Reseña Mapas y sus Resumenes

5

Click here to load reader

Transcript of Reseña Mapas y sus Resumenes

Page 1: Reseña Mapas y sus Resumenes

1

Nombre: Christian Daniel Rivera Briones

Carrera: ISTI

Salón: A52

Grupo: A11-257

Fecha: 27/Septiembre/2011

RESEÑA

“Herramientas para optimizar el aprendizaje: mapas mentales y mapas

conceptuales”.

La reseña trata sobre estas novedosas técnicas de aprendizaje, que son el

mapa mental y el mapa conceptual. La información fue extraída de los textos

mapas mentales y mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje.

El tema central de ambos textos es darnos a conocer la utilidad de cada una de

estas técnicas de aprendizaje.

El propósito del autor del texto mapas mentales (2010) es fomentar el uso de

esta técnica y aparte hacernos saber cómo elaborar un mapa mental, mientras

que en el texto mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje (2002)

el autor solo quiere dar a conocer la utilidad de los mapas conceptuales y

también indicarnos cómo podemos elaborar un mapa conceptual. En relación a

temas similares, ambos textos nos indican que estas herramientas son de gran

utilidad para poder optimizar el aprendizaje y también nos dicen como

elaborarlos paso a paso. En relación a temas diferentes, el texto mapas

conceptuales es mas especifico y extenso al decirnos la utilidad y elaboración

de los mapas conceptuales “La aplicación de los mapas conceptuales deben

pensarse como estrategias para la construcción de conocimientos en el marco

del proceso de aprendizaje-enseñanza” (Maricoy y Vergara, 2002: 4). Pero el

texto mapas mentales es más completo al mencionarnos las teorías que

ayudaron a poder desarrollar esta técnica de aprendizaje, “El cerebro, piensa

en forma irradiante, no lineal, no como escribimos. Ante una idea, el

pensamiento se dispara en varios sentidos, sin respetar la forma de los

Page 2: Reseña Mapas y sus Resumenes

2

renglones” (Buzan y Buzan, 1996:2). También se diferencian en cuanto a su

forma de elaboración, en el texto mapas mentales, dice que un mapa mental

puede usar imágenes, colores, sabores e incluso sabores, (punto.edu, 2011), a

diferencia de lo que se menciona en el texto mapas conceptuales como

herramienta de aprendizaje, donde indica que la elaboración de un mapa

conceptual incluye solo una jerarquización de conceptos, preposiciones y

conectores de una manera organizada, (Maricoy y Vergara, 2002).

En la conclusión de textos, solo el autor de mapas mentales tiene conclusión,

donde dice que los mapas mentales son una herramienta creativa que puede

mejorar los niveles de aprendizaje (punto.edu, 2010). El texto mapas

conceptuales como herramientas de aprendizaje no incluye conclusión debido

a que el autor de este texto solo recopilo y no da su opinión acerca del tema.

Reflexionando sobre estos textos, tienen mucha razón sobre la utilidad para

poder desarrollar nuestro aprendizaje, son herramientas excelentes para poder

comprender un tema rápidamente, y espero más adelante poder

implementarlas en mis estudios.

BIBLIOGRAFÍA

Mapas mentales, 2010. Núcleo General I: Desarrollo del Pensamiento Crítico,

extraído el 20 de Septiembre de 2011 de www.cipes.org/articulos/1415%20-

%20Mapas%20Mentales.pdf

Maricoy, V. y Vergara, J. (2002). Mapas conceptuales como herramientas de

aprendizaje, extraído el 21 de septiembre 2011 desde

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

Page 3: Reseña Mapas y sus Resumenes

3

RESUMEN 1

Verónica Maricoy y José Antonio Vergara,” Mapas Conceptuales como

herramientas de aprendizaje”.

El tema central del texto es darnos a conocer de que está compuesto un mapa

conceptual y de que nos sirve. El propósito del autor es informarnos sobre las

diversas maneras en que podemos utilizar un mapa conceptual.

El texto está dividido en 6 partes. La primera parte habla de los componentes

que arman un mapa conceptual, como las preposiciones y los conceptos,

(párrafos 1-4). La segunda nos dice como se puede usar esta herramienta para

tener un mejor conocimiento, (párrafo 5). La tercera nos habla sobre la

organización que tienen los mapas conceptuales, esta organización hace una

red que vincula los conceptos y a su vez hace que podamos entender

simplemente el mapa conceptual como si fuera una simple imagen, (párrafos 5-

9). La cuarta habla sobre como los mapas conceptuales sirven para que los

alumnos tengan una mejor comprensión de los textos y también nos dice cómo

podemos elaborar un mapa conceptual de forma grupal, (párrafos 10-17). La

quinta nos habla sobre la utilidad de los mapas conceptuales para descubrir los

conocimientos previos de los alumnos y sobre cómo podemos evaluar los

mapas de los alumnos para detectar si ya tienen conocimientos sobre el tema

que se quiere abordar, (párrafos 18-29). La última parte del texto nos da las

instrucciones sobre cómo elaborar un mapa conceptual de forma individual,

(párrafos 30-39).

Las ideas principales del texto son las siguientes:

1. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles cuando se quiere

comprender un tema, (párrafo 5).

2. Un mapa conceptual debe darnos la misma impresión que se produce al

ver una imagen para así poder retener mejor la información, (párrafo 7).

3. Los mapas conceptuales son excelentes herramientas para poder

optimizar el aprendizaje de los alumnos, (párrafos 10-18).

Page 4: Reseña Mapas y sus Resumenes

4

La conclusión del autor en este texto creo que no hay, debido a que está

basado en otros autores y a su vez al final no nos da a conocer su propia

opinión sobre los mapas conceptuales.

Mi conclusión sobre este texto es que los mapas conceptuales son una

excelente herramienta para poder comprender un tema determinado, también

he concluido que son muy fáciles de elaborar.

Maricoy, V. y Vergara, J. (2002). Mapas conceptuales como herramientas de

aprendizaje, extraído el 21 de septiembre 2011 desde

http://www.saladehistoria.com/biblioteca/educacion/Taller-Mapas-

Conceptuales.pdf

RESUMEN 2

Punto.edu, “Mapas mentales”.

El tema central del texto habla sobre los como son útiles los mapas mentales

como herramienta de apoyo para el estudio. El autor quiere promover y

fomentar el uso de los mapas mentales con este texto.

Pienso que el texto se divide en 6 partes. La primera es cuando nos dice

quienes presentaron esta técnica de estudio y como nos ayuda en el

aprendizaje para nuestro cerebro, (párrafos 1-3). La segunda nos habla sobre

Lucia y Jorge, los implementadores de esta técnica, nos dicen como

experimentaron y fomentaron el uso de los mapas mentales, además de cómo

dieron buenos resultados, (párrafos 4-7). La tercera habla sobre el

pensamiento irradiante, el cual dice que el cerebro no piensa de forma lineal,

sino que piensa en tantos sentidos que no asocia mucho de sus pensamientos

a veces, y por eso es que a veces para destacar lo importante de un tema

necesitamos algo llamativo como los colores, (párrafos 8-11). La cuarta nos

habla sobre los hemisferios del cerebro, nos dice que cada hemisferio destaca

en ciertas habilidades, pero lo ideal sería que trabajaran como un solo

hemisferio, lo cual podría llegar a ser practicando las habilidades de cada uno,

si solo trabajas con una parte del cerebro, este te hará sentir estrés o te hará

Page 5: Reseña Mapas y sus Resumenes

5

olvidadizo, (párrafos 12-15). La quinta nos dice que un mapa mental es plasmar

mediante cosas llamativas, como dibujos o colores nuestro pensamiento

irradiante, (párrafos 16 y 17). La sexta y última parte menciona las leyes de los

mapas mentales, que nos dicen en si como hacer un mapa mental para poder

representar de manera efectiva nuestro pensamiento irradiante, (párrafos 18-

23).

Las ideas principales del texto son las siguientes:

1. Los mapas mentales son una excelente herramienta para poder

apoyarte en tu aprendizaje,(párrafos 1,2,3 y 7).

2. El pensamiento irradiante es la teoría de cómo funciona nuestro cerebro

y si lo queremos plasmar haremos un mapa mental (párrafos 10 y 16).

3. Las leyes de los mapas mentales, son en si las instrucciones de cómo

elaborar correctamente un mapa mental, (párrafos 18-23).

La conclusión del autor es que hay que difundir el tema y proponer el uso de

mapas mentales como una herramienta de estudio para el mejor aprendizaje

educativo.

Mi conclusión sobre este texto es que los mapas mentales son una gran ayuda

para nuestro aprendizaje, además son muy sencillos de realizar e interpretar.

Mapas mentales, 2010. Núcleo General I: Desarrollo del Pensamiento Crítico,

extraído el 20 de Septiembre de 2011 de www.cipes.org/articulos/1415%20-

%20Mapas%20Mentales.pdf