Reseña filosófica

4
Reseña filosófica Rafael Carrillo Lúquez (1907-1996) Colombia Obras: Ambiente axiológico de la teoría pura del derecho. La filosofía del derecho como filosofía de la persona. Contexto histórico: Su pensamiento estuvo marcado por la historia de la filosofía colombiana, dado que la tradición escolástica fue rota en la década del cuarenta del siglo veinte con la aparición de tres obras: Lógica, fenomenología y formalismo jurídico, del barranquillero Luis Eduardo Nieto Arteta; Nueva imagen del hombre y de la cultura, de Danilo Cruz Vélez, caldense; y Ambiente axiológico de la teoría pura del Derecho, de Rafael Carrillo Lúquez, cesarense. Fueron estos tres pensadores quienes introdujeron las ideas alemanas del siglo XX en nuestro país, inaugurando así la filosofía contemporánea en Colombia. Sirva esto para decir, de paso, que tal protagonismo de la costa caribe en la filosofía contemporánea colombiana, sirvió para refutar el sentido de que en clima cálido es imposible filosofar. Problemas filosóficos: El pensador cesarense desarrolla dos principales problemas filosóficos. En primera instancia, el tema de la fundamentación ética del derecho, a partir de las teorías del jurista austriaco nacionalizado en Estados Unidos, Hans Kelsen. Como segunda instancia, el concepto de la epojé axiológica. Principales reflexiones: Tras culminar sus estudios universitarios, desdeñó el título de abogado, pues al privilegiar la filosofía sobre el derecho, entendió lúcidamente que para ser filósofo no se requiere título

Transcript of Reseña filosófica

Page 1: Reseña filosófica

Reseña filosófica

Rafael Carrillo Lúquez

(1907-1996)

Colombia

Obras: Ambiente axiológico de la teoría pura del derecho. La filosofía del derecho como filosofía de la persona.

Contexto histórico: Su pensamiento estuvo marcado por la historia de la filosofía colombiana, dado que la tradición escolástica fue rota en la década del cuarenta del siglo veinte con la aparición de tres obras: Lógica, fenomenología y formalismo jurídico, del barranquillero Luis Eduardo Nieto Arteta; Nueva imagen del hombre y de la cultura, de Danilo Cruz Vélez, caldense; y Ambiente axiológico de la teoría pura del Derecho, de Rafael Carrillo Lúquez, cesarense. Fueron estos tres pensadores quienes introdujeron las ideas alemanas del siglo XX en nuestro país, inaugurando así la filosofía contemporánea en Colombia. Sirva esto para decir, de paso, que tal protagonismo de la costa caribe en la filosofía contemporánea colombiana, sirvió para refutar el sentido de que en clima cálido es imposible filosofar.

Problemas filosóficos: El pensador cesarense desarrolla dos principales problemas filosóficos. En primera instancia, el tema de la fundamentación ética del derecho, a partir de las teorías del jurista austriaco nacionalizado en Estados Unidos, Hans Kelsen. Como segunda instancia, el concepto de la epojé axiológica.

Principales reflexiones: Tras culminar sus estudios universitarios, desdeñó el título de abogado, pues al privilegiar la filosofía sobre el derecho, entendió lúcidamente que para ser filósofo no se requiere título académico alguno, sino vocación, estudio y reflexión. Como filósofo, se preocupó por la teoría de los valores y se propuso superar de la mejor manera la división entre lógica y la axiología del derecho, uniéndolas en una filosofía de la persona.

Respuestas filosóficas: Como premisa o punto de partida, expone su concepción general de los valores, según la cual estos son objetivos y trascendentes. Esta objetividad de los valores, la toma de Scheler, para quien cada valor es una esencia fija e inmutable que no sufre alteración alguna por los juicios individuales de las personas. Y, como son objetivos, los valores son trascendentes, deduce Carrillo. El valor es, para él, indefinible e inmutable. Así mismo, considera que el valor, como el ser, no puede definirse de manera lógica, sino que debe intuirse mediante presencia directa. En cuanto a la supuesta mutación de los valores, estima que ella va en contra de la naturaleza de los mismos, específicamente de su carácter trascendente. Pero, sin

Page 2: Reseña filosófica

desmeritar esa trascendencia, los valores no siempre se revelan de la misma manera ni en el mismo grado; algunas veces el hombre dará más importancia a determinado valor, y otras veces hará lo propio con aquel otro. Pero aclara de inmediato que el hecho de que una época aprecie o deje de apreciar ciertos valores no implica que el valor sea relativo, sino que ello se debe a los cíclicos movimientos de reacción que tienen lugar en la sociedad durante su devenir histórico, los cuales determinan el triunfo aparente de ciertos valores sobre otros. La epojé axiológica es otro concepto que se encuentra muy relacionado con su teoría de los valores. La epojé, adquiere una nueva dimensión significativa con Rafael Carrillo, ya que él la aplica a la teoría de los valores en un plano de sentimiento, más que de conciencia.

Rafael Carrillo, también se propone superar la división entre lógica y la axiología del derecho, reconciliándolas en una filosofía de la persona, a donde hay que retrotraer, en última instancia, la investigación del ser del derecho. En pocas palabras, la filosofía jurídica o lógica tiene que convertirse en filosofía de la persona.

Concepto valorativo: Muchas veces me pregunté el porqué en Latinoamérica no hubieron personas que en algún momento se preocuparan por la situación de nuestra época. Al leer sobre el filósofo Rafael Carrillo Lúquez, me di cuenta que él fue uno de esos personajes. Es agradable que “uno de los nuestros” haya tenido repercusión en el ámbito filosófico y que haya dado aportes útiles y necesarios para solucionar ciertos problemas que se presentaban en la sociedad. Sus claras ideas sobre la teoría de los valores y la filosofía de la persona fueron excelentes bases que le permitieron lograr ser un hombre de prestigio y ser hoy reconocido como un gran filósofo colombiano, puesto que hizo lo posible por incursionar en la filosofía, cosa que por motivos de su época, no le fue tan fácil. Carrillo fundó el Instituto de Filosofía y Letras. Desde la perspectiva educacional, el aporte que hizo Rafael Carrillo Lúquez a la filosofía pura y a la filosofía del Derecho es reconocido en Colombia y muchos otros países de América Latina. Rafael Carrillo fue un destacable filósofo del siglo XX y su esfuerzo constante de investigación culminó regionalmente con la construcción de la biblioteca que lleva su nombre en Valledupar.

Problema actual: El tema que me gustaría abordar filosóficamente es el hecho de que actualmente vivimos en una sociedad machista, donde se está dejando el papel que juega la mujer a un lado, ya que el pensamiento femenino se ha ido limitando a lo que la sociedad plantea y a diferencia de otros países, como los europeos, el valor de la mujer se va perdiendo con mayor rapidez. Este problema es, en mi opinión, uno de los que más se presenta y también, a uno de los tantos que no se les presta atención.

Posición personal: El primer papel de la mujer en la sociedad consiste en que sea ella misma. Es verdad que muchos sistemas y estructuras deben cambiar. Es verdad que todavía no se reconoce del todo que la mujer es necesaria en determinados ámbitos de la sociedad. Pero también es verdad que la mujer ha luchado por penetrar en las esferas sociales. La filosofía le permitirá entonces entender que como mujer debe dar a conocer sus capacidades, ya que el hombre no se debe resistir a evolucionar por no querer abandonar los valores del pasado y dar un nuevo sentido a la humanidad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje, como afirmaba Nietzsche, ya que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder es el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad, y en este caso, me refiero a la creatividad de la mujer para generar un pensamiento igualitario, donde se le dé tanto al hombre como a la mujer la importancia debida, es decir, donde la mujer no se deje afectar sobre la concepción que tienen de ella dentro de la comunidad y se esfuerce por demostrar su capacidad de cambio e influencia que puede lograr tener para beneficio de toda una sociedad. “La mujer sabia conoce la realidad del mundo y por eso afirma enérgicamente la vida”.

Page 3: Reseña filosófica