RESIDENCIA EN INFECTOLOGÍA, MEDICINA … · Plan de rotaciones y estructura de la residencia 4....

21
1 RESIDENCIA EN PEDIATRÍA 2013 Responsable de la residencia: Dra. Amanda Varela Director de la carrera de médico especialista en pediatría. Profesor consulto: Dr. Horacio Repetto Residencia Médica Modalidad básica Duración total 4 años Año 2013 Datos institucionales Sede de la residencia: Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Pte. Illia y Marconi s/n, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, C.P. 1684. Tel.: 4469-9279. Coordinador de Docencia e Investigación: Dr. Hernando Sala. Correo electrónico: [email protected] Servicio Sede: Pediatría Int: 1415 1416 Email: [email protected]; [email protected] Pagina web: www.hospitalposadas.gov.ar 1. Fundamentación 2. Perfil del egresado 3. Plan de rotaciones y estructura de la residencia 4. Objetivos generales y objetivos por año 5. Contenidos 6. Cronograma semanal de actividades 7. Recursos 8. Modalidad de evaluación de los residentes

Transcript of RESIDENCIA EN INFECTOLOGÍA, MEDICINA … · Plan de rotaciones y estructura de la residencia 4....

1

RESIDENCIA EN PEDIATRÍA

2013

Responsable de la residencia: Dra. Amanda Varela

Director de la carrera de médico especialista en pediatría. Profesor consulto: Dr. Horacio Repetto

Residencia Médica

Modalidad básica

Duración total 4 años

Año 2013

Datos institucionales

Sede de la residencia: Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas.

Pte. Illia y Marconi s/n, El Palomar, Pcia. de Buenos Aires, C.P. 1684. Tel.: 4469-9279.

Coordinador de Docencia e Investigación: Dr. Hernando Sala.

Correo electrónico: [email protected]

Servicio Sede: Pediatría

Int: 1415 – 1416

Email: [email protected]; [email protected]

Pagina web: www.hospitalposadas.gov.ar

1. Fundamentación

2. Perfil del egresado

3. Plan de rotaciones y estructura de la residencia

4. Objetivos generales y objetivos por año

5. Contenidos

6. Cronograma semanal de actividades

7. Recursos

8. Modalidad de evaluación de los residentes

2

1. FUNDAMENTACIÓN

Este año se cumplen 41 años desde que la residencia de pediatría, nació y se desarrollo en el

Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas. Desde el año 1972, funciona como unidad

académica de Pediatría dependiente de la Universidad de Buenos Aires y desde el año 1986 como

Hospital asociado a la Universidad de Buenos Aires participando como centro de formación de

especialistas en Pediatría.

En la residencia de Pediatría se cursa la Carrera de Especialista de la UBA. Nefrología

Pediátrica, Neurología Pediátrica, Hemato-oncología Pediátrica, Neonatología, Gastroenterología

Pediátrica y Terapia Intensiva Pediátrica son sedes de la carrera de Especialistas de la UBA.

El Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas es una institución médico asistencial, que

desarrolla tareas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud, así como actividades

docentes y de investigación.

Esta Institución, dependiente del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, descentralizada

e incluida en el régimen de Hospitales Públicos de Autogestión, se encuentra ubicada en el área

oeste del conurbano bonaerense, en la localidad de El Palomar, partido de Morón, Provincia de

Buenos Aires, Argentina.

Sobre una extensión de 22 hectáreas tiene 56.000 m2 de superficie cubierta distribuidos en 7

pisos divididos en cuatro pabellones agrupados por sectores, AB y CD, unidos por un sector

central en el primer piso y la planta baja. Actualmente se realizan obras de ampliación en

consultorios externos.

El Servicio de Pediatría cuenta con las siguientes especialidades pediátricas: pediatría

ambulatoria (bajo, moderado y alto riesgo), cardiología, cirugía cardiovascular, cirugía, clínica

internista, dermatología, ultrasonografía, endocrinología, infectología, hemato-oncología,

nefrología, neumonología, neurología, , gastroenterología, hepatología y nutrición. Asimismo

especialistas pediátricos dentro de las siguientes especialidades: neurocirugía, ortopedia y

traumatología, neurocirugía, oftalmología, otorrinolaringología y servicio social.

El Servicio de Pediatría cuenta con 102 camas de internación, recibe un total de 340

consultas diarias ambulatorias y 400 consultas diarias en el sector de Urgencias

Descripción de las necesidades del programa

Desde su inicio la actividad asistencial de la Residencia de Pediatría ha estado centrada en

la atención de pacientes internados con escasa carga horaria ambulatoria. En los últimos años se

fue modificando esta situación y se fue aumentando paulatinamente la formación en pediatría

ambulatoria llegando al 20 % en la actualidad, lo que aún resulta insuficiente.

3

La actividad académica desarrollada por los residentes tiene una mayor carga horaria que

al inicio de la misma dado el desarrollo y complejidad creciente que adquirió la especialidad a

través del tiempo.

En el marco de la realidad sanitaria de nuestro país, teniendo en cuenta los problemas

prevalentes en la infancia, actuales y previstos, es necesario una mayor apertura de la residencia

hacia la actividad extramuro jerarquizando la atención ambulatoria y fortaleciendo la APS,

trabajando con la comunidad. Sin olvidar que la Pediatría es una especialidad fundamentada

principalmente en la función de promoción, protección y prevención de la Salud Materno-Infanto-

Juvenil.

El cuarto año estaría definido bajo tres premisas fundamentales:

- Incrementar la carga horaria de atención ambulatoria a través de la actividad asistencial en

Emergencia de Pediatría, Atención de demanda espontánea y Centros de Atención Primaria de

Salud (CAPS).

- Recuperación de rotaciones por especialidades pediátricas que han sido suspendidas.

- Aumentar la actividad académica e incluir como actividad obligatoria tareas de investigación

clínica.

Por todo lo expuesto para que resulte efectiva la formación del residente no sólo en el aspecto

cognitivo sino también en habilidades y destrezas consideramos necesario la extensión de la

residencia a cuatro años.

2. PERFIL DEL EGRESADO

Convencidos de que la mejor metodología de formación en medicina es la que se hace

participando activamente del trabajo médico a la vez que se nutre teóricamente en forma

continua, se diseña un plan de residencia que aspira a formar pediatras generales:

Que estén en condiciones de atender niños de distintos medios geográficos, sociales,

culturales y económicos teniendo conciencia de la importancia de la relación del niño con

la familia y de ésta con la comunidad.

Que piensen permanentemente en función de la promoción y prevención de la Salud.

Que se habitúen al uso del método científico, basado en obtener mayor información de los

datos conocidos, la demostración racional de hipótesis objetivas, el desarrollo de un

espíritu crítico y un cierto grado de saludable escepticismo, manteniendo una actitud no

dogmática.

4

Que conozcan lo mejor posible la historia natural de las enfermedades y manejen el

proceso de diagnóstico y tratamiento adecuadamente.

Que desarrollen el hábito de comunicarse eficientemente con el niño y su familia, siendo

consientes de que escuchar y hablar son herramientas fundamentales de la actividad

médica.

Que mantengan una actitud de temor y crítica hacia el error en el acto médico natural,

intentando controlar la tendencia del médico a la omnipotencia.

Que desarrollen interés por la investigación en cualquier área en la que actúen.

Que tomen conciencia de la necesidad de mantener una permanente búsqueda del

aprendizaje y una actitud destinada a compartir los conocimientos.

Que logren formar parte de un equipo de trabajo, adaptándose al grupo y fomentando en

el mismo un profundo sentido de compañerismo y respeto.

3. PLAN DE ROTACIONES Y ESTRUCTURA DE LA RESIDENCIA

A continuación se presenta el esquema de trabajo de la residencia:

Primer Año: se comienza por áreas generales de atención del niño sano, atención del área de

internación, recepción del recién nacido y áreas de internación conjunta.

Segundo Año: se amplían las responsabilidades en las áreas mencionadas y se rota además por

sectores específicos como son las UTI neonatal, UTI pediátrica y nutrición.

Tercer Año: se desarrolla la tarea de coordinación de residentes de años inferiores en todas las

áreas. Rotaran por sectores específicos obligatorios como Cirugía infantil, Cuidados paliativos y

actividades en Atención Primaria de la Salud. En forma optativa contaran con dos meses de

rotación electiva (en cualquier servicio dentro del hospital)

Cuarto Año: se involucran con las distintas subespecialidades a través de rotaciones obligatorias

u optativas. Contando con un periodo de 10 meses de rotaciones por ambulatorio y CAPS.

Esta integración hospitalaria acompañada por niveles crecientes de responsabilidad, se

complementa con una integración horizontal en la que se estimula la participación de todos los

residentes en las actividades comunes del servicio (ateneos generales, pases de sectores de

internación, pase de guardia por la mañana, etc.).

5

Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Ene Feb

Ma

r Abr

Ma

y

1

º

Intern

ación

4º piso

Interna

ción

4º piso

Interna

ción

4º piso

Interna

ción

5º piso

Interna

ción

5º piso

Interna

ción

5º piso

Salud

infantil

Salu

d

infan

til

Salu

d

infan

til

Ne

o

Ne

o

Ne

o

2

º

TIP TIP TIP

Interna

ción

4º piso

Interna

ción

4º piso

Interna

ción

5º piso

Interna

ción

5º piso

Nutri

ción

Nutri

ción

AD

E

AD

E

Cui

da

dos

Pali

ati

vos

3

º

Intern

ación

Interna

ción

Interna

ción

TIN TIN CAI CAI Cirug

ía

Infan

til

APS AP

S

Op

tati

va

Op

tati

va

4

º

Intern

ación

Interna

ción

Ambula

torio-

APS-

Opt.

Ambula

torio-

APS-

Opt.

Electiv

as

Electiv

as

Electiva

s

Electi

vas

Electi

vas

Ele

ctiv

as

Ele

cti

vas

Ele

cti

vas

Referencias:

TIN: Terapia Intensiva Neonatal

CAI: Consultorio Atención Inmediata

ADE: Atención de Demanda Espontánea

TIP: Terapia Intensiva Pediátrica

APS: Atención Primaria de la Salud

Optativas: ADE, Adolescencia, Cardiología, Consultorio de Patologías Complejas, Cuidados

Paliativos, Dermatología, Ecografía, Endocrinología, Epidemiología, Gastroenterología, Genética,

Hipertensión arterial, Infectología, Nefrología, Neurología, Nutrición, Oftalmología,

Otorrinolaringología, Traumatología, Toxicología.

6

4. OBJETIVOS

El sistema de Residencia en Clínica Pediátrica cumple con un modelo de formación que integra los

conocimientos que se van adquiriendo a partir de la participación activa en los distintos sectores

de un Servicio de Pediatría, partiendo de áreas generales hacia áreas particulares y con

integración en los distintos grupos de trabajo. Este proceso de aprendizaje debe ir acompañado a

lo largo de los 4 años, de una búsqueda personal de desarrollo del potencial de cada uno como

persona, profesional y médico, a fin de brindar un servicio lo más humano posible a nuestra

comunidad.

Primer año:

- Conocer y adaptarse al sistema de residencia, integrarse a los diferentes grupos de trabajo y a

la estructura del hospital.

- Jerarquizar la importancia de la relación médico-paciente.

- Adquirir destreza en procedimientos manuales.

- Incorporar conocimientos de historia clínica, semiotecnia y síndromes semiológicos.

- Jerarquizar signos y síntomas, identificando niveles de alarma.

- Elaborar diagnósticos diferenciales.

- Reconocer el desarrollo psicofísico y social normal del niño.

- Interiorizarse en la Metodología de la Investigación y Medicina Basada en la evidencia.

Segundo año:

Afianzar los conocimientos adquiridos en su primer año.

Organizar la tarea asistencial, en conjunto con el residente de 3º año.

Estimular la actividad científica y docente del residente de primer año.

Lograr el análisis y conocimiento integral del paciente y su patología.

Adquirir conocimientos, manejo y criterios de:

Patología ambulatoria y de internación

Patología neonatal

Patología del paciente que requiere cuidados intensivos

Atención primaria

Realizar historias clínicas, exámenes físicos, extracciones de laboratorio, estudios

complementarios, pases de salas, interconsultas, indicaciones médicas, etc.

7

Evacuar consultas de pacientes con patología de moderado riesgo que puede ser manejada en

forma ambulatoria hasta su resolución y posterior derivación a consultorios de clínica

pediátrica general o especialidades.

Realizar tareas de atención primaria, trabajo en terreno, control del grupo familiar,

puericultura, vacunación, charla en las escuelas, y todo lo referido a prevención y promoción

de la salud.

Tercer año:

Aplicar y profundizar conocimientos y experiencia adquirida en la patología general y

específica.

Participar de la organización de la actividad docente programada.

Asumir y ejecutar un rol de coordinación en tareas docentes y asistenciales.

Mantener una actitud docente permanente hacia los residentes de primer y segundo año.

Participar activamente en un proyecto de investigación realizado por alguno de los grupos de

trabajo del Servicio de Pediatría.

Ser responsable de todo el piso de internación.

Presentar a los pacientes en el pase de sector y semanalmente en el pase general del Servicio.

Cuarto año:

Realizar tareas de atención primaria, control del grupo familiar, prevención y promoción de la

salud.

Atender en demanda espontánea.

Aplicar y profundizar conocimientos y experiencia adquirida en la patología general y

específica.

Ser responsable de todo el piso de internación.

5. CONTENIDOS

Contenidos propios de la especialidad

Primer año:

Confección de Historias Clínicas y evolución diaria. Epicrisis.

Semiología y Proceso diagnostico

Bronquiolitis. Neumonía.

Otitis media y laringitis

Infección urinaria

Envió de muestras y transfusiones.

8

Vacunas Calendarios y Efectos adversos

Radiología

Una vez a la semana se realizan talleres de actualización de temas pediatría ambulatoria:

Crecimiento físico

Desarrollo madurativo

Juego y dibujo

Salud bucal

Ortopedia y Traumatología

Dermatología

Patología de vías respiratorias alta y baja

Inmunizaciones

Alimentación

Lactancia materna y leches artificiales

Trastornos del sueño

Control de la visión

Segundo año:

Realización de planes de hidratación parenteral.

Manejo de Deshidratación.

Manejo de Convulsiones.

Sepsis (urgencias infectológicas)

Manejo de descompensación DBT.

Neutropenia febril.

Paciente respiratorio critico (CRIA)

Correcciones (Potasio, Bicarbonato, Calcio etc.)

Tercer y cuarto año:

CONTENIDOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD

CURSO SEMESTRAL DE PEDIATRÍA: “Consultas frecuentes a los especialistas”. De

40hs.docentes, con evaluación final. Avalado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y la

SAP Región Metropolitana. Coordinado por los jefes de residentes. Se contara con la presencia de

múltiples invitados especiales. Se dictará los días martes de 13.30 a 15:30 hs. en el aula del

servicio 4 piso A.

9

CURSO SEMESTRAL DE MEDIO INTERNO: “Del paciente a la fisiopatología”

De 40 hs. docentes, con evaluación final. Avalado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y

la SAP Región Metropolitana. Coordinado Dr. Horacio Repetto y por los jefes de residentes.

Se dictará los días jueves de 15.00 a 17.00 hs. En el aula del servicio 4 piso A.

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

PRIMER AÑO: curso intensivo durante los dos días previos al inicio de las actividades dictado por

médicos de la sección de Epidemiología y Medicina Basada en la Evidencia. Tiene por objetivo que

el residente adquiera la capacidad de realizar búsquedas bibliográficas y de analizar en forma

crítica los diferentes diseños de trabajos de investigación, para su posterior aplicación en la

práctica médica. Finaliza con la exposición en ateneo de residentes de un trabajo sometido a

esta metodología.

SEGUNDO AÑO: Se aplicarán los conocimientos adquiridos en el primer año, en el diseño de las

Guías de Procedimiento del servicio, que serán presentadas en ateneos centrales.

TERCER AÑO: Se presenta en ateneo bibliográfico el análisis crítico de un trabajo de

investigación, publicado en revistas médicas indexadas.

CURSO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR (PALS)

Se realizara en primer año antes de comenzar la actividad en la residencia y la recertificación de

los residentes de 4º año, es un curso intensivo de Soporte Vital Avanzado Pediátrico, de dos días

de duración, teórico-práctico, que otorga certificado oficial de la American Heart Association.

BLOQUES TRANSVERSALES

BLOQUE 1: ESTADO, SOCIEDAD Y CULTURAS

Los Estado-Nación modernos: surgimiento histórico y características fundamentales. El desarrollo

del “Estado de Bienestar”, neoliberalismo, neoconservadurismo, crisis del estado de bienestar y

resignificación de las fronteras nacionales. El debate contemporáneo sobre el rol social del

Estado. Poder político y dominación.

Derechos civiles, derechos sociales, derechos culturales. Derecho positivo.

10

Procesos de desarrollo sociocultural: definición conceptual y posiciones críticas. Lo “local” y lo

“global”.

El concepto de “cultura”: diversas perspectivas disciplinares para su comprensión teórica. La

diversidad cultural: pluralismo horizontal de las diferencias. La desigualdad cultural: jerarquías y

formas verticales de discriminación.

El trabajo como actividad social fundamental. La división social del trabajo. Mecanización del

trabajo, procesos técnicos y desarrollo tecnológico. El trabajo como articulación de lo singular y lo

colectivo. El trabajo como realización de un proyecto vital y el trabajo como alienación. Contrato

psicológico del sujeto con su organización. Nuevas calificaciones laborales: especialización y

polivalencia. Relaciones de producción y transformaciones en las relaciones de género. Modos de

asociación política en torno al mundo del trabajo: corporaciones profesionales y sindicatos. El

derecho al trabajo y las transformaciones neoliberales. Modos de asociación en torno al desarrollo

profesional: Asociaciones Profesionales y Sociedades Científicas.

BLOQUE 2: COMUNICACIÓN

La comunicación humana: característica y enfoques analíticos. Modelos de comunicación.

Distintas modalidades de comunicación según sus ámbitos y fines. El discurso médico

hegemónico. La comunicación comunitaria. Planificación de dispositivos de comunicación oral y

escrita en soportes y registros diversos. Modalidades de comunicación científica. Tipos de textos.

Géneros. La construcción del texto científico.

Inglés técnico aplicado al área de competencia. Vocabulario, estructuras morfosintácticas y

funciones lingüísticas propias del inglés técnico de las Ciencias de la Salud. Lectura y traducción

de textos de la especialidad. Uso del diccionario técnico-científico. Abreviaturas y simbología

según convenciones internacionales. Uso de Internet y adecuada utilización del servicio de

traductores virtuales. Glosario de la especialidad.

Tecnología de la información y la comunicación. La comunicación y la información en el mundo

actual. La informática en las múltiples actividades del hombre. Su desarrollo histórico y rápida

evolución. Aplicaciones de la informática en el sector de salud. Redes.

Organización y tratamiento de la información. Programas específicos utilizados en salud para

procesamiento y la sistematización de la información.

La informática al servicio de la comunicación: Internet, correo electrónico, foros, comunicación en

línea, bibliotecas virtuales y otros.

BLOQUE 3: SALUD PÚBLICA

11

Salud pública. Características generales. Fines y objetivos. Funciones esenciales (OPS/OMS).

Derechos Humanos: el derecho a la salud. La Convención sobre los Derechos del Niño: Derechos

de Supervivencia y Desarrollo, de Participación y Ciudadanía, de Protección Jurídica Especial.

La seguridad social. Salud y desarrollo. La salud como inversión en el marco de las políticas

públicas. Las reformas de los sistemas de salud en la Región. Su incidencia sobre las instituciones

y los servicios de salud.

Rol del Estado en el Sistema Sanitario. Sistema Sanitario Argentino: Subsector publico, privado y

seguridad social.

Proceso de salud – enfermedad. Evolución

histórica del concepto de salud. Concepción integral del proceso salud - enfermedad. Factores

sociales económicos, culturales y psicológicos intervinientes. Estratificación socioeconómica y

modelo predominante en la región. Perspectiva crítica.

Alma Ata: Declaración – Contexto histórico. Evolución histórica de la Estrategia de APS

Diversidad cultural y Atención Primaria de la Salud. Programa Nacional de Garantía de Calidad de

la Atención Médica: Compromiso profesional. Políticas Nacionales de Salud. Plan Federal de Salud.

Organización de la atención de la salud. Regionalización de los efectores de Salud. Programas de

Salud. Rol de los organismos internacionales relacionados con la Salud. OMS. OPS.

Epidemiología. Desarrollo histórico del concepto. Campo de aplicación al área de salud pública.

Monitoreo y vigilancia epidemiológica. Conceptos de riesgo y grupo vulnerable. Concepto de

prevención. Niveles. Diagnóstico de epidemias y prevención. Características epidemiológicas y

riesgos consecuentes de las enfermedades más comunes. Uso de la Epidemiología en los servicios

de salud. Perfiles epidemiológicos nacionales, regionales, locales.

Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades. Foco de las intervenciones, objetivos,

actores intervinientes, metodologías. Fortalecimiento de la acción comunitaria. Responsabilidades

individuales y políticas de Estado en la construcción de estilos de vida saludables.

Interdisciplinariedad e intersectorialidad en la promoción de la salud. Educación para la Salud.

Sus escenarios principales: Los medios masivos, las instituciones comunitarias, las instituciones

educativas, los servicios de salud. Herramientas para el diseño de un programa de promoción de

la salud y/o prevención de enfermedades relacionadas con la especialidad

BLOQUE 4: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES DE SALUD

Organizaciones. Concepto. Perspectiva histórica. Organizaciones modernas. Organizaciones de

salud. Fines de la organización y su relación con el contexto.

12

Los sistemas de salud. Organización sanitaria. Estructura del Sistema Sanitario en Argentina.

División del trabajo y especialización. Estructuras orgánicas y funcionales. Los servicios de salud.

Legislación aplicada al sector. Los manuales de procedimientos.

Planificación. Planificación estratégica y participativa. Organización de objetivos y determinación

de prioridades. Asignación de recursos humanos, educativos, materiales y financieros. Diseño del

plan de acción y evaluación de progresos y resultados.

Centralización y descentralización. Conceptos. Su relación con el proceso de toma de decisiones.

Descentralización. Organizaciones de salud pública de gestión oficial y de gestión privada.

Las relaciones de poder y autoridad. Conceptos de poder, autoridad, funcionalidad y

responsabilidad. Las relaciones de poder y autoridad en las organizaciones de servicios de salud.

Grupos y equipos de trabajo. Liderazgo: estilos. El trabajo en equipo. Delegación. Negociación.

Grupos sociales en las instituciones sanitarias.

Gestión de calidad. Calidad: definiciones. Evolución histórica del concepto de calidad.

Herramientas de la calidad. Modelos de gestión: ISO 9001. Premio Nacional de la Calidad.

BLOQUE 5: ACTITUDES RELACIONADAS CON EL EJERCICIO PROFESIONAL

Actitudes y desarrollo profesional. Ética. Distintas conceptualizaciones. Actitud crítica hacia las

consecuencias éticas y sociales del desarrollo científico y tecnológico. Conceptos de equidad,

universalidad, derecho y ciudadanía. Caracterización, delimitación y alcances del quehacer tecno-

científico en las sociedades en general, y en el mundo del trabajo en particular. La investigación

científico-tecnológica, hacia la investigación – acción, en la construcción de conocimiento.

Disposición y apertura hacia la Investigación científico-tecnológica. Cooperación y asunción de

responsabilidades en su tarea diaria. Valoración del buen clima de funcionamiento grupal

centrado en la tarea. Valoración del trabajo cooperativo y solidario. Valoración de la Educación

Permanente. Responsabilidad respecto de la aplicación de las normas de seguridad.

Ejercicio legal de la profesión. Responsabilidad y sanciones. Deberes, derechos y. Secreto

profesional. Nociones básicas de obligación y responsabilidad civil. Responsabilidad profesional.

Desarrollo de las organizaciones profesionales. Códigos de ética internacional y nacional. Dilemas

bioéticos vinculados a las creencias. Comités de bioética intrahospitalarios: estructura y

funciones. Obligaciones del profesional. Sujeto de atención: situación, roles, comunicación.

BLOQUE 6: CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

Marco jurídico. Leyes sobre enfermedades transmisibles y no transmisibles, ley de ejercicio

profesional, leyes y regímenes jurisdiccionales al respecto. Sistema de residencias Argentino:

Surgimiento - Evolución histórica - Marco jurídico. Formas de acceder al titulo de especialista.

13

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT). Incidencia de las CyMAT en la organización y

sus procesos.

Las condiciones de trabajo. La organización, el contenido y la significación del trabajo. Duración y

configuración del tiempo de trabajo. Ergonomía de las instalaciones, útiles y medios de trabajo.

La carga de trabajo y sus dimensiones. La carga física, mental y emocional.

El medio ambiente donde se desenvuelve el trabajo. Medio ambiente físico (instalaciones, ruidos,

iluminación, radiaciones, entre otros); medio ambiente químico (gases, polvos, y otros); medio

ambiente biológico (virus, bacterias, hongos, parásitos, picaduras y mordeduras de animales e

insectos). Factores tecnológicos y de seguridad. Clima organizacional. Bioseguridad. Principios

básicos. Normativas nacionales (ANMAT, ARN, entre otras) e internacionales (OMS, OPS, entre

otras). Control de los equipos y materiales a utilizar. Esterilización. Medidas de seguridad a tener

en cuenta. Manejo de material radiactivo. Aspectos legales de la bioseguridad. Residuos. Gestión

de residuos. Tratamiento. Disposición final.

BLOQUE 7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:

Estímulo a la investigación clínica. Experiencia pedagógica de las residencias del Hospital

Alejandro Posadas. Se desarrollara el programa IMI de acuerdo a lo publicado (Medicina (B.

Aires) vol.67 no.2 Buenos Aires Mar./Apr. 2007, también se puede obtener de la página web del

Hospital). Consiste en el desarrollo, bajo dos tutorías una metodológica y otra temática, de un

proyecto de investigación por cada residente durante el anteúltimo año de residencia.

Estadística. Estadística descriptiva. Estadística inferencial. Variable: continua, discreta.

Frecuencia: absoluta, relativa. El dato. Presentación de los datos. Tipos de presentaciones.

Medidas: de tendencias central y de dispersión.

14

6. CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES

PASE DE GUARDIA

Comienzan a las 16 hs. Los residentes de guardia toman a cargo los Sectores de Internación y los

ingresos hasta el día siguiente a las 8 de la mañana. Dicho pase se encuentra supervisado por los

jefes de residentes.

El residente de primer año debe realizar la historia clínica de ingreso, el control de los ingresos y

los diferentes procedimientos que éstos requieran (extracciones de muestras de laboratorio,

punciones lumbares, etc.).

El residente de segundo año tiene a su cargo el control de los pacientes internados y colaborará

con el ingreso de los pacientes.

El residente de tercer año debe realizar en forma conjunta la internación de los pacientes con los

residentes de primer año, asumirá las historias clínicas realizadas por los residentes de primer

año y coordinara el desenvolvimiento de los residentes inferiores.

El residente de cuarto año supervisa toda la actividad teniendo la responsabilidad de todos los

pacientes internados.

8 9 10 11 12 13 14 15 16

Lunes

Pase de

guardia

docente

Pase de

sector

Pases

generales en

la sala de

internación

Almuerz

o

Consultorio de

seguimiento longitudinal

Martes

Pase de

guardia

docente

Pase de

sector

Ateneos

centrales

Consultorio de ex -

internados

Miércoles

Pase de

guardia

docente

Pase de

sector

Ateneo clínico/

bibliográfico

Espacio de recreación y

apoyo psicológico

Jueves

Pase de

guardia

docente

Pase de

sector

Ateneos

centrales

Discusión de casos complejos

atendidos en CAI

Viernes

Pase de

guardia

docente

Pase de

sector

Ateneo

Anatomo –

patológico

Contenidos

transversales

Consultorio

de clínica

pediátrica

15

Se presentan a diario situaciones de tipo médico que los residentes deben resolver consultando

con los médicos de más experiencia. Por la noche se realiza la supervisión de todos los pacientes

ingresados. Eventualmente se realizan consultas con médico interno de piso, médico interno de

TIP, o con los médicos de planta del Servicio.

GUARDIAS EXTERNAS

Los residentes de primer y segundo año concurrirán a la guardia externa de pediatría una o dos

veces al mes desde la finalización de las actividades (aproximadamente a las 16 hs.).

Allí se entrenarán en la atención de la demanda espontánea, supervisados en todo momento por

los médicos internos de la guardia externa.

PASE DE GUARDIA DOCENTE

Todas las mañanas de 8 a 9 hs; se realiza un Pase Docente a cargo de médicos de experiencia del

Servicio, en donde se discuten los pacientes internados durante la guardia, que hayan generado

dudas o inconvenientes a la hora de su análisis o el más interesante desde el punto de vista

académico. Se plantean los diagnósticos diferenciales y las conductas diagnósticas y terapéuticas

realizadas y se discute el plan de estudios a seguir. Participan todos los médicos residentes de la

guardia saliente.

PASE DE SECTOR

Se realiza todos los días a las 9:30 hs. Los residentes actualizan sus pacientes junto con los

médicos de planta responsables de cada Sector. Se discuten los aspectos clínicos y terapéuticos

de cada paciente, se plantean las conductas, exámenes a solicitar, interconsultas, etc. Esta

actividad asistencial contribuye a la formación médica integral. Una vez por semana realizar el

pase de sector al pie de la cama del paciente.

Se complementa esta actividad con bibliografía actualizada sobre las patologías encontradas en

cada sector.

PASES GENERALES EN LA SALA DE INTERNACION

Se seleccionan de cada sector uno o dos pacientes con dificultades en el diagnóstico o

tratamiento, realizándose la discusión de cada caso con la participación de todos los médicos de

planta del sector y de las especialidades pediátricas involucradas. En estos ateneos los pacientes

son presentados por los residentes de primer año, su objetivo es plantear dificultades en el

manejo clínico, en forma multidisciplinaria. Esta modalidad de trabajo asegura la actividad

16

docente como parte de la formación médica en un plan de residencia. Se realizara los días lunes a

las 12:30 hs en el aula de Pediatría.

ATENEOS CENTRALES DEL SERVICIO DE PEDIATRIA

Se realiza los días martes y jueves a las 12.00 hs. y consiste en la presentación y discusión de un

caso clínico y/o actualización de temas pediátricos de interés. A lo largo del año todas las

secciones del servicio realizan esta actividad. La concurrencia es de carácter obligatorio para

todos los médicos del servicio.

Ateneo Bibliográfico. Se presenta un trabajo de investigación de temas pediátricos bajo el análisis

crítico de la literatura, dentro del marco de la "Medicina Basada en las Evidencias”. El ateneo

bibliográfico es realizado por los residentes de 1º y 3º año. Los residentes de 2º año realizan

guías de procedimientos basadas en la búsqueda y análisis de la literatura y evidencia existente

hasta la actualidad de un tema específico escogido.

Ateneo Anatomo Clínico: se realiza conjuntamente con el servicio de anatomía patológica, donde

se presenta a discusión un paciente al que se le realizó necropsia o biopsia. A partir del

diagnóstico presuntivo y los posibles diagnósticos diferenciales, se actualizan los conocimientos

teóricos sobre la historia natural de las enfermedades. La presentación la realizan los residentes

de tercer año con la posterior discusión y participación de todos los médicos del servicio.

Ateneo Clínico: Se presentan casos clínicos, ya sea de pacientes internados o ambulatorios con la

participación de las especialidades involucradas y se desarrolla la discusión entre todos los

médicos del servicio.

Presentación de guías de procedimiento: consiste en la actualización de temas pediátricos de

manejo habitual, con el objetivo de elaborar criterios de atención del servicio en un intento de

consensuar la conducta frente a patologías frecuentes. Serán elaboradas por los residentes de

segundo año tutorizados por un médico interno y médicos de la sección de MBE.

Presentación de trabajo de Investigación, Ateneos Interresidencias y/o posters en congresos de

Pediatría: Se fomentara la participación de los residentes en la realización de estas actividades,

para ello se contara con la ayuda de los Servicios de Medicina Basada en las Evidencias del

Hospital. Se dictaran clases de cómo presentar un proyecto de investigación y de cómo se

realizan publicaciones y/o posters. Será realizado por residentes de 4 año.

17

ATENEO DE RESIDENTES

Caso Clínico

A cargo de residentes de primer y segundo año. Se expone un caso clínico, se discuten los

diagnósticos sindromáticos, diagnósticos diferenciales y las conductas diagnósticas y terapéuticas.

Se actualiza el tema.

ATENEOS ANATOMO CLINICO DEL MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL PUBLICADOS EN

N.E.J.M.:

Los jefes de residentes seleccionan un caso clínico cuyo diagnóstico desconocen los disertantes,

quienes plantean las posibilidades diagnósticas tratando de arribar a un diagnóstico presuntivo.

La respuesta es dada al final del ateneo. Tiene como finalidad, además de la actividad docente,

estimular la lectura en inglés.

BIBLIOGRÁFICO:

Consiste en la búsqueda de bibliografía reciente para la revisión de temas pediátricos de interés.

MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA:

Se presenta un trabajo de investigación de temas de pediatría en revisión. Se efectúa el análisis

crítico de la literatura dentro de la perspectiva de la "Medicina basada en las evidencias”,

orientados por un médico de dicho sector. Esta actividad constituye la evaluación de la rotación

por MBE en primer año.

CLASES

Dictadas por médicos de planta, especialistas, residentes de cuarto año, jefes de residentes, ex

residentes y becarios de posbásica. La modalidad sugerida es a partir de la discusión de un

problema clínico.

ESPACIO DE RECREACIÓN Y APOYO PSICOLOGICO

Apoyo Psicológico: será un espacio coordinado por un psicólogo social en el cual los residentes

puedan expresar sus angustias, duelos y así también de sus logros y alegrías. Es fundamental

contar con un espacio así, ya que los residentes nos encontramos trabajando bajo extrema

presión, experimentando procesos de dolor y sufrimiento, como modo de prevención del

fenómeno de burn out Se realizarán reuniones semanales para los residentes de 1º año y

quincenales los días lunes para los residentes de 2º y 3º año.

18

Espacio de Recreación: Es un espacio destinado a realizar actividades recreativas con el

objetivo de incluir en el programa de residencia otros aspectos que contribuyan a la formación

integral del profesional. Se fomentara el trabajo en equipo a través de juegos y actividades

recreativas. Se desarrollarán temas relacionados con pintura, cine, literatura, historia, música,

turismo, antropología, etc.

CONSULTORIO DE RESIDENTES DE PEDIATRÍA

Los residentes que rotan por Consultorios Externos realizarán los días viernes de 12:30 a 15 hs.

la atención de pacientes en nuestro consultorio de Clínica Pediátrica. Su modalidad es asistencial

y docente con citación de pacientes con número estipulado y dividido por gurpo etario (2-6m) (7-

12m) (13-24m) y (2-12 años), lo cual permite la atención y posterior discusión de cada caso.

Este consultorio se encuentra tutorizado por un médico de planta y su organización a cargo de los

residentes de 4º año.

CONSULTORIO DE SEGUIMIENTO LONGITUDINAL

Se le asigna a cada residente de segundo año, un paciente nacido en este hospital al que deberán

seguir en sus controles de salud hasta el final de su residencia, siendo su médico se cabecera.

Supervisado por un médico interno. Se realizara a los días lunes a las 13.30 hs y su organización

a cargo de los residentes de 4º año.

CONSULTORIO DE EX INTERNADOS

Consiste en la citación y control de los pacientes que fueron dados de alta en las salas de

internación. De esta manera los médicos residentes controlan a sus pacientes luego del egreso

hospitalario, en su evolución y control de enfermedades, hasta su alta médica. Tienen la

supervisión de un médico de planta del sector correspondiente. Se realizara los días lunes a las

13:30 hs.

DISCUSIÓN DE CASOS ATENDIDOS EN CONSULTORIOS EXTERNOS (Pase del CAI)

Una vez por semana, los días jueves a las 14 hs. se presentarán los casos más interesantes vistos

por los residentes en consultorios de atención de demanda espontánea y consultorios de atención

inmediata. Asistirán a esta actividad los residentes de primer y segundo que se encuentran

rotando por el sector ambulatorio y los residentes de tercer año que rotan por las distintas

subespecialidades pediátricas, tutorizados por la Dra. San Miguel y el Dr. Repetto.

19

ROTACIONES POR EL INTERIOR DEL PAIS (ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD)

Los residente de cuarto año prestarán en forma optativa, atención de demanda espontánea en

las distintas localidades visitadas del interior del país (Jujuy, La Rioja, Neuquen), muchas de las

cuales se encuentran alejadas de centros de atención médica, atenderán niños de cualquier nivel

de complejidad.

REUNIÓN CON LOS JEFES DE RESIDENTES

En forma periódica se reúnen los residentes con sus jefes para evaluar el funcionamiento del

programa y los progresos específicos de los distintos grupos de trabajo.

7. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

Médicos del Servicio de Pediatría del Hospital Posadas.

Médicos del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica (TIP).

Médicos del Servicio de Neonatología.

Trabajadores de la salud no médicos que integran los diversos grupos de trabajo del Servicio.

Jefes de Residentes, residentes, becarios y concurrentes de Pediatría, Neonatología y TIP.

Profesionales del Centro de Aprendizaje.

RECURSOS MATERIALES:

Consultorios externos.

Consultorio periférico.

Salas de internación.

Servicio de TIP y Terapia Intermedia Pediátrica.

Servicio de Neonatología y Terapia Intensiva Neonatal.

Estar de Residentes.

Sectores de trabajo de especialidades pediátricas.

Centro de Aprendizaje.

Aulas.

Salas Periféricas de Atención Primaria.

8. MODALIDAD DE EVALUACIÓN

Es fundamental el intercambio permanente y fluido entre residentes y médicos superiores, para

optimizar y enriquecer la actividad asistencial y formativa. De esta manera, el residente podrá

20

tomar conocimiento a través de la devolución, de la calidad de su trabajo, sus fortalezas y

debilidades. Y los médicos superiores brindar un marco de contención, pudiendo conocer el

contexto personal de cada residente y ofrecer respuestas a los conflictos que se susciten,

apuntalando el trabajo de los mismos, siendo un modelo de referencia para ellos.

El proceso evaluativo debe ser continuo y será realizado formalmente por los médicos del

Servicio, y por los jefes de residentes que deberán mantener contacto permanente con las

diversas áreas de trabajo y con el jefe del Servicio como responsable principal del sistema.

Evaluación inicial

Se realizará a los tres meses de su ingreso a la Residencia y estará a cargo de un comité

evaluador (Jefa de Servicio, Director de la Carrera de Especialista de la UBA, Jefes de Sección,

Médicos Internos y Jefes de Residentes).

Se evaluarán conocimientos básicos, presentación de pacientes, redacción de historias clínicas,

responsabilidad e iniciativa, participación en actividades del servicio, capacidad para trabajar

con otros, etc.

Evaluación central

Primer año:

Individual.

Revisión del proceso individual.

Análisis de casos clínicos adecuados a su nivel de formación.

Segundo año:

Grupal.

Análisis de casos clínicos con pacientes de mayor complejidad.

Presentación de un Ateneo Central basado en Guías de Procedimientos.

Tercer año:

Presentación de una monografía de un tema elección.

Presentación de tres Ateneos Centrales: Anátomo-Patológico, Bibliográfico y Caso Clínico.

Cuarto Año:

Examen final de la carrera de especialista.

Presentación de Ateneos Centrales: Bibliográfico y Caso Clínico.

Participación en jornadas y congresos nacionales e internacionales pediátricos.

21

Evaluación del sector:

Cada Sector por el que rotará el residente, estará encargado de evaluar al mismo en el

desempeño de las tareas diarias:

ÁREA PROCEDIMENTAL

Confección de historia clínica, examen físico, actualización y diagnósticos diferenciales y

estrategias diagnóstico-terapéuticas.

Discusión clínica, participación, aportes, criterio, uso de vocabulario técnico.

Participación en actividades docentes.

Interés por el incremento de sus propios conocimientos.

AREA ACTITUDINAL

Relación médico-paciente.

Adaptabilidad para el trabajo en equipo, relación con sus pares.

Relación con los superiores.

Responsabilidad con el paciente y con su tarea.

Asistencia y puntualidad.

Por tratarse de un modelo dinámico requiere la revisión permanente de los métodos a emplear en

la enseñanza y en la evaluación.

De la evaluación de estas áreas surge el concepto general.