya contado a alguien de otra parte. Algo que ustedes recuerden que habla de esa transformación y habla que el territorio ya se ve de otro aspecto, ya invita al color, las paredes a la educación, el juego sano, entonces algo que haya quedado después de la intervención de los jóvenes. S: Bueno en mi caso particular tuve una experiencia con mi hijo, después de que ya se realizó el festival pasamos por algunas cuadras identificando algunos de los murales y él me hablaba con propiedad, ¨mamá este mural es por esto y esto¨, él hablaba y contaba lo que representaba, no sé si en alguno de los procesos él supo lo que estaban plasmando, pero si me lograba identificar, había una imagen de unos niños y me decía quiénes eran ellos, entonces es una experiencia muy bonita. También me decía ¨mamá metámonos por acá te muestro el otro mural que hicieron¨, varios murales en diferentes zonas del barrio lograban el niño, mostrármelos, identificarlos y decirme que era lo que significaban para él. I: Incluso identificarse a sí mismo en ellos. Y te decía, ¨yo hice esto¨. S: ¡Sí!, me dijo que había participado en algunos de ellos entonces fue muy bonito verlo hablar con esa propiedad de esos murales. E: Y pues también los comentarios que yo he escuchado es que fue algo muy bonito y que no en cualquier barrio lo han hecho, eso significa mucho para los niños, porque ellos estuvieron ahí siempre, porque fueron muchos niños que siempre participaron en todo. Y lo que han estado haciendo que no solo fueron los murales, sino que han sido muchos programas más que han hecho en el Vergel, como el cine a la calle y que desde que empezó el programa todo el diciembre ellos logran recoger algunos detallitos para los niños y dárselos, eso es algo que a ellos los motiva mucho.

265

Cada vez que dicen que hay cine a la calle pues se llena la cuadra de niños.

I: Hay una transformación en la energía, en el espacio, en el entorno.

E: La energía es positiva porque eso es lo que reflejan los niños.

S: En este momento en el Vergel después del festival se puede hablar de un antes y un después.

I: ¡Exacto!

S: Entonces es muy bonito. En cuanto a lo del cine a la calle es muy bonito ver que no solo se reúnen los chicos de la cuadra, sino que vienen de diferentes lugares. Y quiero ser muy repetitiva en un punto y es el hecho de que el papá hoy no les da miedo dejar venir a sus hijos, aun sabiendo que son de diferentes sectores. En el momento en que se habla del festival, en el momento en que se llama de cine a la calle, aquí están, entonces es muy bonita esa labor que han desarrollado, las personas que se han vinculado para ellos, porque definitivamente se puede hablar del Vergel antes del festival y en el momento, y después del festival.

I: Como un hito histórico del barrio en como tal. Alguna anécdota que usted se acuerde. Usted estuvo aquí en la casa y vio toda esa locura.

(Se ríen)

E: No pues esa semana eso mejor dicho los niños estaban súper divertidos, toda la semana se la pasaron pintando, jugando, no fue muy chévere.

I: ¿Y usted que recuerde después ya cuando se fueron?, cuando ya pasó todo esto que tenemos esta casa patas para arriba, que usted se acuerde algún comentario.

E: No es que los murales quedaron muy bonitos, fueron artistas de verdad buenísimos, esos murales quedaron excelentes.

I: Con ganas de repetir.

E: ¡Sí!, ¡con ganas de repetir! Que vuelvan. (Se ríen)

S: Y algo muy importante fue que los niños se quedaban como ver gente de otro lado, de otros países, y hasta uno mismo como que se quedó aterrado y decían como ¨hay hablen¨ y hablaban su idioma y uno les preguntaba y ellos decían que

266

estaban en un tour y que los habían invitado a estar aquí en Colombia y aquí en Cali, que le gustaba mucho estar aquí en Cali. Con los que yo alcance hablar les gustaba mucho estar aquí en Cali, y que les había parecido el Vergel un barrio muy humilde, sí con sus peligros como todo, pero un barrio muy humilde y que los trataron bien. I: Mucha calidad humana, ellos lo reconocieron. S: También algo para resaltar que los chicos además de vivir esa experiencia de aprendizaje, de diversión, también tuvieron la posibilidad de ver nuevas expectativas. I: Propósitos de vida. S: ¡Exactamente!, relacionándose siempre con gente del barrio, con gente muy valiosa, así como también hay gente que hacer ver cosas negativas del barrio también pueden ver que hay gente de afuera que ve posibilidades en el barrio. Eso también los llena a ellos de expectativas, que otras personas que no viven acá, escuchar comentarios negativos del barrio están acá apostándola todo por el barrio, eso también los motiva a ellos a que lo hagan, a sembrar su grano de arena y desde sus posibilidades poder brindar otra perspectiva del barrio. I: Bueno hablando y conectando con todo esto, para ustedes que significa ver gente de otros sectores, extranjeros, que digan comentarios como que ¨este es el San Antonio del distrito¨ que por ahí escuche ese comentario que me dijeron algunos de los chicos de la mesa gráfica, que porque aquí ya hay murales pintando, que ya invita a las personas turísticas del sector de Cali, que uno ya puede decir ̈ no sobrina ven acá nos comemos un heladito y nos paseamos por el barrio que acá mejor dicho tienen esto bien bonito, las cuadras, las fachadas¨, ¿para ustedes que significa que esto invite al foráneo, al de afuera? S: Bueno yo soy de las que vivo mucho los momentos, las situaciones y me parece muy bonito porque yo soy de las personas que peleo por mi barrio. No pelear en sentido de discusión o de pronto de igualarme con otra persona al nivel de discutir sobre cosas que no tienen sentido, pero si defiendo. I: Reconoce el valor de tu barrio. S: ¿Por qué?, porque quizás las personas del alrededor nada más se enfocan en lo negativo, y saber que otras personas como lo dije anteriormente, otras personas de afuera y vinieron y la están apostando por el barrio le da uno como esas ganas de decir ̈ qué bonito que no se vea solo lo negativo¨, de que no se logre a ver solamente en el noticiero que mataron a tantos, todo lo negativo que se ve en el barrio sino que a través del festival se puede ver algo diferente y se haya podido mostrar la otra cara del Vergel.

267

Anexo G. Transcripciones De Entrevistas A Posteriori En Audio

Audio: Karen Sánchez Carpeta: TRANSCRIPCIONES Fecha: marzo 26 de 2019 Duración del audio: 30:15 min Entrevistador: Isabel Charry Entrevistado: Karen Sánchez

INICIA LA GRABACIÓN

164

Entrevistador: Siendo las 8:37 de la noche me encuentro con Karen Sánchez

Entrevistado: Hola mi nombre es Karen Sánchez, hago parte del equipo de la fundación Alfombra Mágica. Estudió sociología en la Universidad del Valle

164 Fotografía tamaño Jumbo (12 x 15 Cms.)

“IN SITU” Y “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. [En lìnea]. [Consultado: 25 de febrero de 2019]. Disponible en: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html

268

Entrevistador: Y esta es la entrevista para ella. Empezamos con la primera pregunta, ¿Por qué crees que es importante o fue importante la niñez como eje temático principal de festival Borondo?, ¿Por qué se decidió que ese fuera como la vértebra o lo que eligiera todo el tema de los grafitis, las personas que fueran protagonistas y participaran en esos murales comunitarios como principales creadores? Entrevistado: Bueno, pues la temática de niñez realmente pues fue un proceso como llegar a esa decisión, porque digamos cuando nos encontramos la mesa de gráfica urbana de Cali con la Alfombra Mágica empezamos... Digamos, ellos habían tenido la experiencia pasada en San Bosco. Digamos a través de APU que habían pintado con nosotros otros murales, y pues como que llega la propuesta de llevar el Borondo al distrito, o bueno un festival de gráfica urbana al distrito porque hasta el momento no se había realizado. Digamos que el trabajo de ellos había estado más enfocado en la zona de ladera y del centro que en el distrito y el trabajo que hace la fundación Alfombra Mágica es que ha mantenido en los diferentes barrios del oriente de Cali, no solamente del distrito de agua blanco; entonces a nosotros nos hace como mucha ilusión eso porque pues también apostamos a transformar los entornos para transformar algunas prácticas, y nos empezamos a reunir, entonces pues ellos ya tenían como una planeación, ya tenían como un trabajo pues previo. Nosotros accedemos a participar en el Borondo porque hace parte o podemos ajustarlo a nuestro plan de trabajo, o proyecto de ciudad. No solamente como por pintar que se viera bonito, sino que tuviera una función dentro de La Calle es Nuestra, que es el proyecto como bandera de la fundación, entonces decimos ¿Para qué vamos a trabajar en el Borondo?, ah bueno hay una apuesta por transformar el entorno, pero también tiene que haber toda una dinámica comunitaria y un trabajo enfocado en los niños que es lo que nosotros sabemos hacer. Nosotros si bien tocamos las familias, tocamos el tema del consumo de drogas, tocamos la ciudad, nuestro trabajo siempre ha estado enfocado en los niños, en la niñez. Entonces decimos bueno la metodología para poder hacer esto es que tiene que ser, primero el Bo rondito, algo que llamamos el Borondito y luego el Borondo. El Borondito lo que nos va a permitir es saber cuál es la temática que va tener el Borondo. No es algo que nosotros decidamos acá sobre ellos, sino que ellos deben de decidir sobre sí mismos. No sé si participativo sea la cosa porque nosotros no le damos el espacio para que ellos participen, sino que acompañamos el proceso de ellos. Entrevistador: Porque ellos son los que construyen todo el tiempo y le dan sentido Entrevistado: Porque pues es el barrio de ellos, nosotros somos unos ajenos. Nosotros siempre hemos asumido ese lugar como de nosotros no le vamos a cambiar la vida a nadie, ni solucionarle los problemas a nadie, sino que intentamos hacer un trabajo ahí de acompañarnos desde las apuestas que nosotros como

269

jóvenes que hemos vivido el barrio, que lo hemos habitado, que hemos querido transformarlo acompañamos a otros chicos que también quieren hacer eso para su vida y su comunidad. A partir de ese trabajo se dijo como que no hay unas fallas técnicas de que a los artistas hay que darles una temática desde ya porque algunos vienen desde muy lejos y ya tienen que traer su boceto. Entonces dijimos pues mira, el Borondito igual se tiene que dar para poder afianzar la temática, pero entonces ¿Cuál va hacer la temática?, ah pues si vamos a trabajar con niños, entonces la niñez como es en el barrio, la vida en el barrio, los juegos tradicionales que siempre han sido como una puesta de La Calle es Nuestra y entonces pues así fue que se dio. Entrevistador: Vale, muchísimas gracias. ¿Qué aspectos tangibles o intangibles, o sea lo físico de por sí lo más evidente que ya es los muros, los hechos diferenciales por decir donde la comunidad marca o simboliza y también lo simbólico; crees que propios del territorio del barrio el Vergel se transformaron? Es decir, ¿las dinámicas? ¿Qué prácticas? Digamos si dejaron prácticas violentas y el arte permitió otras dinámicas. Entrevistado: Pues fundamental fue que a nosotros sí nos pareció brutal que se pudiera caminar el barrio de lado a lado como sin ningún problema. Realmente durante la semana que fue el Borondo hubo la posibilidad de ir a este muro que está en la punta más norte o más sur del barrio hasta la otra punta. Hay un perro pintado en una esquina, el del fondo azul por ejemplo es una zona de un consumo bien importante y fue como que todos podían ir ahí seguros, estábamos con equipos, con cámaras que es como pues yo no sé, para nosotros fue muy satisfactorio porque nosotros siempre hemos podido andar el barrio con todos los equipos y todo y a nosotros no nos había pasado nada y que más gente lo pudiera hacer estaba re bien, aparte porque esa sí fue una preocupación del comienzo para la gente de la mesa, como la seguridad; entonces nos decían ¿Cómo la Alfombra nos garantiza la seguridad?, y pues no, nosotros eso no lo podemos garantizar porque hay que ir, o sea si vos tenes unas apuestas sociales, y también de vida y tal pues tienes que ir a camellar, si vos estas camellando nada te va a pasar, o sea no nos podes pedir a nosotros que llamemos a la policía porque es un festival de gráfica urbana, es una contradicción en los términos. Entrevistador: ¡Claro! Entrevistado: ¡Hay que meterse!, ¿no?, no somos artistas callejeros pues entonces nos metemos a la calle Entrevistador: El grafiti que es de por sí trasgresor, que ayuda a plasmar estos mensajes que vienen también desde la denuncia, desde la niñez que vemos más educación, como resaltar esos signos

270

Entrevistado: Eso por un lado. Por el otro lado fue como la dinámica con la olla comunitario y fue que bueno, desde el principio se dice que claro son organizaciones que han trabajo así en la calle pero que tal vez tenemos una apuesta diferente y ahí fue como una dinámica chévere, que conflicto, pero yo creo que nos dejó enseñanzas a todos. Entonces decimos, ¿hay un presupuesto o no hay un presupuesto? Tal vez no hubo mucho presupuesto entonces decimos, hay que garantizar la alimentación de artistas, entonces nosotros decimos, ¡ah bueno!, si hay plata para garantizar unos almuerzos a los artistas entonces lo que podemos hacer es que con esa plata que van a garantizar los almuerzos se haga una olla comunitaria que no solamente se garanticen los almuerzos a los artistas sino de todo el equipo y de la gente que este acompañando el proceso. Finalmente se logró gestionar, fuimos a la galería Santa Elena con algunos compañeros de la fundación a pedir comida regalada y efectivamente mucha gente nos dio comida. Teníamos otra plata y con eso compramos como las cosas que no se pudieron recolectar y se montó olla comunitaria. También me parecía muy bacano como a la hora del almuerzo que todos estábamos sentados en el andén comiendo juntos, los artistas en la misma condición que los niños y que los vecinos. Pero también sentí que para los chicos como de la mesa complicado entender esa dinámica, porque como en varias ocasiones era como nosotros de verdad que tenemos una apuesta de mucho respeto hacia la gente, aunque no la cumplamos del todo seguramente descachamos en muchas cosas pero intentamos en ser muy coherentes con eso, entonces preguntamos como usted es artista pero vamos a comer todos juntos, entonces era como parce pues vaya siéntese, usted que hace aquí dentro en la mesa, eso no, o todos en la cama o todos en el suelo porque si como a veces no es como hacerle sentir a la gente es que nosotros estamos viniendo a venirle a salvarles la vida, pues sí, eso cambia unos entornos y cambia unas dinámicas pero en si usted no le está solucionando los problemas más agudos, más graves, más tangibles.

271

los

165 165 Fotografía tamaño Jumbo (12 x 15 Cms.)

272

Entrevistador: Es algo más simbólico, ¿no? Entrevistado: Exactamente, entonces bueno como en esa dinámica entonces también cambio incluso para los artistas, porque uno en el barrio se acostumbra, como que el doctor en el importante el que viene aquí hacer entonces yo me quedo como en un lugar renegado, entonces no, usted también es importante porque por usted es que yo estoy aquí. Creo que esas dos cosas fueron importantes, cuál otra, voy a pensar a ver… Entrevistador: Un aspecto tangible o intangible Entrevistado: Tangible creo que Imer pintó un mural en la zona de la U, donde se hizo la primera proyección que era un mural de mis favoritos, porque mi favoritos fueron el de Santos, que es sobre la niñez, me pareció que fue una intervención muy bacana pero el de Imer tiene una cosa muy bella que visibilizó una tragedia para la mujeres del territorio que fue la muerte de ella se llamaba María Fernanda esta chica que había matado su novio días antes de empezar el Borondo, entonces lo pinta y para todo el mundo era como ¿Esto qué es?, ¿Por qué ella está así y se está escondiendo?, ¿Qué pasó?, entonces de verdad eso fue como para todos muy sentido ese muro entonces eso también me pareció chévere que ella está ahí recordándonos que nos están matando ahí en el barrio Y la última tal vez fue que antes de hacer el Borondo como tal estuvimos mirando los muros, hablando con la gente, pidiendo los permisos, algunos chicos de la mesa conociendo el barrio, toda el mundo preguntando como que ¿Uy que va a pasar?, entonces también lo de la expectativa es chévere y como que la gente se animara. ¡Ay yo también quiero que me pinten el muro!, ¡Ay yo también quiero que me pinten mi muro!, eso me gusto y que ya quedo el contacto allá Entrevistador: Que hubo un interés y una apropiación del territorio por decirlo así, es mío y yo quiero ser partícipe de lo que pasa Entrevistado: Y sobre todo el asunto de llevar una expresión artística diferente, porque si bien lo de la música y tal, lo de la pintura y el arte también está muy chévere, como que la gente se animó mucho ahí. Entonces pues eso como entre otras, esas para mí es como más relevantes Entrevistador: Listo, ¿Para ti que es significativo de la niñez?, o sea ¿Que es propio de los niños? Es decir, que tipo de juegos, que tipo de formas, sean buenos y malos, de vocabulario, relaciones Entrevistado: Pues lo que pasa es que son muy amplios “IN SITU” Y “A POSTERIORI”: consideraciones sobre el diario de campo. [En lìnea]. [Consultado: 25 de febrero de 2019]. Disponible en: http://investigacionpedagogica1.blogspot.com/2010/08/in-situ-y-posteriori-consideraciones.html

273

Entrevistador: Que sea de los niños del Vergel, que tú digas es algo muy local

Entrevistado: Jugar, jugar y jugar a todo, o sea nosotros trabajamos siempre en una idea como del derecho a jugar, y el derecho a jugar pasa pues porque como es la escasez de los parques, es de las zonas donde verdad los niños juegan, independientemente si hay un juguete muy caro o muy barato o no hay un juguete, vamos a jugar. Entonces pues de los niños del Vergel, la alegría, la alegría jugando y compartiendo con sus amigos ahí, en el cine, cuando no hay cine, cuando no hay Alfombra Mágica por ejemplo ellos están ahí presentes

Entrevistador: Bueno y ¿Qué de esos significativo y representativo de la niñez tu recuerdas o crees que son símbolos que se plasmaron en los muros?, que tú me digas, recuerdo este muro. Por ejemplo, tú me acabas de hablar de algo muy chévere y es que así sea un juego caro o costoso.

No sé si recuerdas uno que realizaron unos chicos de Bogotá que era una niña con una caja en la cabeza, y era una caja, como esa parte de reutilizar las cosas, utilizar la imaginación, de digamos que parecería un limitante pero no lo es que los niños lo puedan contrastar con otros barrios o con otras experiencias, no sé si en la televisión o que le cuentan niño de otros espacios y ellos en sus espacios hacen esto y que lo podamos ver plasmado finalmente en esas obras artísticas que tu recuerdes así puntual

Entrevistado: Pues recuerdo mucho el de Sonoro que es de un man del Cauca y pintó un mural sobre la rayuela, pintó una huerta que tenemos en la sede de la fundación que eso para nosotros fue muy bonito, y como de los niños jugando en la calle. Para mí el mural de Imer también representa mi niñez, lo que es la niñez para algunas de las chicas del territorio es que es violenta, que tenía que hacer una chica asesinada por su novio a los 14 años o 15 años tenía, era muy pequeña, pues eso también es la niñez. El mural de Santo pues evidentemente lo de las canicas, el trompo, las galaxias, eso fue pues muy bonito. A ver yo recuerdo que otras cosas... ¡las mascotas!, perrito, el gato, había otro, más educación también. Si pues creo que ahí se lograron recoger algunas cosas, el mural que vos decís era este chico de Bastardo pinto a Isabella y el gemelo que viven ahí en la casa que nos acogió toda esa semana, entonces también es muy bacano porque siempre que pasan por ahí dicen ¡Ay, esa es Isabella! Y no necesitan verle la cara a Isabella

Entrevistador: ¡Que locos!, ¿Es una niña?

Entrevistado: Sí, creo que lograron recoger ahí varias cositas chéveres y poner otras

Entrevistador: ¿Cómo crees que esos símbolos o signos pueden ayudar a cambiar las conductas a futuro?, o no sé, pueden recordar, denunciar, tener en reiteración y

274

que finalmente eso visual como que ver a alguien consumiendo todos los días fuera de tu casa te influye o te ayuda y te determina, o es algo que está constante en tu vida, o que lo ves en el periodo de crecimiento desde niños, es algo que está en tu entorno; como esos muros finalmente, esos símbolos, esos signos, esas representaciones, el proceso como tal de practica crees que puede resignificar a futuro, puede transformar a futuro, cambiar las formas de pensar, generar nuevas apuestas, nuevos pensamientos, nuevos comentarios desde bacano, que chévere que mi hijo pinte u otras formas de salir adelante o que más educación, recordar que esa es la apuesta para nuestros niños, o sea que cosas crees que generan a futuro, que conductas posteriores crean esos muros, o en si el proceso del Borondo y todo lo que trabaja? Entrevistado: Es que no quisiera caer como en pensar que vamos a pintar la pobreza entonces vos la pintas y se ve más bonita como de la puerta para fuera y ya pues todo está hecho. Yo creo que el Borondo tiene o tuvo algún impacto en la medida que eso se hizo con la gente, no es eso de que el artista fue pintó y se fue, sino que hubo el espacio de compartir, andarlo, hacerlo, prepararlo, pues en esa medida como el interés y también las posibilidades de ver otras formas de vida, porque pues el arte para mucha gente es su estilo de vida, siento que puede inspirar a los chicos, puede inspirar a las familias. En general con el Borondo lo bonito es que eso refleja como cosas de las personas en el barrio el retiro, porque si pintaban alguna cosa ahí que no tiene ningún sentido, que artísticamente tiene una composición muy buena y tiene todo el sentido en el arte pero que para la gente no significa nada pues eso queda ahí, como está más colorido este pasillo, pero no tiene sentido. Yo creo que se puede transformar en la manera que tenga sentido, y puede transformar en eso, en que tal vez cuidemos, y queramos nuestro barrio, que haya una manera diferente en relacionarse en el sentido que haya algo ahí que yo siento que me gusta, que quiero. Entrevistador: ¡listo!, Cuéntame de la importancia de que los jóvenes, los movimientos sociales juveniles, que la apuesta ya se al arte, a la gestión cultural, al liderazgo, al trabajo social, al trabajo comunitario, a la intervención barrial, a la participación comunitaria y que estén generando participación ciudadana, civilización de los territorios; háblame de la importancia de que esos grupos están ahora entrelazándose, generen ellos mismos su gestión, que sean justos ellos los que toquen las puertas de los entes gubernamentales, que ellos digan mira tenemos esta propuesta o estamos colaborando este proceso, tenemos ganas de intervenir, tenemos ganas de pintar con la comunidad, tenemos ganas de gestionar, organizar, planear el territorio, ¿Cuál es la importancia de que se de esta autodeterminación, esta iniciativa y este trabajo? Entrevistado: Bueno pues creo que algo bien bonito que se está dando ahora para el oriente, tal vez para Cali, es que muchas organizaciones nos estamos llamando para hacer alianzas, trabajar de la mano. Valiosas esas iniciativas, el Borondo me parece que es un festival que vale totalmente la pena, sin embargo, en este

275

momento de la vida yo tengo como un conflicto en el tema de la autogestión, de los patrocinios porque siento que es un doble desgaste, te desgastas trabajando y te desgastas ahí como con la burocracia, llevando cartas, siguiendo el protocolo, cuando esas energías uno las puede invertir en trabajar me entiendes Entrevistador: Como que tienes que entrar al sistema para poder ser partícipe de ese tipo de dinámicas organizadas, por decirlo así Entrevistado: ¡Exactamente!, y lo otro es que también tengo una dificultad con el tema de la intervención, porque siento que los barrios están siendo como muy manoseados por muchas organizaciones que si bien algunas vamos o van con la buena intención y tal, pero pues que también no se trata como de volverse pues a las prácticas asistenciales, ¿me entiendes?, como que yo voy y le doy al pobrecito que no tiene nadita que comer, pues la gente allá come, la gente allá vive, o sea realmente se necesitan más que intervenciones desde mi punto de vista se necesitan procesos que realmente respondan a una necesidad a largo plazo porque si no entonces… No quiero como deslegitimar, ni subestimar las acciones que hemos llevado a cabo y que seguramente se seguirán llevando acabo pero sí creo que debe haber una puesta más a los procesos, porque nosotros estuvimos allí y si la gente se acuerda pero tal vez por ejemplo, podría ser que alguno de los niños que vimos más interesados en el tema de la pintura pues estuvieran en este momento siguiendo un proceso que estuvieran aprendiendo pintura y eso ya deja una capacidad instalado en el barrio porque ya hay gente que sabe de eso, no necesitamos ir a traer a la gente que sabe, a los capacitados aquí que nos pinten sino que nosotros si lo pudiéramos hacer, ¡Allí si habría una autogestión! Entrevistador: ¿Cuál es el valor que tú crees que tiene que el Borondo finalmente termine siendo una ruta turística, y te hablo de otro pilar, otra vertiente del trabajo que no te nombre previamente a la entrevista y es la comunicación alternativa de Jesús Martín Barbero, pues más que todo me paro en el cuándo habla de los procesos en Latinoamérica de comunicación, en si yo me enfoque de la alternativa que es volver lo local universal obviamente con la comunicación como herramienta ya sea para tener una lenguaje universal, o para llevarlo a los medios de comunicación que permitan universalizar, o permitan viralizar en este caso moderno, permitan que lo local se vuelva mundial, o se vuelva ruta turística, tú entiendes? Que digamos lo local atraiga al extranjero, personas de otros sectores de la ciudad, incluso en la entrevista yo escuchado en los grupos focales que decían ¨El San Antonio del Distrito¨ cosas como estas. Me contaban también de la foto del perro, de cómo se virilizó, de cómo la comunidad comienza a decir chévere que hubieran venido al barrio, la gente empieza a observar que se están realizando estas intervenciones, o esto como tal se está dando en el barrio, chévere conocer, chévere saber que se están dando en estos

276

entornos, chévere ver estos entornos en otro tipo de noticias, otro tipo de formas de comunicar el espacio Entrevistado: Lo que yo no creo es que nosotros hagamos cosas porque los otros nos están viendo mal y queramos que nos vean bien, sino que las cosas se tienen que hacer porque se tienen que hacer. Como que a mí eso de los medios de comunicación me conflictúa mucho porque de nuevo es como llegar a manosear a la gente, como que ¡Ay esta gente tan miserable está pintada su fachada!, en algunos momentos lo siento así. Yo con el tema de las comunicaciones tengo como mi dificultad y también tengo la dificultad con el tema del turismo, porque tampoco se trata de volver exótica a la gente que vive en el barrio, pues como así, hay que gente con dos ojos, dos manos, dos pies y aun así si no tuviera un pie es gente igual que usted y que yo, entonces en eso hay que ser muy delicados. Realmente si siento que muy bacano como que bueno, hay algo que ver en el barrio, eso pues podría estar chévere pero no es como ir a ver la pobreza y la miseria, además porque no es así. Si con ese tema de la comunicación como que no es chévere porque lo digo, cuando se viralizó la foto del perro yo me sentí muy contenta porque hemos estado tantas veces en el barrio que había alguien que no nos conocía y nos tomó la foto y escriba ¡muchas gracias!, muchas gracias por venir a jugar, muchas gracias por venir a pintar, eso pues e bonito pero nosotros no necesitamos a El País como para tener esa relación, la pudimos hacer de manera independiente. Entrevistador: ¡Claro!, como con medios independientes también, medios visuales donde pues si no hay ningún de tipo de regulación, ni tampoco tienes que pautar, ni pagar, ni hay un interés político del medio sino que solamente se presta para ese tipo de medios, contrario a lo que yo veo, yo analice tres noticias de tres medios que son caracol, rcn y una de 90 minutos que es más local y todas eran súper negativas sobre el Vergel, no había ninguna puesta a hablar sobre un proceso cultural, hablar de una formas de educación. Entrevistado: Porque nunca van Entrevistador: Si realmente nunca van Entrevistado: En cuanto a eso de las comunicaciones, eso también contarte que eso es una puesta que tiene la fundación, nosotros tenemos y la hemos hecho en el barrio, Radio Utopía, con los chicos, pensando también en cosas que nos gustaría contar, no sé creó que allí falta como formación, pero pues que tal vez por ahí el tema de las comunicaciones debería ir más por ahí. Entrevistador: Claro. Bueno, todo esto ya se enlaza con la importancia, no sé si quieras agregar algo, con la importancia de que ellos sean partícipes de la

277

construcción de su territorio, se coordinen para eso y tanto la parte del internacionalismo simbólico, que es que se presenten a ellos en los espacios. Bueno ya para terminar, yo tome la niñez desde una psicóloga que ella dice que el niño es producto de una historia en construcción de la nación, o sea que el niño está constantemente en formación y depende de cómo está transformándose o se está construyéndose su entorno, pues ella lo habla como nación pero sabemos que igual nación tiene que ver con lo cultural; el niño se va transformando, tú crees que toda esta nueva intervención cultural, de que la cultura es dinámica, dispuesta al cambio, ¿Cómo crees que se vea ahorita la niñez o cómo crees que pueda cambiar la niñez o pueda ser leída en sí la niñez con este proceso cultural como tal?Entrevistado: Primero partir del hecho de que ellos tienen cultura, antes de queuno vaya a decirles…

Entrevistador: No la tenían porque llegó el Borondo.

Entrevistado: Ajá, no, no es que ellos estén esperando ahí vacíos de cultura, sino que tienen sus formas, y tiene sus historias de vida, y tienen sus prácticas. Creo que tal con el tema de la pintura ahí con el Borondo como las obras, las composiciones, lo que representan, tal vez sí nos recuerdan cosas, y allí sí puede haber como una función cultural tal vez, nos recuerdan cosas, nos recuerdan jugar, nos recuerdan la violencia, nos recuerdan que somos niños que queremos educación, tal vez en ese sentido creo que podría ir la cosa.

Entrevistador: ¡Muchísimas gracias Karen!